13
Teatro de la Antigua Grecia Es una cultura teatral que floreció en la Antigua Grecia entre 550 a.C y 220 a.C. Al parecer el teatro griego se originó en un espacio circular al aire libre (orchestra), en el que se ejecutaban unas danzas. Un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de cantos corales, una de cuyas variedades, el llamado ditirambo, fue de acuerdo con la tradición, el progenitor de la tragedia ática. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto. Los festivales de teatro y la puesta en escena § Mito y ritual Independientemente de cual sea la definición que hayamos de dar a la palabra "mito" o "leyenda", podemos entender que con ella designamos a una serie de antiguos relatos referidos a los héroes e incluso dioses, de los que se narran hazañas espectaculares, y en los que el imaginario colectivo posterior de un pueblo ha creado un conjunto de símbolos culturales. La literatura griega está desde sus más remotos orígenes homéricos plagada de personajes y sagas míticas locales; así solemos hablar del ciclo troyano (en torno al cual se agrupan los principales héroes y familias que participaron en la expedición de la Guerra de Troya :Agamenón , Menelao , Electra , Orestes ); del ciclo tebano (en el que aparecen las figuras de Edipo , Antígona , Eteocles y Polinices , los dioses Dioniso y Zeus y el héroe local Heracles , etc.) No obstante, la postura que han mantenido ante el mito los diversos autores de tragedias dista mucho de ser homogénea. En una progresiva evolución se observa cómo al principio Esquilo se muestra respetuoso y crédulo ante el mito y la religiosidad tradicional, mientras que no muchos años más tarde Eurípides asumirá una crítica revisionista de los personajes míticos y de las antiguas creencias religiosas. Con ello, este último no hacía sino seguir probablemente los pasos de filósofos y pensadores como Jenófanes de Colofón quien defendía la idea de que los dioses de Homero no eran sino una pura ficción. De otro lado, si hay una característica singular del mito es su anticanonicidad. No existe una única versión de un mito. En todo caso,

Teatro de La Antigua Grecia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teatroooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Citation preview

Teatro de la Antigua GreciaEs una cultura teatral que floreci en la Antigua Grecia entre 550 a.C y 220 a.C. Al parecer elteatro griegose origin en un espacio circular al aire libre (orchestra), en el que se ejecutaban unas danzas. Un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representacin de cantos corales, una de cuyas variedades, el llamadoditirambo, fue de acuerdo con la tradicin, el progenitor de latragedia tica. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.

Los festivales de teatro y la puesta en escenaMito y ritualIndependientemente de cual sea la definicin que hayamos de dar a la palabra "mito" o "leyenda", podemos entender que con ella designamos a una serie de antiguos relatos referidos a los hroes e incluso dioses, de los que se narran hazaas espectaculares, y en los que el imaginario colectivo posterior de un pueblo ha creado un conjunto de smbolos culturales. Laliteratura griegaest desde sus ms remotos orgenes homricos plagada de personajes y sagas mticas locales; as solemos hablar del ciclo troyano (en torno al cual se agrupan los principales hroes y familias que participaron en la expedicin de laGuerra de Troya:Agamenn,Menelao,Electra,Orestes); delciclo tebano(en el que aparecen las figuras deEdipo,Antgona,EteoclesyPolinices, los diosesDionisoy Zeus y el hroe localHeracles, etc.)No obstante, la postura que han mantenido ante el mito los diversos autores de tragedias dista mucho de ser homognea. En una progresiva evolucin se observa cmo al principio Esquilo se muestra respetuoso y crdulo ante el mito y la religiosidad tradicional, mientras que no muchos aos ms tardeEurpidesasumir una crtica revisionista de los personajes mticos y de las antiguas creencias religiosas. Con ello, este ltimo no haca sino seguir probablemente los pasos de filsofos y pensadores comoJenfanes de Colofnquien defenda la idea de que los dioses deHomerono eran sino una pura ficcin. De otro lado, si hay una caracterstica singular del mito es su anticanonicidad. No existe una nica versin de un mito. En todo caso, para los antiguos griegos no estaba tan ntida como para