Teatro Griego2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    1/73

    EL TEATRO GRIEGO

    LITERATURA CLSICAGrado en Estudios ingleses

    (cd.64022068)Elena Gallardo Pals (2010-11)

    UNED. Alzira-Valencia

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    2/73

    1.ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO

    2. LA TRAGEDIA GRIEGA

    3. LA COMEDIA GRIEGA 4. EL DRAMA SATRICO

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    3/73

    1. ORGENES DELTEATRO GRIEGO

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    4/73

    El origen del teatro griegopresenta an muchosinterrogantes.

    EVOLUCIN: desde una

    pequea congregacin depblico en torno a unaceremonia religiosa

    Despus de las reformas de

    Solnforma de integracindel pueblo en la ciudadmediante la celebracin defiestas.

    http://picsicio.us/domain/ac-reunion.fr/

    http://picsicio.us/domain/ac-reunion.fr/http://picsicio.us/domain/ac-reunion.fr/http://picsicio.us/domain/ac-reunion.fr/http://picsicio.us/domain/ac-reunion.fr/
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    5/73

    EnATENAS, a partir de lasfiestas religiosas ligadas al cultode Dioniso como dios de lafertilidad, se realizan danzas ycantos que dan lugar al gnero

    conocido como DITIRAMBO (1);en ellas haba representacionesa las que se incorporaron lospersonajes, hasta llegar a laconstruccin de una obrateatral.

    La cermica del s. VI ya

    muestra grupos de bailarinesdisfrazados. Pisstrato (tirana de 576 a 528)

    fomenta la promocin culturaldel pueblo en las Dionisacas,en contraposicin a las fiestasaristocrticas de las

    Panateneas. En las Dionisias se interpretanlos ditirambos.

    Un nuevo tipo de poesa sevincula a la promocin popular.

    Fechas concretas:

    -las Leneas (en enero),

    -las Dionisiacas rurales y

    -las Grandes Dionisiacas (en marzo)

    Procesin de Dioniso.

    (1): Ese ditirambo evolucionar tambin, en otro sentido, hacia un tipo de lrica coral. De ser un cantogrosero e improvisado, se dignific en Atenas, pasando a narrar temas heroicos.

    Se combina la elegancia y la curiosidadaristocrtica con la fuerza y el nuevo vigor

    democrtico

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    6/73

    CONCURSO (agn): cada poeta

    presentaba una triloga (trestragedias) y un drama satrico.

    Un ciudadano rico corra con losgastos (coregua):coro, actores

    El director era el poeta, ayudadopor el chorodidaskalos, queinstrua al coro.

    El flautista (auletes) cobr cadavez ms importancia.

    El arconte epnimoconvocaba el concursode comedia, tragedia y

    de lrica.

    El coregodedicaba un trpodeal dios conuna inscripcin que llevaba su nombregrabado, su xito, la naturaleza de sucoro, su tribu, el chorodidaskalosy el

    flautista que le haban asistido, lo expona

    en el temenosde Dioniso o en el de Apolodespus de la fiesta, y muy a menudo enla calle de los Trpodes.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    7/73

    LOS ACTORES Y EL CORO

    Primero hubo un solo actor, despusdos y con Sfocles tres; cada uno

    interpretaba varios papeles. Siempre varones, de buena voz y

    perfecta pronunciacin, buenoscantantes, ya que la tragediaincorporaba canciones.

    Llevaban una mscara, un trajeapropiado y coturnos.

    Junto a los actores propiamentedichos, existen los coreutas omiembros del coro. El coro es unelemento bsico en la tragedia, daunidad a la obra. A lo largo de lahistoria va perdiendo importancia. Enprincipio eran 12 y luego aumenta a15. El coro canta y tambin dialogacon los actores; en algunasocasiones, adems, danza o imitacon gestos lo que los actores dicen.

    El jefe del coro es el corifeo.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    8/73

    http://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpg

    http://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_EHYKOOb0df4/Sg95EciSWBI/AAAAAAAAAd8/H1477kQUyvE/s1600-h/ceramica-griega.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    9/73

    PARTES DEL TEATROVarios elementos:

    -la estatua del dios se colocaba enmedio de la orquestra

    -la skene, con dos plantas: elproskenion y el episkenion o pisoalto, que puede estar dotado de unaplataforma desde donde hablan losdioses.

    -la orquestra donde se mueve elcoro.

    -la prodos es el pasillo de acceso a

    la orquestra-el koilono conjunto de gradas tenandelante asientos privilegiados demrmol, laproedria, paramagistrados y personalidades.

    http://storage.canalblog.com/25/75/213523/10145062_p.jpg

    -La acstica era excelente.-Se haca una nica representacin.

    http://storage.canalblog.com/25/75/213523/10145062_p.jpghttp://storage.canalblog.com/25/75/213523/10145062_p.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    10/73

    ESCENOGRAFA

    No sabemos si haba o no decorado.

    Tampoco hay acuerdo sobremecanismos como el enquiclema, (unaplataforma con ruedas que permitallevar a escena objetos o personajesque procedan del interior, como loscadveres), los exostras, cuyo uso eshoy desconocido, y el teologein, unaespecie de tribuna en la que aparecanlas divinidades.

    La gra (mechan) traa a escena a losdioses en el teatro de Eurpides.

    Haba escaleras para hacer subir elespritu de los muertos, escotillas,plataformas mviles,

    Asistan las mujeres, incluso a lascomedias.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    11/73

    En escenael actorrecita, cantay gesticula.

    Entre 12 y 15 coreutas.

