Técnicas de Estimulación Prenatal

Embed Size (px)

Citation preview

Tcnicas de estimulacin prenatal: tcnicas auditivas0 Comentarios

Las tcnicas de estimulacin prenatal favorecen el desarrollo sensorial, motor y social del nio, segn quienes afirman su validezLas tcnicas de estimulacin prenatal estn basadas en la creencia de que es posible favorecer el desarrollo sensorial, motor y social del beb ya desde el tero, dirigindole al feto diferentes estmulos dependiendo del mes de gestacin. Estos estmulos aumentaran el volumen de conexiones neuronales del nio, producindose avances en las reas antes descritas. No obstante, quienes defienden ests tcnicas afirman que no se trata de lograr por encima de todo unalto cociente intelectual, sino una mejor relacin entre los padres y el beb, y en hacer de ste una persona segura por sentirse querida ya desde antes de nacer.

Las tcnicas auditivas se pueden comenzar a poner en prctica desde la semana 14, es decir, al comienzo del segundo trimestre de embarazo, pues es en este momento cuando se termina de desarrollar el aparato auditivo del feto, que comenzar entonces a captar sonidos provenientes en su mayora del cuerpo de la madre. Avanzando en las semanas 16, 17 y siguientes el nio comenzar a escuchar tambin sonidos del exterior.

Es necesario tener en cuenta que los sonidos que se perciben desde dentro del tero son diferentes a como los omos nosotros, debido a que stos deben atravesar la pared abdominal de la madre y llegar al feto a travs del lquido amnitico. As, los primeros sonidos en llegar al beb sern los latidos del corazn de la madre, sus ruidos respiratorios, los intestinales y su voz.

En esto ltimo reside la importancia de hablar al nio durante la gestacin: tras nacer reconocer la voz de sus padres y esto le har sentir tranquilo y seguro. As buenas tcnicas de estimulacin prenatal auditiva sern hablar al nio de forma clara y suave, cantarle, leerle cuentos y, tambin, ponerle msica suave, rtmica y con melodas sencillas.

Tcnicas de estimulacin prenatal: tcnicas tctiles, visuales y motorasLas tcnicas de estimulacin prenatal son un conjunto de ejercicios que se pueden realizar durante la gestacin para, segn quienes afirman su validez, favorecer el desarrollo sensorial, motor e incluso social del nio desde que ste crece dentro del cuerpo de su madre. Es necesario poner en prctica cada tcnica en un momento determinado, ya que su correcta asimilacin dependen del desarrollo de reas determinadas del feto, tales como el odo o la visin.

Tcnicas TctilesEl momento idneo para comenzar con las tcnicas de estimulacin tctiles es a partir de la 5 semana de embarazo (primer trimestre). Para estimular al nio a travs del tacto se puede dejar caer agua tibia sin mucha presin sobre el abdomen materno durante su bao o, durante el segundo trimestre (a partir de la semana 14 aproximadamente), cuando ya ha terminado de desarrollarse el sistema auditivo, se pueden combinar las tcnicas de estimulacin auditiva con las tctiles, dando suaves masajes en el vientre mientras se habla al beb. Estos masajes pueden consistir en presiones leves de intensidad gradual o en suaves golpecitos. La combinacin de tcnicas de estimulacin visuales y auditivas favorecer la comunicacin entre padres y beb.

Tcnicas VisualesA partir de la 10 semana de gestacin (primer trimestre) se hace ms efectiva la estimulacin visual, ya que el beb ya comienza a percibir las variaciones de la luz a travs del vientre materno. Una efectiva tcnica de estimulacin consiste en dirigir una linterna, siempre de luz suave, hacia el vientre materno, moviendo su haz de luz por su superficie. Tambin se puede variar el color de la luz aplicando papeles de colores delante del foco. Al igual que las tcnicas tctiles, esta es posible combinarla con la auditiva.

Tcnicas MotorasPueden comenzar a aplicarse cuando la madre haga ejercicios a partir del quinto mes de embarazo (semana 20). Estas tcnicas favorecen el sentido del equilibrio del feto, que ste encuentre su centro de gravedad y tome conciencia de l. Para llevarlas a cabo se necesita un baln de ejercicios, grande, como los que se usa en la prctica del Pilates. La madre se sentar encima, y realizar series combinando los siguientes movimientos: suaves botes y movimientos circulares y hacia los lados con la cadera.