nosotros la contraposicin entremitoe historia, ni entre pensamiento mtico y pensamiento racional. Sin duda, los antiguos griegos crean que Agamenn fue un antiguo rey que, con toda certeza, haba acudido a una antiqusima Guerra de Troya, y seguan respetando y venerando las tumbas de los antiguos hroes a los que continuaban rindiendo culto como criaturas benficas, incluso despus de muertos, para la comunidad. An cabra recordar que el mito es un producto de una sociedad esencialmente oral, un conjunto de relatos que pueden transmitirse en un formato mltiple: como canto, como recitado potico, como representacin plstica e iconogrfica. El hecho de que los griegos no hayan tenido ningn libro sagrado sobre la verdad de los dioses, equivalentes a lo que son laBiblia, laToro elCornpara otras culturas, confera al mito una casi completa versatilidad y la posibilidad de ser una y otra vez revisado.El repertorio mtico entronca por otra parte con los rituales religiosos a los que tambin desde antiguo estuvo vinculado al teatro como parte de una serie de celebraciones o fiestas religiosas insertas en la tradicin de antiguos rituales. Para los antiguos griegos, la base de la religin se encuentra ms en el ritual que en un conjunto de creencias, y aqu de nuevo nos hallamos nosotros alejados de los griegos. La sociedad ateniense estaba ms ritualizada que la europea moderna, y de hecho elcristianismoy el propioprotestantismoconceden una importancia a la fe y a la revelacin muy alejados de las creencias de los griegos. De otro lado, entre ritual y teatro antiguo existen una serie de enlaces muy sugestivos que interactan en uno y otro sentido, del ritual al teatro y del teatro al ritual. Estos son los elementos: el ritual de splica, los rituales funerarios, la purificacin o catarsis de la oracin.En una sociedad primitiva en la que no est institucionalmente asegurada la proteccin personal, los ritos del suplicante adquieren una extraordinaria importancia. De hecho se interpreta como un abominable acto no proporcionar derecho de acogida a un suplicante o expulsarlo del santuario donde ha buscado asilo. En el teatro abundan las escenas del suplicante que implora el auxilio del poderoso, y es posible que los propios autores de tragedia aprovecharan la existencia de este ritual de splica porque encontraron en l un mecanismo de enorme impacto escnico y dramticoDe otro lado, las costumbres y ritos funerarios de los griegos entraron igualmente de lleno en la arquitectura dramtica. La persona que muere no encontrar definitivo reposo hasta que le haya cumplido una serie de ritos religiosos relacionados con su enterramiento. La jovenAntgonaentiende que debe dar sepultura a su hermanoPolinices, a pesar de la expresa prohibicin del reyCreonte; enLas Coforasde Esquilo se encuentra a un grupo de personas enviadas porClitemestrapara que viertan unas libaciones sobre la tumba de Agamenn. Estas y otras prcticas funerarias implican un ritual complicado: las mujeres lloran, se golpean el pecho, se cortan el pelo, se desgarran sus vestidos al tiempo que entonan gritos inarticulados de tipo i, i, ai, ai, pain, pain, mientras vierten libaciones y presentan sus ofrendas al muerto. En todo caso, la muerte se presenta al griego como fuente de contaminacin masma (gr.]], de la que tanto el individuo como la colectividad debe limpiarse mediante un ritual de purificacin. As, cuandoOrestesllega aAtenasdespus de haber asesinado a su madre, los atenienses le dan acogida pero no le dirigen la palabra directamente, porque todava est contaminado por el asesinato. Y nuevamente en elEdipo Reyencontramos a toda una ciudad contaminada porque en ella habita un asesino que an no se ha sometido al ritual de la purificacin. Los ciudadanos acuden al palacio deEdipocomo suplicantes con una peticin concreta: encontrar al causante de la contaminacin y expulsarlo de la ciudad. Es un tipo de splica a la vez poltica y religiosa, ya que no se trata solo de lograr que regrese la prosperidad aTebas, sino que tiene una carga de significacin religiosa.Las principales fiestas y los festivalesElteatroestuvo en laAntigua Atenas, al igual que en muchas otras culturas, vinculado desde siempre a la celebracin de determinados festivales y rituales de carcter religioso. Segn las noticias de que se dispone, uno de los ms antiguos y concurridos fue el que se celebraba en honor del diosDionisoen