17
TECNOLÓGICODE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC. DIVISIÓN DE INGENIERÍA BIOQUIMICA Y QUIMICA. PROYECTO DE COSTOS EN HARINA DE MAIZ PARA LA TORTILLA PRESENTA: HERNÁNDEZ ZETINA MARIA DE LOS ANGELES MORENO TORRES GIOVANNA KRYSTELL MAESTRA: MARTHA PATRICIA JIMENEZ SANTIAGO MATERIA: INGENIERIA DE COSTOS GRUPO: 3801

tecnlogico de Estudios Superiores de Ecatepec.docxcostos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

Citation preview

TECNOLGICODE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC.

DIVISIN DE INGENIERA BIOQUIMICA Y QUIMICA.

PROYECTO DE COSTOS EN HARINA DE MAIZ PARA LA TORTILLA

PRESENTA: HERNNDEZ ZETINA MARIA DE LOS ANGELES

MORENO TORRES GIOVANNA KRYSTELL

MAESTRA: MARTHA PATRICIA JIMENEZ SANTIAGO

MATERIA: INGENIERIA DE COSTOS

GRUPO: 3801

FECHA DE ENTREGA: 19/MAYO/2015

CAPITULO 1 INTRODUCCION5CAPITULO 2 MARCO TEORICO62.1 MAIZ 62.11 ORIGEN DEL MAIZ72.1.2 COMPOSICION DEL GRANO 72.2 ELABORACION DE LA TORTILLA4CAPITULO 3 MATERIALES Y PRODUCCIN DE MAZ43.1 MATERIALES53.1.1. EQUIPOS63.1.2 MATERIAS PRIMAS4

4. ANLISIS ECONMICO 54.1 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO64.1.1. COMPOSICIN DE LA INVERSIN TOTAL 44.1.2. INVERSIN FIJA54.1.3. CAPITAL DE TRABAJO 64.1.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO44.1.5. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN FIJA54.1.6. FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO64.2. RESULTADOS DEL ANLISIS ECONMICO FINANCIERO44.2.1. PROGRAMA DE PRODUCCIN54.2.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS64.2.3. PRESUPUESTO DE EGRESOS44.2.3.1. PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIALES54.2.3.2. PRESUPUESTO DE COSTOS DE SERVICIOS AUXILIARES64.2.3.3. PRESUPUESTO DE DEPRECIACIN44.2.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONMICO55.CONCLUSIONES 37BIBLIOGRAFA38

CAPITULO 1 INTRODUCCION

El maz, es el grano bsico que ocupa la mayor superficie sembrada y el mayor volumen en cuanto a produccin en Mxico. El maz se utiliza para consumo humano directo y para alimentar animales, ya sea directamente o en la formulacin de concentrados. El pas produce ms maz blanco, y menos cantidades de maz amarillo. El maz blanco 89 utiliza principalmente para consumo humano como tortillas y otros, mientras que el maz amarillo se destina primordialmente para la formulacin de concentrados. La produccin industrial de harina de maz es una adaptacin del proceso tradicional de molienda hmeda practicada durante cientos de aos en Mesoamrica. El proceso se puede describir como el cocimiento de maz en una solucin alcalina (cal o CaO) para lograr la remocin del pericarpio, suavizar la estructura del grano e impartir el sabor caracterstico de los productos. Una vez cocido el grano, se motura en hmedo y se seca bajo condiciones controladas hasta remover casi toda la humedad y luego molerlo por segunda vez en molinos de martillos. Las partculas de masa seca son clasificados por tamao y mezcladas para la formulacin de distintas harinas comerciales (Serna, 1996).El presente trabajo busca analizar los costos de procesos de produccin de la harina de maz para la tortilla Y La importancia de realizar este estudio se centra en dos aspectos; en primer lugar, para encontrar los factores que determinan en gran proporcin el costo de produccin del kilogramo de tortilla de maz. En segundo lugar, los costos clave identificados que se analizarn, para entonces buscar las reas de oportunidad hacia una reduccin en los costos de produccin de la empresa.

