47
CARRERA: Licenciatura en Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicadas a la Educación CÁTEDRA: “Diseño y Producción de programas educativos TIC ´s” PROFESORES: Irigaray, Fernando Ballán, Paulo Ceballos, Dardo ALUMNAS: Da Corte, Ma. del Luján Polinari, Silvia 1

Técnicas de estudio en red

  • Upload
    silpol

  • View
    3.061

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de estudio en red

CARRERA:

Licenciatura en Tecnologías de la Información y

de la Comunicación aplicadas a la Educación

CÁTEDRA:

“Diseño y Producción de programas educativos TIC´s”

PROFESORES:

Irigaray, Fernando

Ballán, Paulo

Ceballos, Dardo

ALUMNAS:

Da Corte, Ma. del Luján

Polinari, Silvia

Ytulain, Patricia

Noviembre 2009

1

Page 2: Técnicas de estudio en red

PROYECTO: Técnicas de Estudio en Red

AÑO: 1ros. SECCIÓN: 1ra. Y 2da. TURNO: M/T

ESCUELA: Escuela de Enseñanza Media de Rosario

DESTINATARIOS:

En un primer momento, el proyecto se iba a realizar con cada una de las escuelas

donde desempeñamos nuestras tareas como tutoras. Dado la falta de recursos (sala de

computación), desinterés de parte de los alumnos, desgano con el uso de tecnologías

alternativas (celular o asistencia a Cyber), problemas familiares y económico, escasez

de esfuerzo y estímulo de superación; consideramos necesario realizar el proyecto en

una de las instituciones, participando los docentes intervinientes en las actividades que

los alumnos fueron realizando a través de distintos medios.

Los estudiantes provienen de distintos establecimientos educativos primarios de

la localidad. Sus edades oscilan entre 12 y 13 años. Hay un alto grado de repitencia, en

cada 1er. año de cinco divisiones de treinta (30) alumnos cada una, entre 6 a 8 alumnos

están en ésta condición. Es importante el número de alumnos que llevan varias

asignaturas a rendir, lo que muchas veces determina la repitencia y el posterior

desgranamiento, porque los adolescentes no quieren seguir en la misma escuela. Las

causas más frecuentes del fracaso escolar son: la falta de hábitos de estudio y

concentración, grado de esfuerzo e interés por el estudio, disminución de exigencias y

control por parte de los padres.

RESPONSABLES: María del Luján Da Corte, Silvia Polinari, Patricia Ytulain

FUNDAMENTACIÓN

 El fracaso académico no sólo es consecuencia de problemas o deficiencias

cognitivas del alumno. Algunas veces, este fracaso puede deberse a que la forma de

estudiar que posee el alumno no es la adecuada.

Las técnicas de estudio pueden resultar de gran utilidad para todas aquellas

personas que están estudiando y necesitan aprender a estudiar de una forma más eficaz y

satisfactoria o necesitan mejorar sus propias técnicas de estudio para evitar posibles

fracasos escolares, este método tiene como objetivo entrenar a las personas en las

principales técnicas de estudio que pueden facilitar el proceso de aprendizaje.

2

Page 3: Técnicas de estudio en red

No son pocos los alumnos que se dan cuenta de que su principal problema

consiste en que no saben estudiar de manera correcta y eficaz. Como suele decirse, no

han aprendido a aprender. Existe una ley básica, cuyo desconocimiento ha llevado a

muchas personas al aburrimiento, al desánimo y al fracaso. Esta ley afirma que

“nuestra mente asimila solamente las ideas que le resultan interesantes,

comprensibles y útiles”.

La necesidad de la enseñanza de “estrategias de aprendizaje” se evidencia cada

vez más frente a las demandas de una sociedad donde la información es excesiva, los

conocimientos son cada vez más relativos y provisorios y los cambios científicos y

tecnológicos nos exigen una constante capacitación. Ante esta situación la escuela ha

puesto énfasis en el desarrollo del pensamiento del nivel superior y del pensamiento

crítico. Los docentes reconocen que ya no es suficiente enseñar a los alumnos

simplemente qué deben saber, sino que también cómo saber.

Las técnicas de estudio son actividades específicas que llevan a cabo los

alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, realizar esquemas, etc. y pueden ser

utilizadas en forma mecánica. Mientras que, la estrategia es el procedimiento o

conjunto de procedimientos adaptativos que orientan la acción hacia un objetivo, por lo

tanto es siempre consciente e intencional, es decir que  supone el uso reflexivo de los

procedimientos que se incluyen en las técnicas.

La enseñanza de los procedimientos supone un proceso similar al de las técnicas,

para llegar a la interiorización de su ejecución. En general se enseña en tres momentos:

exposición o explicación, práctica guiada y práctica autónoma.

Si bien existen muchas clasificaciones de las estrategias de aprendizaje, en este

proyecto hemos elegido la siguiente:

Estrategias cognitivas: ayudan a elaborar y organizar los contenidos para que resulte

más fácil el aprendizaje (procesar la información).Dentro de este tipo, encontramos: de

elaboración (comprensión) donde se relaciona e integra las informaciones nuevas con

los conocimientos previos; de organización (fijación y reestructuración) que son

procedimientos para transformar y reconstruir la información y de recuperación

(expresión y aplicación) memoria comprensiva y aplicación en el momento adecuado

(funcionalidad y transferencia).

3

Page 4: Técnicas de estudio en red

Estrategias metacognitivas: destinadas a controlar la actividad mental que se realiza al

conocer y que le permite al sujeto dirigir su propio aprendizaje.

La enseñanza de las técnicas de estudio está orientada al desarrollo de estrategias

personales de aprendizaje, son un paso previo y necesario para aprender a manejar el

propio proceso de aprendizaje, esto se manifiesta cuando el alumno elige, coordina y

aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

La adquisición por parte del alumno de un repertorio estratégico amplio, sumada

a la toma de conciencia del niño respecto de la posibilidad de controlar su aprendizaje y

de evaluar críticamente sus conocimientos, le permitirá manejarse con autonomía,

oportunidad y creatividad crecientes en la resolución de situaciones problemáticas.

Las nuevas tecnologías no sólo constituyen un conjunto de herramientas, sino un

entorno, un ciberespacio, en el cual se producen las interacciones humanas. Esto nos

sugiere que el papel de las tecnologías en la educación es considerarlas, no un sistema

de transmisión, mediante el cual los docentes proveen información a los alumnos, sino

más bien en un espacio potencial de colaboración, donde pueden desarrollarse

actividades de enseñanza y de aprendizaje. Estas colaboraciones podrían reunir a

personas que jamás podrían interactuar cara a cara. La colaboración a través de entornos

virtuales favorece el trabajo solidario entre alumnos, docentes y también con la

comunidad. La comunicación por intermedio de la computadora les da a los alumnos

oportunidades de comentar sus trabajos con otros estudiantes, con sus docentes y con

miembros de la comunidad ajenos al aula. Además, la tecnología les permite a los

docentes profundizar su propio aprendizaje a través de participar en debates sobre la

práctica de la enseñanza con otros docente, tanto cercanos como distantes. Este tipo de

propuestas, fomenta la autoevaluación de los alumnos, la evaluación del docente y los

comentarios de la comunidad.