    No se sabe si habiaescenario

    Seguramente las mujeres acudan

    a las representaciones.

    http://fr.academic.ru/pictures/frwiki/68/DionysiusTheater.jpg

    http://fr.academic.ru/pictures/frwiki/68/DionysiusTheater.jpghttp://fr.academic.ru/pictures/frwiki/68/DionysiusTheater.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    12/73

    http://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gif

    Teatro de Epidauro, de mediados del s. IV a.C., diseado por Policleto el Jovenpara acoger la celebracin de las Asclepeia, pruebas donde se combinadan losejercicios gimnsticos con la msica.

    http://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gifhttp://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gifhttp://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gifhttp://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gifhttp://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gifhttp://4.bp.blogspot.com/_khq2kEr0ZnQ/SN3k2sFapzI/AAAAAAAAFEo/d0-yj0aU3vc/s1600-h/epidauro.gif
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    13/73

    ALGUNOS AUTORES

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    14/73

    2. LA TRAGEDIA

    GRIEGAUna tragedia griega era una obraen verso que se representaba en

    las fiestas religiosas de la ciudad y

    que trataba de un tema mtico yaconocido por los espectadores, a

    los que produca un efectodeterminado, la catarsis.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    15/73

    LA TRAGEDIA ATENIENSE DEL SIGLO V

    Se plantea un conflicto que se resuelve

    -por aniquilacin-por restauracin del orden previo

    PROBLEMA

    UNIVERSALDE LA

    CONDICINHUMANA

    La concepcin ateniense delmundo culmina y, a la vez, secuestiona.

    Melpmene, musa de la tragedia

    http://www.greceantique.net/images-articles/melpomene.jpg

    -En Esquilo,siempreintervienen losdioses en elconflicto.

    IMPORTANCIA DE LA TRAGEDIA

    http://www.greceantique.net/images-articles/melpomene.jpghttp://www.greceantique.net/images-articles/melpomene.jpghttp://www.greceantique.net/images-articles/melpomene.jpghttp://www.greceantique.net/images-articles/melpomene.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    16/73

    IMPORTANCIA DE LA TRAGEDIADEL SIGLO V

    -ARTE CONSERVADOR de orden social, porque permite alos ciudadanos resolver las luchas diarias en un mundoimaginario.

    -ARTE REVOLUCIONARIO porque refleja la lucha por laigualdad y por la justicia que hay en Atenas.

    -Refleja la SNTESIS entre la tradicin aristocrtica y lasclases populares, ofreciendo un modelo de accin parala ciudad entera.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    17/73

    DIFERENCIAS CON EL TEATRO ACTUAL

    La representacin. La tragedia griega reuna elementos que no

    aparecen en una tragedia moderna, como son el coro, la msica, ladanza, la mscara, el coturno, etc. Relacin con el culto. La tragedia antigua formaba parte del culto

    oficial de la ciudad y se representaba en una fiesta religiosa, enhonor al dios.

    Concepto de lo trgico. Actualmente se entiende la tragedia comouna obra en que se plantea un problema de difcil solucin, cuyaconclusin es penosa y que normalmente conlleva la muerte, peroalgunas tragedias de Sfocles y una buena proporcin de las deEsquilo y Eurpides culminan con un final feliz; aunque, desdeluego, cumplen otras condiciones que los atenienses exigan a unatragedia.

    La justicia potica no existe en el teatro griego (es un concepto

    que deriva del teatro de Sneca, de carcter estoico). La temticaes la mitologa, y el espectador conoce la trama antes

    de ver el espectculo.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    18/73

    ESTRUCTURA

    Un prlogo, en el que se pona

    en antecedentes al espectador yse le situaba en el momento enque comenzaba la accin. Aveces es un dios, una diosa o unprotagonista el que expone lasituacin.

    Una prodo, entrada del coro. Una alternancia deepisodios

    (recitados por personajes) yestsimos (cantados por el coro).

    Un xodoo salida del coro de laorquestra.

    Crtera d e Paes tum

    pintada por Assteas, pintor que ejerci hacia 360-330 a.CMuseo gregoriano Estrusco

    Muchas veces, es un mensajero elque cuenta lo sucedido fuera deescena (sobre todo actos cruentoscomo suicidios).

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    19/73

    PRIMEROS TRGICOS CONOCIDOS Tespis (s.VI), cuya innovacin consisti, segn la tradicin, en la

    invencin del prlogo y el discurso de un solo actor.

    Querilo de Samos (s.VI a.C.) es el segundo trgico del que haynoticias. Escribi ms de ciento cincuenta obras. Innov en lasmscaras y el vestuario.

    Frnico, ya en el s.V, introdujo segn la Suda, los personajesfemeninos.

    Sin embargo losautores de los quehemos conservadoalgunas obras y querepresentan elesplendor de latragedia tica son:Esquilo, Sfocles yEurpides.

    Ruinas del teatro de Taormina.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    20/73

    LOS TRES GRANDESTRGICOS

    http://labandejadelcomunicador.blogspot.com/2010/09/literatura-clasica.html

    http://labandejadelcomunicador.blogspot.com/2010/09/literatura-clasica.htmlhttp://labandejadelcomunicador.blogspot.com/2010/09/literatura-clasica.htmlhttp://labandejadelcomunicador.blogspot.com/2010/09/literatura-clasica.htmlhttp://labandejadelcomunicador.blogspot.com/2010/09/literatura-clasica.html
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    21/73

    Esquilo (525/ 456 a.C.)

    Naci en Eleusis.

    Vivi grandes y transcendentales momentos de la historia deAtenas que le marcaron profundamente.

    Vivi los cambios polticos que condujeron al establecimiento de lademocracia y los patriticos das de las Guerras Mdicas.

    Muri en Sicilia.

    Fue un autor muy amado por el pblico, y obtuvo la victoria en elconcurso de tragedias en, al menos, trece ocasiones.

    De entre sus obras conocemos siete.

    ESQUILO represent la generacin que se regocij con la expulsinde los tiranos y con el establecimiento de la democracia ateniense yel nuevo acceso a la sabidura y a la cultura que ella implic.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    22/73

    Los siete contra Tebas trata del ataque a Tebas de Polinices, suenfrentamiento con su hermano Eteocles y la muerte de ambos.

    Los persas, la obra ms antigua de las conservadas, le vali la victoria en472. Presenta un tema contemporneo, la reciente guerra contra los persas enSalamina, desde el punto de vista persa.

    Ms que un drama es una conmemoracin nacional, pero sin odio a los persas.

    El juramento de los siete jefes

    Alfred Church.

    En 467 Esquilo gana con latriloga sobre la maldicin dela casa de Layo (Edipo, Layo,

    Los Siete contra Tebas) y eldrama de la Esfinge.

