16
Huecograbado De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve. Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve. Proceso La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso). El proceso de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos. La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa. [editar] Aplicación de la tinta Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original. Una estación de rotograbado puede utilizar tantos cilindros como se requiera (adicional a los colores primarios) dependinedo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos. La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alveolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte. El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores. Una aplicación típica del proceso en su forma más simple es el grabado de las tarjetas de visita o las invitaciones formales. Cómo funciona una rotativa de huecograbado En el siguiente esquema (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa de huecograbado.

Técnicas de impresión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de impresión

HuecograbadoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsquedaEl huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.ProcesoLa forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).El proceso de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.[editar] Aplicación de la tintaUn original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.Una estación de rotograbado puede utilizar tantos cilindros como se requiera (adicional a los colores primarios) dependinedo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos.La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alveolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte.El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.Una aplicación típica del proceso en su forma más simple es el grabado de las tarjetas de visita o las invitaciones formales.Cómo funciona una rotativa de huecograbadoEn el siguiente esquema (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa de huecograbado.

Se prepara la plancha (1), que tiene celdillas huecas de distinto tamaño o profundidad (dependiendo del sistema de grabado de la plancha). Esos pequeños huecos serán los que se llenen de tinta (que es muy líquida y seca muy rápido).

Page 2: Técnicas de impresión

Las celdillas de la plancha de huecograbado se pueden basar en distintos métodos. Tradicionalmente eran de igual tamaño (anchura) y distinta profundidad (a). Así, una celdilla para un gris al 80% era el doble de profunda que una para un 40% de negro, aunque el ancho de ambas fuera el mismo. Otro sistema (b) es que todas tengan la misma profundidad pero distinta anchura. En la actualidad se tiende a una combinación de ambos métodos (c), donde las celdillas tienen distinta anchura y profundidad.La plancha de coloca sobre el cilindro portaforma o portaplancha (2), que está en contacto directo con la tinta en un depósito al efecto (3).Se engancha la bobina de papel aun sin imprimir (4) al sistema de rodillos.

Cuando se pone en marcha la rotativa, las celdillas de la plancha se llenan de tinta. La plancha en el rodillo portaplanchas (2) gira hasta entrar en contacto con una rasqueta (doctor blade) (5) que sirve para retirar el exceso de tinta de la plancha. Así sólo queda tinta dentro de los huecos de la plancha.La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en contacto directo con el papel, que es presionado en sentido contrario por el cilindro de impresión (6) que sirve para presionar el papel contra la plancha.El papel, que se mueve a gran velocidad, recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso (7).Ese proceso imprime un color. Cada sistema de cilindros/plancha/tinta/rasqueta es un cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas.Es usual que en la zona de salida de un cuerpo haya alguna forma de secado. Además, las grandes rotativas de huecograbado suelen llevar al final una zona de corte y plegado que deja las publicaciones completamente listas.Planchas y tintas para huecograbado

La plancha es de lectura indirecta (invertida en espejo). En las rotativas, las planchas no se preparan aparte y luego se acoplan al cilindro portaplanchas, sino que se graban directamente sobre el cilindro.En su primera época el grabado de los cilindros se hacía con procedimientos fotoquímicos. No hace muchos años se pasó a hacer con complejas máquinas que controlaban cabezas grabadoras de diamante. En los tiempos más recientes, el grabado se hace con máquinas láser de alta precisión.Las celdillas pueden tener cualquier forma, pero las más usuales suelen ser cuadradas, romboidales o redondeadas. En la actualidad existen también sistemas de tramado estocástico para huecograbado.Los cilindros portaplanchas son siempre de metal, usualmente de cobre cromado (para aumentar su duración) con un núcleo de aluminio o acero.Las tintasLas tintas de huecograbado, similares a las de flexografía, son no grasas (su base es alcohólica o acuosa). Tienen poca viscosidad y secan muy rápido (por eso es un proceso de impresión muy ágil).