MARCO TEÓRICO

Se nos instala el desafío de pensar en propuestas de enseñanza que potencien el

uso de las herramientas tecnológicas pero a la vez que inviten a aprovechar modos

diferentes de resolución de tareas y de problemas que resultan novedosos para la

enseñanza. Uno de los grandes temas de análisis relacionado con Internet y la educación

refiere a la búsqueda y uso de información válida y confiable en la Web.

4

Page 5: Técnicas de estudio en red

La posible incorporación de Internet en el ámbito escolar apuesta retos y

preocupaciones en los docentes. No sólo se trata de la cuestión acerca del sentido de

incluir en las propuestas de enseñanza las nuevas tecnologías de la información y

comunicación sino generar proyectos pedagógicos que incluyan Internet con sentido

pedagógico y proveer de recurso que despierten el interés de los alumnos. Esas prácticas

educativas, hoy se ven impactadas por el desarrollo de las Nuevas Tecnologías, tanto

por la influencia de ellas en nuestra vida profesional y académica, como en los ejemplos

que utilizamos en nuestras clases.

El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónico, en las últimas

dos décadas, caracterizado por su alcance global, su integración de todos los medios de

comunicación y su interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura, y lo hará

para siempre (Castells, 1997). Internet es un medio de información y comunicación

complejo. Características tales como su hipertextualidad propician determinados modos

de organización y obtención de la información y comunicación.

Desarrollar una capacidad crítica para leer la información en forma selectiva,

evaluarla y cuestionarla es uno de los desafíos educativos fundamentales que generan

estas nuevas tecnologías. Observamos que la estructura de los entornos hipertextuales es

análoga a los modos en que aprendemos, en forma dinámica e interactiva, por medio de

asociaciones y exploración, y puede favorecerlos. El hipertexto proporciona al usuario

la libertad de establecer el curso de navegación a través del material en función de su

propio interés, curiosidad y experiencia, o de la naturaleza de la tarea que debe realizar,

en lugar de seguir un camino predeterminado por el autor. El hipertexto concreta la idea

de una lectura interactiva. La hiperlectura, en este sentido, refiere al mismo tiempo a la

lectura que los hipertextos tienden a incentivar y a una concepción más genérica de la

lectura como tarea activa y constructiva, que puede aplicarse, hasta cierto punto a

cualquier texto. La hiperlectura se basa en la idea de que no existe una única manera de

leer, de que el lector crea mientras lee y de que leer es un proceso con otros (Burbules y

Callister, 2001).

Battro y Denham afirman que "la escuela concentraba no sólo el conocimiento

sino también las "herramientas pedagógicas", es decir, le tecnología imprescindible

para impartir la enseñanza: pupitres, libros, lápices, tinteros, tinta, cuadernos,

pizarrones, tizas, mapas. En las casas estos instrumentos eran escasos o

insuficientes."(Battro, Denham, 1997) Con la revolución tecnológica que acompaño a

5

Page 6: Técnicas de estudio en red

buena parte del siglo pasado y con el abaratamiento en los precios de los productos, se

hicieron cada vez más evidentes las diferencias en equipamientos entre la escuela y el

hogar. En las casas hay más tecnología de punta que en la escuela, y esto ha acentuado

el atraso de la institución escolar respecto de la incorporación de tecnología. Es por eso

que las nuevas generaciones realizan otros aprendizajes fuera del aula, aprendizajes que

tienen que ver con el uso de esos nuevos medios. Sin embargo, hay que decir que el tipo

de uso que hacen las nuevas generaciones de esa tecnología que se le escapa a la

escuela, es un tipo de uso más cercano al consumo que al aprovechamiento formativo o

educativo.

Prieto Castillo afirma que "la característica más difundida con respecto a la

tecnología es la de un consumo de productos tecnológicos y no de una comprensión,

apropiación y uso de sus posibilidades"(Prieto Castillo, 1999). Este tipo de uso de la

tecnología, más cercano al consumo constante que a la reflexión de los procesos de

incorporación y aprovechamiento de la tecnología, se hace evidente en la actualización

de los equipamientos.

El investigador de la Universidad Iberoamericana de México, Guillermo Orozco

Gómez, plantea que "en el campo educativo el planteo es alfabetizarse en materia

computacional; pero la introducción de la computadora en la escuela, sigue una

racionalidad pedagógica o una racionalidad tecnológica” (Huergo, 2001). Por otra

parte, Jesús Martín Barbero proponía en los años setenta pasar de los medios a las

mediaciones (Barbero, 1987), es decir, dejar de centrar el fenómeno de la comunicación

en los medios, y otorgarle importancia a la relación de esos medios con la cultura, con el

contexto social y especialmente con el acto de recepción

Daniel Prieto Castillo propone "utilizar al medio como recurso educativo y

mediarlo desde la educación"(Prieto Castillo, 1999). Con respecto a los medios

digitales, el autor citado establece cinco ámbitos de mediación, que se pueden resumir

en dos: uno que tiene que ver con la búsqueda de información en las redes, y otro que se

relaciona con la producción de información. Dice el autor: "no se trata sólo de extraer

información, sino también, y fundamentalmente, de aportarla”. En definitiva, se trata

del paso de consumidor al de productor. En un contexto económico en el que el

conocimiento adquiere rasgos de producto de consumo masivo, la propuesta de la

mediación pedagógica es la de utilizar ese producto, analizarlo en su contexto y en su

relación con el entorno social y cultural. La mediación pedagógica trata de brindar las

6

Page 7: Técnicas de estudio en red

herramientas para poder producir información con el "valor agregado" que otorga la

educación.

Con respecto al primero de los ámbitos mencionados, el de la búsqueda de

información, resulta fundamental la importancia de la escuela en la clasificación,

jerarquización y valoración de la información que aparece en Internet. Prieto Castillo

enuncia: "lo que podría aprender la escuela, es quizás no cómo utilizar la computadora,

sino desarrollar el análisis crítico de la información, y cómo sistematizarla.

Ese es un problema que también tenemos los adultos: el problema de Internet es que

podemos encontrar todo, pero todo al mismo nivel de importancia.” Justamente uno de

los problemas más importantes que representa Internet es la clasificación de la

información. Si bien existen buscadores y organizaciones temáticas que organizan el

conocimiento, resulta muy difícil elaborar criterios de jerarquización y orden de la

información.

En lo referente al ámbito denominado por Prieto Castillo “como de producción

de información”, Internet ofrece muchas posibilidades para publicar -incluso

gratuitamente- contenidos de interés educativo. Pero no hay que perder de vista qué

publicar, y no centrarse sólo en llenar páginas de contenidos de escasa utilidad o

relevancia.