    Al final de la obra, el linaje dela casa de Layo hadesaparecido en su lnea

    masculina.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    23/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    24/73

    - Agamenn, narra la llegada del

    hroe a su palacio despus de laguerra de Troya, acompaado deCasandra, y la muerte de ambos amanos de Clitemnestra y Egisto.

    - Las Coforascuenta cmo Orestes

    se ve obligado a vengar la muertede su padre, matando aClitemnestra.

    - Eumnidespresenta a Orestesperseguido por las Erinias, diosas

    vengadoras de la muerte materna;llega a Atenas y es absuelto delcrimen por el tribunal delArepago y la intervencin deAtenea.

    La Ores taes la nica triloga completa que ha llegado hasta nosotros(si exceptuamos el drama satrico).

    Orestes perseguido por las Erinias

    Clitemnestra antes de matar aAgamenn (P.N. Gurin, 1819)

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    25/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    26/73

    Esquilo ha sido considerado el creador de la tragedia en sentido literario. Introdujo el segundo actor, lo que hizo posible el dilogo y la verdadera

    accin dramtica. Sus obras presentan una progresin en cuanto a la tcnica dramtica.

    El coro es el autentico protagonista en numerosas ocasiones, y confrecuencia tiende al temor y la angustia, incluso sin que haya fundamentoreal para ello.

    Las partes lricas de algunos de sus coros alcanzan la cima del artepotico.

    En cuanto a los temas, su innovacin consiste en que convierte los mitos yleyendas locales de Grecia en expresiones dramatizadas de los problemasuniversales del hombre: su relacin con la divinidad, su destino, elproblema del mal, la herencia de la culpa, el problema de la justicia en sums amplia acepcin, el orden que rige el universo, etc.

    Para Esquilo hay un determinismo que est por encima de lo que decidenlos hombres. El libre albedro se ve, en ocasiones, cortado por fuerzassuperiores que les empujan a realizar sus actos.

    Ya en su poca, Esquilo tena fama de ser difcil de representar por su granespectacularidad y uso de la escenografa (ms que Sfocles y Eurpides).

    Su lenguaje destaca por la riqueza de metforas, a la manera de Pndaro,que marca distancia con la cotidianidad. Es un lenguaje rico, elaborado ycon variedad de registros segn los personajes(decorum).

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    27/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    28/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    29/73

    Las Traquinias secentra en la muerte deHeracles debida a los

    celos de su esposaDeyanira. Quiz elsentido ltimo de estaobra sea mostrarnosque el hombre no esvctima pasiva de sudestino, sino que tomaparte activa en losacontecimientos.

    Demuestra el poderinvencible de Afrodita.

    El trnsito del error alconocimiento de laverdad es uno de losmotivos de la tragedia.

    Hercules abrasado por la tnica del centauro Neso

    Zurbarn, Museo del Prado (Madrid)

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    30/73

    Ant igona, compuesta entre 443-441,trata del enfrentamiento entre Creontey su sobrina Antgona, que defiende el deber religioso de dar sepultura a suhermano Polinices.

    La finalidad de la obra seria invitar a la reflexin, la moderacin y la

    inteligencia, tema frecuente en Sfocles. Antgona no es la herona, que sabe y acepta las consecuencias de susactos, sino Creonte, que obra correctamente, defiende su ciudad, acata laley humana, y toma decisiones correctas que son las que le llevan a ladesgracia.

    Creonte se equivoca alcreer que puede cambiarlas leyes no escritasestablecidas por losdioses.

    Es Afrodita la que luchacontra Creonte.

    Antgona dando sepultura a Polinice, de Norblin de la Gourdaine

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    31/73

    Edipo rey, considerada porAristteles la mejor de lastragedias, se centra en eldescubrimiento de la causa dela peste que asola a Tebas,donde reina Edipo. Pero elproceso desvela a Edipo comoel verdadero culpable, ya quesin saberlo cometi parricidio yest cometiendo incesto alcasarse con su madre,

    Yocasta. Al conocer la verdad,Yocasta se ahorca y Edipo sesaca los ojos, saliendo de laciudad con su hija Antgona.

    Es una tragedia sobre lainseguridad radical delhombre.

    Como en Antgona, lasvirtudes son las responsablesde las desgracias.

    Hasta el final, nadie esdichoso.

    Antigona, annimo. 1530

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    32/73

    La obra se centra en la presentacinde sus sufrimientos, sus espe-razas,su angustia y su liberacin final.

    Uso de la ambigedad como enEdipo rey.

    William Blake Richmond(1842-1921)

    Electra at the Tomb of Agamemnon. 1874

    En Electrael tema central no es el matricidio que comete Orestes al matar aClitemnestra y a Egisto, sino que la figura central es Electra.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lineage_Tantalus.JPG

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lineage_Tantalus.JPGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lineage_Tantalus.JPG
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    33/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    34/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    35/73

    Sfocles es el creador de caracteres que representa a los hombres comodeben ser (frente a Eurpides, que los hace como son). No hace las trilogiasdel mismo tema, sino obras individuales.

    Igual que en Esquilo, el conocimiento se alcanza por medio del dolor, pero esun conocimiento que refuerza el concete a ti mismodlfico.

    Se trata la virtud desde el punto de vista de la educacin, lo que da lugar alnacimiento de la humanidad. Ya no tenemos la violencia de los personajes esquleos, sino que se percibe el

    equilibrio y la proporcin. La cada del hroe revela el carcter ineludible del destino que los dioses

    asignan a los hombres. La soledad del ser humano ocupa la escena y es el reflejo de la posicin en

    relacin con lo divino: Sfocles muestra que las cosas no son lo que parecen.De ah el uso de la irona como instrumento para contrastar las ilusioneshumanas con la realidad inexorable.

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Lytras_nikiforos_antigone_polynices.jpeg

    Antgona ante el cadver dePolinices,

    Lytras Nikiforos (1865)

    Desarrolla la grandeza del hombredoliente, cuyo dolor le aproxima a losdioses.

    Para Sfocles, las leyes humanas sondistintas de las divinas: siempre hayfuerzas que frenan a los hombres.

    E id (484 406 C )

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Lytras_nikiforos_antigone_polynices.jpeghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Lytras_nikiforos_antigone_polynices.jpeg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    36/73

    Eurpides (484-406 a.C.)

