26
Teclado (informática) un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir , que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados al estilo teletipo se convirtió en el principal medio de entrada para las computadoras. El teclado tiene entre 99 y 108 teclas aproximadamente, y está dividido en cuatro bloques: 1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa. 2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales. 3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, RePag, AvPag, y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones. 4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitación de cifras. Además contiene los signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de Intro o Enter.

Teclado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teclado

Teclado (informática)un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados al estilo teletipo se convirtió en el principal medio de entrada para las computadoras. El teclado tiene entre 99 y 108 teclas aproximadamente, y está dividido en cuatro bloques:

1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa.

2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales.

3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, RePag, AvPag, y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones.

4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitación de cifras. Además contiene los signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de Intro o Enter.

Historia

Disposición de las teclas

La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir, las cuales eran enteramente mecánicas. Al pulsar una letra en el teclado, se movía un pequeño martillo mecánico, que golpeaba el papel a través de una cinta impregnada en tinta. Al escribir con varios dedos de forma rápida, los martillos no tenían tiempo de volver a su posición por la frecuencia con la que cada letra aparecía en un texto. De esta manera la pulsación era más lenta con el fin de que los martillos se atascaran con menor frecuencia[cita requerida].

Sobre la distribución de los caracteres en el teclado surgieron dos variantes principales: la francesa AZERTY y la alemana QWERTY. Ambas se basaban en cambios en la disposición según las teclas más frecuentemente usadas en cada idioma. A los teclados en su versión para el idioma español además de la Ñ, se les añadieron los caracteres de acento

Page 2: Teclado

agudo (´), grave (`) y circunflejo (^)), además de la cedilla (Ç) aunque estos caracteres son de mayor uso en francés, portugués o en catalán.

Cuando aparecieron las máquinas de escribir eléctricas, y después los ordenadores, con sus teclados también eléctricos, se consideró seriamente modificar la distribución de las letras en los teclados, colocando las letras más corrientes en la zona central; es el caso del Teclado Simplificado Dvorak. El nuevo teclado ya estaba diseñado y los fabricantes preparados para iniciar la fabricación. Sin embargo, el proyecto se canceló debido al temor de que los usuarios tuvieran excesivas incomodidades para habituarse al nuevo teclado, y que ello perjudicara la introducción de las computadoras personales, que por aquel entonces se encontraban en pleno auge.

Primeros teclados

Además de teletipos y máquinas de escribir eléctricas como la IBM Selectric, los primeros teclados solían ser un terminal de computadora que se comunicaba por puerto serial con la computadora. Además de las normas de teletipo, se designó un estándar de comunicación serie, según el tiempo de uso basado en el juego de caracteres ANSI, que hoy sigue presente en las comunicaciones por módem y con impresora (las primeras computadoras carecían de monitor, por lo que solían comunicarse, o bien por luces en su panel de control, o bien enviando la respuesta a un dispositivo de impresión). Se usaba para ellos las secuencias de escape, que se generaban o bien por teclas dedicadas, o bien por combinaciones de teclas, siendo una de las más usadas la tecla Control.

La llegada de la computadora doméstica trae una inmensa variedad de teclados y de tecnologías y calidades (desde los muy reputados por duraderos del Dragon 32 a la fragilidad de las membranas de los equipos Sinclair), aunque la mayoría de equipos incorporan la placa madre bajo el teclado, y es la CPU o un circuito auxiliar (como el chip de sonido General Instrument AY-3-8910 en los MSX) el encargado de leerlo. Son casos contados los que recurren o soportan comunicación serial (curiosamente es la tecnología utilizada en el Sinclair Spectrum 128 para el keypad numérico). Sólo los MSX establecerán una norma sobre el teclado, y los diferentes clones del TRS-80 seguirán el diseño del clonado.

Page 3: Teclado

Generación 16 bits

Mientras que el teclado del IBM PC y la primera versión del IBM AT no tuvo influencia más allá de los clónicos PC, el Multifunción II (o teclado extendido AT de 101/102 teclas) aparecido en 1987 refleja y estandariza de facto el teclado moderno con cuatro bloques diferenciados : un bloque alfanumérico con al menos una tecla a cada lado de la barra espaciadora para acceder a símbolos adicionales; sobre él una hilera de 10 o 12 teclas de función; a la derecha un teclado numérico, y entre ambos grandes bloques, las teclas de cursor y sobre ellas varias teclas de edición. Con algunas variantes este será el esquema usado por los Atari ST, los Commodore Amiga (desde el Commodore Amiga 500), los Sharp X68000, las estaciones de trabajo SUN y Silicon Graphics y los Acorn Archimedes/Acorn RISC PC. Sólo los Mac siguen con el esquema bloque alfanumérico + bloque numérico, pero también producen teclados extendidos AT, sobre todo para los modelos con emulación PC por hardware.