Ejercicios de estimulacin durante el primer ao17 de enero 2011 |1 Comentario

Los primeros meses de vida son fundamentales en la estimulacin y desarrollo de la inteligencia y habilidades de un nio. Por eso, es importante comenzar a temprana edad a incentivarlo a travs de ejercicios simples y fciles de realizar por usted.Al mesAl mes de nacido, su hijo dormir prcticamente todo el da. No obstante, hay algunos ejercicios muy bsicos que podr comenzar a realizar. De partida, un nio de un mes debe apretar el dedo de su mam o de cualquier persona, en forma refleja. Otra posibilidad de favorecer el desarrollo de su motricidad es cuando est acostado de espaldas. En esa posicin, djelo que mueva los brazos y piernas, y tmele las manos para juntarlas y separarlas varias veces. Igualmente, tmele las piernas y muvaselas lentamente hacia arriba, sin doblar las rodillas. Luego bjelas con suavidad.Tambin haga un rollo con una toalla y ponga al nio boca abajo sobre l a la altura del pecho y con los brazos por encima. Tmelo de las caderas e implselo suavemente hacia delante y hacia atrs.Y si lo que quiere es estimular el desarrollo del lenguaje, aproveche este momento para fijarse si su hijo emite algn sonido como aa o ggg y repetirlo.Para estimular el desarrollo de la coordinacin motora gruesa, aproveche el momento del bao, que no slo es importante para la higiene, sino adems es un juego y un ejercicio. Tome a su hijo de manera que se sienta seguro y djelo gozar del agua un momento.Cuando est despierto, djelo tendido de espaldas en la cama y mustrele algn objeto de color fuerte. Fjese que mire lo que le est mostrando y muvalo lentamente hacia un lado, tratando de que l la siga con la mirada.Ya que est de espaldas, mustrele ahora dos cascabeles. Al moverlos harn ruido y su hijo le prestar atencin. Es tambin una buena ocasin para ponerle el chupete en la mano, llevrsela hasta la boca y luego sacrselo.A los dos mesesA los dos meses, la mejor estimulacin es la demostracin de afecto, las caricias, los besos, la cercana con su hijo. Se sugiere tomar un objeto y tratar de que l lo siga con la vista, movindolo lentamente de arriba hacia abajo y de un lado hacia otro. Otro ejercicio de estimulacin: sintelo sobre la cama apoyado con almohadas y llmelo de vez en cuando o haga ruidos para que mire a su lado.Si el tiempo est bueno y hay algn rbol en el patio de su casa o en las cercanas, pngalo debajo, pues le gustar ver cmo se mueven las hojas y escuchar el sonido de los pjaros.Para favorecer la sociabilidad de su hijo, deje que sus hermanos y visitas lo tomen en brazos. Recuerde que el nio adems necesita moverse, as es que no lo envuelva con mucha ropa.Y mientras lo muda aproveche para que desarrolle su motricidad. Aydelo a pasar de la posicin de espaldas a boca abajo. Tmele uno de los brazos y pngalo hacia arriba, al lado de la cabeza. Empjelo suavemente hacia ese lado para que se d vuelta. Reptalo tres veces y sujete su cabeza si es necesario. Cuando est boca abajo, psele un dedo a lo largo de la espalda.Esto le ayudar a levantar la cabeza y los hombros. Y cuando est de espaldas, psele sus dedos por el estmago como si le estuviera haciendo rayas alrededor del ombligo. Mientras le hace ejercicios, cntele y sonrale. Jams lo fuerce, sino que trate de obtener su cooperacin y observe con atencin cmo reacciona a los ejercicios.A los tres mesesAl tercer mes ya estn ms conectados con el medio ambiente. Por lo tanto, ms atento a las reacciones expresivas de la madre.Sonrale y celbrele si se lleva el chupete a la boca o si toma las cosas entre sus manos. Aproveche, asimismo, los momentos en que lo muda para jugar a las escondidas. Puede ponerle un paal limpio sobre su rostro para obligarlo a que se lo saque. Usted tambin puede taparse la cara y eso le provocar a l, mucha gracia. Si algo de lo que est usando en ese momento le llama la atencin, pseselo para que juegue.Cuando levante los pies del nio para mudarlo, haga que l se los mire y bjelos lentamente, tratando que los siga con la vista. Tenga siempre presente que si hace algn