4

Click here to load reader

TECNICAS HIDROMASAJE PRESION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECNICAS HIDROMASAJE PRESION

Muchas técnicas utilizadas en laestética tienen como finalidad losefectos de presión ejercida sobreel organismo: la presoterapia, el drenaje linfático manual y los masajesson algunos de estos ejemplos.Conozcamos cómo se puede aplicarel agua en los tratamientos estéticos.

Técnicas hidrotermalescon presión

Gran Canaria Spa&Wellness Association

as duchas se definen como aplicaciones

de agua a presión y temperatura variables

en las que el chorro está polifragmenta-

do. Se caracterizan por varios factores:

PresiónPuede ser muy variada, existen

duchas babeantes, con presión prácticamente nula, hasta fili-

formes, con presión de 15 atmósferas y cuyo chorro tiene un

diámetro muy reducido (1-2mm). El uso de éstas últimas está

restringido únicamente a profesionales de la Dermatología.

ExtensiónLas duchas pueden ser generales (por todo el cuerpo), par-

ciales (sobre una determinada parte del cuerpo) y locales (en

una zona concreta). Las duchas locales permiten trabajar las

plantas de los pies, duchas abdominales, etc.; en estética, las

Lesthetic122

JUANA APARICIO RIVERO

Lic. en Farmacia. Profesora de Educación Secundaria en la especialidad

de “Asesoría y Procesos de Imagen Personal”

Autora del libro “Técnicas Hidrotermales Aplicadas a la Estética”,

Paraninfo Cengage Learning (902 995 240)

SPAZONA SPA FORMACIÓN

Page 2: TECNICAS HIDROMASAJE PRESION

más interesantes son las generales y las locales cuando se apli-

can en el rostro o en una zona de la piel cuyo tratamiento

aconseje esta técnica, quedando las demás restringidas al

campo de la Naturopatía.

esthetic124

SPAZONA SPA FORMACIÓN

TemperaturaSe puede distinguir entre:

Ducha fría: el agua está entre 8

y 10 grados centígrados y debe ser

de breve duración, entre 8” y 1’

como máximo. Tiene una acción

estimulante, siendo ésta más intensa

si se ha precedido la ducha de algún

método que provoque sudoración,

como gimnasia, bicicleta de salón,

sauna e incluso masaje.

Ducha caliente: entre 34 y

38ºC. Se aplica babeante durante

algunos minutos para producir

analgesia.

Ducha tibia: indicada para con-

seguir una acción sedativa y tam-

bién para aplicarla en personas con

hipertensión.

Ducha progresiva: a partir de

una temperatura ligeramente más

baja que la corporal (33-34ºC), se

va bajando paulatinamente hasta

los 10ºC en un minuto de tiempo. El resultado es un efec-

to tónico no demasiado estimulante.

Ducha escocesa: ducha normal en la que se combinan

las temperaturas frías y las calientes, siendo siempre de

mayor duración la aplicación caliente, en una propor-

ción de 3 a 1 o incluso de 6 a 1. Provoca un entrena-

miento cardiovascular y mejora la capacidad reactiva del

sujeto.

FormaLluvia: se trata de una ducha convencional, con una alca-

chofa de orificios de aproximadamente 1mm y presión

no muy alta.

Capas concéntricas: el pomo tiene dos hendiduras circu-

lares y concéntricas de 1,5mm de apertura; su acción es

algo menos enérgica que la anterior.

“Las duchas con efectos más interesantes son lasgenerales y locales,especialmente cuando seaplican en los tratamientosestéticos.”

Balneario La Hermida

Page 3: TECNICAS HIDROMASAJE PRESION

Capa continua: es una ducha como la anterior pero con

una única hendidura.

Plana: consta de una hendidura horizontal por la que sale

agua a baja presión, puede acompañarse de masaje.

Chorro móvil: se trata de una ducha enchufada a una

manguera que el operador puede mover. Es una de las

más utilizadas en hidroterapia, ya que con ella se pueden

conseguir distintos efectos:

- Masaje suave, sedante

- Analgesia, sobre zonas determinadas, utilizando tempe-

raturas elevadas

- Mejora de la circulación periférica en aplicaciones alternas

localizadas

Circular: está formada por varios elementos (generalmen-

te 6 ó 7) con forma de circunferencia abierta. Éstos se

superponen desde una altura aproximada al nivel de los

pies hasta 1,5 metros. Los chorros salen en todas direccio-

nes, con posibilidad de realizar varios programas a elegir. El

cliente se sitúa en el interior, sentado o de pie, donde con-

sigue un efecto relajante.

Ducha horizontal: también conocida como “ducha de

masaje” o “ducha Vichy”, es muy interesante instalar-

la en cabina, además de la ducha de lluvia convencio-

nal. El agua cae desde un dispositivo tubular en el que

existen varias alcachofas que pueden ser manejadas en

cuanto a presión, temperatura y orientación.