Huergo afirma que "para estos autores, la alfabetización en los medios

promueve la lectura de mensajes y la puesta en situación de producirlos, para estar en

situación de comunicación; y esto es trabajar en la línea de una nueva educación

democrática”. Sin embargo, para el autor, esta línea pedagógica es insuficiente: "la

propuesta antedicha queda apresada en el eje del código, del mensaje, dentro de una

cierta semiótica informacional aplicada a la educación. En realidad, el problema es

más profundo y aún por resolver desde el punto de vista estratégico.”

Según Huergo, “al incorporarse la tecnología a la escuela en forma

"automática", se corre el riesgo de desconocer el mecanismo interno que sustenta al

sistema de medios -ligados al modelo hegemónico del consumo- y que tiende a

permanecer oculto. Es imprescindible desenmascarar esos mecanismos.” Entonces, la

alfabetización -en la era de Internet- no debe limitarse solamente a manejar los códigos

y las lógicas de producción de información, sino que debe crear una conciencia crítica

en la relación de esos medios con el contexto que les da origen y al cual sirven como

7

Page 8: Técnicas de estudio en red

instrumento: en este caso, hablamos de la lógica del consumismo en el marco de la

sociedad de la información.

Según Kaplun “…en la relación entre el educador y los educandos,

mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el ejercicio de la

actitud crítica frente al objeto y no al discurso del educador en torno al objeto. Aún

cuando los educandos necesiten alguna información indispensable para la prosecución

del análisis —puesto que conocer no es adivinar— nunca hay que olvidar que toda

información debe ir precedida de cierta problematización. Sin ésta, la información deja

de ser un momento fundamental del acto del conocimiento y se convierte en la simple

transferencia que de ella hace el educador a los educandos.”

La información, es necesaria. Un dato, un aspecto de la realidad, puede ser

indispensable para que el grupo avance. Y el educador (o el comunicador) no debe dejar

de aportarlo. Pero esa información debe responder a una previa problematización, a una

necesidad que el grupo siente, a unas preguntas que éste se formula, a una búsqueda.

Toda comunicación, pues, se realiza por medio de signos que forman parte de un

código. Un código es un sistema de signos y reglas que utilizamos para transmitir

mensajes; un conjunto organizado de signos.

La transmisión y recepción de todo mensaje implica, una codificación, ponemos

nuestra idea en palabras o en otro tipo de signos; «ciframos» nuestro mensaje, lo

transformamos en signos transmisibles. Si se trata de una comunicación verbal,

seleccionamos del conjunto de signos de que disponemos (el idioma castellano) una

serie de signos (palabras) que expresan nuestra idea y los agrupamos u ordenamos de

acuerdo a una determinada estructura convencional establecida (la sintaxis: sujeto,

verbo, predicado). Si queda una inquietud y ésta no nace del grupo y el educador juzga

que esa información es imprescindible para que los educandos puedan avanzar en su

proceso, su primera tarea será despertar esa inquietud, hacer que esas preguntas surjan;

vale decir, problematizar. Sólo entonces aportará la información. Porque sólo así el

grupo la incorporará, la hará suya.

Para Carina Lion “Internet instala algunas pardojas que se vinculan con las

fronteras entre qué es hoy virtual y qué es real, qué es más lejano o más cercano en

términos de vínculos y contactos con los otros; qué implica estar conectado o

desconectado así como las fronteras difusas entre lo público y lo privado.”

8

Page 9: Técnicas de estudio en red

La fuerte idea de que aprendemos con tecnologías en un lugar relacional según

el cual nos vemos interpelados por ellas. Modificamos nuestras formas de pensar

cuando trabajamos en forma comprometida con ciertas tecnologías.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se llevará a cabo en el primer año del secundario, con una selección

de técnicas organizadas con una progresión creciente. Se utilizará como base las

técnicas de estudio, que presenta una secuencia de trabajo adecuada para el desarrollo

de estos aprendizajes. El análisis y la aplicación de las técnicas permitirán en los

alumnos el desarrollo de las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel en que se

encuentran.

Se cuenta con un laboratorio informático con 10 computadoras, con lectora y

grabadora de CD y DVD, conexión banda ancha a Internet, impresora, cañón proyector

y pizarra digital.

Como punto de partida, creamos un blog donde incluimos encuestas para los

alumnos sobre sus hábitos de estudio, algunas consideraciones que deben tener en

cuenta, tanto alumnos como padres. La encuesta queda abierta para integrarla a otros

grupos que piden la implementación de las técnicas de estudio, al enterarse del trabajo

que estamos realizando.

A partir del relevamiento podemos considerar:

¿En qué lugar realizas tus tareas?

19; 52%6; 17%

11; 31%0; 0%

En cualquier lugarde la casa

Frente al televisoro cerca del equipode música

En un sitioacondicionadopara estudiar

En la escuela, enel recreo o enhoras libres

9

¿En qué momento estudiás?

2; 7%

5; 17%

5; 17%18; 59%

Mientras mirotelevisión oescucho música

Cuando me dicenen casa

Tengo un horariofijo para estudiar

No tengo unmomentodeterminado

Page 10: Técnicas de estudio en red

¿Cómo planificas tus actividades escolares?

13; 50%

6; 23%

6; 23%1; 4%

Planifico dememoria

Uso una agenda

Hago una lista detareas diarias

Un adulto lo hacepor mí (padre,madre, otros)

De una población de 30 alumnos, los cuáles no todos respondieron a todas las

consignas, resulta:

Muy pocos niños gozan de óptimas condiciones para el momento del

estudio, sólo el 17% (5) de ellos tiene un horario fijo para estudiar.

Sólo el 31% (11) se complace en tener un lugar para estudiar.

El 55% (15) de los alumnos tienen a su disposición a la hora de estudiar

todos los materiales necesarios.

Planifican sus tareas con el uso de la agenda y una lista de tareas, en

ambos casos el 23% (6)

Debemos destacar que el 50% de los encuestados estudia de memoria, el

41% tiene como elementos indispensables la cartuchera y la carpeta, un

alto porcentaje 59% estudian mirando TV o escuchando música y

además el 52% de los niños estudia en cualquier lugar de la casa

posibilitando mayor distracción a la hora de estudiar.

El modelo de encuesta se puede apreciar en el blog estudiarenred.blogspot.com.

El trabajo con cada técnica se aplicará a contenidos de lengua, matemática,

ciencias sociales y/o naturales, para que los alumnos puedan identificar y probar el uso

de cada una. Se trabajarán tanto estrategias cognitivas como metacognitivas que tiendan

a lograr en los alumnos un compromiso activo en la construcción del sentido, recuerden

lo estudiado y puedan monitorear y evaluar todo el proceso.  

En relación con la concreción de estas estrategias, proponemos una secuencia

que agrupan  una batería de técnicas y/o herramientas aplicadas a diferentes temáticas

Se propone trabajar de manera sistemática con las actividades propuestas, dedicando un

espacio semanal a las mismas, para desarrollar al mismo tiempo hábitos de estudio en

10

¿Qué materiales tenés a mano?