Page 3: Técnicas de impresión

En general son translúcidas: No son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores sustractiva: los pigmentos sustraen luz). Existen tintas para huecograbado de todo tipo: Metálicas, fluorescentes, etc…Los sustratosEl huecograbado se usa para imprimir en muchos tipos de soportes, principalmente papel estucado en bobina (revistas y catálogos), papel en hoja (sellos y papel moneda), cartulinas, plásticos y celofánes (empaquetados de todo tipo), etc…Algunas ventajas e inconvenientesEl grabado de las planchas (cilindros) de huecograbado es muy caro tanto en material como en maquinaria. Eso hace que el huecograbado no sea indicado para tiradas pequeñas.Las planchas de huecograbado aguanta grandes cantidades de impresión sin sufrir deterioro. Por eso, para grandes tiradas, la economía de escala hace que sea el sistema de impresión más rentable a la par que es uno de los que ofrece mayor calidad.El huecograbado permite reproducir detalles muy precisos y una reproducción del color muy brillante sobre papeles bastante fino a una gran velocidad. Son capaces de trabajar con lineaturas muy elevadas y conserva el detalle con porcentajes de punto muy bajos y muy altos con una ganancia de punto razonablemente controlada (dependiendo del sustrato, obviamente).Por eso es un sistema muy adecuado para tiradas de revistas de gran difusión o de catálogos de fabricantes de productos muy populares.Las rotativas de huecograbado pueden ser bastante más anchas que las de otros tipos de impresión. Admiten bobinas de papel de una anchura excepcional, lo que permiten desarrollos de pliegos bastante amplios y una gran flexibilidad productiva.A pesar de los costes de las planchas, los sistemas mecánicos de una máquina de huecograbado son más simples que los de una prensa de litografía, por lo que su mantenimiento es más sencillo.Al grabarse en cilindros, se pueden imprimir motivos sin fin (no es necesario dejar huecos en los impresos por el agarre de las planchas al rodillo). Eso ofrece una gran ventaja en la preparación de embalajes en grandes cantidades.Como las tintas son muy fluidas, se pueden aplicar en grandes cantidades, lo que permite imprimir colores más brillantes. Eso es especialmente en zonas oscuras de las imagenes, lo que permite alcanzar un rango dinámico elevado.La resistencia al desgaste de las plachas hace que la calidad de la tirada se mantenga muy constante a pesar de su gran volumen. Por eso, las reimpresiones con las mismas planchas no muestran grandes diferencias ente tiradas.En resumen: El huecograbado es el super gorila del mundo de la impresión… y mantenerlo cuesta acorde con ello.Las tintas de huecograbado basadas en disolventes como el tolueno son más contaminantes que las de otros tipos de impresión, aunque el avance de de sistemas de recuperación de desechos están mejorando este aspecto.1.2. CaracterísticasLos elementos que caracterizan el sistema de impresión en huecograbado son lossiguientes:- Forma en hueco dura.- Tinta líquida.- Impreso sin tramar.- Impresión en rotativas.La forma impresora de huecograbado consiste en un cilindro, en el que hay tallada una retícula de celdillas con diferente profundidad.La tinta de huecograbado es muy fluida, con altos componentes volátiles, lo que permite altas transferencias de tinta y rápido secado.El impreso hueco es un tipo de impreso reticular en tono continuo. El sistema de huecograbado permite entrega variable de tinta. Cada tono puede ser representado directamente por un espesor de tinta determinado. Por tanto, no es necesario utilizar la trama.La mayor parte de la impresión en huecograbado se ejecuta en máquinas de bobina. Estas máquinas tienen un formato muy grande y debido a la volatilidad de la tinta son instalaciones especialmente protegidas contra los incendios.1.3. ImpresoEl huecograbado se ha utilizado tradicionalmente para impresión de calidad en grandes tiradas; copias de arte, revistas en cuatricromía, suplementos en color, etc. También en el mercado de embalaje: sobre celofán, plástico común, complejos, etc.El impreso de huecograbado se distingue por los siguientes aspectos:- Puntos todos del mismo tamaño.- Puntos de diferente gradación de tinta.- Punteado blanco en zonas de masa.- Pueden aparecer rayas (racleta).- Los tipos pueden aparecer aserrados.2. Formas en huecograbado2.1. TiposEn huecograbado la forma impresora es un cilindro, pero en función del aspecto final que presentan las celdillas que lo componen, hay tres tipos de forma hueco:- Hueco convencional.- Autotípico.- Semiautotípico.Además hay que considerar también el hueco electrónico como otra forma, que se diferencia especialmente de las anteriores por el método de grabado.