Atenas durante los das 11 al 13 del mes llamado engriegoAntesterion(mes de las flores) que corresponde aproximadamente a nuestro mes de febrero. Hay un testimonio deFilstrato,1donde se nos afirma que dicho nombre de Antesteria se refiere a un ritual en el que una serie de chicos y chicas atenienses portaban durante una procesin unos ramos de flores una vez llegados a lapubertad. Por su parte, lacermica griegaatestigua algunas representaciones que parecen corresponder a estas celebraciones. Las fiestas duraban cinco das: En el primero, denominadoPithoigia, se proceda a abrir los cntaros (,pithoi) en que se haba conservado elmostodesde el mes de septiembre anterior, vino que- previsiblemente- se consuma en parte en honor del dios Dioniso y en provecho y disfrute de los participantes. El segundo da, llamadoChoes, continuaba la celebracin festiva y se sorteaba unpellejode vino entre los que asistan a las fiestas.En cualquier caso, se ha de admitir que estas celebraciones solo tangecialmente se relacionan con los orgenes del teatro griego, aunque sin duda fueron el precedente de otros festivales que se comentan ms abajo.Las Leneas[editar]Estas fiestas se celebraban en Atenas durante el mes deGamelin(el mes de las bodas), que corresponde aproximadamente a nuestro mes de enero, mes que reciba el nombre deLeneoen el mbito de lasciudadesjoniassegn el testimonio deAristteles2El rey atiende, en primer lugar, con la colaboracin de los comisariosque haya votado el pueblo con el brazo en alto, a los misterios; estos comisarios son dos de entre todos los atenienses, uno de entre losEumlpidasy otro de entre losCrices... Atiende tambin en segundo lugar a las Dionisias Leneas, que consisten en una procesin y un certamen. La procesin la organizan en colaboracin el rey y los comisarios, y el certamen lo controla el rey. Regula tambin el todas lascarreras de antorchasy de alguna manera, l es quien regula todos lossacrificiostradicionales.Estas Leneas se celebraban en Atenas en un edificio llamado el Leneo, aunque no se tiene noticias claras acerca de dnde pudo estar el emplazamiento, si en la propiaacrpoliso en las afueras. Se trata de una institucin muy antigua, anterior a la de las Grandes Dionisias, y es probable que al cabo del tiempo su celebracin se trasladara (en torno al440a.C.) alTeatro de Dioniso. Parece ser que la concurrencia a estas fiestas era solo o mayoritariamente ateniense, sin la numerosa presencia de extranjeros caracterstica de otras celebraciones. As al menos parece atestiguarlo, entre otros testimonios, el cmicoAristfanes:3DICEPOLIS. No tomis a mal, seores del pblico, que yo, un mendigo, me disponga a hablar ante los atenienses acerca de la ciudad en el seno de una comedia, porque tambin la Comedia sabe de Justicia. Voy a decir cosas terribles pero justas, y ahora no podr reprocharmeClenque hable mal de la ciudad en presencia de extranjeros, porque solos estamos- es el concurso de las Leneas- y no hay extranjeros, pues ni han llegado los tributos ni los aliados de las ciudades: ahora estamos solos: trigo sin broza, limpio, porque a losmetecoslos llamo el salvado de los ciudadanos

Las Leneas fueron el principal marco de representacin de las comedias de Aristfanes, segn se sabe por las noticias (hiptesis) que anteceden al texto de algunas de sus obras. As en la hiptesis aLos acarniensesse lee: La obra es una de las mejor compuestas e incita a la paz por todos los medios. La hizo representar en las Leneas, a nombre de Calstrato, durante el arcontado de Eucino426/425a.C., y qued la primera. Tambin en la segunda hiptesis aLos caballerosencontramos nuevas alusiones a las Leneas: La obra fue representada a expensas pblicas en elarcontadode Estratocles424/424a.C.en las Leneas bajo la direccin del propio Aristfanes. Qued el primero. El segundo premio lo ganCratinoconLos Stirosy el tercero, Aristmenes conLos Leadores.Noticias similares encontramos tambin en las hiptesis deLas avispasy deLas ranas, as como en una serie de inscripciones estudiadas por Csapo.4Las Dionisacas Rurales[editar]La celebracin de estas fiestas tena lugar durante el mes Posidonio, que equivale ms o menos al nuestro de diciembre. Se trataba de una procesin en torno a un falo con la que se buscaba propiciar la fertilidad de los campos sembrados durante el otoo. No nos es dado precisar cundo se produjo la asociacin de esta fiesta al diosDioniso, aunque