Mención especial merece la serie 55 de teclados IBM, que ganaron a pulso la fama de "indestructibles", pues tras más de 10 años de uso continuo en entornos como las aseguradoras o la administración pública seguían funcionando como el primer día. [cita requerida]

Con la aparición del conector PS/2, varios fabricantes de equipos no PC proceden a incorporarlo en sus equipos. Microsoft, además de hacerse un hueco en la gama de calidad alta, y de presentar avances ergonómicos como el Microsoft Natural Keyboard, añade 3 nuevas teclas tras del lanzamiento de Windows 95. A la vez se generalizan los teclados multimedia que añaden teclas para controlar en el PC el volumen, el lector de CD-ROM o el navegador, incorporan en el teclado altavoces, calculadora, almohadilla sensible al tacto o bola trazadora

teclados con USB

Aunque los teclados USB comienzan a verse al poco de definirse el estándar USB, es con la aparición del Apple iMac, que trae tanto teclado como mouse USB de serie cuando se estandariza el soporte de este tipo de teclado. Además tiene la ventaja de hacerlo independiente del hardware al que se conecta. El estándar define scancodes de 16 bits que se transmiten por la interfaz. Del 0 al 3 son códigos de error del protocolo, llamados NoEvent, ErrorRollOver, POSTFail, ErrorUndefined, respectivamente. Del 224 al 231 se reservan para las teclas modificadoras (LCtrl, LShift, LAlt, LGUI, RCtrl, RShift, RAlt, RGUI)

Existen distintas disposiciones de teclado, para que se puedan utilizar en diversos lenguajes. El tipo estándar de teclado inglés se conoce como QWERTY. Denominación de los teclados de computadora y máquinas de escribir que se utilizan habitualmente en los países occidentales, con alfabeto latino. Las siglas corresponden a las primeras letras del teclado, comenzando por la izquierda en la fila superior. El teclado en español o su variante latinoamericana son teclados QWERTY que se diferencian del inglés por presentar la letra "ñ" y "Ñ" en su distribución de teclas.

Page 4: Teclado

Se han sugerido distintas alternativas a la disposición de teclado QWERTY, indicando ventajas tales como mayores velocidades de tecleado. La alternativa más famosa es el Teclado Simplificado Dvorak.

Sólo las teclas etiquetadas con una letra en mayúscula pueden ofrecer ambos tipos: mayúsculas y minúsculas. Para teclear un símbolo que se encuentra en la parte superior izquierda de una tecla, se emplea la tecla mayúsculas, etiquetada como "↑". Para teclear un símbolo que se encuentra en la parte inferior derecha de una tecla, se emplea la tecla Alt-Gr.

Teclas inertes

Algunas lenguas incluyen caracteres adicionales al teclado inglés, como los caracteres acentuados. Teclear los caracteres acentuados resulta más sencillo usando las teclas inertes. Cuando se utiliza una de estas teclas, si se presiona la tecla correspondiente al acento deseado nada ocurre en la pantalla, por lo que, a continuación se debe presionar la tecla del carácter a acentuar. Esta combinación de teclas requiere que se teclee una secuencia aceptable. Por ejemplo, si se presiona la tecla inerte del acento (ej. ´ ) seguido de la letra A , obtendrá una "a" acentuada (á). Sin embargo, si se presiona una tecla inerte y a continuación la tecla T , no aparecerá nada en la pantalla o aparecerán los dos caracteres por separado (´t), a menos que la fuente particular para su idioma incluya la "t" acentuada.

Para teclear una marca de acento diacrítico, simplemente se presiona la tecla inerte del acento, seguida de la barra de espacio.

Tipos de teclado

Hubo y hay muchos teclados diferentes, dependiendo del idioma, fabricante… IBM ha soportado tres tipos de teclado: el XT, el AT y el MF-II.

El primero (1981) de éstos tenía 83 teclas, usaban es Scan Code set1, unidireccionales y no eran muy ergonómicos, ahora está obsoleto.

Más tarde (1984) apareció el teclado PC/AT con 84 teclas (una más al lado de SHIFT IZQ), ya es bidireccional, usa el Scan Code set 2 y al igual que el anterior cuenta con un conector DIN de 5 pines.

En 1987 IBM desarrolló el MF-II (Multifunción II o teclado extendido) a partir del AT. Sus características son que usa la misma interfaz que el AT, añade muchas teclas más, se ponen leds y soporta el Scan Code set 3, aunque usa por defecto el 2. De este tipo hay dos versiones, la americana con 101 teclas y la europea con 102.

Los teclados PS/2 son básicamente iguales a los MF-II. Las únicas diferencias son el conector mini-DIN de 6 pines (más pequeño que el AT) y más comandos, pero la comunicación es la misma, usan el protocolo AT. Incluso los ratones PS/2 usan el mismo protocolo.

Page 5: Teclado

Hoy en día existen también los teclados en pantalla, también llamados teclados virtuales, que son (como su mismo nombre indica) teclados representados en la pantalla, que se utilizan con el ratón o con un dispositivo especial (podría ser un joystick). Estos teclados lo utilizan personas con discapacidades que les impiden utilizar adecuadamente un teclado físico.

Actualmente la denominación AT ó PS/2 sólo se refiere al conector porque hay una gran diversidad de ellos.

Estructura

Un teclado realiza sus funciones mediante un micro controlador. Estos micro controladores tienen un programa instalado para su funcionamiento, estos mismos programas son ejecutados y realizan la exploración matricial de las teclas cuando se presiona alguna, y así determinar cuales están pulsadas.