El o la cliente están situados en una camilla debajo de

las alcachofas y recibirán un masaje mientras se les apli-

ca la ducha; también se puede aplicar peloterapia,

parafangos, parafinas u otros cosméticos vegetales,

etc. según lo requiera el tratamiento a realizar.

Ducha de aire caliente: se trata de un chorro de aire

caliente similar al que puede producir un secador de mano.

Si se aplica en zonas dolorosas causa analgesia y también

puede mejorar la forunculosis y/o foliculitis.

Los chorros a presiónLa técnica de los chorros a presión consiste en la aplica-

ción de agua procedente de un único orificio y que se pro-

yecta con unas determinadas presión y temperatura sobre

la superficie externa del individuo.

Por tanto, a los efectos provocados por la temperatura

correspondiente, hay que sumar los producidos a causa de

la presión sobre las estructuras blandas, sobre todo las

musculares.

esthetic126

SPAZONA SPA FORMACIÓN

“Los chorros a presiónproyectan agua procedentede un único orificio sobre la superficie externa delindividuo .”

Relais Thalasso Santander

Page 4: TECNICAS HIDROMASAJE PRESION

Se debe seguir siempre un orden y protocolo. Por ejemplo,

con la persona estirada boca abajo se pueden realizar los

siguientes movimientos con el chorro:

Plantas de los pies

Pantorrillas

Muslos

Extremidad

Glúteos (ambos lados)

Parrillas dorsales (movimientos horizontales, verticales y

oblicuos, como si dibujáramos un abeto en las espalda de

la persona)

Trapecios y musculatura de la escápula

Cara posterior de las extremidades superiores

Con la persona de costado, se puede trabajar con el chorro

las siguientes zonas de forma ordenada:

Cara externa del pie, pierna y muslo

Cara interna de la extremidad contralateral

Mano, antebrazo, brazo y hombro (deltoides)

Con la persona colocada de frente se realizarán los siguien-

tes movimientos sobre el cuerpo con el chorro:

Pie y pierna de un lado

Musculatura periarticular de la rodilla

Cara anterior del muslo

Iguales maniobras con la extremidad inferior del otro lado

Abdomen, círculos en sentido horario

Pectorales

Cara anterior de las extremidades

superiores

Se ha de tener la precaución de

evitar que el chorro incida sobre

varios puntos del cuerpo como los

genitales, mamas, zona hepática,

zona precordial, vértebras (se traba-

jará la musculatura paravertebral

pero no sobre las apófisis espinosas

de las vértebras directamente) y el

abdomen de las mujeres embaraza-

das. La presión e insistencia en cada

caso dependerá de la masa adiposa

y muscular de la persona, si sufre

alguna contractura o si presenta

alguna zona dolorosa, como es el

caso de celulitis avanzadas. Sobre

todo es importante no impactar nunca en la nuca ni en

cabeza.

Masaje subacuáticoEste masaje se realiza con el cliente dentro de la bañera de

hidromasaje utilizando un chorro a presión variable como elemen-

to percutor de las estructuras blandas orgánicas. En esta técnica

se unen los efectos de los baños hipertermales y los del masaje.

La técnica a seguir es similar a la de los chorros con la dife-

rencia de que se emplean recorridos más lentos: se suelen

emplear 15 ó 30 minutos (más tiempo que en los chorros).

La temperatura más adecuada está entre 36 y 39ºC, algo

más baja que en la técnica anterior. La sesión se suele acabar

con un baño de burbujas.

En este tipo de masaje se debe tener en cuenta todo lo

referido a los chorros a presión y además destacar que debe

protegerse a la persona receptora para que el chorro no

impacte en el cuello cuando se trabajen zonas cercanas. Para

evitarlo, se pondrá la mano libre del profesional delante de

dicha zona. También es muy importante que el chorro no

sobresalga nunca del agua, ya que podría originar problemas

importantes debido a la elevada presión con la que sale el

agua. Por eso, la manguera debe sujetarse siempre con

mucha fuerza y se debe practicar antes de realizar las prime-

ras maniobras.

esthetic128

SPAZONA SPA FORMACIÓN

Este libro recopila una serie de técnicas y cosmé-

ticos naturales originarios de tiempos y lugares

lejanos pero adaptados a la actualidad y enfoca-

dos a la búsqueda de la belleza a través de la

salud. Sus contenidos pueden contribuir a la pre-

paración de futuros profesionales en este campo

y a la formación de los trabajadores de cualquier

centro de estética. A partir del conocimiento, se

pretende llegar a la capacitación de saber perso-

nalizar cualquier tratamiento estético en función

de las necesidades de cada cliente.

Más información: Paraninfo Cengage Learning

902 995 240

Técnicas Hidrotermales Aplicadas a la EstéticaJuana Aparicio Rivero – Paraninfo Cengage Learning