de acuerdo con el testimonio dePlatn5parece que existieron diversas celebraciones, ya que haba gente que asista consecutivamente a ms de una de ellas:Y an son de ms extraa ralea para ser contados entre los filsofos los que gustan de las audiciones, que no vendran de cierto por su voluntad a estos discursos y entretenimientos nuestros, pero que, como si hubieran alquilado sus orejas, corren de un sitio a otro para or todos los coros de las Fiestas Dionisias sin dejarse ninguna atrs, sea de ciudad o de aldea.Un nuevo testimonio sobre el contenido de estas fiestas se puede ver en la comediaLos acarniensesde Aristfanes,6donde el personaje Dicepolisparodialaprocesinde la fiesta, mientras entona un canto aFalo, personificacin de la fertilidad, a quien suesclavoJantias lleva comoestandarte. Se ha de suponer que pasajes de este tipo son los que debi utilizarAristtelescuando en suPotica7nos habla de que en sus orgenes la comedia se remonta a estascomparsasde cantantes flicos (Cf.komoi. Especialmente famosas fueron las celebraciones que tenan lugar en elPireo. Aunque la cienciaepigrficayfilolgicadispone de algunas inscripciones halladas en el terreno, el antiguo edificio del teatro del Pireo ha desaparecido por completo. En todo caso parece que lasDionisacas Ruralestenan un carcter ms agrario que los grandes festivales de la ciudad, aunque precisamente por ello es posible que hayan conservado un carcter ms marcadamente religioso y primitivo.Las Dionisacas ciudadanas (Grandes Dionisacas)[editar]Pero las fiestas ms clebres, las fiestas atenienses por antonomasia, fueron las llamadas Dionisias Ciudadanas o Grandes Dionisias, instituidas en honor del dios Dioniso, cuya imagen era trasladada desde la ciudad deEluteras(Beocia) a Atenas. Se sabe que en poca dePisstrato(siglo VIa.C.), el festival haba ya alcanzado notable fama y que su celebracin coincida con nuestro mes de marzo, poca en que la navegacin y los viajes se hacan ms cmodos y seguros con la llegada de la primavera. La ciudad de Atenas se engalanaba para recibir a embajadores y aliados, hombres de negocios y polticos a quienes el Estado condecoraba por algn servicio especial prestado en beneficio de Atenas. La procesin de una estatua de Dioniso recorra las calles de la ciudad, acompaada de un desfile deantorchasque llevaban losjvenes en edad militar. Al cortejo se sumaban igualmente cortejos de muchachas (canforas) con ofrendas para diversos sacrificios. Cada una de las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de cincuenta chicos y otro coro de cincuenta adultos que participaban en el concurso.Por lo que se refiere a las representaciones dramticas que tenan lugar durante estos das, se sabe queAristtelesse ocup de registrarlas debidamente por escrito en torno a los aos330a.C.De parecido tenor son lasdidascalias, inscripciones halladas en la falda de laAcrpolis, donde quedaron asentados los ttulos de las tragedias representadas en las Dionisias, las comedias de las Dionisias y de las Leneas, los nombres de losarcontes, los nombres de los autores de las piezas dramticas, etc. Una de las principales inscripciones est incompleta, y delante del nombre deEsquilo(cuya primera victoria en los concursos se fecha en el484a.C.) faltan unas diez lneas que deban referirse a los autores de tragedia de las Dionisias.Ha llegado al presente el testimonio extraordinario de una inscripcin, conocida como Marmor Parium, descubierta en la isla deParos, en la que se han reproducido algunos acontecimientos histricos desde la fundacin mtica de la ciudad de Atenas (c.1580a.C.) hasta el263a.C.aproximadamente. En ese documento se habla de la presentacin de ciertos festivales dramticos en un espacio de tiempo que va desde el ao580al508. El texto dice as:Desde que en Atenas se organiz el primer coro de actores cmicos, siendo el pueblo de Icaria el primero que corri a cargo de su organizacin, y el poeta Susarin su inventor, se estableci como premio al vencedor un cesto de higos y un odre de cuarenta libros de vino... Desde que el poeta Tespis puso en escena su primera obra dramtica en la ciudad, donde se propuso como premio al vencedor un macho cabro, han pasado ms de 250 aos, siendo arconte en Atenas un tal [...]teneo, el Viejo... Y desde que se organiz el primer coro de hombres en un certamen, en el que obtuvo la victoria Hipdico de Calcis, han transcurrido 236 aos, siendo