Page 4: Técnicas de impresión

En hueco convencional (Calcografía, ver fig.2)), las celdillas grabadas son de igual superficie y distinta profundidad. Esto permite la entrega al soporte de diferentes espesores de tinta, por tanto no está tramada. El proceso de obtención de la forma es mediante acidulado manual.En hueco autotípico, las celdillas presentan distinta superficie e igual profundidad. Esto permite la entrega de una capa de tinta de igual espesor y por tanto está formada por puntos de trama. El proceso de obtención de la forma es mediante acidulado (ver fig. 3)En hueco semiautotípico, las celdillas son de distinta superficie y distinta profundidad. Esto permite por una parte, la entrega de diferentes espesores de tinta y además para puntos de diferente superficie es decir con trama. El proceso de obtención de la forma es mediante acidulado manual (ver fig. 4)En hueco electrónico, desde el punto de vista constructivo, se utiliza un modelo de forma impresora semiautotípica, con celdillas de distinta superficie y profundidad, pero grabadas con procedimientos electrónicos. El grabado electrónico se realiza con un plotter de grabación.2.2. ProcesadoSu misión es obtener el cilindro imagen (ver fig 5)En el caso del hueco convencional el procesado de la forma impresora hueco consta de dos fases:- Insolado.- Grabado.El proceso de insolado y grabación, difiere según el método que se utilice y el tipo de forma hueco que se quiera realizar. En el hueco convencional hay varios métodos de obtención que se resumen en: exposición de la retícula, exposición del positivo (sobre la retícula) con luz blanca, revelado y grabación. La grabación es mediante una solución acuosa de cloruro férrico sobre el cilindro a través de la emulsión. El cloruro “ataca” el cobre del cilindro inversamente proporcionalmente al espesor de la capa de la misma.En el hueco autotípico se realiza una exposición con el positivo tramado sobre la emulsión, revelado con agua a 45ºC y grabado. El grabado es mediante acidulado también con cloruro férrico y la profundidad de grabación será uniforme, ya que el espesor de emulsión es constante.El hueco semiautotípico utiliza un método mezcla de los anteriores empleando dos positivos, uno tramado y otro no. El proceso es como sigue: exposición del positivo tramado, exposición del positivo sin tramar, revelado y grabado. El acidulado profundiza inversamente al espesor de emulsión de cada punto de trama.3. MáquinaLas máquinas de hueco son rotativas. Las partes principales de una rotativa hueco son:- Portabobinas.- Cuerpos de impresión.- Plegadora.3.1. PortabobinasEs el dispositivo que contiene la bobina a imprimir. Se encuentra situado en la entrada de máquina. También sirve para mantener la tensión necesaria para el recorrido correcto de la banda. La bobina debe ser retensada constantemente en consonancia con el diámetro activo de la misma y cada velocidad de producción de la rotativa.3.2. Cuerpos de impresiónEl cuerpo impresor tiene la función de transmitir la imagen grabada en el cilindro, sobre el soporte. El cuerpo se compone de una serie de elementos:- Cilindro grabado.- Cubeta de tinta.- Racleta.- Cilindro de presión.- Cilindro de contrapresión.El cilindro que transporta la imagen a imprimir es un cilindro macizo con recubrimiento de cobre, grabado en hueco, mediante una red de celdillas. Este cilindro gira continuamente dentro de una cubeta de tinta.La cubeta, contiene la tinta líquida para imprimir. Es un recipiente cerrado que permite mantener constante la viscosidad de la tinta, impidiendo su evaporación prematura.La racleta es una cuchilla de acero con el borde afilado que presiona contra el cilindro grabado, rozando ligeramente su superficie. Su actuación sirve para retirar la tinta sobrante del cilindro grabado, dejando solo la tinta dentro de las celdillas (ver fig. 6)Figura 6: Esquema tipos de racletaEl cilindro de presión tiene la misión de presionar el soporte contra el cilindro imagen. Presión, que debe ser uniforme en toda la superficie de contacto. Es un cilindro de acero revestido de caucho blando, para proporcionar un correcto contacto en toda la superficie de tangencia.El cilindro de contrapresión, también denominado de respaldo tiene la misión de empujar sobre el cilindro impresor para complementar la presión inicial que éste realiza sobre el soporte.3.3. PlegadoraEl trabajo de la estructura de plegadora es variado y puede consistir básicamente en: invertir, superponer, realizar corte transversal, encartar, plegar y coser. El movimiento de la plegadora está acompasado al de los cuerpos impresores, aunque normalmente su velocidad es menor al de aquellos, por lo que debereducirse la marcha.4. Clasificación de las máquinasEn el proceso industrial de huecograbado las máquinas son similares. No existen grandes diferencias en la estructura de las mismas: son rotativas tal como se ha descrito en el apartado máquina, que se diferencian por el tipo de forma impresora utilizada y por el mayor o menor formato de la misma.Por tanto, la clasificación se realiza por el tipo de forma impresora que utiliza la rotativa en cuestión:- Convencional.