11; 41%

1; 4%

0; 0%

15; 55%

La cartuchera y lacarpeta de clase

Sólo la carpeta declase

Los materiales queme dan en casa

Todos los materiales:cartuchera, libros,diccionarios

Page 11: Técnicas de estudio en red

los alumnos. Cada uno de estos encuentros se iniciarán con un acercamiento al tema

mediante actividades preparatorias que apuntan a activar conocimientos previos y

proveer información básica que constituye el punto de partida para el aprendizaje.

Luego se trabajará sobre las  explicaciones y el paso a paso de cada herramienta, su

utilización en los contenidos propuestos y finalmente para lograr el afianzamiento de los

aprendizajes, se propondrán actividades relacionadas con otros temas.            

Con el objeto de establecer las relaciones necesarias con los contenidos

curriculares, se registrará en la carpeta de las áreas las sugerencias, ideas, decisiones

propias de cada caso, con el fin de poder revisarlos posteriormente y realizar los

ejercicios de metacognición recomendados. Es necesario destacar la importancia de esta

labor ya que permitirá el análisis y la posterior transferencia de los aprendizajes. Se trata

de ir armando el itinerario para detenerse al final del mismo, revisar lo realizado y

evaluar el proceso paso a paso.

El proyecto no tiene un producto final diferenciado, pero se tratará de que los

alumnos revisen a fin de año todo lo realizado, rescaten las anotaciones de las carpetas y

puedan armar un listado de recomendaciones personales para mejorar sus formas de

estudiar. Se dedicará para ello una jornada donde podrán exponer, como en un foro, los

aprendizajes realizados y las estrategias desarrolladas o en proceso de desarrollo.

Unidad de análisis

Estrategias de elaboración Técnicas

Lengua

Informática

Tutora

Leer y comprender un texto

Buscar información

 

Consulta de diccionarios.

Identificación de ideas principales y secundarias.

Análisis de textos.

Lectura y análisis de diarios.

Lectura y análisis de documentos históricos.

Análisis de diferentes puntos de vista.

Búsqueda de información en bibliotecas.

11

Page 12: Técnicas de estudio en red

Búsqueda de información en Internet.

Realización de entrevistas

Unidad de análisis

Estrategias de organización

Técnicas

Lengua

Matemática

Informática

Tutora

Registrar, organizar y sintetizar la información

Trabajar con información gráfica

Armado de cuadros comparativos.

Elaboración de mapas conceptuales.

Toma de apuntes.

Elaboración de un folleto.

Confección de gráficos circulares.

Confección de escalas temporales.

Observación y análisis de mapas e imágenes satelitales.

Observación y análisis de caricaturas.

EXPECTATIVAS DE LOGROS

Lengua:- Optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la comprensión de textos y

la expresión oral y escrita.

-Tomar conciencia de que la palabra es un instrumento para: acceder a los

conocimientos, transmitirlos, comunicarnos y relacionarnos con los demás.

- Registro, síntesis y reorganización de información en actividades relacionadas con el

estudio de las diversas disciplinas (notas, guiones, planes, agendas, resúmenes,

subrayados, esquemas, organizadores gráficos).

Informática:- Utilizar la terminología específica.

12

Page 13: Técnicas de estudio en red

- Seleccionar, obtener, almacenar y evaluar la información, optando por los recursos

informáticos, para aquellas situaciones que requieran de su aplicación.

-Utilizar la informática como un recurso que permita la administración de la

información y el control de dispositivos.

Matemática:

-Percibir que la Matemática forma parte del entorno cotidiano, comprendiendo la

naturaleza del pensamiento matemático y utilizándolo para comunicar las ideas e

interpretar cuantitativamente las relaciones existentes entre las variables involucradas

en los procesos y fenóme-nos humanos y sociales.

-Comprender y saber resolver problemas, estimando o interpretando los resultados,

verificando su razonabilidad.

- Interpretar y aplicar los conceptos y procedimientos básicos de la estadística, y sus usos

en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.

Tutoría:

- Favorecer la autonomía intelectual y el desarrollo de las capacidades necesarias para

completar el ciclo.

-Diagnosticar las características peculiares del grupo ingresante .

-Dinamizar los canales formales de comunicación con los padres incorporándolos al

proceso de educación de sus hijos.

Expectativas de logros comunes a todas las áreas:

- Utilizar la computadora como herramienta de trabajo en cualquier asignatura.

-Participar activamente en la elaboración, seguimiento y evaluación del blog.

-Trabajar con ciencia y con conciencia en proyectos de cualquier asignatura.

-Participar activa y espontáneamente en clase.

-Respetar la opinión de sus pares.

-Trabajar en equipo.

-Cuidar el mobiliario escolar.

OBJETIVOS

-Favorecer el proceso de aprendizaje con la incorporación de técnicas de estudio.

-Interpretar y aplicar los conceptos y procedimientos básicos de la estadística y la

probabilidad, reconociendo los alcances y las limitaciones de sus usos en la resolución

13

Page 14: Técnicas de estudio en red

de problemas y en la toma de decisiones.

-Utilizar la informática como recurso que permita una mayor administración de la

información y control de dispositivos.

-Fortalecer la autoestima a partir de consignas de reflexión y participación grupal.

-Participar activa y espontáneamente en clase.

14

Page 15: Técnicas de estudio en red

ÁREA

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

LENGUA

La comunicación verbal y no verbal. La comunicación oral y escrita: rasgos distintivos. Pertinencia y adecuación de la información seleccionada en relación con los objetivos del hablante, las características del destinatario y el contexto. Técnicas de estudio. Organizadores gráficos de la información. Fuentes de información: diccionarios, enciclopedias, atlas, libros específicos de diferentes aéreas del conocimiento, banco de datos. Testimonio oral.

Elaboración, expresión, justificación, evaluación, confrontación e intercambio de opiniones. Planificación, realización y evaluación de mensajes orales y escritos que respondan a las estructuras textuales básicas y a formatos discursivos validados socialmente. Registro, síntesis y reorganización de información en actividades relacionadas con el estudio de las diversas disciplinas (notas, guiones, planes, agendas, resúmenes, subrayados, esquemas, organizadores gráficos).

Responsabilidad en el manejo de los medios

y la información.

Rigurosidad en las observaciones, registros, clasificaciones, análisis y conclusiones.

I

N

F

O

R

M

Á

T

Tipos de datos e información. Estructura de datos.

Procesamiento de la información con ayuda de utilitarios.

Formas de comunicación interactiva e intermediales: Multimedia,

bancos de datos, redes de datos.

Utilización de las herramientas informáticas de uso común en la

actualidad.

Análisis y comparación de diferentes dispositivos de

telecomunicación según el problema a resolver, las posibilidades de

acceso, el costo de

- Planificar el uso inteligente de los recursos disponibles en la organización y ejecución de las tareas y proyectos que desarrollan en los distintos ámbitos en que participen, aplicando los conceptos de calidad y

eficiencia.

15

Page 16: Técnicas de estudio en red

I

C

A

Las redes comunicacionales. El equipo de trabajo. Responsabilidad

en la realización de las tareas.

implementación y mantenimiento.

Participación en grupos asumiendo diferentes roles.

