17
TECNICA ASEPTICA DE LAVADO DE MANOS La transferencia de microorganismos por las manos del personal hospitalario ha sido identificada como el factor más importante en la transmisión de infecciones. La flora bacteriana de las manos puede ser dividida en flora residente y transitoria. Los gérmenes que componen la flora residente no son habitualmente patógenos. La flora transitoria, en cambio, se adquiere por contacto con objetos contaminados, tiene gran importancia en la cadena de transmisión de las infecciones nosocomiales y es fácilmente removida con el uso de la técnica adecuada del lavado de manos. Sin embargo varios estudios recientes muestran la portación en las manos de microorganismos aeróbicos gran negativos, como residente y transitoria, además de los Stafilococcus aureus y epidermidis. Se está estudiando cuál es la razón por la cual estos gérmenes están en forma persistente en las manos del personal hospitalario. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS: · Retirar el reloj, anillos, pulseras. · Abrir la canilla manteniéndose alejado de la pileta. · Tomar un trozo de jabón con la MANOS SECAS o colocar sobre la palma de la mano la solución antiséptica a utilizar. · Mojarse las manos y friccionar con el jabón o solución jabonosa antiséptica SUAVEMENTE las manos y los antebrazos durante NO MENOS DE 10 SEGUNDOS. No olvidar pliegues interdigitales. · Desechar el trozo de jabón usado en recipiente de residuos. · Enjuagar bien y secar con toallas de papel. · Con la misma toalla cerrar la canilla.

Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

  • Upload
    cadaben

  • View
    31

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

TECNICA ASEPTICA DE LAVADO DE MANOS

La transferencia de microorganismos por las manos del personal hospitalario ha sido identificada como el factor más importante en la transmisión de infecciones.

La flora bacteriana de las manos puede ser dividida en flora residente y transitoria. Los gérmenes que componen la flora residente no son habitualmente patógenos. La flora transitoria, en cambio, se adquiere por contacto con objetos contaminados, tiene gran importancia en la cadena de transmisión de las infecciones nosocomiales y es fácilmente removida con el uso de la técnica adecuada del lavado de manos.

Sin embargo varios estudios recientes muestran la portación en las manos de microorganismos aeróbicos gran negativos, como residente y transitoria, además de los Stafilococcus aureus y epidermidis. Se está estudiando cuál es la razón por la cual estos gérmenes están en forma persistente en las manos del personal hospitalario.

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS:

· Retirar el reloj, anillos, pulseras.

· Abrir la canilla manteniéndose alejado de la pileta.

· Tomar un trozo de jabón con la MANOS SECAS o colocar sobre la palma de la mano la solución antiséptica a utilizar.

· Mojarse las manos y friccionar con el jabón o solución jabonosa antiséptica SUAVEMENTE las manos y los antebrazos durante NO MENOS DE 10 SEGUNDOS. No olvidar pliegues interdigitales.

· Desechar el trozo de jabón usado en recipiente de residuos.

· Enjuagar bien y secar con toallas de papel.

· Con la misma toalla cerrar la canilla.

· Desechar la toalla en recipiente de residuos.

El recipiente para residuos tiene que tener tapa accionable a pedal de modo de no volver a contaminarse las manos para desechar el jabón o el papel.

En caso contrario mantenerse destapado.

La uñas se deben mantener cortas, ya que son un lugar propicio para el desarrollo de gérmenes.

La importancia de retirar, previo al lavado de manos, los anillos, pulseras y relojes, reside en que se ha encontrado presencia de bacterias bajo los

Page 2: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

mismos, resultando esto peligroso, especialmente en áreas de cuidados intensivos y centro quirúrgico.

Los lavatorios deben mantenerse limpios. Se deben evitar salpicaduras durante la higiene de las manos para no contaminar áreas adyacentes.

Se recomienda no lavar pañales, ropa, chatas, etc. en los lavatorios. SOLO DEBEN USARSE PARA LAVADO DE MANOS.

Lavado con solución jabonosa antiséptica:

Las manos se lavarán habitualmente con jabón en trozos, solo se utilizará solución jabonosa antiséptica al realizar procedimientos invasivos (punción lumbar, diálisis, aspiración de secreciones, colocación de catéteres, etc.) y antes del contacto con pacientes inmunosuprimidos.