arconte en Atenas Lisgoras.8Cul era, pues, la vinculacin de estas fiestas con la celebracin de los concursos dramticos? Durante elsiglo Vconcurran al certamen de tragedias tres autores, cada uno de los cuales presentaba cuatro piezas, tres tragedias y un drama satrico de acuerdo con el siguiente calendario y programa: el da previo, llamadoproagn, se dedicaba a ultimar los preparativos y los autores hacan la presentacin de sus obras en compaa de sus actores. El da siguiente (el primero propiamente hablando) se iniciaba con la procesin y traslado de la estatua del dios Dioniso, que era acompaado por grupos de jvenes hasta laAcrpolisy en ella intervena la mayor parte de los ciudadanos, agrupados segn las distintas tribus de la ciudad. Atravesando el gora, finalizaba en el altar que se hallaba en el centro del propio teatro, donde tena lugar el concurso deditirambos; el segundo da se representaban cinco comedias; y cada uno de los tres das siguientes se escenificaban tres tragedias y un drama satrico. De este modo, durante los seis das de fiesta de lasGrandes Dionisiasse ponan en escena un total de diecisiete obras, adems de los cantos ditirmbicos del primer da. No obstante, tanto el nmero de piezas como su extensin estaban regulados por las necesidades del programa diario de representaciones o por especiales circunstancias durante algunos aos de laGuerra del Peloponeso(431-404a.C.).Esquilofue autor de trilogas (tres obras en torno a un mismo personaje o motivo), mientras queSfoclesabandon dicha prctica, segn atestigua el antiguo lxicoSuidas.En cuanto a la comedia, la organizacin era distinta. Cada autor presentaba a concurso (fuera en lasLeneaso en lasDionisias) una sola obra en cada festival. Esto es lo que se atestigua para el siglo V y probablemente para elsiglo IVa.C., aunque tal vez merezca dejar constancia de queAristfanespudo presentar en alguna ocasin, de manera excepcional, dos obras. Hay unadidascaliaque nos habla de que un tal Diodoro obtuvo el segundo y el tercer premio el mismo ao, aunque no debe descartarse la posibilidad de que se tratara de dos autores distintos con un mismo nombre. Por otra parte, lo ms corriente fue que durante el siglo V participaran cada ao en el concurso cinco autores, aunque durante los aos de crisis de la Guerra del Peloponeso se redujeron a tres.El vestuario[editar]El vestuario de una representacin griega est compuesta por: Mscaras: los actores griegos utilizaban las mscaras o, en su defecto, ocultaban su rostro con barro o azafrn. El ocultar la cara simboliza el vestirse con elementos nuevos y no comunes, necesarios para realizar el rito, era tambin un ritual.Ms tarde, cuando el teatro fue teatro y no un acto religioso, la mscara era aquel elemento que transformaba al actor en personaje, haba mscaras de viejos, de jvenes, mujeres, etc. Con el tiempo, los artesanos consiguieron verdadero realismo en las caretas.Adems la mscara posea unas enormes dimensiones para que fuera mucho ms visible al pblico y para, junto con los coturnos (zancos), guardar la proporcin entre las diferentes filas de asientos. Por otra parte, las mscaras podan servir de "megfono" aumentando la voz del actor. Y por ltimo, permita al actor interpretar varios personajes. Los coturnos: son una especie de zapatos de madera con alza que servan para dar altura al actor. Conseguan que los personajes nobles destacasen sobre el coro y dar proporcin al actor con la gran mscara. As el actor era enorme, con lo que el pblico poda verlo con facilidad. Generalmente solo eran usados en la tragedia. Ropas: por lo general, los trajes usados eran tnicas, cortas o medias y mantos. Segn los colores de las ropas el personaje tena ms o menos importancia, as, los colores oscuros eran para los personajes tristes, los alegres para los importantes o los colores normales para la gente del pueblo. Los actores usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se siguiese guardando la proporcin con el coturno y la mscara. Adems podan usar otros elementos como corona en el caso de los reyes.El dilogo recitado y el canto[editar]El coro[editar]Artculo principal:El CoroFunciones del coro en la tragedia griega[editar]El coro en la tragedia griega actuaba como intermediario. Los coros se involucraban en la accin, sus cantos eran importantes y explicaban a menudo el significado de los acontecimientos que precedan a la accin.El coro normalmente iba vestido de negro, se encontraba junto a la orquesta y acompaaba a la escena. Pero no todos los das, solo cuando el pblico pagaba.