CAPITULO 2 MARCO TEORICO2.1 MAIZ 2.11 ORIGEN DEL MAIZLa palabra Maz es de origen indio-caribeo, su significado es lo que sustenta la vida (FAO, 1993). Este cereal que est fuertemente ligado a nuestra cultura es uno de los ms antiguos que se conoce en su nombre cientfico es Zea mays L., pertenece a la familia de las Poceas (Gramneas), tribu Maydeas, y es la nica especie cultivada de este gnero. Otras especies llamadas teosintle y las especies del gnero Tripsacum conocidas como arrocillo o maicillo son formas salvajes parientes de Zea mays. Se estima que el grano fue domesticado hace 4,600 aos, en paralelo con otros alimentos, como el frijol, el chile y la calabaza. Con la domesticacin de estos alimentos, se sentaron las bases de la actividad agrcola y con ello las grandes culturas de Mesoamrica. Actualmente, junto con el arroz y el trigo es uno de los cereales que ms se produce y consume en el mundo (FAO, 1993). El origen de la planta apunta hacia Mxico, donde se han encontrado hallazgos arqueolgicos y paleobotnicos en el valle de Tehuacn que evidencian que se cultivaba maz desde hace aproximadamente cuatro mil aos (UBA, 1998). 2.1.2 COMPOSICION DEL GRANO Las variedades cultivadas fundamentalmente de maz para alimentacin comprenden el maz dulce, reventador, dentado, harinoso y cristalino. El maz harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea como alimento en Mxico, Guatemala y otros pases de Amrica. El maz de tipo dentado tiene un endospermo calloso y vtreo a los lados y el ncleo central es blando. El maz de tipo cristalino posee un endospermo grueso, duro, vtreo, con un centro pequeo, los maces incluidos en esta conformacin son: granuloso y amilceo (FAO, 1993).El grano posee 4 estructuras principales: el pericarpio o cascarilla, el endospermo, el germen y la pilorriza o pedcelo que es un tejido inerte que une al grano al olote (Figura 1).

Figura 1. Estructura del grano de maz. Fuente: http://www.fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/ VLIBRARY/T0395E/ES/T0395S02.HTM

2.2 ELABORACION DE LA TORTILLALa tortilla tiene forma de disco aplanado que puede formarse manualmente palmendola, con prensas manuales o en tortilladoras automticas, las cuales, adems de formar la tortilla, la cuecen en proceso continuo (Figura 3). Para una tortilla comn se necesitan aproximadamente 30 g de masa. El espesor de la tortilla vara de 1.5 a 2 mm, y el dimetro puede ir de 12 a 25 centmetros de dimetro (Rodrguez Garca y col., 2008). La tortilla elaborada manualmente, se cuece sobre una superficie plana, calentada por la llama producida por gas o carbn. Una buena coccin har que se formen membranas a cada lado de la misma, permitiendo que la tortilla se infle cuando el agua contenida en la masa llegue a su evaporacin. Una vez que estn cocidas, las tortillas tradicionalmente se envuelven con una pequea manta la cual se conoce como servilleta, para conservar su calor y suavidad, enseguida se colocan dentro de una canasta conocida como tazcal. Las tortillas se consumen calientes, envolviendo otro alimento o como acompaamiento de comidas saladas. La importancia de la tortilla en Mxico y Mesoamrica es tal que ha sido empleada en la dieta desde pocas muy remotas en diversos pueblos de la regin (500 A.C. en Oaxaca), siendo parte de la cultura de muchos de los pueblos originarios de Amrica y trascendiendo su consumo a la actualidad (Daz del Castillo, 2005).

DIAGRAMA 1 ELABORACION DE LA TORTILLA.