M

A

T

E

M

Á

T

I

C

A

Datos estadísticos. Formas de recolección, clasificación, análisis y representación.

Utilización de medios informáticos para la construcción de tablas y

gráficos.

Recolección de datos tomando en cuenta la representatividad de la

muestra y la escala de medición adecuada; representación en tablas,

gráficos de barras, diagramas circulares; e interpretación de distintos gráficos.

Toma de decisiones en base al procesamiento estadístico de la información.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Observación:

Dado que en Tutoría no existen contenidos específicos, el tutor desarrolla un

plan de acción tutorial.

DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

La función tutorial y orientadora es parte de la tarea docente teniendo a su

cargo la responsabilidad de estimular los procesos de enseñanza aprendizaje como la

evaluación de los alumnos y contribuir a la personalización del acto educativo. Debe

16

Page 17: Técnicas de estudio en red

asistir con una presencia atenta a las necesidades de los alumnos, provenientes de

diferentes escuelas y barrios y actuar en los conflictos y tensiones del grupo.

En relación a lo grupal el Profesor Tutor interviene en los conflictos,

previniendo y aliviando tensiones siempre actuando en forma constructiva tratando de

encauzar las inquietudes para que puedan sentirse escuchados y puedan desarrollarse

en sus potencialidades personales.

En relación a lo pedagógico la figura del Profesor Tutor debe brindar a los

alumnos información permanente y orientar acerca de sus posibilidades cognitivas de

acuerdo a su nivel madurativo. En definitiva es un colaborador en el acto educativo.

Para ello debe coordinar su trabajo en forma interdisciplinaria formando equipos de

trabajo con directivos, preceptores, docentes y alumnos.

El Profesor Tutor debe generar un espacio de confianza y diálogo propiciando

un clima de trabajo democrático, estimulando la participación y la circulación de la

palabra.

Dentro de las acciones tutoriales es de fundamental importancia el

establecimiento de los vínculos con la familia para generar un compromiso sólido con

el proceso de escolarización de sus hijos: rendimiento escolar, cumplimiento de

normas, aspectos personales, familiares y sociales que pueden afectar el aprendizaje de

los mismos.

En síntesis, las funciones del Profesor Tutor son:

- encauzar el aprendizaje teniendo en cuenta técnicas y hábitos de estudio;

- orientar y guiar a los alumnos para que maximicen sus potencialidades

intelectuales y creativas;

-cooperar en la organización del calendario de evaluaciones de los alumnos;

- trabajar con todos los alumnos del curso y no sólo con aquéllos que presentan

algún tipo de necesidad y demanda escolar;

OBJETIVOS GENERALES:

Fomentar la vinculación entre los alumnos que forman parte de la comunidad

educativa.

Favorecer un clima de trabajo que estimule la apropiación, por parte del

alumno, del espacio de tutoría, tomando la palabra y participando activamente

(desarrollo del conocimiento de sí, valorización de los afectos y consolidación

de los lazos sociales).

17

Page 18: Técnicas de estudio en red

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar y promover el ejercicio de las habilidades sociales.

Fortalecer la autoestima a partir de consigna de reflexión y participación

grupal.

Consolidar el vínculo escuela-familia-comunidad.

Optimizar el proceso de aprendizaje con la incorporación de técnicas de

estudio.

Estimular principalmente en los alumnos el uso de las TIC´s para abordar las

técnicas de estudio.

Posibilitar una convivencia pacífica basada en el respeto, el diálogo y la

solidaridad.

FUNCIÓN DEL PROFESOR TUTOR

La figura del Profesor Tutor en los establecimientos educativos de nivel medio

es una fortaleza en esta etapa de la vida estudiantil porque cumple con el propósito de

ofrecer a los alumnos un apoyo adicional; está dedicado a atender sus necesidades y

expectativas.

Los aspectos orientadores de la labor educativa son función de la Institución en

su conjunto, a través de sus distintos actores: directivos, docentes de aula, auxiliares

docentes, preceptores, profesionales; el Profesor Tutor cumple una función destacada y

específica.

Su tarea fundamental, con los Profesores de curso, es intercambiar información

con el propósito de brindar y recoger datos necesarios para que cada uno y entre todos

construir una visión integral del alumno y el grupo: su desempeño escolar en todas las

áreas y las características intelectuales, afectivas, sociales, culturales y familiares de

cada uno. Para ello, realizará entrevistas individuales con cada uno de los alumnos,

reuniones con mini grupos total de clase.

Los aspectos del alumno que debe tener en cuenta el Profesor Tutor son: datos

del contexto socio-cultural y familiar, antecedentes escolares, familiares, personales de

salud, grupales, relación con los docentes, con los compañeros, con las tareas

escolares, con la recreación; hábitos de estudio; características del rendimiento en las

distintas áreas, intereses y aptitudes especiales manifestados en la actividad escolar y el

18

Page 19: Técnicas de estudio en red

tiempo libre.

En cuanto al grupo, el Profesor Tutor actúa estimulando la participación y los

aportes de todos los miembros, trata de regular las emociones circundantes, interviene

en los momentos en que el grupo presenta dificultades y canaliza las inquietudes que

surgen.

En relación con las familias de los alumnos, su tarea es facilitar la

comunicación entre ellas y la escuela en ambas direcciones, en cuanto al rendimiento

escolar, cumplimiento de normas y sobre aspectos personales, familiares y sociales que

pueden afectar el desempeño de los jóvenes en la escuela. Trabaja con todas las

familias, no sólo con aquellas cuyos jóvenes presentan dificultades.

En síntesis, las funciones del Profesor Tutor son:

Encauzar el aprendizaje teniendo en cuenta técnicas y hábitos de

estudio.

Orientar y guiar a los alumnos para que maximicen sus potencialidades

intelectuales y creativas.

Cooperar en la organización del calendario de evaluaciones de los

alumnos.

Trabajar con todos los alumnos del curso y no sólo con aquellos que

presentan algún tipo de necesidad y demanda escolar.

CURSOS DE ACCIÓN DEL TUTOR CON RELACIÓN A ESTE PROYECTO:

Estimular la participación activa -individual y grupal- en el proyecto de

todos los actores implicados.

Leer, analizar y debatir textos seleccionados por el docente o por los

mismos alumnos, incluidos en el blog o en la red social.

Ejercitar el coloquio formal e informal para revalorizar el juicio crítico y

la autoevaluación.

Realizar entrevistas con el grupo, con el alumno, con los padres, con los

profesores de las distintas áreas.

Disponer y contrastar información del año anterior y del presente, a

partir del relevamiento consignado en carpetas de seguimiento individual del alumno.

Observar vídeos y organizar un debate posterior analizando la

problemática dada.

19

Page 20: Técnicas de estudio en red

Enseñar y aplicar técnicas de estudio que posibiliten el mejoramiento en

el aprendizaje.

Realizar el seguimiento pedagógico de los alumnos recabando

información acerca de las dificultades y logros personales en las distintas áreas.

Convocar a reuniones generales o individuales con los padres para

brindarles información acerca del desempeño de los alumnos en el proyecto.