    Su vida est repleta de ancdotas y abierta a toda clase de datosnovelescos.

    Tuvo dos esposas.

    Eurpides fue blanco perfecto de las crticas de Aristfanes, debido a sucarcter, aparentemente distante, austero y ajeno a la vida y la poltica deAtenas, y a su presunta misoginia.

    Mantuvo buenas relaciones con los sofistas y siempre mostr predileccinpor las corrientes ideolgicas y culturales ms avanzadas de su poca.

    Sus profundas diferencias con Sfocles se ponen de manifiesto, entre otrascosas, en su relacin con el pblico, ya que mientras al mayor le fue

    concedido el premio en mltiples ocasiones y gozo del favor del pblico,Eurpides obtuvo el premio por sus tragedias en solo tres ocasiones, y dosms despus de su muerte.

    Tuvo una importante biblioteca personal.

    Pertenece a la tercera generacin de trgicos, aunque lalarga vida de Sfocles hizo que pudiera llevar luto por

    Eurpides.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    37/73

    Alcest is (438), tragedia de final feliz que ocupaba en la triloga el lugar de undrama satrico. Rene dos temas mticos: el de la mujer que ofrece su vidapara liberar a su esposo de la muerte y el del hroe que lucha con la

    muerte para devolver la vida a un cadver.

    Alcestis da su vida por Admeto, Fuger

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    38/73

    Medea, escenificada en 431, gan el tercer puesto.Cuenta la venganza de laprotagonista ante la infidelidad de su marido, Jasn. Incapaz de dominar suclera, Medea planea la ruina de su esposo, su nueva mujer, Glauce y elpadre de sta, que es Creonte, el rey de Corinto. Adems, mata a sus propioshijos y huye en el carro de Helios.

    Medea es retratada con el salvajismo apasionada de una maga extranjera,pero se muestra comprensin hacia su humillacin, aspecto destacado por elcarcter desagradable con que retrata a Jasn, incapaz de confesar laverdad.Lo que presenta Eurpides es en enfrentamiento entre dos tipos de maldad,donde gana el ms fuerte.

    Medea,Anselm Feuerbac.

    El amor deMedea seconvierte enodio.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    39/73

    Hipl i to (428), habla sobre ladesmesura y la soberbia frente a ladivinidad, representada por Afrodita,a la que Hiplito desprecia. Fedra,

    esposa de Teseo, enamorada de suhijastro Hiplito, que no lecorresponde, lleva a la perdicin apadre e hijo, acusndoloinjustamente cuando ella misma semata.Teseo maldice a su hijo ante

    Poseidn, que causa la muerte deHiplito.ste, inocente de la acusacin,muere al final, porque se haopuesto a los intereses de la diosaAfrodita, la fuerza de la pasin. Fedra e Hiplito. P. N. Gurin (1744-1833)

    Los Heracl idas (430), trata el tema de los suplicantes y la hospitalidadque se les debe, cuando los hijos de Heracles, perseguidos por Eursteo,se refugian en el altar de Zeus en Maratn, al cuidado de Yolao yAlcmena.

    Era una forma de acusar a los espartanos de la poca por su actitud conAtenas.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    40/73

    Hcuba, Andrmaca y Las troyanas tratan las consecuencias de la guerra,en este caso la guerra de Troya, desde el punto de vista de las mujeres delos vencidos.

    La Cada de Troya, Trautmann

    Hcuba(427), esposa de

    Pramo, soporta lamuerte de su hijaPolixena, como ofrenda ala tumba de Aquiles. Eldolor y la resignacin seconvierten en irritacin ydeseo de venganzacuando se suma lamuerte de su hijoPolidoro.

    Las Troyanas (415), pone de relieve los horrores de la guerra y refleja eltemor al fracaso de la expedicin a Sicilia. Evidencia los males de unaciudad en la que los hombres han sido asesinados y las mujeres sorteadascomo botn de guerra. La compasin se mezcla con la indignacin ante el

    trato que se da a los vencidos en la guerra.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    41/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    42/73

    Las supl icantes (423), ofrece el temade los familiares que suplican laconcesin de honras fnebres paralos suyos. Las madres e hijos de

    los siete contra Tebas piden aTeseo los cadvedes de los suyospara darles sepultura.

    Eurpides recalca el humanitarismoateniense en estas situaciones.

    Teseo representa la compasin y elrechazo al poder tirnico que

    intenta suprimir este tipo dederechos. La obra supone una condena de la

    guerra entre griegos.

    Las fenic ias(410) es la tragedia ms larga, de tono pico y trama abigarrada,con encadenamiento de temas. Est centrada en las desventuras de ladinasta tebana.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    43/73

    Electra(415?), difiere en el tratamiento del mito y la importancia concedida a laestructura dramtica de las obras del mismo tema de Esquilo y Sfocles.Eurpides desnuda el acto sangriento del matricidio de todo su ropaje heroicoy critica a Apolo como instigador de tal tipo de venganza. El clmax de laobra se alcanza con la desilusin y la tristeza que el asesinato depara a sus

    autores.

    Electra recibiendo las cenizas de su hermano,por Jean-Baptiste Wicar.1937

    Para Eurpides setrata del

    restablecimiento de lajusticia, y loimportante es laactitud de loshermanos.

    Eurpides condena lavenganza queconsiste en matar a lamadre, pese a habersido decidida porApolo.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    44/73

    Heracles (414), presenta al hroe en todo su esplendor y como salvador de lossuyos en la primera parte, cuando baja a los infiernos y libera a sus hijos y asu esposa Mgara, suplicantes; pero en la segunda, enloquecido por Hera,mata a quienes acaba de salvar de Lico.

    Destaca la intervencin amistosa de Teseo, que le hace desistir del suicidio,

    en contraste con la actitud rencorosa de los dioses. El hombre no afirma su dignidad en la muerte elegida por l mismo sino ensu valor y audacia.

    Heracles debe superar el sufrimiento.

    I f igenia entre los tauros (430), Eurpidesdomina las escenas de reconocimiento e intriga;hay paisajes exticos, cambios repentinos deconducta y salvacin en el ltimo momento.