Page 5: Técnicas de impresión

- Autotípico.- Semiautotípico.Como el resultado impreso es distinto en cada caso, la propia producción determina el tipo de forma impresora a emplear.5. Defectos de impresión5.1. Tipos aserradosLos tipos aparecen pixelados en los bordes. Más que un defecto, es una característica del hueco convencional. Se produce, especialmente, si la lineatura de la celdilla es pequeña. Esto se debe a la estructura de las celdillas que forman una retícula.5.2. Punteado blancoEn zonas de masa de tinta puede aparecer punteado blanco, debido a entintado insuficiente.5.3. RayasEs un efecto típico en hueco, pueden aparecer rayas provenientes de la acción de la racleta, debido a pequeñas partículas atrapadas

ESTEREOTIPIASe llama estereotipia al arte de estereotipar o de imprimir con planchas firmes o estables en lugar de las que se usan formadas de letras sueltas.La estereotipia comprende dos tipos de operaciones: la toma del molde y la fundición del cliché. La primera es un verdadero estampado hecho sobre las páginas compuestas por el impresor. Una vez las formas en poder del estereotipador se colocan en bastidores especiales y se las golpea para que todas las letras lleguen a una altura uniforme, después de lo cual se las baña con aceite y se las recubre con un flan. Este flan está compuesto de varias hojas de papel pegadas con una composición de creta pulverizada y pasta. Entonces constituye una especie de cartón delgado, húmedo aún y muy flexible que el estereotipador coloca sobre la forma y batánea sobre el ojo del carácter a golpes de cepillo, dados con regularidad. Así aplicado el flan se refuerza y espesa con sucesivas aplicaciones hasta que haya adquirido la solidez necesaria para constituir una matriz, que se desprende de las letras después de haber secado las formas bajo una prensa calentada.Hecha la matriz, se coloca entre las dos planchas de fundición de un molde. El espesor del clisé se determina por dos escuadras entre las cuales se vierte la materia de fusión. Esta materia compuesta de 80% de plomo y 20% de antinomio, va a llenar los huecos del flan y produce íntegramente el carácter de la página compuesta en caracteres móviles. Una vez enfriada la materia se ponen al descubierto los blancos y se rectifican los biseles de los cuatro lados de la página. En los periódicos rotativos, los clisés debían fundirse en un flan colocado sobre un molde cilíndrico cuyas secciones reproducen la circunferencia del cilindro de la rotativa.El clisaje del flan ha sido precedido del vaciado en yeso muy perfecto en sus resultados pero lento y costoso. En este procedimiento se unta ligeramente con aceite el ojo de la letra y se esparce luego una papilla de yeso fino que se desprende una vez solidificada, se hace secar al horno, para convertirla en molde y se vierte luego la materia como en los flanes de papel. Para obras de duración, se ha empleado el clisaje al galvano, con matriz de cera o gutapercha, en vez del clisaje al plomo, con la ventaja de dar el clisaje de los grabados al mismo tiempo que el del texto.

Impresión Offset De Wikipedia, la enciclopedia libre

La impresión offset la inventó Ira Rubel aproximadamente en 1900. Es un proceso similar al de la litografía. La impresión Offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo (también conocido como oleófilo), el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.La prensa se denomina offset (del inglés: indirecto) porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de producir la impresión sobre el papel. Este término se generó por contraposición al sistema dominante anterior que fue la litografía, en el que la tinta pasaba directamente al papel.Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente, esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos.Características [editar]La impresión offset es un método de impresión indirecta, ya que se pasa indirectamente de la plancha de aluminio al caucho para después pasar al papel (u otro sustrato) ejerciendo presión entre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión (conocido también como cilindro de impresión o de contrapresión).