Para lograr un sistema flexible los microcontroladores no identifican cada tecla con su carácter serigrafiado en la misma sino que se adjudica un valor numérico a cada una de ellas que sólo tiene que ver con su posición física. El teclado latinoamericano sólo da soporte con teclas directas a los caracteres específicos del castellano, que incluyen dos tipos de acento, la letra eñe y los signos de exclamación e interrogación. El resto de combinaciones de acentos se obtienen usando una tecla de extensión de grafismos. Por lo demás el teclado latinoamericano está orientado hacia la programación, con fácil acceso al juego de símbolos de la norma ASCII.

Por cada pulsación o liberación de una tecla el micro controlador envía un código identificativo que se llama Scan Code. Para permitir que varias teclas sean pulsadas simultáneamente, el teclado genera un código diferente cuando una tecla se pulsa y cuando dicha tecla se libera. Si el micro controlador nota que ha cesado la pulsación de la tecla, el nuevo código generado (Break Code) tendrá un valor de pulsación incrementado en 128. Estos códigos son enviados al circuito micro controlador donde serán tratados gracias al administrador de teclado, que no es más que un programa de la BIOS y que determina qué carácter le corresponde a la tecla pulsada comparándolo con una tabla de caracteres que hay en el kernel, generando una interrupción por hardware y enviando los datos al procesador. El micro controlador también posee cierto espacio de memoria RAM que hace que sea capaz de almacenar las últimas pulsaciones en caso de que no se puedan leer a causa de la velocidad de tecleo del usuario. Hay que tener en cuenta, que cuando realizamos una pulsación se pueden producir rebotes que duplican la señal. Con el fin de eliminarlos, el teclado también dispone de un circuito que limpia la señal.

En los teclados AT los códigos generados son diferentes, por lo que por razones de compatibilidad es necesario traducirlos. De esta función se encarga el controlador de teclado que es otro microcontrolador (normalmente el 8042), éste ya situado en el PC. Este controlador recibe el Código de Búsqueda del Teclado (Kscan Code) y genera el propiamente dicho Código de Búsqueda. La comunicación del teclado es vía serie. El

Page 6: Teclado

protocolo de comunicación es bidireccional, por lo que el servidor puede enviarle comandos al teclado para configurarlo, reiniciarlo, diagnósticos, etc.

Disposición del teclado

La disposición del teclado es la distribución de las teclas del teclado de una computadora, una máquina de escribir u otro dispositivo similar.

Existen distintas distribuciones de teclado, creadas para usuarios de idiomas diferentes. El teclado estándar en español corresponde al diseño llamado QWERTY. Una variación de este mismo es utilizado por los usuarios de lengua inglesa. Para algunos idiomas se han desarrollado teclados que pretenden ser más cómodos que el QWERTY, por ejemplo el Teclado Dvorak.

Las computadoras modernas permiten utilizar las distribuciones de teclado de varios idiomas distintos en un teclado que físicamente corresponde a un solo idioma. En el sistema operativo Windows, por ejemplo, pueden instalarse distribuciones adicionales desde el Panel de Control.

Existen programas como Microsoft Keyboard Layout Creator1 y KbdEdit,2 que hacen muy fácil la tarea de crear nuevas distribuciones, ya para satisfacer las necesidades particulares de un usuario, ya para resolver problemas que afectan a todo un grupo lingüístico. Estas distribuciones pueden ser modificaciones a otras previamente existentes (como el teclado latinoamericano extendido3 o el gaélico4 ), o pueden ser enteramente nuevas (como la distribución para el Alfabeto Fonético Internacional,5 o el panibérico6 ).

A primera vista en un teclado podemos notar una división de teclas, tanto por la diferenciación de sus colores, como por su distribución. Las teclas grisáceas sirven para distinguirse de las demás por ser teclas especiales (borrado, teclas de función, tabulación, tecla del sistema…). Si nos fijamos en su distribución vemos que están agrupadas en cuatro grupos:

Teclas de función: situadas en la primera fila de los teclados. Combinadas con otras teclas, nos proporcionan acceso directo a algunas funciones del programa en ejecución.

Teclas de edición: sirven para mover el cursor por la pantalla. Teclas alfanuméricas: son las más usadas. Su distribución suele ser la de los teclados

QWERTY, por herencia de la distribución de las máquinas de escribir. Reciben este nombre por ser la primera fila de teclas, y su orden es debido a que cuando estaban organizadas alfabéticamente la máquina tendía a engancharse, y a base de probar combinaciones llegaron a la conclusión de que así es como menos problemas daban. A pesar de todo esto, se ha comprobado que hay una distribución mucho más cómoda y sencilla, llamada Dvorak, pero en desuso debido sobre todo a la incompatibilidad con la mayoría de los programas que usamos.

Bloque numérico: situado a la derecha del teclado. Comprende los dígitos del sistema decimal y los símbolos de algunas operaciones aritméticas. Añade también la tecla especial Bloq Num, que sirve para cambiar el valor de algunas teclas para pasar de valor

Page 7: Teclado

numérico a desplazamiento de cursor en la pantalla. el teclado numérico también es similar al de un calculadora cuenta con las 4 operaciones básicas que son + (suma), - (resta), * (multiplicación) y / (división).