    Disiente de Esquilo en que no todas las Erinias

    aceptan la absolucin de Orestes, y siguenpersiguindolo.

    Ifigenia, Fauerbach, 1832.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    45/73

    I f igenia en Aulide, Bacantes y Orestes se representaronpstumamente por el sobrino del poeta, y obtuvieron premio. Laprimera destaca por el estudio de la psicologa de los personajes,con un profundo examen de los cambios de opinin.

    Las Bacantesdestaca por el tema delculto bquico y por la vuelta en el planoformal a la tragedia arcaica. La tensindramtica y el ritmo ascendente, hastallegar a la explosin final, as como los

    relatos referidos al plcidocomportamiento de las mnades y el deltravestimiento de Penteo para espiarlas,convierten esta tragedia en la obramaestra de Eurpides.El dios Dioniso es la figura principal

    Orestesmuestra la situacin delpersonaje despus de su

    matricidio, y sus planes para evitar

    su condena. Presenta unos hroesdemasiado humanos, dolientes ymiserables.

    If igen ia en Alid e(409) versasobre el sacrificio de Ifigenia. Ladej inconclusa y la termin suhijo

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    46/73

    Helena (412) nos presenta a una Helena llevada misteriosamente a Egipto porHermes, de forma que no habra estado en Troya, donde slo se llevaron unfantasma. Menelao llega por mar a Egipto y se reencuentran.

    El azar ocupa un lugar primordial en la accin en la que los dioses estn almargen.

    El personaje de Helena destaca por su sabidura femenina, frente a loscaprichosos hombres que la rodean.

    In (412), tambin est dominada por la idea del azar, que domina a mortales einmortales. Cuenta la historia de una mujer que tuvo un hijo de Apolo, In,quien lamenta el abandono de su divino padre. Apolo pone las cosas en orden

    y viene a sealar que los dioses no abandonan a sus hijos.

    Adems de las tragediascitadas, de Eurpides

    conservamos El cclope, elnico drama satricocompleto que nos ha llegado.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    47/73

    Eurpides fue ante todo un gran poeta trgico que estuvo al tanto de lascorrientes ideolgicas y culturales de su tiempo.

    Incluy en sus obras frecuentes discusiones retricas, en las que lospersonajes, vidos de razonar, sacan a la luz teoras filosficas en boga.

    Destaca en sus obras la presentacin de unos personajes humanos,como los atenienses de su tiempo, vistos con toda lucidez y crudeza.

    Se le ha llamado el primer psiclogo y realmente es un investigador delmundo de los sentimientos y las pasiones.

    An as, sus obras estn llenas de contradicciones. Sobresalen, especialmente, los personajes femeninos. Va ms all del

    mundo del mito, transformando a los personajes de la mitologa enpersonas de la vida real. No es que no crea en los dioses: es que duda de que ellos sean

    responsables de lo absurdo de la vida humana. Lo decisivo es el azar, lafortuna, y hay que aceptar a los dioses como son.

    El amor y lo ertico encuentran nuevas formas de representacin, comouna pasin subjetiva, cercana a lo patolgico.

    Sus personajes no tienen la actitud heroica de la perseveranciainquebrantable, sino la de encarar las situaciones con una inteligentedisposicin de nimo. Y mientras en el conflicto trgico se pierde la vida,aqu se conserva.

    Sus tragedias suelen terminar con una epifana, planteada mediante elrecurso del deus ex machina.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    48/73

    Esquilo, Sfocles y Eurpides son representantes detres generaciones distintas que vivieron hechoshistricos importantsimos. Esquilo luch en

    Maratn, y defendi la idea de que siempre haysolucin para los conflictos humanos. Sfocles,amigo de Pericles, disfrut del mundo intelectual

    de la democracia y aplic la seriedad a esos

    mismos problemas, an cuando la violencia de laguerra en su vejez le hicieron enfrentarse a losdesesperados aos posteriores a Pericles.

    Eurpides, ya desde los preludios de la Guerradel Peloponeso, transmiti la gravedad de la

    situacin en los personajes llenos decontradicciones que retrat.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    49/73

    3. LA COMEDIA

    Vaso ateniense, 415 - 410 a.C.

    RASGOS GENERALES

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    50/73

    RASGOS GENERALESORIGEN En las comedias antiguas conservadas aparecen elementos de origen

    dispar y ligados a unas fiestas concretas, que fueron configurndoseen torno a un ncleo comn. Su proceso de integracin es muy difcilde reconstruir.

    Uno de esos elemento fueron los coros flicos, identificados con loscoros dionisacos primitivos: grupos de borrachos que, guiados por undirector, cantan diversos temas o himnos.

    Otro de esos elementos en ATENAS fueron los komoi, danzascmicas y obscenas Mientras, en SICILIA, ya se haban empezado a representar piezas

    cortas con determinado argumento, como hizo Epicarmo de Siracusa(c.530-440 a.C.)

    Tambin hay elementos de tradicin doria.

    De la combinacin de los komoi y las farsas literarias sicilianasespecialmente deriv la tragedia tica tal y como nos ha llegado atravs de Aristfanes.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    51/73

    RASGOS GENERALES DE LA COMEDIA TICA Las representaciones cmicas tenan lugar en las Leneas y las Grandes

    Dionisiacas. El estado, como en la tragedia, proporcionaba los medios y fondos

    necesarios para que se representaran en origen cinco comedias,posteriormente tres, que entraban en concurso: en ATENAS desde 486 a.C. Como los comedigrafos deban ganarse al pblico al que criticaban, con el

    fin de obtener el premio y la posibilidad de que sus obras fueranrepresentadas en aos sucesivos, limitaran su labor creadora de acuerdocon las expectativas del auditorio.

    Se trata del nico tipo de censura que puede verse en la comedia griega; por

    lo dems, la libertad era absoluta en cuanto a los temas y la crtica personal. Se criticaba el poder establecido, a los dirigentes y polticos en general y

    normalmente al pueblo. La comicidad se centraba en la burla de todo lo que se considerara extrao,

    snob, inmoral o corruptor. Con mucha frecuencia se contrapone la realidad aun mundo irreal, fantstico o un mundo al revs (como en Las Aveso enLas asamblestas).