Page 6: Técnicas de impresión

La impresión offset se realiza mediante planchas metálicas (generalmente de aluminio) tratadas y fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar, o en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores (cian, magenta, amarillo y negro). De este último modo se obtiene papel impreso con imágenes a todo color superponiendo, mediante varias pasadas, las distintas tintas sobre el soporte. La cantidad, y proporciones, de cada una de las tintas básicas que se usan en el proceso de impresión, así como la transparencia parcial de estas, dará lugar a una imagen a todo color con un buen degradado de los tonos.Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímico, de tal manera que las partes tratadas repelen el agua. Así, la plancha se pasa primero por un mojador, impregnándola de agua y, seguidamente, por un tintero. La forma impresora es plana, sin relieve. Dura pero además flexible. Normalmente se utiliza el aluminio anonizado o monometalico.Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias para mejorar su reactividad con la chapa y el agua.Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenes de impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales (por ejemplo la Xerox iGen3[1] ) se acercan a la relación coste/beneficio de una imprenta offset, aún no son capaces de producir las ingentes cantidades que se requieren, por ejemplo, para la tirada de un periódico de amplia difusión. Además, muchas impresoras offset de última generación usan sistemas computarizados a la plancha de impresión[2] en lugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo que incrementa, aún más su calidad.En las dos últimas décadas, la flexografía se ha convertido en la forma dominante de imprimir en embalajes debido a sus bajas expectativas de calidad y al coste significativamente más bajo en comparación con otras formas de impresión.Ventajas [editar]Una imagen de alta calidad consistente, más clara y definida que con otros sistemas de impresión.Se puede utilizar en una gran cantidad de superficies aparte de en papel liso (madera, ropa, metal, cuero, papel rugoso).Las láminas (plancha o matriz) son de rápida y fácil producción.La duración de las láminas es mayor que en imprentas de litografía directa, porque aquí no hay contacto directo entre la plantilla y la superficie de contacto.

FOTOTIPIAfototipia (de "foto-" y "-tipia") f. AGráf. Procedimiento de impresión empleado para grabados en que hace falta gran precisión de detalles, basado en el traslado del negativo fotográfico a una placa de cristal recubierta de gelatina

Page 7: Técnicas de impresión

MUSEO VIRTUAL DE LA IMPRENTAEl clisé (o grabado) es la sustitución de un taco xilográfico por una plancha metálica sobre la cual se reproduce una imagen, siguiendo las mismas etapas que una fotografía blanco y negro: la toma, el revelado del negativo y la copia sobre una

chapa de zinc de 2 a 4 mm de espesor, en reemplazo del papel fotográfico.

El clisé es una forma diferente de grabado en relieve.

Esa plancha de metal se

montaba, clavándola sobre un taco de madera, para darle la misma altura que la tipografía de los textos.

Una vez montado, el clisé se pasaba bajo un puente o calibrador para controlar las deficiencias de altura, que debían solucionarse pegando papeles o cartulinas en la base de la madera,para obtener un clisé perfectamente nivelado para facilitar su impresión.

Luego de la impresión, el grabado se limpiaba cuidadosamente con un cepillo de cerda humedecido con nafta, se secaba y se pintaba con asfalto para evitar que la humedad lo oxidase. Para volver a usarlo, se lo rociaba con nafta y se quemaba para sacar el asfalto. La fabricación de los clises y grabados se hicieron manualmente hasta alrededor de 1950, cuando comenzaron a usarse las máquinas automáticas Dow y Chemco

 CLASIFICACION DE LOS CLISES O GRABADOS

Lineal o pluma: reproduce toda clase de dibujos realizados "a pluma", es decir, exclusivamente con líneas de diferentes grosores y separaciones, para conseguir distintos tonos o grisados.