Clasificación de teclados de computadoras

En el mercado hay una gran variedad de teclados. Según su forma física:

Teclado XT de 83 teclas: se usaba en el PC XT (8086/88). Teclado AT de 83 teclas: usado con los PC AT (286/386). Teclado expandido de 101/102 teclas: es el teclado actual, con un mayor número de

teclas. Teclado Windows de 103/104 teclas: el teclado anterior con 3 teclas adicionales para uso

en Windows. Teclado ergonómico: diseñados para dar una mayor comodidad para el usuario,

ayudándole a tener una posición más relajada de los brazos. Teclado multimedia: añade teclas especiales que llaman a algunos programas en el

computador, a modo de acceso directo, como pueden ser el programa de correo electrónico, la calculadora, el reproductor multimedia…

Teclado inalámbrico: suelen ser teclados comunes donde la comunicación entre el computador y el periférico se realiza a través de rayos infrarrojos, ondas de radio o mediante bluetooth.

Teclado flexible: Estos teclados son de plástico suave o silicona que se puede doblar sobre sí mismo. Durante su uso, estos teclados pueden adaptarse a superficies irregulares, y son más resistentes a los líquidos que los teclados estándar. Estos también pueden ser conectados a dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes. Algunos modelos pueden ser completamente sumergidos en agua, por lo que hospitales y laboratorios los usan, ya que pueden ser desinfectados.

Teclado QWERTZEl teclado QWERTZ o teclado QWERTZU es una distribución de teclado que se usa principalmente en regiones germanohablantes. El nombre proviene de las seis primeras teclas de la fila superior del teclado.

Se diferencia de QWERTY en el intercambio de las teclas Z e Y, debido a que la Z es mucho más común que la Y en el alemán y a que T y Z suelen aparecer una tras otra en el idioma alemán. Parte del teclado ha sido adaptada para incluir las vocales con diéresis locales, como ä, ö, ü, etc. Incluye también el símbolo del Euro (€) en la posición recomendada por la Comunidad Europea. Algunos símbolos especiales ocupan también un lugar diferente.

Page 8: Teclado

Modelos basados en QWERTZ se utilizan en Suiza, y la mayoría de países de Europa Oriental y Europa Central que utilizan el alfabeto latino, con la excepción de Estonia y Lituania.

Un teclado QWERTZ es llamado informalmente un kezboard (cambiando la Y del keyboard inglés por la Z), pues es el resultado de escribir keyboard por una persona acostumbrada a QWERTZ / QWERTY si le cambian la distribución del teclado.

Teclado AZERTYEl teclado AZERTY es una distribución de teclado que se utiliza en algunos países francófonos. Tiene varias diferencias con el teclado QWERTY:

A y Q están intercambiadas. Z y W están intercambiadas. M se mueve de la derecha de N a la derecha de L (en lugar de coma/punto y coma

(US), eñe (ES), etc.). Los dígitos 1-0 de la fila superior ocupan las mismas teclas, pero para escribirlos

debe pulsarse shift (mayúsculas). La posición por defecto se usa para mostrar vocales acentuadas en minúsculas.

El teclado francés AZERTY en Windows no cumple con los estándares de la lengua francesa. La Imprimerie Nationale recomienda el uso de mayúsculas acentuadas, pero no hay teclas dedicadas para mostrar À Ç É È, las ligaduras œ Œ æ Æ o las marcas de cita francesas «» (los procesadores de texto en francés mayoritariamente convierten a estos caracteres las comillas dobles). Además tiene símbolos, tanto en estado normal como presionado mayúsculas, que raramente se usan (por ejemplo § µ 2), que podrían transferirse al mapa de teclado con AltGr pulsado. En un teclado US, la tecla a la izquierda de 1 viene con acento grave / tilde ( ` / ~ ) ( º / ª ES, ` / ¬ UK), pero un AZERTY belga produce 2 / 3.

Disposiciones de teclado

Existen las siguientes disposiciones de teclado AZERTY:

Teclado francés Teclado belga : en la década de los 80 se crea esta variante sobre el francés, donde

algunos símbolos cambian de posición (? ! @ - _ + = §).

En países en los que se habla otro idioma además de francés se usan otras distribuciones de teclado, incluso para escribir francés.

Canadá o Teclado francocanadiense, QWERTY. Diseñado para escribir

principalmente en francés, y también en inglés.

Page 9: Teclado

o Teclado canadiense multilingüe, QWERTY. Diseñado para escribir principalmente en inglés y secundariamente en francés.

Suiza o Teclado francosuizo, QWERTZ. Diseñado para escribir principalmente en

francés y también en alemán.o Teclado suizo alemán, QWERTZ. Diseñado para escribir principalmente en

alemán y también en francés

PC 99PC 99 fue una especificación para las PC desarrolladas en conjunto por Intel en 1998. Su objetivo era fomentar la estandarización del hardware de PC para ayudar a la compatibilidad de Windows. Definió las especificaciones mínimas de hardware para los diferentes tipos de PC (ej. oficina, entretenimiento) que, para ese entonces, eran típicamente (ej. CPU de 300 MHz con RAM de 64MB en el PC de entretenimiento). Desalentó fuertemente el uso de hardware no plug-and-play (en particular las ranuras ISA) y ordenó el uso del USB.

