Tecnicas Relacion Cronica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Tecnicas Relacion Cronica

    1/1

    Tcnicas narrativas y aplicacin de los elementos al texto

    Entre las tcnicas narrativas empleadas por Garca Mrquez en esta novela destacan, porsu complejidad, la eleccin del narrador de los hechos y el tratamiento que recibe el tiempo.

    En cuanto al punto de vista, nos encontramos ante un narrador interno, que en ocasiones

    acta como narrador!testi"o, y, en otras, como narrador!cronista, que ha entrevistado,investi"ado e intenta recomponer la historia casi treinta a#os despus de que hayan sucedido loshechos. Guarda una estrecha relacin con los prota"onistas de la obra$ era ami"o ntimo de%antia"o &asar, y primo de 'n"ela y de los "emelos. &o sabemos cmo se llama, pero elnombre de los personajes que lo rodean (su madre )uisa %antia"a, sus hermanos Mar"ot y )uisEnrique, su esposa Mercedes, su ami"o *risto +edoya, etc., coincide con el de al"unos-amiliares y ami"os del propio autor de la novela, que de esta manera se identi-ica con elnarrador en su papel de cronista. unque es el narrador quien cuenta los hechos, en la novelaencontramos una "ran cantidad de voces (poli-ona que nos o-recen una visin muy rica de larealidad narrada, que se aborda as desde mltiples perspectivas. En este te/to, podemos ver quelas -uentes de in-ormacin en las que se ha basado el narrador para describirnos este episodioson la madre del narrador, que haba hablado con 0ura 1icario, y la propia 'n"ela 1icario, con

    la que el narrador se entrevista en el momento en que se propone escribir esta crnica. Estostestimonios se reco"en en estilo directo. 2e esta manera, las primeras personas que se re-ieren alnarrador aparecen solo en -orma de acotaciones en los dilo"os$ 34ueron tres toques muydespacio 5le cont 0ura 1icario a mimadre6, 37a no estaba asustada 5me dijo6. En otrosmomentos, nos reproduce el dilo"o entre los prota"onistas del suceso tal y como cree que seprodujo (+ayardo!0ura, 0edro!'n"ela. Esta -orma de narrar le concede objetividad al te/to,acercndolo al "nero de la crnica. %in embar"o, en al"unas ocasiones se advierte lasubjetividad del narrador, cuando el estilo se hace ms potico$ 3)o busc en las tinieblas, loencontr a primera vista entre los tantos y tantos nombres con-undibles de este mundo y delotro, y lo dej clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedro cuyasentencia estaba escrita desde siempre6.

    0or otro lado, el tratamiento del tiempo en la novela es de "ran complejidad porque la

    historia no se nos narra de manera lineal. )a primera lnea de la obra ya nos adelanta eldesenlace de la misma, que, por otra parte, ya se anunciaba en el ttulo$ sabemos, desde elprincipio, que la novela va a terminar con el asesinato de %antia"o &asar (prolepsis oanticipacin. continuacin, se nos van desvelando pro"resivamente los antecedentes de esecrimen, pero tampoco de una manera ordenada, sino de -orma zi"za"ueante, a#adiendo cada veznuevos detalles, u o-reciendo visiones distintas de cada suceso. El desorden ms llamativo seproduce si atendemos a lo que se nos cuenta en las partes cuarta y quinta de la novela. En laquinta y ltima parte, el narrador nos revela los detalles de los ltimos momentos de lapersecucin y muerte de %antia"o, mientras que en la cuarta hace re-erencia a sucesosposteriores a la misma$ desde la autopsia y el juicio, hasta el reencuentro entre 'n"ela y +ayadodiecisiete a#os despus. Garca Mrquez se decanta por este orden para subrayar as el carctercircular de la novela, que comienza y termina con el crimen. Este -ra"mento, en concreto,pertenece al -inal de la se"unda parte, que tiene como ejes principales a +ayardo %an 8omn y a'n"ela.

    En cuanto a la duracin de la -bula, podemos hablar de condensacin temporal, pueslos hechos principales ocurren en apenas cuatro o cinco horas, justo desde el momento que senos describe en este te/to (la repudia de la esposa hasta el asesinato de %antia"o &asar, que seproducir en torno a las siete de la ma#ana de ese lunes -atdico del mes de -ebrero. %inembar"o, la narracin tiene rami-icaciones hacia el pasado (+ayardo haba lle"ado al pueblo ena"osto y se haba prometido con 'n"ela unos tres meses antes del crimen y tambin posteriores(de hecho, se nos describe incluso el reencuentro entre 'n"ela y +ayardo, que se produjodiecisiete a#os despus de su matrimonio -rustrado.