Se basa en el contraste absoluto entre el blanco y negro.El grabado pluma también se utilizaba, partiendo de un dibujo previo, para formularios y planillas cuando debían imprimirse grandes cantidades, evitando la confección de varias formas tipográficas individuales.Autotipía: El entintado de las máquinas impresoras es total y parejo sobre toda la superficie a imprimir. Cuando se trata de un dibujo , es imposible reproducir toda la escala de grises desde el blanco al negro. Esto se solucionó con la autotipía, que consiste en dividir el original en puntos de diferentes tamaños, pero de igual distancia entre

Page 8: Técnicas de impresión

los centros. En los tonos claros son muy finos y van agrandandose en los medios tonos y las grandes sombras, utilizando la trama.Autopluma:<

[ Ir arriba ]

 TECNICAS DE LA FOTORREPRODUCCION

La cámara utilizada para la reproducción de originales para llegar al clisé definitivo, estaba compuesta por:1) Fuente de iluminación, dos o más lámparas de arco de carbones2) Porta originales armado sobre un caballete, podía ser desplazado en sentido lateral y vertical, y podía volcarse para facilitar la colocación de originales 3) La cámara, de madera, contaba con dos cuerpos, unidos por el fuelle.4) En la parte frontal se colocaba la lente 5)Cuerpo trasero en forma de cajón que portaba el vidrio esmerilado en el cual se reflejaba el original.

Una vez colocado el original en la posición correcta, se iluminaba y se enfocaba haciendo avanzar y retroceder la lente por medio

del fuelle, ampliando o disminuyendo el mismo hasta conseguir la medida solicitada y el correcto enfoque.Detrás del vidrio esmerilado se colocaba la trama y el chasis porta negativo. Se cerraba el "cajón" y se realizaba la toma fotográfica.

[ Ir arriba ]

Page 9: Técnicas de impresión

 LA TRAMA FOTOGRAFICA

Se compone de dos cristales grabados con líneas paralelas, a igual distancia entre sí.El grosor de las rayas es igual a la distancia entre ellas. Los cristales se pegan superpuestos en ángulo recto, formando pequeños cuadrados de igual tamaño.

Las tramas podían ser redondas o cuadradas, en diferentes medidas, hasta un metro cuadrado de superficie. La distancia entrelíneas marca el valor de la trama y se mide en centímetros o pulgadas, indicando la separación entre las líneas. Cuanto mayor sea la cantidad de líneas, mejor será la definición de la imagen. La determinación de esa magnitud, depende de la calidad del papel a emplear.

Líneas por cada cm pulgadaPapel para diarios 33 80Papel satinado 40 100Papel ilustración 60 150Reproducción de grabados 70 180

Al efectuar la toma fotográfica, la trama se colocaba entre la lente y la placa sensibilizada, para hacer el negativo tramado. Para conocer la trama utilizada en los impresos se emplea el cuentahilos

Original Clisé tramado

 MOIRE

Es el efecto que se produce cuando dos o más tramas se superponen de modo que las líneas se cruzan en ángulos menores a 30ª

<TBOD< td>

[ Ir arriba ]

 AUTOTIPIAS PARA IMPRESIONES EN COLOR

Page 10: Técnicas de impresión

De acuerdo a los colores a utilizar en la impresión, las autotipías se denominan : Bicromía: dos colores; Tricromía : tres colores y Citocromía: cuatro colores, más otros especiales, de acuerdo a las necesidades del original a reproducir.

[ Ir arriba ]

 EL NEGATIVO

Los primeros negativos fotográficos se confeccionaron con albúmina (proteína de la clara del huevo). Posteriormente, se usó el negativo al colodio, debido al fotógrafo francés Le Gray quien en 1849, en el libro Tratado práctico de fotografía , detalla la formula para confeccionar negativos de papel: alcohol puro, colodión (algodón pólvora disuelto o nitrocelulosa) y cianuro potásico. Basado en este descubrimiento, en 1851 el inglés Frederick Scott Archer publicó otra fórmula para negativos sobre vidrio, material que ofrecía mayor estabilidad y perfección a la imagen. Scott Archer mezclaba el colodión con una solución de yoduros de plata y de hierro. El revelado era con sulfato de hierro y el fijado con cianuro potásico. Para sensibilizar el vidrio, una vez limpio y pulido:

