28
EL TEATRO DE PREGUERRA

tEATRO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DEL TEATRO

Citation preview

Page 1: tEATRO

EL TEATRO DE PREGUERRA

Page 2: tEATRO

PANORAMA GENERALPANORAMA GENERAL Empresarios poco dispuestos a invertir en obras que Empresarios poco dispuestos a invertir en obras que

no tuvieran el éxito asegurado.no tuvieran el éxito asegurado. Los actores de prestigio exigen obras escritas para su Los actores de prestigio exigen obras escritas para su

lucimiento.lucimiento. Existencia de un público que sólo buscaba ver Existencia de un público que sólo buscaba ver

reflejados sus problemas (poco) y aspiraciones reflejados sus problemas (poco) y aspiraciones (mucho).(mucho).

Page 3: tEATRO

Dos tendenciasTeatro comercial y de éxito:

Drama romántico:Villaespesa, Marquina, Los Machado: Aben

Humeya, En Flandes se ha puesto el sol. Las adelfas...

Comedia burguesa : Jacinto BenaventeTeatro cómico: Arniches, Muñoz Seca y

los QuinteroTeatro innovador y poco estrenado:

Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Page 4: tEATRO

TEATRO ROMÁNTICOTEATRO ROMÁNTICOSurge como reacción al teatro realista.Surge como reacción al teatro realista.Regreso a arquetipos del Siglo de Oro.Regreso a arquetipos del Siglo de Oro.Utilización de recursos modernistas (el Utilización de recursos modernistas (el

verso sonoro, efectos coloristas, etc.).verso sonoro, efectos coloristas, etc.).Su forma de expresión fue el verso.Su forma de expresión fue el verso.Gozó de poco éxitoGozó de poco éxito

Page 5: tEATRO

PRINCIPALES PRINCIPALES REPRESENTANTESREPRESENTANTES

Eduardo Marquina (1879-1946)Eduardo Marquina (1879-1946)Las hijas del CidLas hijas del Cid (1908) (1908)

Francisco Villaespesa (1877-1936)Francisco Villaespesa (1877-1936)El alcázar de las perlas El alcázar de las perlas (1911)(1911)

Manuel (1874-1947) y Antonio Manuel (1874-1947) y Antonio Machado (1875-1939)Machado (1875-1939)Julianillo Valcárcel Julianillo Valcárcel (1926)(1926) yy La La LLola se va a los ola se va a los puertos puertos (1929)(1929)

Page 6: tEATRO

JACINTO BENAVENTE (1866-1954)JACINTO BENAVENTE (1866-1954)COMEDIA BURGUESA

Page 7: tEATRO

CARACTERÍSTICAS DE SU CARACTERÍSTICAS DE SU OBRAOBRA

Pretende agradar a un público que no tolera transgresiones a Pretende agradar a un público que no tolera transgresiones a su ideología, críticas o innovaciones.su ideología, críticas o innovaciones.

Gran éxito.Gran éxito. Sus personajes utilizan un tono coloquial muy alejado de la Sus personajes utilizan un tono coloquial muy alejado de la

declamación grandilocuente decimonónica.declamación grandilocuente decimonónica. Espacios escénicos: casas de la alta burguesía, interiores Espacios escénicos: casas de la alta burguesía, interiores

provincianos y rurales.provincianos y rurales. Obras: Obras: La noche del sábado, Pepa Doncel, La malquerida.La noche del sábado, Pepa Doncel, La malquerida. La obras más original, La obras más original, Los intereses creadosLos intereses creados, se inspira en la , se inspira en la

comedia dell’Arte comedia dell’Arte y el teatro español del Siglo de Oro.y el teatro español del Siglo de Oro.

Page 8: tEATRO

TEATRO CÓMICO POPULARTEATRO CÓMICO POPULARElevadísimo número de obras Elevadísimo número de obras

estrenadas.estrenadas.Todas las obras se creaban siguiendo Todas las obras se creaban siguiendo

unos moldes en los que se unos moldes en los que se introducían pequeñas variaciones introducían pequeñas variaciones con el objetivo de garantizar el éxito.con el objetivo de garantizar el éxito.