Códigos de color

El impacto más duradero de PC 99 fue el que definió el código de color para varios tipos estándares de enchufes y conectores usados en las PC. Debido a que muchos de los conectores se veían muy similares, particularmente a un usuario de PC principiante, esto hizo mucho más fácil conectar los periféricos con los puertos correctos en una PC. Este código de color fue adoptado gradualmente por casi todos los fabricantes de PC, tarjetas madres y periféricos.

Teclado BrailleUn teclado braille es un dispositivo electrónico que, conectado a otro dispositivo, permite la introducción de código braille en éste.

Los teclados braille están compuestos de un conjunto de 6 u 8 teclas principales, una tecla de espacio y algunas auxiliares. Las teclas principales permiten la escritura en braille de 6 u ocho puntos (según el dispositivo), la tecla de espacio puede realizar otras funciones y las teclas auxiliares permiten añadir diversas funcionalidades al dispositivo.

La disposición de las teclas es la misma que en las máquinas de escritura braille mecánicas (Máquina Perkins). Cada tecla se corresponde con un punto del símbolo braille.

Las teclas se sitúan en una línea dividida en 2 bloques. El bloque de la izquierda se corresponde con los puntos 1, 2, 3 y 7, y los de la derecha con los puntos 4, 5, 6 y 8, cada bloque visto desde el centro del teclado hacia el lateral.

Page 10: Teclado

Un teclado braille puede encontrarse embebido en otro dispositivo, como los anotadores de pantalla o como un periférico externo que se conecta a través de las tecnologías disponibles.

En estos momentos los teclados braille más modernos utilizan una disposición de teclas igual a la de los teclados estándar. Con todas las teclas especiales que puede tener, como sol las tecla de función (F1 a F12), teclado numérico, mayúsculas, flechas, alternativa, control, etc. La única diferencia con ellos es que las teclas alfanuméricas han sido sustituidas por las 8 teclas braille.

Además la posición de las teclas es ergonómica, las teclas se disponen de forma circular y con una cierta inclinación, adaptándose a la forma y posición de los dedos de las manos, y se ha mejorado el tacto y la forma.

Uso de un teclado braille

El funcionamiento de un teclado electrónico braille es similar al de un teclado mecánico. Para introducir un símbolo se deben pulsar las teclas correspondientes a los puntos que componen el símbolo. Para dejar un espacio en blanco solo es necesario pulsar la tecla de espacio.

Existen otros modos de funcionamiento de un teclado braille que posibilitan su acceso a personas con impedimentos físicos. Se puede usar el teclado en modo aditivo de manera que se pueden pulsar cada una de las teclas correspondientes a los puntos requeridos de una en una de manera que se concluya el símbolo pulsando la tecla de espacio u otra dispuesta a tal efecto.

También es posible utilizar el teclado con una sola mano de manera que se deben alternar las pulsaciones de cada bloque de puntos en un orden determinado.

Personas a las que va dirigido

Cualquier persona que conozca la escritura braille puede utilizar estos teclados. Aunque, hoy en día, el colectivo de discapacitados visuales ha aumentado el número de personas que son capaces de escribir con un teclado convencional, todavía es alto el número de personas, que por su edad o por otras causas, no utilizan teclados convencionales.

Antiguamente el desconocimiento de la informática y de la escritura en máquina de escribir convencional por parte de la comunidad de personas discapacitadas visuales y la falta de tecnologías adecuadas hizo que este colectivo necesitase un medio fácil de aprender, de usar y de transportar que les permitiese el acceso a las nuevas tecnologías.

Además el poco espacio que requiere la instalación de este tipo de teclados los hace adecuados para ser embebidos en otros dispositivos, como pueden ser el “braille hablado”.

Page 11: Teclado

6 y 8 puntos

Los teclados braille pueden estar compuestos de 6 u ocho puntos. En el primer caso solo se podrá escribir braille convencional. En el caso de teclados de 8 puntos se pueden utilizar tanto braille de 6 como de 8 puntos, permitiendo escribir braille de 8 puntos y braille unicode.

Otras funciones

La mayoría de los teclados braille incorporan diversas funciones asociadas con el tipo de dispositivo al que van acoplados. En algunos anotadores parlantes la tecla de espacio se utiliza, en combinación con las principales, para indicar al dispositivo que debe realizar una función especial, como puede ser crear, abrir o salvar un documento.

Simuladores de teclados braille

Existen programas informáticos que permiten simular el comportamiento de un teclado braille en uno convencional. De esta manera una persona que prefiere usar el braille puede utilizar un conjunto de las teclas de este para simular un teclado braille.

Funcionamiento

Teclas

Al igual que en los teclados convencionales, las teclas usadas en estos dispositivos son un mecanismo electro-mecánico que permite la detección de la pulsación y de la liberación de la tecla.

El dispositivo irá conectado a un controlador que recibirá los eventos que se produzcan en el dispositivo y que ira realizando las tareas necesarias según se vayan produciendo.