    Dominando la accin hay un hroe cmico, normalmente un viejo atenienseque, si bien persigue unos fines elevados, se sirve de cualquier medio paraconseguirlos, sin excluir la astucia o la truhanera. Junto a l aparecenpersonajes histricos o imaginarios, incluidos los ms extravagantes.

    As el coro puede estar formado por aves, avispas, ranas e incluso nubes.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    52/73

    Los temas que vemos en el ateniense Aristfanes, bsicamente, son:-la oposicin guerra/paz,-la filosofa, la educacin y la moral,-el pueblo, como juez de la ciudad.

    As, junto al carcter bullicioso y descarado se discute de poltica, literatura ofilosofa.

    La accin dramtica se divide en dos partes desiguales: en la primera anteuna situacin insoportable, el hroe cmico concibe un plan fantstico, alque se opone el coro u otro personaje, que asume la funcin de bufn. Losfines superiores del hroe, basados en utpicas convencionesintelectuales, se ven reducidos a sus ms humildes niveles de realizacinprctica. A pesar de lo extravagante del plan, suele tener xito, y la accindramtica ya no progresa. En la segunda parte el hroe goza de su triunfo,que suele coronarse al final con una escena de fiesta, borrachera o boda.

    Todo esto se estructura en un alternado de canto y recitado, a cargo delcoro y los actores respectivamente, siguiendo un esquema en queintervienen elementos arcaicos como la parbasis, en que la accin seinterrumpe con alusiones directas a acontecimientos fuera de la accindramtica.

    Adems, la comicidad se sustenta en el lenguaje (acompaado de losgestos), que parodia el lenguaje elevado de la tragedia, es obsceno, oexplora en la creacin de compuestos, diminutivos, juegos verbales, etc.,con el fin de provocar la risa.

    PRIMEROS COMEDIGAFOS

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    53/73

    Se conocen los nombres de ms de cuarenta poetas. Aristxeno de Selinunte, Epicarmo de Siracusa (Ulises desertor, La Boda de Hebe, Tierra y

    mar, Esperanza y riqueza) A Epicarmo se deben personajes arquetpicos como el parsito y el

    patn. Formis de Sicilia.

    Crates de Atenas, Magnes de Icaria, Cratino (c.484- 419) trat temas de la actualidad de maenra audaz.

    Se burl de elementos mitolgicos como Ulises, los cclopes, la edadde oro, del nacimiento de Helena de un huevo. Ridiculiz a lossofistas, a Pericles y a s mismo.

    Frnico, Eupolis (floruit 429-410) se interes en los asuntos polticos,criticando a los demagogos atenienses como Clen (Ciudades,Maricas, Generacin de oro, Hombres-Mujeres)

    PRIMEROS COMEDIGAFOS

    Dif il b i ibi di l d l t i

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    54/73

    Difcil saber si escribieron comedias segn el modelo posterior queconocemos de Aristfanes (quien, en un coro de Los caballeros, cuenta lahistoria del gnero).

    Ya se utilizaba el elemento poltico y el fabuloso, la grosera y laobscenidad.

    El pueblo ateniense era PROTAGONISTA y DESTINATARIO de lacomediacomedia poltica.

    Elemento bsicola CRTICA expresada como reflejo del sentir comn. Procedimiento frecuente: confrontar la realidad con un mundo irreal.

    Vaso tico de figuras negras, c. 500 a.C., con coro cmico.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    55/73

    Se tipifican los estereotipos: los viejosson siempre glotones, las mujeresobsesas sexuales y borrachas, lospolticos, corruptos; los poetas,depravados y excntricos; los jvenes,decadentesNo son tipos cmicos alestilo de Plauto, sino ms bien hroescmicos sin profundidad psicolgica.

    Puede haber personajes secundarioshistricos (Scrates, Clen), figurasmitolgicas o figuras como laReconciliacin, el RazonamientoJusto

    El cultivo de la comedia se extiendeen Grecia desde mediados del siglo Vhasta mediados del siglo III aprox.

    Excepto de Aristfanes son muypocos los fragmentos que nos hanllegado.

    Los alejandrinos la dividieron en tresperiodos: Antigua (siglo V), Media(hasta el 320) y Nueva (hasta el250).

    Comdiens Grecs rptant leurs rles

    Jean-Lon Grme -

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    56/73

    LA COMEDIA ANTIGUA

    Aristfanes

    http://www.whitman.edu/theatre/theatretour/argos/images/large%20images/argos.velum.jpg

    Aristfanes (450- 385 a C )

    http://www.whitman.edu/theatre/theatretour/argos/images/large%20images/argos.velum.jpghttp://www.whitman.edu/theatre/theatretour/argos/images/large%20images/argos.velum.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    57/73

    Aristfanes (450- 385 a.C.)

    Solamente tenemos once comedias completas.

    PRIMER PERIODO, ( 425 421). Tienen en comn laalusin directa a los acontecimientos polticos del momentoen Atenas (primera parte de la guerra del Peloponeso). Seconservan cinco comedias de este perod

    Acarnienses (425) el hroe, Dicepolis, harto de los malesde la guerra, decide hacer una paz individual en contra de

    los generales. Es un ataque violento al belicismo de losatenienses.

    Caballeros (424) critica al demagogo Clen, que habaconquistado el favor de los partidarios de la guerra, yconstituye una divertida stira de de democracia. Demos

    (que representa al pueblo hasta en el nombre) ha compradoun esclavo brutal (representante de Clen) que engaa a suamo y hace la vida imposible a los dems esclavos, dos delos cuales, Demstenes y Nicias, consiguen convencer aDemos de que se deshaga de l. Demos lo hace as yrejuvenecido regresa a escena.

    N b (423) difi d l t i l

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    58/73

    Nubes (423) difiere de las anteriores en eltema, que aqu es la moderna educacinsofstica, encarnada en la figura deScrates y sus discpulos. Cuenta cmoEstrepsades, lleno de deudas, oye que hay

    un hombre capaz de ensear a convertir lacausa dbil en la ms fuerte: Scrates. lmismo se dirige al pensadero, pero,demasiado viejo para aprender, ha deenviar a su hijo Fidpides. Este aprende aconfundir y burlar a los acreedores de supadre mediante la oratoria; pero laconversin de Fidpides ha sido demasiadocompleta y puede golpear impunemente asu padre y amenazar con hacer lo mismocon su madre, justificando su conducta conrazones a las que el viejo no puedeoponerse.