Dado que Las actividades relacionadas con el aprendizaje de las técnicas de

estudio se desarrollan en el blog (Técnicas de Estudio en Red:

http://estudiarenred.blogspot.com/), obteniéndose la información pertinente de la red

social (Técnicas de Estudio en Red: http://tecnicadeestudioenred.ning.com/.

En la red los alumnos observan el video “El estudiante de último momento”

para reflexionar sobre las similitudes y diferencias que encuentran entre las conductas

observadas (temores, emociones y sensaciones) y las propias, frente a una situación

real de examen.

En la misma red, los alumnos disponen de material informativo acerca de:

¿Cómo estudiar mejor?

¿Cómo debes organizarte para estudiar?

¿Qué es leer comprensivamente? Pasos para leer comprensivamente.

Técnicas de estudio:

Técnica del párrafo.

Técnica del subrayado.

Notación marginal.

Resumen.

Cuestionario.

Esquema de contenidos.

Cuadro sinóptico.

Toma de apuntes.

En el blog, los alumnos participan mediante el completamiento de un test de

autoconocimiento sobre hábitos de estudio, y se autoevalúan con los datos obtenidos

en la encuesta on- line.

El Profesor Tutor realiza el seguimiento del proceso a través de estos

instrumentos de evaluación: fichas de sondeo previo, entrevistas personales, grupales,

encuestas, reuniones periódicas con el equipo docente (pares y conducción), análisis de

20

Page 21: Técnicas de estudio en red

experiencias propuestas, para valorar el impacto del proyecto en la comunidad

educativa.

A continuación brindamos a modo de ejemplo una unidad didáctica integrada:

UNIDAD EXPLORATORIA: Aprendiendo a estudiar con las TIC´s.

Con frecuencia nos llegan datos alarmantes sobre el fracaso escolar de alumnos

que abandonan sus estudios.

Los alumnos poseen potencialmente la capacidad intelectual adecuada para

superar sus estudios, pero carecen de la motivación para dedicar el tiempo a estudiar y

de las técnicas estudio apropiadas para adquirir los conocimientos de un modo eficaz.

Las dificultades para el estudio que están más asociadas con los rendimientos

bajos son: falta de voluntad, dificultades intelectuales, actitud negativa, falta de tiempo

y problemas personales, familiares.

La aplicación de las técnicas de estudio posibilita la comprensión, ayuda a

utilizar eficazmente el conocimiento en situaciones nuevas mediante la integración de

las áreas:

Lengua, Matemática; Informática y Tutoría.

Objetivos:

Estar atento durante la proyección del vídeo.

Identificar en el recurso audiovisual similitudes y diferencias con su hábitos

como estudiante.

Participar con responsabilidad en las actividades a desarrollar, respetando la

opinión ajena.

Distinguir los aspectos favorables del uso de las TIC´s en comparación con los

tradicionales.

Actividades:

Observación del vídeo “El estudiante de último momento”, de Fernando

Diamand, en la red social.

Identificación de conductas similares o diferentes a las manifestadas por el

protagonista.

Técnica grupal: Lluvia de ideas (por equipos); significadas por el video.

Reflexión grupal sobre las actitudes positivas y negativas al momento de

estudiar.

21

Page 22: Técnicas de estudio en red

Lectura del texto de Tomás Meller en la red social.

Reconocimiento de: espacio, tiempo, características de los personajes

principales y secundarios, y secuenciación (inicio, conflicto, desenlace) para la

interpretación del texto.

Intercambio de opiniones sobre la experiencia del autor y las propias en el

Foro.

Elaboración por equipos del “anti texto” usando antónimos.

Dramatización.

Uso del vocabulario para redactar una situación de estudio vivida por los

alumnos.

Entonación de la canción.

El link para descargar el mp3:

http://diamantb.s3.amazonaws.com/9f2min.mp3

Lectura y análisis de la letra de la misma. Comparación con la historia real.

En el blog, los alumnos completan un test de para detectar sus hábitos de

estudio, y se autoevalúan con los datos obtenidos en la encuesta on- line.

Establecen las variables a partir de los tests. Utilizan conceptos y

procedimientos abordados en el área Matemática, referidos al registro de datos usando

tablas, frecuencia absoluta y relativa, porcentaje, moda y promedio.

Integran este trabajo con Informática, utilizando el software de Planilla de

Cálculo para graficar los resultados.

A modo de cierre de la instancia diagnóstica confrontan los datos estadísticos

con lo vivenciado en la primera etapa para tomar conciencia de la necesidad de

aprender a estudiar.

Formulan conclusiones y las intercambian en el foro de la red social.

Usan el correo electrónico del sitio web para invitar a las familias a la segunda

reunión de padres, a fin de informarlos sobre los resultados de esta experiencia y

solicitar el apoyo del hogar en la educación de sus hijos.

CRONOGRAMA:

Las actividades se desarrollarán a lo largo del ciclo lectivo.

22

Page 23: Técnicas de estudio en red

EVALUACIÓN:

Trimestral, de acuerdo al calendario escolar.

Elaboración del informe socio educativo.

Evaluación permanente, continua, consensuada, etc.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Fichas de sondeo previo, entrevistas personales, grupales, encuestas, tests, reuniones

periódicas con el equipo docente (pares y conducción), análisis de experiencias

propuestas.

RECURSOS:

Materiales: Blog, red social, diccionarios, enciclopedias, atlas, libros específicos de

diferentes áreas del conocimiento, manuales de usuario, banco de datos, pizarra,

marcador para pizarra, guías de actividades, computadoras, CD-ROM, impresora,

software, scanner, pen drive.

Humanos: profesores, preceptores, familias, directores, alumnos.

MODELO DIDÁCTICO/TECNOLÓGICO

Varias computadoras de apoyo en clase (MODELO GRUPO)

Se trata de un aula que dispone de una computadora con conexión a Internet para cada 3

o 5 alumnos. En ellas los estudiantes, organizados en grupos, podrán realizar

actividades colaborativas con apoyo TIC. Los profesores, además de dirigir el desarrollo

de las clases y asesorar de manera individualizada a los integrantes de los grupos,

pueden realizar evaluaciones formativas de sus alumnos. También se pueden organizar

rincones de actividad.

Trabajos en grupo colaborativo en la escuela. Los estudiantes pueden realizar en

grupo proyectos, investigaciones, ejercicios, aprovechando los recursos TIC de la

escuela (computadoras, plataformas de contenidos en red, otros recursos de Internet) y

contando cuando lo requieran con el asesoramiento del profesor, que hará un

seguimiento de sus aprendizajes. Algunos de estos trabajos pueden ser

interdisciplinares. La corrección se puede hacer posteriormente de manera colectiva

23

Page 24: Técnicas de estudio en red

mediante una ronda de debate sobre el video disparador, comentando que apreciaciones

son comunes a ellos y cuáles se diferencian.