A diferencia que en los teclados convencionales, el recubrimiento plástico que permite pulsar una tecla suele ser algo más amplio, de manera que se pueden pulsar de forma más fácil. Además la distancia comprendida entre 2 teclas es mayor.

Tipos de conexión

Los dispositivos braille más antiguos suelen utilizar la línea serie o el cable paralelo para su conexión al ordenador o a otros periféricos. Estos dispositivos tienen el inconveniente de que deben ser conectados con el ordenador apagado.

Hoy en día los dispositivos braille ya usan las conexiones más habituales en los equipos informáticos actuales, como son el cable USB y el Bluetooth. Esto ha permitido que se puedan aplicar a otros tipos de aparatos como pueden ser los móviles y las PDA.

Page 12: Teclado

Transmisión de la información

En los teclados braille lo común es que se transmita el código del símbolo marcado una vez que todas las teclas hayan sido pulsadas. Por ello lo normal es que se transmita cuando una o todas las teclas hayan sido liberadas.

Algunos teclados permiten que un carácter se complete de forma aditiva, pulsando tecla a tecla, por ello la transmisión se puede producir al terminar, es decir, cuando se pulsa la tecla de fin de símbolo.

Algunos teclados también permiten transmitir teclas individualmente, de manera que se pueden utilizar para otro tipo de aplicaciones, como videojuegos.

Teclado ColemakColemak es una distribución de teclado alternativa a las distribuciones QWERTY y Dvorak, que fue desarrollada por Shai Coleman principalmente para el idioma inglés en enero de 2006.1

Colocación de las teclas de caracteres

Shai Coleman desarrolló la distribución de teclado Colemak con el objetivo de facilitar la escritura colocando las letras de mayor frecuencia bajo los dedos más fuertes. Esto es para prevenir el síndrome RSI, que puede ser causado por movimientos repetitivos y duraderos, como el presionar las teclas más frecuentes en una posición desfavorable. De tal manera se logra una escritura más rápida.

Diagramas de frecuencia de letras en el idioma inglés:

Colemak

QWERTY

Dvorak

Page 13: Teclado

Además Colemak es más atractivo para los usuarios de QWERTY, para quienes la conversión es más simple que hacia Dvorak,2 sólo 17 teclas cambian de lugar y 2 cambian de mano respecto a QWERTY. Con Dvorak 33 teclas cambian de lugar y 22 cambian de mano. En Colemak permanecen intactos los atajos de tecla más comunes: Ctrl + Z , Ctrl + X , Ctrl + C , Ctrl + V

Esto logra una mayor ventaja contra Dvorak ya que estos atajos no tienen que ser aprendidos otra vez.

Colocación de otras teclas

Una gran característica de la distribución es que carece de la tecla Bloqueo de mayúsculas que realmente tiene poco uso.3 Su lugar es ocupado por otra tecla de Retroceso, haciéndose más fácil de alcanzar. Aunque utiliza signos de puntuación ingleses, Colemak está optimizado para signos internacionales, que pueden ser introducidos con el uso de Alt Gr .

Teclado DvorakEl teclado Dvorak es una disposición de teclado patentada en 1936 por August Dvorak y su cuñado, William Dealey. Durante años se fueron introduciendo pequeñas variaciones por el equipo de Dvorak o por el ANSI hasta lo que ahora se conoce como teclado Dvorak. Los usuarios del teclado Dvorak afirman que usan menos movimientos de dedos, incrementan la velocidad de tecleado y reducen los errores en comparación con el teclado estándar QWERTY. 1 Esta reducción en la distancia recorrida por los dedos implica unas mayores velocidades de tecleado, y en los últimos años se cree que reduce las lesiones por movimientos repetitivos, incluyendo el síndrome del túnel carpiano. Aunque el teclado Dvorak no ha conseguido desplazar al QWERTY, su acceso es más fácil en la era del ordenador y todos los sistemas operativos lo incluyen y permiten el cambio de teclados a voluntad. 2 También existen en el mercado de los teclados ergonómicos algunos teclados Dvorak físicos.

Vista general

El teclado QWERTY se llama así porque las 6 primeras letras de la línea superior forman la palabra “qwerty”. El teclado Dvorak fue diseñado para sustituir al teclado QWERTY, en el que las teclas están distribuidas para tratar de evitar los atascos de teclas en la primera generación de máquinas de escribir. 3 El teclado QWERTY tiene muchos problemas que identificó Dvorak:

1. Muchas combinaciones de letras requieren movimientos extraños de los dedos.2. Muchas combinaciones de letras se teclean con el mismo dedo.

Page 14: Teclado

3. Muchas combinaciones de letras requieren que un dedo suba de la fila media.4. Muchas combinaciones de letras se teclean con una mano mientras la otra permanece

quieta.5. La mayoría del tecleado se hace con la mano izquierda, que para la mayoría de la gente es

la más débil.6. Muchas combinaciones de letras habituales se teclean con dedos adyacentes, lo que es

más lento que hacerlo con otros dedos.7. Un 30% del tecleado se hace con la fila inferior, que es la más lenta y la más difícil de

alcanzar. 4

8. Un 52% de las pulsaciones se hacen en la fila superior, requiriendo que los dedos se desplacen desde la fila media la mayoría del tiempo. 5

Dvorak estudió la distribución de frecuencias de las letras y la fisiología de la mano y creó un teclado para superar los problemas que había identificado en el QWERTY. El teclado que creó se fundamenta en estos principios:

1. Las letras deberían ser tecleadas alternando las dos manos porque hace que la escritura sea más rítmica aumentando la velocidad, reduciendo los errores y la fatiga.