[citarequerida]Los espectadores y el pblico[editar]La composicin del pblico[editar]Es cierto que acudan gentes de otras polis griegas que llegaban a Atenas en esos momentos aprovechando la bonanza martima de la nueva estacin que se acababa de abrir, despus del forzado parntesis invernal. Sin embargo, tal circunstancia slo se daba al parecer en las Grandes Dionisias, ya que a las Leneas slo asistan los atenienses, segn se desprende de una clara alusin de laparbasisdeLos acarniensesdeAristfanes.Resultaba difcil encontrar un asiento e incluso se produca cierta violencia con motivo de la compra de los mismos. Este fue, al parecer, uno de los motivos que impulsaron aPericlesa crear el fondo pblico destinado a sufragar los gastos de losciudadanoscon menos recursos que se vean claramente marginados.Adems, la mayora de los edificios sufrieron obras de remodelacin para ampliar el espacio dedicado a los espectadores.Existan localidades fijas en las filas destinadas a losmagistradosde la ciudad, a los sacerdotes de Dioniso y a aquellos ciudadanos que haban contribuido de forma especial al bienestar pblico, los cuales reciban como reconocimiento de la ciudad este derecho a ocupar uno de los asientos preferentes (laproedra). Los hijos de los cados en la guerra y los embajadores de otros estados reciban el mismo privilegio. el resto de la cvea estaba distribuido portribus, de forma que cada una de ellas tena asignado un sector determinado, pero no parece que esto fuera suficiente para evitar altercados y premuras de ltima hora. Es muy significativa la importancia que se daba a la concesin de un asiento preferente, aparte del prestigio social que ello confera al destinatario.Otro motivo que explica esta asistencia masiva a las representaciones teatrales es la ausencia de discriminaciones de cualquier clase para el acceso a las mismas, a diferencia de lo que suceda con otro tipo de acontecimientos como los jurados o lasasambleaspopulares.Respecto a las mujeres, colectivo casi siempre marginado de las actividades principales en la sociedad griega, alguna cuestionan su presencia en el interior del recinto teatral y se ha llegado a suponer que asistan a los espectculos desde fuera en los caminos que bordeaban la ladera de laAcrpolissobre la que se ubicaba el teatro ateniense.En algunos pasajes cmicos en los que se alude al auditorio, comoLa pazde Aristfanes, oEl dscolodeMenandro, no se las menciona en ningn momento. Sin embargo, una serie de testimonios del siglo IVa.C., perfectametne retrotrables al perodo anterior, y ciertas ancdotas procedentes de autores tardos, parecen indicar lo contrario. As, en un pasaje deLeyesdePlatn, se hace alusin a la preferencia de las mujeres educadas por el gnero trgico. Y en un escolio de Aristfanes se menciona un posible decreto de un tal Espirmaco, que propona la separacin de sexos en el teatro e incluso una separacin entre mujeres libres ycortesanas.Por otro lado, una biografa tarda de Esquilo menciona cmo la representacin deLas eumnidesprovoc tales reacciones de horror entre el auditorio femenino que muchas llegaron incluso a abortar, y enAteneose recoge la noticia de la gran admiracin que produjo entre hombres y mujeres por igual la entrada al recinto deAlcibades, en calidad de corego y ataviado con ropas de prpura.Los jvenes tambin asistan al teatro, segn se deduce del comentario de Aristteles enPolticasobre la conveniencia de prohibirlo. Adems, enLa paz, 50-53, lo confirma Aristfanes.Sobre la asistencia de losesclavoses posible que slo fuera sirviendo de compaa para sus amos ms jvenes. Resulta ilustrativo queTeofrastoincluya en susCaracteresla figura del desvergonzado, cuya especial hazaa consista en el teatro a uno de sus esclavos en compaa de sus hijos ocupando asientos que estaban reservados para posibles invitados.La respuesta del auditorio[editar]Las obras puestas en escena revelan una complejidad de pensamiento y unas sutilezas literarias que no parecen estar al alcance de cualquiera. Los argumentos de los dramas estn basados en los pormenores de la leyenda heroica y, a pesar de la difusin que sta alcanz gracias a la actividad de losrapsodasy recitadores profesionales, resulta difcil imaginar que todos contasen con un bagaje considerable