Page 9: tEATRO

C. Arniches (1866-1943)C. Arniches (1866-1943) Su obra se centra en la representaciones Su obra se centra en la representaciones

de los elementos característicos del de los elementos característicos del Madrid “castizo”.Madrid “castizo”.

Toma los elementos tradicionales Toma los elementos tradicionales madrileños y los “estiliza”: los sainetes.madrileños y los “estiliza”: los sainetes.

Sus personajes de expresan en una Sus personajes de expresan en una lengua que, pese a haber sido creación lengua que, pese a haber sido creación del autor, ha quedado como paradigma del autor, ha quedado como paradigma del habla castiza madrileña.del habla castiza madrileña.

Efecto cómico y agudeza en las réplicas, Efecto cómico y agudeza en las réplicas, ocurrencias inesperadas, etc.ocurrencias inesperadas, etc.

Obras: Obras: El santo de la Isidra El santo de la Isidra (1898),(1898), Los Los caciques caciques (1920(1920), La señorita Trevélez ), La señorita Trevélez (1916)(1916)

Page 10: tEATRO

SERAFÍN (1871-1938) Y SERAFÍN (1871-1938) Y JOAQUÍN ÁLVAREZ JOAQUÍN ÁLVAREZ

QUINTERO (1873-1938)QUINTERO (1873-1938)

Representan la Andalucía de “la Representan la Andalucía de “la gracia y el salero”.gracia y el salero”.

Cuadros de costumbres andaluzas Cuadros de costumbres andaluzas con un tono amable donde no se con un tono amable donde no se reflejan elementos negativos.reflejan elementos negativos.

Obras: Obras: El ojito derecho El ojito derecho (1897),(1897), Malvaloca Malvaloca (1912)(1912)

Page 11: tEATRO

PEDRO MUÑOZ SECAPEDRO MUÑOZ SECA (1881-1936) (1881-1936)

Creador del subgénero cómico Creador del subgénero cómico denominado “astracanada” (obras en denominado “astracanada” (obras en las que predominan los juegos de las que predominan los juegos de palabras, las deformaciones léxicas y palabras, las deformaciones léxicas y las situaciones disparatadas)las situaciones disparatadas)

La venganza de Don Mendo La venganza de Don Mendo (1918)(1918)

Page 12: tEATRO

TEATRO DE INTENCIONES TEATRO DE INTENCIONES RENOVADORASRENOVADORAS

Los autores pertenLos autores perteneecientes a esta cientes a esta corriente tratan de introducir corriente tratan de introducir elementos renovadores.elementos renovadores.

Fracasan en su intento por crear un Fracasan en su intento por crear un teatro que se aparta de los gustos teatro que se aparta de los gustos imperantes.imperantes.

Son experiencias de gran calidad que Son experiencias de gran calidad que sólo son reconocidas décadas después.sólo son reconocidas décadas después.

Page 13: tEATRO

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)1936)

Sin concesiones al “gran Sin concesiones al “gran público”.público”.

Trata el tema de la existencia Trata el tema de la existencia humana como drama.humana como drama.

Escasas acotaciones relativas Escasas acotaciones relativas a decorados, vestuarios, a decorados, vestuarios, luces, etc., ya que se centra luces, etc., ya que se centra en el movimiento de los en el movimiento de los actores por el escenario: sus actores por el escenario: sus acercamientos o alejamientos acercamientos o alejamientos simbolizan su cercanía o simbolizan su cercanía o lejanía espirituallejanía espiritual..

Page 14: tEATRO

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

Sus personajes encarnan Sus personajes encarnan conceptos.conceptos.

El protagonista se mantiene El protagonista se mantiene durante casi toda la durante casi toda la representación en escena.representación en escena.