2. Para la máxima velocidad y eficiencia las letras más frecuentes deberían ser las más fáciles de escribir. Esto significa que deberían estar en la línea media, que es en la que reposan los dedos, y bajo los dedos más fuertes. De este modo más del 70% de las pulsaciones se hacen sobre la línea media.

3. Las letras menos frecuentes deberían estar en la línea inferior, que es la más difícil de alcanzar.

4. La mano derecha debería hacer más trabajo, porque la mayoría de la gente es diestra.5. Los dígrafos no deberían ser escritos con dedos adyacentes.6. Las pulsaciones deberían generalmente moverse desde los bordes del teclado hacia el

centro. Una observación de este principio es que, para mucha gente, cuando golpea una mesa con los dedos en secuencia es más fácil ir del meñique hacia el índice, que viceversa. Este movimiento en un teclado se llama desplazamiento de pulsaciones hacia dentro (inboard stroke flow). 6

Inicialmente el teclado Dvorak se diseñó para el idioma inglés. En otros idiomas las frecuencias de las letras, las secuencias de letras y los dígrafos son diferentes. Además hay letras que no existen en inglés. Para otros idiomas los principios de Dvorak se han aplicado y en el diseño español las letras 'h' y 'r' están cambiadas respecto al diseño inglés.

El diseño fue completado en 1932 y en 1936 obtuvo la patente “US patent 2040248”.

El American National Standards Institute (ANSI) aceptó el teclado Dvorak como una alternativa de teclado estándar en 1982. El estándar es el X3.207:1991 (anteriormente X4.22-1983), “Alternate Keyboard Arrangement for Alphanumeric Machines”. El teclado ANSI Dvorak estaba disponible como opción en la máquina de escribir eléctrica IBM Selectric.

Page 15: Teclado

Comparación de los teclados QWERTY y Dvorak

Pulsaciones

La mecanografía a ciegas requiere que los dedos descansen en la fila media (la fila que comienza con las letras “ASDF” en un teclado QWERTY). Cuantas más pulsaciones se hagan en la fila media, menos movimientos deben hacer los dedos y por tanto se puede teclear más rápido, más preciso y con menos esfuerzo y fatiga para los dedos y manos. Estudios realizados con cámaras de alta velocidad prueban que las pulsaciones son más rápidas en la fila media y que las más lentas son las de la fila inferior. Si los dedos han de moverse es mejor moverlos a la fila de arriba (fila de “QWERTY”) que a la de abajo (fila de “ZXCV”)

Es notable que la mayoría de las pulsaciones del teclado Dvorak (77%) se hace en la fila media, que es la fila más fácil porque es donde reposan los dedos. Además el teclado Dvorak requiere las menos pulsaciones en la fila inferior, que es la más difícil. Sin embargo, el teclado QWERTY obliga a mover los dedos a la fila superior para la mayoría de pulsaciones y deja sólo el 32% para la fila media. Como el teclado Dvorak concentra la mayoría de las pulsaciones en la fila media, usa un 63% menos de movimiento de dedos que el QWERTY, por lo que es más ergonómico. 7 Como el teclado Dvorak requiere menos movimiento de dedos muchos usuarios con trastornos de movimientos repetitivos han reportado un alivio o la desaparición de las lesiones.

Pulsaciones extrañas

Las pulsaciones extrañas son indeseables porque ralentizan la escritura e incrementan los errores y la fatiga de los dedos. El salto de valla (hurdling) es una pulsación extraña que requiere saltar de una fila a otra por encima de la fila media. Por ejemplo, escribir “minimum” en un teclado QWERTY. 10 En inglés hay unas 1.200 palabras que requieren un salto de valla en el teclado QWERTY. Por contraste, en el Dvorak hay sólo unas pocas palabras que requieren un salto de valla, y muchas menos que requieren un doble salto de valla.

Alternancia de manos

La alternancia de manos al escribir es algo deseable. Esto se debe al hecho de que mientras una mano está escribiendo una letra, la otra mano puede ponerse en posición para escribir la siguiente. De este modo el mecanógrafo puede mantener un ritmo estable y escribir rápidamente. Sin embargo, cuando una cadena de letras se escribe con la misma mano el ritmo se rompe, la velocidad baja y se aumentan los errores y la fatiga. En inglés el teclado QWERTY tiene más de 3.000 palabras que se escriben sólo con la mano izquierda y unas 300 palabras que se escriben sólo con la mano derecha (por ejemplo, la mencionada “minimum”). Por contraste, con el teclado Dvorak sólo unas pocas palabras en inglés se escriben sólo con la mano izquierda y muchas menos sólo con la mano derecha. 12 Esto es porque una sílaba requiere al menos una vocal, y todas las vocales (y la 'y') están en el lado izquierdo del teclado Dvorak.