al respecto, dadas sus mltiples variantes y lo difuso de algunas ramificaciones genealgicas. Los estudiosos albergan serias dudas al respecto. No habra sido el teatro un espectculo de lite forzosamente compartido con toda la masa social ateniense por las imposiciones polticas y religiosas?. Aristfanes alude en repetidas ocasiones a la ingratitud de los espectadores prestos siempre a silbar a los poetas ancianos y a la volubilidad y mal gusto del pblico. EnLas avesse burla de la incapacidad de los asistentes, al no tener alas para escapar del teatro y poder volver en el momento adecuado cuando la comedia comenzaba.No hay que sobrevalorar el nivel del pblico ateniense a partir de las parodias que Aristfanes haca de algunas tragedias o de sus autores. Muchas de estas alusiones se referan a obras que haban sido puestas en escena haca poco, o se dirigan ms que a pasajes concretos que puedan hacer suponer un cierto conocimiento literario por parte de los espectadores, al estilo general de un poeta, a su tono, que era algo mucho ms fcil de retener, especialmente si haba repetido sus intervenciones en aos sucesivos.A pesar de todo, parece que al menos una parte del pblico ateniense estuvo a la altura de las circunstancias y adopt ante las representaciones un alto grado de seriedad e inteligencia. Supo reconocer las grandes figuras, cuyas obras ganadoras de los premios en los certmenes y luego representadas con cierta regularidad, son precisamente las que han sobrevivido.Hay ancdotas sobre las respuestas emocionales excesivas por parte del pblico ante algunas representaciones como la mencionada deLas Eumnides, o la que se refiere a la prohibicin de futuras representaciones deLa captura de Mileto, obra deFrnico, a causa de los sentimientos dolorosos que provoc a los espectadores.En el teatro griego, a diferencia del de Shakespeare, por ejemplo, apenas importa la personalidad de los personajes y son los problemas, la moralidad y las acciones los que alcanzan el primer plano.Es muy probable que dada la variedad del auditorio, en ocasiones los poetas se dirigieran nicamente a un sector ms formado, a cuya apreciacin iran destinadas ciertas sutilezas poticas. Hay que mencionar la ancdota que narra cmo se salvaron de una muerte atroz en laslatomasdeSiracusaaquellos cautivos atenienses que eran capaces de recitar pasajes completos de Eurpides. O bien la noticia de Teofrasto sobre la alta distincin y estima social que alcanzaban quienes eran capaces de recitar parlamentos de tragedias.Exista adems un alto grado de propaganda y de concienciacin cvica en todos los festejos que rodeaban las representaciones teatrales, tanto al inicio del certamen como una vez finalizado ste. La ceremonia de apertura de los festivales se converta en una gran manifestacin del podero ateniense y en una promocin de los deberes ciudadanos. Se expona ante los espectadores llegados de todas partes del mundo griego el tributo enviado por los aliados de Atenas, se haca desfilar a los hurfanos de los cados por la ciudad, cuya educacin y armamento haban sido costeados por la comunidad, y se proclamaban los honores de aquellos que haban beneficiado a la polis de alguna forma.Los principales representantes del estado se sentaban en las primeras filas y deban realizar unas ofrendas al inicio de la celebracin. Buena parte de la financiacin corra a cargo de un ciudadano rico, que cumpla con un impuesto denominadoliturgia, cuya funcin era subvenir a las necesidades bsicas de la comunidad.La asamblea reunida al principio para determinar el curso de la celebracin, deba reunirse tambin al trmino de la misma para dictaminar la buena o la mala organizacin del certamen por parte del magistrado encargado a tal efecto.Los jurados que otorgaban los premios eran seleccionados entre los ciudadanos por un curioso y complicado sistema, y en ocasiones era el pblico, con su presin sobre los jueces, quien decida el resultado (Platn alude con desprecio a la "teatrocracia" as creada).A pesar de las diferencias de actitud y de respuesta ante las obras representadas, pocos podran haber escapado a la atmsfera general que rodeaba el acontecimiento: una semana de fiesta pblica en la que todos los asuntos se posponan, en la que se glorificaba el orgullo ateniense y en la que la ciudad era dominada por una experiencia singular que todos sus habitantes podan compartir personalmente.