Se debe evitar el uso de soluciones jabonosas antisépticas cuando no es requerido estrictamente, ya que éstas en su mayoría resultan irritantes, erosionan la piel y condicionan una mayor colonización.

Se recomienda el uso de guantes estériles para la realización de procedimientos invasivos. Una buena técnica de lavado de manos con jabón en trozos es suficiente si se utilizarán guantes estériles, excepto en quirófano donde la acción residual de los antisépticos cobra importancia en el lavado de manos, ya que se permanece largo tiempo con los guantes puestos.

Cuando deben lavarse las manos:

1. Al iniciar las tareas.

2. Antes de tener contacto con cualquier paciente. (Especialmente los más susceptibles: inmunocomprometidos, recién nacidos, etc.).

3. Antes de realizar procedimientos invasivos.

4. Antes y después de tocar heridas. (Especialmente quirúrgicas, traumáticas o asociadas a prótesis).

5. Después del contacto con materiales contaminados con secreciones respiratorias, sangre, excretas, etc.).

6. Después del contacto con reservorios probablemente contaminados con microorganismos multirresistentes o virulentos. Ej.: frascos de aspiración.

7. Después del contacto con pacientes colonizados con microorganismos multirresistentes.

8. Entre la atención de un paciente y otro. (Especialmente en las unidades de cuidados intensivos).

Page 3: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

9. Antes de preparar medicación y/o soluciones intravenosas o arteriales.

10. Antes y después de hacer uso personal del baño.

11. Después de estornudar, toser, tocarse la cara, el cabello, etc.

12. Al finalizar las tareas y retirarse del hospital.

El lavado de manos es imprescindible en el trabajo diario del personal sanitario, para evitar así la transmisión de enfermedades o infecciones  entre los pacientes. Debemos usar la técnica:

1.       Antes del  contacto con el paciente.2.       Antes de realizar una tarea aséptica.3.       Después del riesgo a la exposición de líquidos corporales.4.       Después del contacto con el paciente.5.       Después del contacto con el entorno del paciente.

ESTERILIZACION DE ELEMENTOS QUIRURGICOS

Destruye todas las formas de vida microbianas incluidas esporas de los instrumentales.

La esterilización y la esterilidad son términos absolutos, los Instrumentales no pueden estar parcialmente estériles.

Clases de esterilización:

Por agentes físicos:

Calor seco

Calor húmedo (autoclave de vapor)

Este procedimiento es para material

Termo resistente

ESTERILIZACION INTRAHOSPITALARIA

La creación de un sector cuya responsabilidad específica sea la preparación y esterilización de todo el equipamiento del hospital, es una feliz realidad. Ese sector es la Central de Esterilización que, por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente

Page 4: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

Este sistema de esterilización centralizada presenta las siguientes ventajas:

Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través de una supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y esterilización propiamente dicha. También la normatización, uniformidad y coordinación de los procedimientos se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de una persona dedicada a esa actividad.

Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la existencia multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc). La vida de los instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación (limpieza, acondicionamiento, esterilización) a cargo de personal especializado.

Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización (con personal no supervisado) se incrementaban las posibilidades de fallas en los procesos.

Por ejemplo: materiales expuestos a métodos incorrectos de esterilización (elementos no resistentes expuestos a elevadas temperaturas o destruidos por haber sido procesados mediante calor seco). O modificación de los parámetros seguros de proceso (aumento de la temperatura de proceso, por calor seco, para aumentar empíricamente la seguridad del proceso)

En todos los casos, al centralizar la esterilización se unifican todos los parámetros de seguridad.

En la actualidad, existe otro sistema para la esterilización de materiales: las llamadas unidades de esterilización que, generalmente ubicadas cerca de la planta quirúrgica y con el concurso de personal especializado, tienen como única función procesar el instrumental y armarlo en sus respectivas cajas, así como (procesar y armar) los paquetes especiales de apoyo a las cirugías.