sonido, reptalo y cntele para que l trate de imitarla.Mientras lo alimenta, deje que toque la mamadera y sienta su calor y su textura. Cmbielo de posicin para que siempre vea cosas distintas y aproveche de contarle cosas. Asimismo, cuando lo pasee despus de alimentarlo, deje que toque las cosas que le llaman la atencin, como cuadros, muebles o cortinas.A los cuatro mesesCada momento es adecuado para favorecer la relacin con su nio, especialmente en esta etapa en que ve mejor y diferencia ms sonidos.Mientras lo alimenta procure estar relajada, ya que su hijo percibe cualquier alteracin en su estado de nimo. Aproveche ese momento para hablarle, pues aunque no entiende lo que le dice, aprende que las personas hablan de diferente forma cuando estn alegres, cansadas o tristes. Tambin puede cantarle.Como ejercicios de estimulacin para esta etapa, se recomienda que cuando lo acueste en la cuna o lo siente en el coche, le deje distintos juguetes para que los tome. Si tiene ms tiempo, juegue con l ponindole un paal encima de su rostro para que se lo saque.Y otro ms: ponga un objeto delante de l, arrjelo al suelo e incentvelo a que mire hacia dnde cay. Luego tindase y coloque al nio encima de su pecho boca abajo, animndolo a enderezarse haciendo fuerza con sus brazos.A los cinco mesesEn esta etapa, el nio realiza mejor sus movimientos y contina el proceso de coordinacin de la vista con la mano. Adems de tomar objetos, se los intercambia de mano, los lanza al suelo o los coloca en distintas posiciones.Por ello, cuando su hijo est despierto, djelo sentado en algn lugar para que mire a su alrededor y mueva sus brazos y pies. Juegue con l, escondindole objetos como el chupete, por ejemplo. Mientras lo alimenta puede sonrerle, hacerle cario y, sobre todo, hablarle acerca de cmo se llaman las cosas y las personas que hay a su alrededor.El momento del bao y la muda es una buena oportunidad para que haga ejercicios y fortalezca su desarrollo fsico y su motricidad. Cuando est de espaldas, aydelo a pedalear, estirar y encoger las piernas, as como a abrir y cruzar los brazos y a tratar de sentarse tomndose de sus dedos.Pngalo boca abajo y mustrele algo que le llame la atencin. Levantar su cabeza y mover los brazos para tomarlo.Frente a una mesa, tome al nio por la espalda e inclnelo suavemente hacia delante tres veces, hasta que toque la mesa con las manos y haga un poco de fuerza.Nunca fuerce al nio. Debe estimularlo a que participe cuando tenga ganas.A los seis mesesA los seis meses, su hijo, seguramente, empezar a ingerir otros alimentos aparte de la leche materna. Por ello, es importante que lo deje ensayar. Psele una cuchara para que vaya aprendiendo a tomarla y deje que saque trozos de fruta del plato con las manos.Otro ejercicio de estimulacin usado con frecuencia a esta edad, es colocar al nio frente a un espejo. Haga la prueba, ver que le gustar descubrirse. Justamente, la idea es que aprenda a reconocerse.Para fortalecer el desarrollo de la visin, deje caer objetos que suenen. Si est sentado en la cama o en el suelo, sobre una alfombra, haga rodar una pelota rpidamente hacia l.Tambin pngalo de pie, sostenindolo con firmeza, para que d sus primeros pasos. Colquelo boca abajo y djelo arrastrarse o gatear.A los siete mesesA los siete meses, ya puede sacarlo a dar un paseo y nombrarle los objetos, animales y situaciones que se van presentando, adems de sus cualidades. Asimismo, mustrele libros y revistas, y dgale cmo se llaman las figuras que all aparecen.Tambin ejercite su coordinacin, pasndole dos objetos para que los tome en cada mano y un tercero, para que l determine cul dejar de lado. Aproveche tambin de preguntarle por familiares que no estn cerca, como por ejemplo: dnde est el pap?Al momento de la comida, es recomendable que lo alimente un familiar para fortalecer su sociabilidad. Este es un buen momento, adems, para nombrarle las verduras y frutas que ms le gustan.En la medida en que sepa cmo se llaman las cosas, las nombrar con ms facilidad.A los ocho mesesCon seguridad a su hijo le llaman ahora bastante