Trabajos en grupo ante la computadora y presentación pública de resultados en

clase con la ayuda de la pizarra digital. Los estudiantes realizan en grupo los ejercicios o

proyectos asignados ante la PC, y posteriormente lo van presentando a todos sus

compañeros en la pizarra digital. El profesor realiza preguntas complementarias a todos,

corrige y valora los trabajos, haciendo partícipes en la evaluación a los alumnos.

Deberes en grupo con apoyo TIC. Se puede encargar a los estudiantes que realicen

trabajos colaborativos en horario extraescolar, en las aulas de clase, aulas informáticas,

salas multiuso (si es posible) o en su casa; en este último caso debe preverse que en

cada grupo haya al menos un alumno que disponga de computadora en casa y se ofrezca

para acoger a sus compañeros. También se puede incentivar el uso de los sistemas de

mensajería instantánea, Twister, no solo como comunicación entre pares sino que

además los padres puedan intervenir apoyando el proceso de aprendizaje de su hijo.

Debates y foros virtuales. El profesor puede organizar debates virtuales en los foros de

la plataforma de estudiar en red, en los que los estudiantes deberán participar durante un

periodo de tiempo determinado.

La weblog del estudiante. Cada estudiantes puede tener su propia Weblog, en la que

además de su presentación vaya escribiendo sus impresiones ante determinados

acontecimientos y otros encargos que reciba del profesor, enlaces que encuentra

interesantes, etc. El profesor animará a que los estudiantes hagan visitas a las Weblog de

los compañeros dejando allí sus comentarios, y periódicamente las revisará.

Aprendizaje del manejo de simuladores y programas informáticos. Si se dispone de

una pizarra digital y un computadora para cada alumno, el formador puede ir mostrando

a través de la PD el resultado se su interacción con el programa objeto de aprendizaje

mientras invita a los estudiantes a repetir estas acciones ante su computadora y

comprueben que obtienen los mismos resultados. Luego, los estudiantes podrán seguir

investigando por su cuenta.

PROCEDIMIENTOS

24

Page 25: Técnicas de estudio en red

Modelo de encuesta

¿En qué lugar realizas tus tareas? 1 )En cualquier lugar de la casa2)Frente al televisor o cerca del equipo de música3)En un sitio acondicionado para estudiar4)En la escuela, en el recreo o en horas libres

¿En que momentos estudias? 1)Mientras miro televisión o escucho música2)Cuando me dicen en casa3)Tengo un horario fijo para estudiar4)No tengo un momento determinado

¿Qué materiales tenés a mano? 1)La cartuchera y la carpeta de clase2)Sólo la carpeta de clase3)Los materiales que me dan en casa4)Todos los materiales: cartuchera, libros, diccionarios

¿Cómo planificas tus actividades escolares? 1)Planifico de memoria2)Uso una agenda3)Hago una lista de tareas diarias4)Un adulto lo hace por mí (padre, madre, otros)

Modelo de entrevista

 Datos personales

 1- ¿Tenés la carpeta completa? ¿Sí, no, porqué? 2- ¿Hacés las tareas escolares? 3- Las tareas dadas por los profesores, ¿son de tu interés? 4- ¿Sabes estudiar? 

25

Page 26: Técnicas de estudio en red

5- ¿Cuántas horas le dedicas al estudio? 6- Momentos dedicados al estudio: mañana, tarde, noche 7- Cuál es tu lugar favorito para estudiar en casa? 8- ¿Te distraes cuando estudias? ¿Qué cosas te distraen? 9- ¿Sabes tomar apuntes en clases? ¿Cómo lo haces? 10- ¿Consideras que tomar apuntes en clases te beneficia para estudiar? 11- En un texto, ¿reconoces las isdeas principales u secundarias? 12- ¿Conoces alguna técnica de estudio? ¿Cuáles? 13- ¿Cuál es tu manea de estudiar? 14- Estudias mejor, ¿sólo o en grupo? 15- ¿Lees a menudo textos que no sean tareas escolares?

EVALUACIÓN

La tarea de evaluar se puede concebir desde distintos paradigmas y actuar de acuerdo

ellos, lo cual también tiene una coherencia y una continuidad con la concepción de

educación que tengamos.

• Paradigma cuantitativo: la evaluación es neutral, objetiva, se interesa por la

eficiencia y se evalúan los productos obtenidos.

• Paradigma cualitativo: se interesa por comprender que está sucediendo y que

significado tiene esto para los distintos actores involucrados, con el fin de evaluar

procesos y productos.

• Paradigma crítico: la evaluación recoge información acerca del proceso que se esta

dando pero además genera diálogo y autorreflexión.

Estos dos últimos modos de concebir la evaluación, son a nuestro criterio los

más justos, válidos, completos y eficientes. Porque tradicionalmente, se ha concebido la

evaluación desde una perspectiva centrada en los resultados finales a partir de una

instancia evaluadora, se ha utilizado no al servicio del proceso educativo como práctica

que retroalimenta el accionar, sino como sancionadora final del mismo, aplicándose

generalmente no a todos los ámbitos en que se debería, sino casi con exclusividad a los

26

Page 27: Técnicas de estudio en red

alumnos. Sin embargo, la evaluación no tendría que ser un apéndice del proceso

educativo, sino que es parte del mismo como un continuo formativo.

Con un enfoque crítico y cualitativo, se intenta centrar la atención en comprender que y

como están aprendiendo, para que la evaluación deje de ser el modo de contrastar el

grado en que los estudiantes han captado la enseñanza, para pasar a ser una herramienta

al servicio de todos los implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje, que

retroalimenta la práctica, permite tomar decisiones a partir de los logros y las

dificultades para aportar y profundizar dicho proceso.

Obtener información es solo una parte de la evaluación, es necesario darle un

lugar importante a las reflexiones, interpretaciones y juicios que se llevan a cabo con los

datos obtenidos. La evaluación es la reflexión permanente del educador sobre sus

prácticas, sobre el trayecto de los alumnos en la construcción del conocimiento, a lo que

le podemos agregar, que también es una reflexión del mismo alumnado sobre sus

trayectos, logros y dificultades.

MODOS Y TIPOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIOS / INDICADORES

QUE SE UTILIZAN

INSTRUMENTOS QUE SE

PRIORIZAN

INICIAL Conocimientos previos.

Habilidades y actitudes.

Expresión oral. Expresión escrita. Resolución de

problemas.

Cuestionario Análisis de

textos. Ejercitación

FORMATIVA Entrevistas Diálogos Debates. Participación de

las actividades. Consultas de

intereses y necesidades.

Orientación en el proceso de aprendizaje.

Registro de las entrevistas.

Listas de control que contengan el seguimiento del rendimiento, conducta y asistencia escolar.

27

Page 28: Técnicas de estudio en red

Respeto por las opiniones no compartidas

SUMATIVA Contenidos conceptuales y procedimentales.

------------------------

Indicadores para tener en cuenta para determinar la nota final o de promoción:

Presentación de carpetas.

Utilización de vocabulario preciso y con propiedad.

Redacción con claridad y fluidez.

Utilización de técnicas y procesos adecuados.

Presentación de documentos e informes con orden y limpieza,

respetando el plazo establecido y la forma de entrega.

