4
Tecnica de composición: El pedal * El pedal se produce en el bajo, aunque también puede estar situado en la melodía o en cualquier otra voz (del acorde). *La nota que produce el pedal normalmente es la tonica y quinta de la tonalidad, aunque igual puede ser en otras notas de la notalidad ("menos uso") * El pedal normalmente empieza con una armonia consonante en relación a sí mismo y progresar a armonias menos consonante con el relacionadas, para luego resolver a una armonía totalmente consonate. Es el decir el primer acorde sobre el que se inicia el pedal normalmente sera uno que contenga la nota pedal (entre las notas del acorde), el siguiente lo incluirá en una funcion mas tensa y así sucesivamente hasta llegar al punto de máxima tensión, a partir del cual se produce un efecto inverso através de acordes cada vez menos tensos hasta llegar al acorde resolutivo. Tambien puede suceder que esté la armonia de máxima tensión (climax) e inmediatamente resolver (al acorde de resolución). -Momentos o fases del pedal: preparación, climax y resolución. Para la primera frase se debe precisar que una nota produce disonancia segun la relación melodía-armonía. Una consideracion para formar nota pedal de consonancia a disonancia es ver el pedal como una nota del acorde o como tension, siendo en secuencia: fundamental, quinta, tercera, septima y tensión. La resolución del pedal se realiza sobre una armonia donde el pedal es fundamental o quinta del acorde. La duración de la preparación será casi siempre mas larga que la de la resolución, aunque se pueden encontrar excepciones no sólo en las duración de las fases de un pedal sino también en la construcción de estas. El pedal elabora armonias "disonantes" (con otros colores) en un contexto que normalmente no las usaría.

Tecnica de Composición y Improvisación

  • Upload
    ebed

  • View
    223

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnica de composición: Pedal Como improvisar relación escala-acorde

Citation preview

Page 1: Tecnica de Composición y Improvisación

Tecnica de composición: El pedal

* El pedal se produce en el bajo, aunque también puede estar situado en la melodía o en cualquier otra voz (del acorde).*La nota que produce el pedal normalmente es la tonica y quinta de la tonalidad, aunque igual puede ser en otras notas de la notalidad ("menos uso")

* El pedal normalmente empieza con una armonia consonante en relación a sí mismo y progresar a armonias menos consonante con el relacionadas, para luego resolver a una armonía totalmente consonate.Es el decir el primer acorde sobre el que se inicia el pedal normalmente sera uno que contenga la nota pedal (entre las notas del acorde), el siguiente lo incluirá en una funcion mas tensa y así sucesivamente hasta llegar al punto de máxima tensión, a partir del cual se produce un efecto inverso através de acordes cada vez menos tensos hasta llegar al acorde resolutivo. Tambien puede suceder que esté la armonia de máxima tensión (climax) e inmediatamente resolver (al acorde de resolución).

-Momentos o fases del pedal: preparación, climax y resolución.Para la primera frase se debe precisar que una nota produce disonancia segun la relación melodía-armonía.Una consideracion para formar nota pedal de consonancia a disonancia es ver el pedal como una nota del acorde o como tension, siendo en secuencia: fundamental, quinta, tercera, septima y tensión.

La resolución del pedal se realiza sobre una armonia donde el pedal es fundamental o quinta del acorde.

La duración de la preparación será casi siempre mas larga que la de la resolución, aunque se pueden encontrar excepciones no sólo en las duración de las fases de un pedal sino también en la construcción de estas.

El pedal elabora armonias "disonantes" (con otros colores) en un contexto que normalmente no las usaría.

Su aparición mas común al igual que el obstinato en un tema en introducciones, finales, intermedios o en la presentación de motivos que serán desarrollados posteriormente

Page 2: Tecnica de Composición y Improvisación

Improvisación: Escala-Acorde

Escalas para acordes:

*Mayor (M, Maj7) escala jónica y lidia.

*Menor (m7) escala dórica, eólica, frigia. Y para acordes m7(b5)= la escala locria

*Dominante 7, escala Mixolidia, Lidia b7, alterada (ej. C7b9) y symmetrical diminished (half-wole.) Tambien aplica para acordes disminuidos y m7(b5).

*La escala simetrica disminuida (T, st)Aplica tambien para acordes disminuidos.

*Para acordes m6 y m/maj7 aveces se usa la escala menor melodica. (Depende el caso)

OTRAS ESCALAS USUALES*Pentatonica mayor = para acordes mayores triada, M6.*Pentatonica menor= para acordes menores triada, m7.

* Blues (menor)= en contexto blues jazz, en acordes m7, 7 y maj7.. escala usada sobre toda una progresion blues (una escala para todos los acordes).*Blues mayor= en contexto blues jazz, acordes mayores especialmente. Pero tambien se puede usar sobre acordes dominates cambiando a la par con los acordes de una progresion blues. X ejemplo en una progresion blues si hay un acorde C7 se usara la escala d blues mayor de C, y cuando venga el acorde de F7 se cambia a la escala blues mayor de F y asi sucesivamente la escala cambia junto con el acorde.

*Escalas bebop: -mayor bebop puede usarse en acordes maj7. Relacionada con el modo jónico.-dominant bebop puede usarse para acordes dom 7. Relacionanda con mixolídio.-menor bebop se puede usar para acorde m7 . Relacionada con el modo dórico.

*El analisis melodico-armonico del tema podra ayudarnos a saber elegir que escala.Una teoria fundamental en improvisacion es que una nota siempre querra continuar al siguiente compas, al menos que haya algo que la obligue a cambiar.Ej.-En acordes mayores (maj7) hay que fijarse si en el compas que tenemos enfrente o el anterior hay

Page 3: Tecnica de Composición y Improvisación

una 4 o #4 ya sea en la melodía o en el cifrado de acorde presente o en la melodia o notas del acorde del compas anterior, de ahi elegiremos la escala conveniente ya sea jonica o lidia.

-En acordes menores hay que fijarse si en el compas que tenemos enfrente o el anterior predomina una 6 (dorica) ó b6 (eolica) ó b2 y b6 (eolica) ya sea que venga indicado en la melodia o cifrado de acorde presente o en la melodia o notas del acorde del compas anterior. En algunos caso si ya concluimos en escala eolica y hay una septima mayor, la escala a usar es menor melodica, incluso cuando haya una 3ra mayor en la melodia.

-En dado caso de usar la escala locria, vendra especificado en el cifrado de acorde del compas presente como: m7(b5)

-En acordes m, m6, m/maj7 fijarse si en el compas anterior hay una 7 mayor eso nos ayudara a elejir la escala menor melodica.

- Si en el compas existen dos posibles escalas hay que elegir la mas conveniente (la que mas predomine o dure). O incluso usar se puede usar las dos escalas posibles.. hay que saberlas usar y convinar correctamente.

- Si la nota que buscamos para definir la escala para el acorde no esta presente ni en la melodia o cifrado de acorde presente, ni en la melodía o notas de acorde anterior, hay que buscarla en el compas anterior a este (osea dos compases antes del compas presente en donde que queremos deifinir la escala).