    Trata el tpico del enfrentamientogeneracional para arremeter contra lasnuevas corrientes de pensamiento

    http://www.indafondazione.org/wp-content/themes/tema_fondazione_inda/scripts/cache/550_x_nuvole.jpg

    A i (422) l d t d l

    http://www.indafondazione.org/wp-content/themes/tema_fondazione_inda/scripts/cache/550_x_nuvole.jpghttp://www.indafondazione.org/wp-content/themes/tema_fondazione_inda/scripts/cache/550_x_nuvole.jpghttp://www.indafondazione.org/wp-content/themes/tema_fondazione_inda/scripts/cache/550_x_nuvole.jpghttp://www.indafondazione.org/wp-content/themes/tema_fondazione_inda/scripts/cache/550_x_nuvole.jpghttp://www.indafondazione.org/wp-content/themes/tema_fondazione_inda/scripts/cache/550_x_nuvole.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    59/73

    Avispas(422) censura la conducta de losciudadanos atenienses comoadministradores de justicia, a la vez queconstituye un nuevo ataque a Clen.Filoclen (nombre que significa el amigo

    de Clen) es encerrado en casa por suhijo Bdeliclen (el enemigo de Clen)para curarlo de la mana de acudir a lostribunales; este ha de enfrentarse al corode los jurados, semejantes a avispas, consu largo aguijn.

    Tambin presenta dos generaciones ante

    un mismo asunto.

    La Paz(421) es una celebracin de la pazde Nicias. El hroe Trigeo consigue, conayuda de los griegos, liberar a la Paz,secuestrada, subiendo al Olimpo montadoen un escarabajo. Al final se cas con ella.

    Trata a los dioses como a los hombres. Consigue hacer poesa con entidades y

    abstracciones como las ciudades heridas,vendadas y harapientas.

    http://jfbradu.free.fr/GRECEANTIQUE/GRECE%20CONTIN

    ENTALE/PAGES%20THEMATIQUES/muses/thalie.jpg

    Talia, Musa de la comedia

    http://jfbradu.free.fr/GRECEANTIQUE/GRECE%20CONTINENTALE/PAGES%20THEMATIQUES/muses/thalie.jpghttp://jfbradu.free.fr/GRECEANTIQUE/GRECE%20CONTINENTALE/PAGES%20THEMATIQUES/muses/thalie.jpghttp://jfbradu.free.fr/GRECEANTIQUE/GRECE%20CONTINENTALE/PAGES%20THEMATIQUES/muses/thalie.jpghttp://jfbradu.free.fr/GRECEANTIQUE/GRECE%20CONTINENTALE/PAGES%20THEMATIQUES/muses/thalie.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    60/73

    SEGUNDO PERIODO: los aos que van desde la reanulacin de lashostilidades hasta poco antes de la derrota final de Atenas.

    Aristfanes busca nuevos temas, alejados de la prctica poltica cotidiana,hasta el punto de que se ha hablado de escapismo o evasin en susargumentos. Traslucen las tensiones internas de la ciudad y se respira ya elpesimismo de la derrota.

    En Aves (414) dos viejos, Pistetero y Evlpides, cansados de vivir en laatmsfera peligrosa de Atenas, deciden exiliarse y fundar una nueva ciudaden el mundo de las aves donde vivir a gusto, manteniendo a raya a dioses y

    hombres. Presenta un mundo imaginario, sin las limitaciones humanas y lleno deabsurdos.

    Lis istrata (411) plantea el plan de la herona para salvar a toda Grecia:ganarse a las mujeres de ambos bandos para que se nieguen a todo tratocarnal con sus maridos hasta que logren la reconciliacin, mientras las

    mujeres mayores toman la Acrpolis. La guerra destroza, tambin, la vida afectiva de las familias. Al final, un coro de mujeres atenienses y otro de mujeres espartanas,

    entonan cantos de alegra.

    Tesmofor iantes (411) es una crtica a Eurpides Las mujeres en las

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    61/73

    Tesmofor iantes (411) es una crtica a Eurpides. Las mujeres, en lasTesmoforias, fiestas femeninas, deliberan el castigo que han de infligirle porlos ultrajes de que son objeto en sus tragedias.

    Ranas (405) pone en escena de nuevo un tema literario: Dionisio viaja al

    Hades para resucitar a Esquilo o Eurpides, ante la mala situacin en que seencuentra la tragedia tras la muerte de ambos. No sabe a cual liberar, por loque se establece un concurso (agn), en el que resulta vencedor Esquilo.Es un ejemplo de verdadera crtica literaria.

    http://www.siue.edu/COSTUMES

    /images/PLATE5AX.JPG

    Aristteles utiliza yparodia muchos versos deEurpides, a quien saca aescena.

    Al final, todo acaba bien.

    http://www.siue.edu/COSTUMES/images/PLATE5AX.JPGhttp://www.siue.edu/COSTUMES/images/PLATE5AX.JPGhttp://www.siue.edu/COSTUMES/images/PLATE5AX.JPGhttp://www.siue.edu/COSTUMES/images/PLATE5AX.JPG
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    62/73

    TERCER PERIODO: muestra no slo una nueva temtica cmica, sino unaabrupta ruptura con la tradicin. El centro de inters no es ya el demoscomo comunidad, sino la conducta del ciudadano particular.

    La poltica es reemplazada por la crtica. Los personajes aparecen mscomo tipos cmicos que como caracteres individuales, y algunos prefiguranlos tipos de la comedia nueva.

    El coro pierde su papel de portavoz del poeta y representante de lacomunidad, para ir convirtindose en un mero ejecutor de interludios lricosentre los actos, mientras cambia la funcin de los elementos mstradicionales.

    Las A samblestas, propone una ginecocracia y comunismo utpicos.Pero el gobierno de las mujeres, que pretende el reparto de la riqueza y lalibertad sexual, dista mucho de tener xito.