la atencin todos los objetos que hay en la casa, incluso ms que sus propios juguetes. l est en una etapa de exploracin que debe favorecerse.Djelo, por ejemplo, en el suelo con una caja llena de juguetes de distintos tamaos y objetos no peligrosos, como un telfono viejo. A l le gustar hacer girar el disco o apretar las teclas, y a la vez imaginar que sostiene una conversacin.Mientras lo muda o lo baa, nmbrele las partes de su cuerpo para que as interprete ese momento como un juego. Sintelo en la cama y ejercite su firmeza, empujndolo suavemente hacia atrs o hacia los lados, de manera que se resista y a la vez se fortalezca.A los nueve mesesA los nueve meses, su hijo ya pasar gran parte del da despierto. Entonces, es cosa de aprovechar cualquier momento para ensearle algo nuevo. Un ejercicio bastante simple es pasarle distintos envases y objetos que se abran y se cierren de diferente forma y que contengan adentro algo que a l le guste, para as animarlo a que lo abra.Tambin deje que el nio por s mismo decida entre tomar una cuchara, un vaso con jugo o un trozo de pan. De esta forma lo estimula a que tome la iniciativa, se esfuerce y razone antes de realizar una accin.Pero, lo ms importante: acompae siempre los ejercicios con mucho cario, felicitaciones y recompensas. Si su hijo hace cosas nuevas y se porta bien, pero sus padres no le demuestran que estn contentos, l perder el entusiasmo por aprender.A los diez mesesEn esta etapa es muy importante estimular al nio para que diga palabras cortas. Algunos ejercicios tiles para desarrollar esta habilidad son nombrarle las partes del cuerpo, mostrarle objetos y decirle cmo se llaman, sacarlo a pasear e ir nombrando lo que sucede en la calle.Al ensearle las primeras palabras es recomendable usar un solo nombre para denominar una cosa, para no confundir al nio. No es recomendable usar diminutivos ni usar onomatopeyas, es decir, sonidos que representan palabras, como pap, por ejemplo. Lo correcto es ensearle que se llama auto.A los once mesesA esta edad les encanta gatear, arrastrarse sobre sus manos y pararse con apoyo. Adems les gusta trepar a los sillones o la cama. Los nios se entretienen mucho con sus juguetes y les gusta investigar lo que hay a su alrededor, por lo que es preferible que siempre haya alguien a su lado.Tambin en esta etapa desarrollan el concepto de permanencia, es decir, se dan cuentaque las personas y objetos existen aunque no los vea. Por ello, aprende a reconocer los lugares donde estn sus cosas preferidas.Es capaz de obedecer rdenes bsicas y responder a preguntas simples.En esta etapa se sugiere:- Lale cuentos cortos y sencillos y reptaselos con cierta frecuencia.- Psele cubos para que arme y desarme torres.- Squelo a pasear para que conozca a otras personas y se estimule su socializacin.- Ensele a demostrar afecto a travs de sus caricias.Al ao de vidaPara que el pequeo se desarrolle normalmente, sus padres deben estimular su inteligencia y sus sentimientos. Para ello hay que dejarle cerca objetos de distinto color, de diversos materiales, tamaos y formas, pero a la vez es necesario incentivarlo a relacionarse espontneamente con los dems miembros de la familia y en general con todas las personas.Ensele ciertos ritos sociales, como saludar con la mano o dar besitos. Cuando lo haga sentir que los dems se sienten a gusto con l y repetir esos actos cada vez que pueda.Asimismo, deje que otra persona de la familia lo alimente. As favorecer su interaccin con los dems y no se aferrar slo a sus padres.Es bueno, adems, que aprenda a expresar distintos sentimientos, como alegra, sorpresa o tristeza, y pdale cada vez que pueda que l le alcance algn objeto. A esta edad est capacitado para tomar casi todo en sus manos.El periodo en que el nio aprende a caminar es muy importante. Aproveche de incentivar la coordinacin y los movimientos finos, pasndole cubos huecos de distinto tamao para que l pueda poner uno dentro del otro. Adems, mustrele cuentos con figuras grandes y coloridas, para que l se entretenga y adems diferencie los tamaos y las formas.