Page 16: Teclado

Teclado estándar

El teclado QWERTY disfruta de unas ventajas sobre el Dvorak debido a su posición como teclado estándar de facto:

1. Los atajos de teclado en los sistemas operativos mayoritarios están diseñados para los usuarios de QWERTY y pueden ser incómodos para los usuarios de Dvorak, como Ctrl-C (copiar) y Ctrl-V (pegar).

2. Algunos ordenadores de uso público no permiten a los usuarios cambiar al teclado Dvorak.

Teclado tipo chicletUn teclado de chiclet (también conocido como teclado de goma) es un argot para un teclado de computadora construido con un arreglo de teclas pequeñas, rectangulares y planas hechas de goma o plástico, que parecen borradores o chicle de mascar. El término viene de "Chiclets", la marca de una variedad de chicle (Chiclets Adams).

Los vendedores unánimemente querían el teclado de chiclet porque era barato de producir. En los inicios, muchos computadores caseros, (notablemente ZX Spectrum) y computadores portátiles fueron lanzados con él. Sin embargo, los consumidores lo rechazaron con casi igual unanimidad, aunque no era en lo absoluto tan desagradable de trabajar como el teclado de membrana. Después de 1985, los teclados de chiclet no fueron vistos a menudo, con excepción de algunos relojes digitales con calculadora, pequeñas calculadoras de mano, y baratos PDAs no expandibles.

La expresión "teclado de chiclet" no es común para cada país. Por ejemplo, en el Reino Unido, donde la goma de mascar Chiclets no se vende, es referido más a menudo como el teclado de carne muerta (por la sensación de las teclas) o simplemente el teclado teclas de goma. En Noruega, el término teclado de borrador fue comúnmente usado, por la semejanza de las teclas con los borradores de lápiz.

Page 17: Teclado

Cómo funciona

En algunas, pero no todas las versiones del teclado de chiclet, las tres capas inferiores son esencialmente iguales que las del teclado de membrana. En ambos casos, la presión de una tecla es registrada cuando la capa superior es forzada a través de un agujero a tocar la capa inferior. Para cada tecla, los trazos conductores en la capa inferior son separados normalmente por un espacio no conductivo. La corriente eléctrica no puede fluir entre ellos, el interruptor está abierto. Sin embargo, cuando está empujado hacia abajo, el material conductor en la parte inferior de la capa superior tiende un puente sobre el espacio entre los trazos, el interruptor está cerrado, la corriente puede fluir, y la presión de la tecla es registrada.

A diferencia del teclado de membrana, donde el usuario presiona directamente sobre la capa de la membrana superior, esta forma de teclado de chiclet pone un conjunto de teclas de goma moldeada sobre ésta. El usuario empuja la tecla, y bajo suficiente presión el caucho se deforma lo suficiente como para forzar la capa de la membrana superior contra la capa inferior. Esto proporciona una mejor sensación de movimiento que un teclado de membrana simple.

El siguiente diagrama ilustra esta versión del teclado de chiclet:

Page 18: Teclado

Otras versiones del teclado tipo chiclet omiten la membrana superior y capas de hueco/espaciador. En su lugar, la superficie inferior de las teclas de goma tenían ellas mismas un recubrimiento conductor. Cuando la tecla es presionada, la superficie conductora inferior de la tecla hace contacto con las trazas en la capa inferior y completa el circuito.

Los teclados de interruptor de domo usados en una gran proporción de los PC modernos son técnicamente similares a los teclados de chiclet. Sin embargo, las teclas de goma son reemplazadas por domos de goma, y las partes superiores de las teclas, hechas de plástico duro, descansan sobre éstos.

Lista de computadoras con teclados tipo chiclet

La mayoría de las computadoras listados vienen de los principios de la era del ordenador doméstico.

Cambridge Z88 (discutible como una mezcla entre un teclado de membrana y un teclado de chiclet)

Commodore PET 2001 (el PET original de 1977) Commodore 116 (versión del C16 solamente vendido en Europa) IBM PCjr Jupiter Ace Mattel Aquarius Multitech Microprofessor I (MPF 1) y MPF II (el último uno de los primeros compatibles del

Apple II) Oric 1 Panasonic Toughbook eLite ZX Spectrum 16/48K (modelos más recientes habían mejorado levemente los teclados) Tandy TRS-80 Color Computer I ('CoCos' más recientes tenían teclados full-travel) Tandy TRS-80 MC-10 y su contraparte francesa, el Matra Alice Texas Instruments TI-99/4 (el precursor del TI-99/4A, que tenía teclado full-travel) Timex Sinclair 1500 (derivación para Estados Unidos del ZX81) Timex Sinclair 2068 (derivación para Estados Unidos del ZX Spectrum) VTech Laser 200 Asus Eee 1000HA 2009 (Es tan solo una versión del modelo EPC1000HA-BLK001X con

teclado chiclet) Asus Republic Of Gamers (todos sus modelos desde el 2009) Hp Mini 210 Y 210HD Mac Pro

Según la tecnología de sus teclas se pueden clasificar como teclados de cúpula de goma, teclados de membrana: teclados capacitativos y teclados de contacto metálico.

Page 19: Teclado