Obras: Obras: Fedra Fedra (1910),(1910), Sombras Sombras de sueño de sueño (1926),(1926), El otro ( El otro (1926)1926)

Page 15: tEATRO

RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936)(1866-1936)

Fue uno de los dramaturgos más Fue uno de los dramaturgos más importantes de la época.importantes de la época.

Sin embrago, no vio representado lo Sin embrago, no vio representado lo más genial de su producción.más genial de su producción.

Repudia el realismo chato del teatro de Repudia el realismo chato del teatro de la época y experimenta con diferentes la época y experimenta con diferentes tipos de registros del lenguaje, con la tipos de registros del lenguaje, con la ironía, la burla, la parodia y el escarnio.ironía, la burla, la parodia y el escarnio.

Page 16: tEATRO

INNOVACIONES DE SU TEATRO“Teatro en libertad” Ruiz Ramón PUESTAS EN ESCENA DIFÍCILES: Montajes

complicados, técnicas cinematográficas (enfoques, movimientos semejantes a los de cámara), teatro dentro del teatro, incorporación de marionetas o títeres, deformación sistemática de la realidad –esperpento-.

Temas complicados: fuerzas primarias (poder, sexo, avaricia, miedo...). Críticas y caricaturas. Temas escabrosos y macabros (seres deformes, difuntos...

Acotaciones literarias

Page 17: tEATRO

ETAPASETAPAS1. Modernista1. Modernista

CenizasCenizas (1899)(1899)2. Ciclo mítico2. Ciclo mítico

El arraigo rural de una Galicia mítica y El arraigo rural de una Galicia mítica y elemental se mezcla con las pasiones elemental se mezcla con las pasiones humanas.humanas.Comedias bárbarasComedias bárbaras (1907-1922 Trilogía) (1907-1922 Trilogía)

3. Ciclo de la farsa3. Ciclo de la farsaMezcla de la ironía y refinamiento Mezcla de la ironía y refinamiento modernista con la farsa grotesca.modernista con la farsa grotesca.La marquesa RosalindaLa marquesa Rosalinda (1912) (1912)

Page 18: tEATRO

4. El esperpento4. El esperpento Critica desde el pasado histórico de España Critica desde el pasado histórico de España

hasta el presente que le ha tocado vivir hasta el presente que le ha tocado vivir pasando por los políticos y las instituciones de pasando por los políticos y las instituciones de la época la época (“España es una deformación (“España es una deformación grotesca de la civilización europea”grotesca de la civilización europea”).).Eleva lo grotesco y ridículo a la altura del arte.Eleva lo grotesco y ridículo a la altura del arte.Luces de BohemiaLuces de Bohemia (aparece por primera vez (aparece por primera vez en el Semanario en el Semanario España España eenn 1920, pero hasta 1920, pero hasta 1924 no1924 no aparece la versión definitiva)aparece la versión definitiva)

Page 19: tEATRO

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

1ª obra: 1ª obra: El maleficio de la mariposa El maleficio de la mariposa (1920)(1920)..

Última obra:Última obra: La casa de Bernarda Alba La casa de Bernarda Alba (1936)(1936)..

Teatro como medio de elevar la Teatro como medio de elevar la sensibilidad ante el hecho poético.sensibilidad ante el hecho poético.

Trata de cambiar las técnicas teatrales de Trata de cambiar las técnicas teatrales de la época.la época.

Page 20: tEATRO

INNOVACIONES“Teatro total”

Importa desde el lirismo del lenguaje hasta la utilización de recursos escénicos(color, luz, volúmenes, canciones)

Teatro de vanguardia que sintetiza y revitaliza el teatro clásico, desde la tragedia clásica a la comedia barroca

Temática presidida por el conflicto entre el “principio de libertad y principio de autoridad ( Ruiz Ramón)

Page 21: tEATRO

Une lo local y lo universal.Une lo local y lo universal. Trasciende las fronteras Trasciende las fronteras

del espacio y el tiempo del espacio y el tiempo porque habla de porque habla de realidades humanas realidades humanas permanentes. permanentes.