    En Pluto (388) el hroe, Crmilo, irritado porque la honestidad no escompensada nunca con la riqueza, consigue de Apolo el secreto: lariqueza, Pluto, es ciego. Crmilo lo cura, a pesar de la oposicin de lapobreza (Pena), que le muestra la insensatez de su plan: nadie quieretrabajar y no habr virtudes como la honradez, modestia, paciencia, etc.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    63/73

    Los argumentos de Aristfanes nosiempre mantienen la coherencia.Presentan una situacinsorprendente que se desarrolla conaventuras divertidas y llevan a un

    gozoso final. La risa es un fin en s mismo, y la

    consigue a travs de personajesabsolutamente normales, queencajan en las situaciones msabsurdas.

    Sus dilogos estn llenos de tpicos

    de poltica, filosofa, literatura, deguerra Ataca a las personalidades del

    momento por chabacanas,indecentes y permite al coro decirlo que sea sobre la actualidadgeneral.

    Lisstrata, fresco romano c. 50 d.C.

    http://www.utexas.edu/courses/greeks/lectures3/ima

    ges3/lysistrata.jpg

    http://www.utexas.edu/courses/greeks/lectures3/images3/lysistrata.jpghttp://www.utexas.edu/courses/greeks/lectures3/images3/lysistrata.jpghttp://www.utexas.edu/courses/greeks/lectures3/images3/lysistrata.jpghttp://www.utexas.edu/courses/greeks/lectures3/images3/lysistrata.jpg
  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    64/73

    LA COMEDIAMEDIA

    La Comedia Media La comedia

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    65/73

    La Comedia Media. La comediade Aristfanes no tuvocontinuadores.

    Despus del siglo V y hasta el 330aproximadamente, se desarrolla

    una comedia llamada ya por losalejandrinos Media, paradiferenciarla de la Antigua.

    Ya no es una produccin poltica,centrada en Atenas, y handesaparecido los elementostradicionales.

    Se van incorporando mselementos: temas erticos,intrigas, reconocimiento,personajes tipo como el rufin, laprostituta, el enamorado, elfanfarrn, el esclavo, el cocinero,etc. Influye decisivamente la

    tragedia tarda de Eurpides, enque ya aparecan estos temas ypersonajes.

    Conservamos escasosfragmentos.

    nfora de figuras rojas con

    escena de comedia, c.340a.C.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    66/73

    LA COMEDIA NUEVAMenandro

    L C di N S l d f h d i i i d l C di

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    67/73

    La Comedia Nueva: Se suele dar como fecha de inicio de la ComediaNueva el ao 321/20.

    Los protagonistas pertenecen a una minora de buena posicin econmica. Los personajes son particulares, presentados en su vida privada, lo que

    refuerza la tendencia al individualismo. Los argumentos estn llenos de situaciones inslitas, tramas con raptos,

    separaciones y reencuentros, violaciones y nios ilegtimos El motor del argumento es el amor entre jvenes. Hay motivos tpicos como los obstculos para la boda, el falso entierro, la

    oposicin campo/ciudad, el encuentro de los jvenes en una fiesta El escenario de la accin remite a la vida cotidiana del espectador, a las

    ocupaciones y preocupaciones domsticas, permitiendo el reconocimientode los asuntos planteados. Es obligado el final feliz.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    68/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    69/73

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    70/73

    4. EL DRAMA SATRICO

    Sileno ebrio, Jos de Ribera (1626)

    DRAMA SATRICO

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    71/73

    Se tiene pocos datos de este gnero del que slo se conserva una obracompleta de Eurpides, muchos restos de Los rastreadoresde Sfocles yalgunos fragmentos (entre ellos, una escena de los Dictiulcosde Esquilo).

    El drama satrico es una stira sobre temas mitolgicos que reciba sunombre de su coro formado de stiros (mitad cabra, mitad seres humanos),dirigidos por Sileno.

    Cada autor presentaba junto a sus tres tragedias un drama satrico que,posiblemente, tratara el mimo tema aportando cierta liberacin (catarsis) algran dramatismo de las tragedias. Esta vinculacin con las tragediaspermite pensar en un origen relacionado con el culto a Dioniso y con el

    ditirambo. No se trata de comedias por el tema: Los sabuesos de Sfocles o El

    cclope de Eurpides se ocupan de temas mitolgicos. Demetrio deFalero floruit348-282 a.C), en De elocutione (169), lo caracteriza como unatragedialdica(tqagw/diva paivzousa).

    La lengua es tambin distinta de la de los otros dos gneros dramticos,pese a que se aproxima a la majestuosidad de la tragedia.

    En El Cclope (Kuvklwy),sobre la aventura de Ulises y Polifemo,los stiros y Sileno conviven con los hroes mitolgicos.

    Los rastreadores (jIcneutaiv) trata del robo de los rebaos deApolo por el dios Hermes, rebao que buscarn los stiros, con el objeto deconseguir la recompensa: una corona de oro y la libertad.

    DRAMA SATRICO

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    72/73

    Estructuralmente, se mantiene el intercambio entre partesdialogadas y cantadas.

    No se ocupan de la actualidad del momento. No tienen la grosera de la comedia. Frente a la conducta del hroe trgico, los stiros slo se preocupan

    de la inmediata satisfaccin de sus animales instintos pone enescena el lado ms antiheroico (y natural) del ser humano.

    Se conserva el drama satrico del poeta alejandrino (s.III) Sosteotitulado Dafnis o Litierses, sobre la historia del malvado rey Litiersesde Frigia y el pastor Dafnis, reducido a la esclavitud por el monarcacuando buscaba a su amada Ninfa Talea, que haba sido raptadapor unos piratas; la intervencin final de Heracles acaba con el

    abuso del rey frigio.

  • 8/12/2019 Teatro Griego2

    73/73

    N.B. Algunas de las fotografas de esta presentacin han sidotomadas de Internet. Si he usado alguna sin la correspondientelicencia, pido disculpas, y si algn autor considera que no debousar alguna de sus fotos, le ruego que me lo haga saber paraeliminarla de este documento ([email protected]).

    Elena Gallardo PalsValencia.