La principal ventaja de estas unidades descentralizadas de esterilización se asocia con la disminución del número de instrumental que circula en el hospital, eliminando los riesgos de traslado para dichos materiales.

QUE ES UNA INFECION NOSOCOMIAL

Las Infecciones Nosocomiales (IN) también llamadas Infecciones Hospitalarias, son infecciones que se desarrollan dentro de una unidad hospitalaria. Aparecen en los pacientes a las 48 a 72 horas luego de su ingreso a un hospital de agudos y que, a la vez, son provocadas por microorganismos multiresistentes adquiridos durante la hospitalización. La mayoría de las IN son clínicamente

Page 5: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

diagnosticadas mientras los pacientes se hallan todavía hospitalizados, sin embargo, el inicio de la enfermedad puede ocurrir luego de que el paciente haya sido dado de alta. Así, el 25 % de las infecciones de la herida quirúrgica se tornan sintomáticas luego de que el paciente fue dado de alta, estando en estos casos el paciente colonizado o infectado en el hospital, mas el período de incubación de la infección fue más largo que su estancia. Este mismo fenómeno es visto en pacientes con Hepatitis B, infecciones neonatales o abscesos mamarios. Las infecciones que se producen al momento del ingreso al hospital no se los cataloga como IN, estas son infecciones comunitarias, al menos que ellas resulten de una hospitalización previa.

Las IN no solo afectan a los pacientes, sino a cualquier persona que se halle en el entorno hospitalario como los trabajadores de salud (médicos, enfermeras, auxiliares, tecnólogos), auxiliares de servicios, personal administrativo, visitas, voluntarios y personal de apoyo. Las IN conllevan un aumento de la morbilidad y mortalidad hospitalaria, añadido a un consecuente aumento de los costos monetarios, determinados fundamentalmente por la prolongación de la estancia hospitalaria y del uso de antimicrobianos de amplio espectro mucho más costosos. Se considera que en los países desarrollados la incidencia de IN oscila en alrededor del 10% de los pacientes ingresados a unidades hospitalarias; este porcentaje se incrementa hasta un 25% en países en vías de desarrollo. En cuanto al tipo de localización, el 80% de las infecciones nosocomiales se hallan representadas por cuatro tipo de procesos : infecciones del tracto urinario asociadas al uso de catéteres, infecciones del sitio quirúrgico, septicemias asociadas al uso de catéteres intravasculares, y neumonía asociada al uso de ventilador en la unidad de terapia intensiva. Un cuarto de las IN se adquieren en la unidad de terapia intensiva y se ha demostrado que el 70% de las IN son debidas a microorganismos multiresistentes asociados con el uso inadecuado de antibióticos en el entorno hospitalario.

Causas de la Infección Nosocomial

Las causas de la Infección Hospitalaria se hallan bien establecidas y se resumen a las siguientes:

1.- La causa principal de la IN es la capacidad agresiva y contaminante que comportan muchas de la maniobras que se realizan en el hospital: cirugías, sondajes, cateterismos , etc.

Page 6: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

2. Las defensas contra la infección se hallan disminuidas en los pacientes ingresados, ya sea por la misma enfermedad, por circunstancias acompañantes, o por las terapéuticas -drogas inmunosupresoras- a las que son sometidos.

3. El ingreso al hospital de pacientes con enfermedades infectocontagiosas que directa o indirectamente pueden transmitir la infección a otros pacientes y al personal sanitario.

4. Los pacientes hospitalizados son atendidos por un número importante de trabajadores de salud que, al no tener una adecuada higiene de manos, facilitan el intercambio de gérmenes entre ellos y los enfermos y así la flora existente en los pacientes a su ingreso se ve desplazada por la predominante en el ambiente hospitalario.

5. Por último la deficiencia en la ejecución de las normas de higiene hospitalaria debido al incumplimiento adecuado de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.

FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE RIESGO

Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

RIESGO

Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Page 7: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por:

Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.

Presencia de materias y sustancias combustibles.

Presencia de sustancias químicas reactivas.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIO

Desecho peligroso se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

Page 8: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

Ejemplos de desechos peligrosos incluyen relaves mineros, emisiones aéreas desde chimeneas, derrames industriales en cauces superficiales. Ejemplos de residuos incluyen los restos de pesticidas que aún se encuentran en las frutas y verduras en el momento del consumo humano.