1) se vertía sobre el mismo una solución de colodio yodado que se endurecía en pocos segundos.2) luego se sumergía en una batea con nitrato de plata durante tres minutos, quedando sensibilizado a la luz (menos a la roja y la amarilla, que son las luces de seguridad que aún se utilizan en el cuarto oscuro) y se efectuaba la toma fotográfica. 3) Revelado con sulfato de hierro.4) Fijado con cianuro potásico y lavado final

Esta placa podía utilizarse únicamente mientras estaba húmeda y no más de 25 minutos después de haber sido preparada. El negativo al colodio era superior a la albúmina, ya que sólo requería dos o tres segundos de exposición, pero más complicado, pues todas las operaciones tenían que hacerse en el acto. La fabricación industrial comenzó con las placas secas (también de vidrio) versiones: Placa seca común poco sensible a amarillo, rojo y verde, indicada para originales blanco y negro Placa seca ortocromática sensible a todos los colores, salvo el rojo Placa seca pancromática: sensible a todos los colores

[ Ir arriba ]

 EL CLISE

La plancha de zinc utilizada para llegar al clisé debía sensibilizarse manualmente con bicromato de potasio. Se ponía en contacto con el negativo, utilizando una bomba de vacío, se la exponía a la luz para fijar la imagen y se revelaba en un baño de ácido nítrico, que corroía el metal en los sitios no endurecidos por la luz, rebajando de esa manera la plancha, dejando en relieve la imagen a imprimir.

[ Ir arriba ]

 SELECCION DE COLORES

El método más utilizado para la reproducción de originales en color es el fotocromo, obtenido empleando tres tintas especiales y el negro.Para repetir los tonos del original con la mayor fidelidad posible, se utilizan tres colores de tinta que son: Cyan (celeste verdoso) Amarillo Magenta (rojo violaceo) El negro se obtiene al superponer los tres colores básicos. Para confeccionar el negativo de cada color se utilizan los filtros de color que son cristales de color colocados frente a la lente usada para las tomas.

Page 11: Técnicas de impresión

El color de cada filtro es complementario del tono a seleccionar Filtro azul: negativo del amarillo Filtro verde: negativo rojo violaceo (magenta) Filtro rojo: negativo celeste verdoso (cyan) De los negativos obtenidos de cada color, se grababan los correspondientes clisés. En las tomas de cada negativo, el ángulo de la retícula utilizada se gira 30 grados en cada exposición para evitar el efecto de moiré De los negativos de cada color se grababan los correspondientes clisés.

[ Ir arriba ]

 EL ESTEREO Un clisè diferente

Las páginas de diarios y revistas se armaban en formas tipográficas para su impresión en maquinas planas, enramándolas sobre la platina de la misma. Al crearse las maquinas rotativas, esas formas debían curvarse para adoptarlas al cilindro impresor (tarea totalmente imposible) lo que llevó a la creación del estéreo, consiste en una plancha metálica, con todas las características de la composición tipográfica y de clisés de trama abierta -33 líneas por centímetro- para papel de diarios. La confección de un estéreo comenzaba con la preparación de la matriz, sobre un cartón esponjoso y manuable, de gran resistencia a la tracción. El cartón debía humedecerse para hacerlo flexible, colocándolo entre paños húmedos, 24 horas antes de ser utilizado. Seguidamente lo ponía encima de la forma y con un cepillo de cerda dura se lo golpeaba suavemente hasta que copiara perfectamente la tipografía en bajo relieve. Se separaba de la forma y se hacía secar sobre una base curva, del diámetro del cilindro impresor, donde tomaba su rigidez original, quedando listo para la copia del estéreo

El paso siguiente era grabar en metal la imagen del relieve de la matriz, colocándola en una prensa vertical, en la cual se vertía una aleación de plomo y antimonio fundidos, que por presión tomaba la forma de la misma, dándole por terminado el proceso.

Page 12: Técnicas de impresión

[ Ir arriba ]

 EL GALVANO

Los estéreos tenían una vida útil para tiradas de aproximadamente 15.000 pliegos, debido a la poca resistencia de la aleación con que se fabricaban. Para evitar este inconveniente, se sumergían en un baño electrolitico de galvanoplastía, para recubrirlos con una capa de cobre que triplicaba su duración..