Éxito intemporal y Éxito intemporal y socialsocial

Page 22: tEATRO

EL GRUPO TEATRAL DE “LA EL GRUPO TEATRAL DE “LA BARRACABARRACA””

Crea esta compañía teatral Crea esta compañía teatral con la finalidad de dar a con la finalidad de dar a conocer entre los habitantes conocer entre los habitantes de los pueblos españoles el de los pueblos españoles el teatro clásico español.teatro clásico español.

Representan desde Representan desde entremeses de Cervantes, entremeses de Cervantes, obras de Calderón y obras obras de Calderón y obras de Lope de Vega. de Lope de Vega.

Page 23: tEATRO

ETAPASETAPAS1.1. ÉPOCA JUVENILÉPOCA JUVENIL Mariana Pineda Mariana Pineda (1925)(1925)

Influencia modernistaInfluencia modernista2.2. OBRAS DE CARÁCTER POPULAR E OBRAS DE CARÁCTER POPULAR E

INFANTILINFANTIL El retablillo de Don CristEl retablillo de Don Cristóóbal bal (1931)(1931)

Piezas breves de guiñol en las que Piezas breves de guiñol en las que utiliza el recurso de la farsa.utiliza el recurso de la farsa.

Page 24: tEATRO

3.3. OBRAS EN PROSA Y VERSO OBRAS EN PROSA Y VERSOLa zapatera prodigiosa La zapatera prodigiosa

(1930)(1930)Amor de Don Perlimplín con Amor de Don Perlimplín con

Belisa en su jardín Belisa en su jardín (1933)(1933)A través de una hábil mezcla A través de una hábil mezcla de elementos líricos y de elementos líricos y grotescos, Lorca presenta la grotescos, Lorca presenta la frustfrustrración amorosa.ación amorosa.

Page 25: tEATRO

5. 5. OBRAS DE FUERTE CONTENIDO TRÁGICOCO

Bodas de sangre Bodas de sangre (1932),(1932), Yerma Yerma (1934) y(1934) y La Casa de La Casa de Bernarda Alba Bernarda Alba (1936)(1936)

Son las obras más conocidas y Son las obras más conocidas y en las que logra su cima como en las que logra su cima como creador.creador.

Page 26: tEATRO

44. . COMEDIAS IMPOSIBLESCOMEDIAS IMPOSIBLES

El público El público (1930) y(1930) y Así que pasen Así que pasen cinco años cinco años (1930)(1930)

Coincidiendo con una grave crisis personal Coincidiendo con una grave crisis personal realiza obras teatrales en las que realiza obras teatrales en las que introduce ciertos elementos surrealistas.introduce ciertos elementos surrealistas.

Page 27: tEATRO

DRAMATURGOS DE UNA DRAMATURGOS DE UNA NUEVA GENERACIÓNNUEVA GENERACIÓN

A partir de la tercera década del siglo A partir de la tercera década del siglo irrumpe una nueva generación de irrumpe una nueva generación de escritores con aires nuevos.escritores con aires nuevos.

Sus carreras quedan truncadas por la Sus carreras quedan truncadas por la Guerra Civil.Guerra Civil.

Muchos escribieron lo mejor de su Muchos escribieron lo mejor de su producción en el exilio.producción en el exilio.

Sus obras tardaron años en ser conocidas Sus obras tardaron años en ser conocidas por el público español.por el público español.

Miguel Hernández, Max Aub, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Max Aub, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Alejandro Casona.Pedro Salinas y Alejandro Casona.

Page 28: tEATRO

AUTORES QUE COMPLETAN AUTORES QUE COMPLETAN SU OBRA EN EL EXILIOSU OBRA EN EL EXILIO

RAFAEL ALBERTIRAFAEL ALBERTI

PEDRO SALINASPEDRO SALINAS

ALEJANDRO ALEJANDRO CASONACASONA

MAX AUBMAX AUB