Hasta hace pocas décadas, los desechos hoy catalogados como peligrosos eran parte de los desechos industriales, hospitalarios e incluso domiciliarios. Éstos se depositaban en lugares no autorizados, basureros, orillas de ríos o humedales o simplemente se vertían a cuerpos de agua o bien se disponían en vertederos municipales juntamente con los desechos sólidos domiciliarios. Hay muchos eventos conocidos que, a raíz de estas malas prácticas, han generado perjuicios a la población y salud humana, como por ejemplo la acumulación de sales de plomo en el norte de Chile, en sectores cercanos a poblaciones han causado a la población infantil problemas neurológicos, leucemia y efectos teratogénicos en la población adulta.

La mayor conciencia ambiental surgida a través del Convenio de Basilea, Convenio de Rótterdam y otros acuerdos medioambientalistas llevaron a que los países en vías de desarrollo y aquellos desarrollados legislaran sobre la materia y se normara su clasificación, almacenamiento y disposición final.

Debido a esto la ingeniería ambiental ha tenido un papel preponderante en modelar planes de manejo de desechos peligrosos y por otro lado la autoridad ha debido normar estas actividades. Debido a estas regulaciones legales que el Estado en su función garante de preservar la salud pública y el medio ambiente ha elaborado leyes ambientales al respecto. Los generadores de desechos peligrosos a su vez se han visto obligados a clasificar sus desechos y a contratar servicios para su procesamiento y disposición definitiva.

Los peligros que entrañan a la población y al medio ambiente provienen de las propiedades peligrosas intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Estos peligros son los efectos mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, la reactividad con el medio pudiendo generarse productos altamente tóxicos o dañinos, y los efectos a largo plazo.

Son desechos peligrosos los que provienen de:

Desechos hospitalarios.(desechos biológicos)

Desechos de industria química e industria farmacéutica.

Desechos de la actividad agropecuaria o forestal como fungicidas, plaguicidas, biocidas.

Desechos mineros tales como relaves mineros, emisiones aéreas de chimeneas.

Page 9: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

Desechos de la industria energética tales como los aceites de transformadores eléctricos que contengan bifenilos policlorados coplanares.

Desechos de la industria del petróleo tales como bituminosos, alquitrán, emulsiones acuosas.

Desechos de la industria textil tales como cromo oxidado, colorantes, ácidos.

Desechos de la industria militar o industria afín.

Desechos de centros de investigación científica, tales como solventes y reactivos usados, etc.

Desechos de la industria del plástico.

No obstante, existe una tabla de codificación de residuos a nivel europeo conocida como tabla de códigos L.E.R. (Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero), en la que se detallan todos los residuos que "en teoría" se pueden producir, clasificados como peligrosos o no peligrosos así como por la actividad productora. Estos códigos están compuestos por 6 cifras agrupadas por bloque de 2. Ejemplos de ello:

15 01 10. Envases contaminados.

15 02 02. Absorbentes, materiales de filtración.

Estos códigos son utilizados como referente tanto para los productores de los residuos como para aquellas entidades que tienen autorización para la gestión de los mismos, siendo usado en la mayoría de los documentos oficiales en materia de gestión de residuos, tales como DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN, DOCUMENTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO, etc (Real Decreto 833/1988, de 20 de julio). Aun así, estos códigos no pueden expresar todas las características de un residuo para poder diferenciarlo del resto de su misma especie (Se usa el mismo código L.E.R. para los envases contaminados sean de plástico, metal,... 15 01 10) así que se redactó el R.D. 952/1997, de 20 de junio donde se establece una codificación secundaria del residuo que acompañará siempre al código L.E.R., detalladas en el anexo del mismo decreto.

CLASIFICACION DE DESECHOS CON RIESGO BIOLOGICOS

Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a

Page 10: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en el autoclave.

Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.

Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue.

Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de proteccion de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS

En la actividad cotidiana de muchas empresas se generan residuos peligrosos. Éstos se definen como residuos que presentan una o varias de las características peligrosas (explosivo, oxidante, inflamable, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, tóxico para la reproducción, mutagénico, sensibilizante, ecotóxico), y los recipientes y envases que los hayan contenido.

El periodo de tiempo transcurrido entre la generación del residuo, hasta su entrega a un gestor autorizado, se considera como almacenamiento temporal. Según la legislación no puede superar los seis meses, aunque existen excepciones en las que la Administración (la consejería del gobierno autónomo correspondiente con competencias en medio ambiente) puede alargarlo hasta un año. Un caso habitual son aquéllos que se generan en muy pequeña cantidad. El productor puede solicitar a la Administración la ampliación del almacenamiento temporal.

El almacenamiento temporal se debe hacer de tal forma que, no den lugar a situaciones de riesgo, tanto para las personas, como para el medio ambiente. A continuación se expone un resumen de las condiciones a cumplir:

Page 11: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

- Las zonas de almacenamiento deberán asegurar las siguientes condiciones: correcta ventilación, estar alejadas de fuentes generadoras de calor o circuitos eléctricos, estar convenientemente identificadas e impermeabilizadas.

- Los envases usados, y sus cierres, estarán diseñados de forma que se evite cualquier pérdida de contenido, y construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido. Serán sólidos y resistentes para responder con seguridad a las manipulaciones necesarias y se mantendrán en buenas condiciones, sin defectos estructurales y sin fugas aparentes. En el caso de residuos líquidos, no podrán usarse envases que carezcan de tapón o tapa, o el cierre esté en mal estado.

- Es aconsejable que para los residuos líquidos las bocas de los contenedores no tengan un diámetro grande, para evitar en caso de caída, que el contenido del recipiente se vierta de inmediato. Además deben estar dentro de elementos de retención para posibles derrames accidentales.

- Los residuos que puedan contaminar el suelo no deberán almacenarse directamente sobre él, sino que habrá que situarlos dentro de un elemento de protección.

- El envasado y almacenamiento de los residuos tóxicos y peligrosos se hará de forma que se evite generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión.

- Los recipientes o envases que contengan residuos tóxicos o peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble. En la etiqueta debe incluir la siguiente información:

El código LER del residuo que contiene.

Nombre, dirección y teléfono del productor del residuo.

Fecha de comienzo del almacenamiento temporal.

La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.

Page 12: Tecnica Aseptica de Lavado de Manos

La etiqueta debe estar firmemente fijada sobre el envase. El tamaño de la etiqueta debe tener como mínimo las dimensiones de 10×10 cm. No será necesaria la etiqueta cuando sobre el envase aparezcan marcadas de forma clara las inscripciones descritas.

LAS INFECCIONES

nfección (del latín infectio) es la acción y efecto de infectar o infectarse. Este concepto clínico se refiere a la colonización de un organismo por parte de especies exteriores. Dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped.

Todos los organismos pluricelulares experimentan algún grado de colonización por especies exteriores. Sin embargo, dicha relación resulta simbiótica y no tiene consecuencias dañinas para el huésped.

Cuando la colonización genera anormalidades (como dolor, irritación, etc.), se produce una infección. La infección activa implica la lucha entre el huésped y el organismo infectante, que trata de multiplicarse. El paso de una colonización simbiótica a una infección depende de diversas circunstancias y condiciones.

Una infección se inicia con la entrada del patógeno al organismo y continúa con un periodo de incubación. A partir de entonces, el tipo de infección queda determinado por la cantidad de gérmenes, su capacidad de multiplicación y su toxicidad.

Se conoce como enfermedad infecciosa a la manifestación clínica generada por una infección a causa de la acción de virus, bacterias, hongos u otros organismos.

La malaria es un ejemplo de enfermedad infecciosa; la misma es producida por parásitos del género Plasmodium y tiene a ciertos mosquitos como vectores. Otra enfermedad infecciosa es la toxoplasmosis, ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii y transmitida a los seres humanos por el gato y otras especies de felinos.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) también es una enfermedad infecciosa. Afecta a las personas infectadas con el virus del VIH, transmitido a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.