Cuidado de los recursos que utiliza (instalaciones, equipos, bibliografía,

etc.), evitando costos innecesarios y perjuicios medioambientales.

Actitud de esmero, responsabilidad y dedicación en el aula.

Autoevaluación

Con el propósito de evaluar el desempeño personal y grupal, los alumnos

revisarán la sección de la carpeta de trabajo que fueron componiendo a lo largo del año:

sus anotaciones, los borradores, las correcciones, las sugerencias, etc., para poder

determinar los propios avances.

En esta instancia, las intervenciones del docente deben favorecer la revisión del

camino recorrido y proponer a los alumnos la construcción de  una lista de cotejo donde

podrán evaluar sus progresos y dificultades sobre sus propias experiencias, lo que será

de utilidad para revisar las estrategias cognitivas y metacognitivas empleadas y extraer

conclusiones para diseñar acciones futuras.

CONCLUSIÓN

Más allá del modelo tecnológico, didáctico o el tipo de las herramientas

informáticas que son utilizadas, éstas no deben ser utilizadas sólo como objeto de

estudio, formación técnica, enseñanza asistida con computadoras, sino como una

28

Page 29: Técnicas de estudio en red

“herramienta intelectual” que se transforme en un medio facilitador de los procesos

cognitivos generando conocimientos que requieran más preguntas que respuestas,

desarrollando el pensamiento reflexivo y la comprensión, llevando al alumno a la

adquisición de meta conocimientos que le sirvan para cuestionar, revisar teorías y

explicaciones y llegar a cuestionarse para gestionar su propio aprendizaje y poder

transferir sus logros a los demás. ¿Estamos preparados los docentes para este desafío?

La enseñanza de las técnicas de estudio se debe realizar como una práctica

constante y sostenida para poder desarrollar el hábito de estudio en el alumno y para

favorecer su significatividad y sentido y sentido se las debe enseñar en un contexto de

estudio, es decir aplicada a un propósito establecido, ya sea de búsqueda, organización o

comunicación de una información o conocimiento adquirido.

La construcción de un repertorio de técnicas y estrategias de aprendizaje

requiere de un tratamiento a lo largo del ciclo, incorporando nuevos conocimientos en

forma gradual y progresiva para favorecer su significatividad. La construcción éste,

requiere la incorporación nuevos conocimientos en forma gradual y progresiva. Las

técnicas de estudio se trabajan de manera más general y son directamente transferibles

mientras que los procedimientos se aplican a un área específica.

El objetivo de familias y docentes es fomentar la continuidad del proceso

educativo, tratando de inculcar con ello una actitud responsable y comprometida

respecto a la necesidad de una formación continua que permita afrontar con éxito los

inevitables y vertiginosos cambios culturales y tecnológicos de la sociedad.

Educadores y familias deben trabajar conjuntamente en la orientación académica y

profesional de los jóvenes.

Inicialmente este proyecto se pensó para ser aplicado en tres instituciones

educativas de gestión pública, dos de Nivel Medio y la tercera de Nivel Primario. Sus

características confirieron al mencionado proyecto fortalezas y debilidades, tratadas

oportunamente mediante la aplicación del análisis FODA o DAFO.

FORTALEZAS

El proyecto está adecuado a la realidad de la mayoría de los alumnos de la

posmodernidad y requiere un impulso fundador sostenido que genere entusiasmo.

29

Page 30: Técnicas de estudio en red

Los adolescentes de inicios del siglo XXI necesitan ser escuchados, orientados y

acompañados por los adultos en muchos aspectos de su vida, entre ellos, el estudio.

Se intenta promover un cambio en las actitudes de los estudiantes mediante la

aplicación de las TIC´s para despertar su interés, favorecer la comunicación, mejorar

su participación, estimular la superación personal y grupal, y sustraerles la convicción

errónea (y facilista) del “yo no puedo”.

La Comisión Internacional sobre la educación de la UNESCO (1996) ha definido

cuatro grandes misiones de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer,

aprender a vivir con los demás y aprender a ser. Estas cuatro dimensiones se han de

desarrollar por medio de una educación a lo largo de toda la vida (educación

permanente).

Estimamos que el proyecto presentado contribuye a evitar el fracaso escolar.

¿Cómo?

Mediante:

la claridad en la comunicación de las características de cada técnica de estudio

y de las consignas de trabajo;

el proceso de autoevaluación a partir de la reflexión sobre sus aciertos y errores,

con una visión transformadora;

las devoluciones que los profesores hagan al alumnado;

la prioridad asignada al intercambio de saberes y puntos de vista entre pares.

RECURSOS: blog, red social, diccionarios, enciclopedias, atlas, libros específicos de

diferentes áreas del conocimiento, manuales de usuario, banco de datos, pizarra,

marcador para pizarra, guías de actividades, computadoras, CD-ROM, impresora,

software, scanner, pen drive.

TEMPORALIZACIÓN: Durante el ciclo escolar.

30

Page 31: Técnicas de estudio en red

BIBLIOGRAFÍA:

Dr. Pere Marquès Graells “Catálogo de modelos de uso didáctico de las TIC:

Propuestas de uso”. Departamento de Pedagogía Aplicada – Facultad de

Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. 2005.

Gutiérrez Pérez, F. y Prieto Castillo, D. “La Mediación Pedagógica”, 6ºed., Bs. As., La Crujía, 1999.

John Nisbet y Janet Shucksmith. Estrategias de aprendizaje. Santillana, Aula XXI.1997.

Kaplún, Mario,” Una Pedagogia de la Comunicación”, Ediciones de la Torre, 1º ed., Madrid (1998).

Lion, Carina “Imaginar con Tecnologías o relaciones entre tecnologías y conocimiento”, 1º ed. , Bs. As. , La Crujía, 2006.

Martín Barbero, Jesús, “La Educación desde la Comunicación”, Grupo Editorial

Norma, 2001.

Méndez, Ma. Obdulia. “El rol del Profesor Tutor Orientador”.”Dinámicas de orientaciones en un proyecto de acción tutorial. Líneas para un plan de formación docente “, 1º edición, 1999.

Pozo Municio Juan Ignacio. Aprender para comprender y construir conocimiento. Santillana Docentes. 2006.

Pozo, J.- Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid, Aula XXI, 1999.

Prieto Castillo, Daniel, ”La Comunicación en la Educación”, 1º ed., Bs. As. , La Crujía, 1999.

Vasilachis de Gialdino, Irene; “El Análisis Lingüístico en la Recolección e

Interpretación de Materiales Cualitativos”.

Sitios Web:

Canavessi ;Mariana, ”Tabla de contenidos escolares desde 1º ciclo a Polimodal”:http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/testimonios/tabla-de-contenidos-escolares-desde-1-ciclo-a-polimodal.php

www.youtube.com: http://www.youtube.com/watch?v=oG3eNbY7Va0

http://www.fernandodiamant.com/.../el_estudiante_de_ultimo_momento.asp -

Documentos:

Diseño Curricular de la Provincia de Santa Fe.

NAP.

31

Page 32: Técnicas de estudio en red

32