6
TÉCNICAS PROCESALES. LA CAPACIDAD SIMBÓLICA DEL HOMBRE. El hombre puede aprender, comunicarse, disponer de información y transformarla, gracias a una capacidad muy especial que lo distingue de los demás seres vivos: su capacidad simbólica. Esta capacidad es la que le permite que algo, por ejemplo, una palabra un dibujo, una señal, pueda sustituir a un objeto ausente a nuestra percepción. Si al caminar por la playa vemos determinadas huellas en la arena húmeda, podemos suponer que por ahí caminó una gaviota, aunque no la veamos. Podemos escuchar a un niño llamar "mamá" a una mujer y comprender la relación que existe entre la mujer y el niño. La capacidad simbólica es la que permite al hombre construir su historia. Los seres humanos pueden estar ausentes o haber muerto, pero quedan sus construcciones, sus ideas, los objetos que produjo. De esta manera, el hombre crea la cultura, y los nuevos miembros de la sociedad que van naciendo la adquieren. LA LECTURA COMO PROCESO. Es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza. La lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro. TIPOS DE LECTURA. SANTISTEBAN ZEÑA FRANKLIN ALONSO II – Ciclo Ing. De Sistemas.

tecnicas procesales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trbajo

Citation preview

Page 1: tecnicas procesales

TÉCNICAS PROCESALES.

LA CAPACIDAD SIMBÓLICA DEL HOMBRE.

El hombre puede aprender, comunicarse, disponer de información y transformarla, gracias a una capacidad muy especial que lo distingue de los demás seres vivos: su capacidad simbólica. Esta capacidad es la que le permite que algo, por ejemplo, una palabra un dibujo, una señal, pueda sustituir a un objeto ausente a nuestra percepción.

Si al caminar por la playa vemos determinadas huellas en la arena húmeda, podemos suponer que por ahí caminó una gaviota, aunque no la veamos. Podemos escuchar a un niño llamar "mamá" a una mujer y comprender la relación que existe entre la mujer y el niño.

La capacidad simbólica es la que permite al hombre construir su historia. Los seres humanos pueden estar ausentes o haber muerto, pero quedan sus construcciones, sus ideas, los objetos que produjo. De esta manera, el hombre crea la cultura, y los nuevos miembros de la sociedad que van naciendo la adquieren.

LA LECTURA COMO PROCESO.

Es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza.

La lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro.

TIPOS DE LECTURA.

1. Lectura subsilábicas : Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se refiere al deletreo.

2. Lectura silábica: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.3. Lectura vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos

de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ii formando un deletreo mental.

4. Lectura corriente: Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabreas y en general atiende a los signos de puntuación.

5. Lectura expresiva : Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee, Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.

SANTISTEBAN ZEÑA FRANKLIN ALONSO II – Ciclo Ing. De Sistemas.

Page 2: tecnicas procesales

6. Lectura combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ejemplo: Lectura vacilante con lectura corriente.

NIVELES DE LECTURA.

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona.

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

Nivel Literal.

Se atiende al sentido literal del texto, se extrae la información sin agregar valores interpretativos. Se divide en dos Subniveles:

1. SUBNIVEL LITERAL BÁSICO O PRIMARIO:

Permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación.

Es simplemente reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas.

Ejemplo: Identifica el orden de las acciones, identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos, identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

2. SUBNIVEL LITERAL AVANZADO O SECUNDARIO:

Se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

Estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior.

Se trata de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base.

En este subnivel interviene la paráfrasis.

Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.

NIVEL INFERENCIAL:

El objetivo del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

- Se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.

Page 3: tecnicas procesales

- Es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector.

- Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones:

Distinguir detalles adicionales, que según las opiniones del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.

Distinguir ideas principales, no incluidas explícitamente.

Distinguir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.

Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.

Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

NIVEL ANALÓGICO:

Una lectura analógica, es una comparación entre dos lecturas distintas.

- Se emiten juicios de aquella que te permite hallar una relación de semejanza y valor acerca de lo leído.

- Se compara el texto con otras lecturas.- Se reflexiona.- Toma de conciencia.

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO:

Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector.

Se procesa la información con diferentes grados de abstracción.

Comprende en su totalidad los niveles Literal e Inferencial.

Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.

Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno nuevo.

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.

Paráfrasis.

“La paráfrasis se considera una traducción que imita el texto original pero sin reproducirlo con exactitud”.

“La paráfrasis es una forma de descodificación que muestra de manera objetiva como se ha comprendido la información proporcionada por un texto”.

Es la interpretación personal de un texto.

Page 4: tecnicas procesales

Pasos para realizar una paráfrasis:

1. Lee cuidadosamente el texto2. Consulta en el diccionario las palabras que no hayas entendido.3. Identifica el mensaje esencial.4. Escribe las palabras clave del texto y cámbialas por sus sinónimos.5. Redacta el borrador de la paráfrasis6. Realiza la redacción definitiva.

Ventajas que ofrece la paráfrasis como forma de expresión.

Ayuda a explicar y comprender mejor el mensaje de un texto.

Contribuye a aprender más adecuadamente la información que proporciona un texto.

Manifiesta una forma de respuesta por parte del lector.

Resumen:

Pasos para elaborar un resumen:

1. Leer: Realice una lectura general y otro párrafo por párrafo.2. Comprender: Interpreta con tu vocabulario el Texto.3. Seleccionar: Distingue las ideas esenciales.4. Escribir: Enlaza adecuadamente las ideas.5. Comparar: Revise que el nuevo Texto, incluya las ideas del autor.

¿Para qué sirve el resumen?

Para comprender mejor un tema.

Pare estudiar con mayor facilidad un tema, un capitulo o una obra.

Poder estructurar un examen.

Síntesis:

Realiza una lectura general del texto.

Localiza la idea básica de cada párrafo.

Busca en el diccionario las palabras de difícil significado.

Enlaza las ideas básicas de cada párrafo (resumen).

Cambia las palabras que usa el autor por las que tú utilizas. Puedes agregar un comentario.

Cuadro sinóptico:

“Es la representación gráfica, objetiva y partes esenciales de un todo”.

“Es una estructura de las partes importantes de un asunto”.

Pasos para elaborar el cuadro sinóptico:

1. Realiza una lectura general del Texto2. Localiza los apartados (títulos, subtítulos, inicios, etc., más importantes del tema.)3. Escribe las ideas principales.

Page 5: tecnicas procesales

4. Relaciona los contenidos.5. Elabora el esquema.6. Contenido del cuadro sinóptico:

El Cuadro Sinóptico contiene una enumeración, una clasificación, una división.

Ventajas del cuadro sinóptico:

- Permite almacenar gran cantidad de información.- Despierta tu creatividad.- Pone en práctica tu capacidad para discernir- Facilita el estudio.

BIBLIOGRAFÍA.

Adler, J. (1996). Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. España: Editorial Debate.Calvo Rodríguez, A. (1998). Program as para mejorar la comprensión lectora . España: Editorial Escuela Española.