CAPITULO 3 MATERIALES Y PRODUCCIN DE MAZEn este apartado se describe detalladamente los materiales y los mtodos que se usan para las harinas de maz para las tortillas.3.1 MATERIALES 3.1.1. EQUIPOSLos equipos que se utilizaron en esta investigacin son los siguientes: Maquina tortilladora manual de TortilladoraSecador Flash Tecnologa con capacidad de 50 Kg/h. Analizador de textura, con celda de carga de 25 kg. Balanza analtica con capacidad de 410 g, con 0.0001 g de precisin Molino PULVEX 200 de Maquinaria para molienda, con mallas de 0.5, 0.8 y 1.3 mm. Potencimetro CONDUCTRONICEquipo de tamizado con mallas de 14, 20, 30, 40, 60, 80 y 100 mesh. Colormetro Porttil. Estufa de gas. Comal de acero inoxidable de 1.58 mm de espesor. 3.1.2 MATERIAS PRIMASSe utiliz maz blanco comercial de Mxico (ciclo 2008-2009) suministrado por Agroindustrias de Mxico. Tambin se utiliz cal hidratada comercial (Ca (OH)2) (Cal hidra,) y las gomas carboximetilcelulosa, guar y xantana (Spectrum, Gardena, CA, USA).

4. ANLISIS ECONMICO 4.1 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 4.1.1. COMPOSICIN DE LA INVERSIN TOTAL La inversin total requerida para llevar a cabo el proyecto asciende a la suma de $ 513,066.29. En la tabla N 34 se presenta la composicin de la inversin total, dividida en inversin tangible, inversin intangible, y capital de trabajo:TABLA N. 1 Composicin de la inversin total CONCEPTO MONTO $PORCENTAJE

INVERSION TANGIBLE 213360.0041.58%

INVERSION INTANGIBLE 106395.0020.73%

CAPITAL DE TRABAJO 193311.2937.69%

INVERSION TOTAL513066.29100.00%

4.1.2. INVERSIN FIJALa inversin fija est compuesta por aquellos activos que no son motivo de transaccin corriente y son adquiridos durante la instalacin y en pleno desarrollo del proyecto. Esta inversin est dividida en dos rubros: La inversin tangible y la inversin intangible. Slo tomando en cuenta la inversin a realizar (Sin tomar como dato el capital de trabajo) asciende a $ 319,755.00, que representa el 62.31% de la inversin total. La inversin fija tangible est relacionada con los bienes fijos sujetos a depreciacin o desgaste; mientras la inversin intangible, considera los estudios que se hacen del proyecto, costos de organizacin y constitucin de la empresa, as como entrenamiento de los trabajadores, imprevistos y otros.En las tablas N 2 y N 3 que se muestran a continuacin, se detallan la inversin fija total y la inversin en equipos para la produccin.

Tabla N 2: Composicin de la Inversin FijaRubromonto

Inversin tangible:Equipos directosInstalacin de equipos directosEquipos indirectosInstrumentacin y control instaladosTuberas instaladasServicios elctricos instaladosEdificios(incluye servicios)TerrenoMejoras del terreno Mobiliarios y otrosTotal tangible86500.0038925.00 7200.00 7785.0013840.00 8456.0021645.00 5190.0011245.0012400.00213360.00

Inversin intangible Ingeniera y supervisin Inters pre operativosCostos por contratistas Contingencias Total intangibles28545.0033735.0014705.0029410.00106395.00

Total de inversin fija 319755.00

Tabla N 3 Composicin de los activos fijos para la produccin DESCRIPCION COSTO TOTAL

MOLINOS DE DISCOS 70000.00

BALANZA DE 2 TM.( DOS UNIDADES) 500.00

MAQUINA SELLADORA(PARA PRODUCTO FINAL)16000.00

TABERO DE DISTRIBUCION ELECTRICA 4000.00

CISTERNA CON TANQUE ELEVADO 3200.00

TOTAL 93700.00

4.1.3. CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo est conformado por los recursos necesarios en forma de activos corrientes para que el proyecto funcione hasta que empiece a recibir ingresos propios por las ventas hechas, de tal forma que se cubran los diversos gastos en que incurre. El capital de trabajo representa el 37.69% con un monto de $ 193,311.29. La tabla N 10, se especfica los montos que determinan el capital de trabajo.Tabla N 4: Composicin del Capital de TrabajoCAPITAL DE TRABAJO MONTO $

CAJA Y BANCOSINVENTARIOS (MATERIAS PRIMAS E INVENTARIOS)CUENTAS POR COBRAR 25181.6995329.6072800.00

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL 193311.29

4.1.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTOEl proyecto ser financiado haciendo uso de los recursos internos disponibles (Aporte propio) y recursos externos (Prstamos a alguna entidad bancaria).Existen actualmente entidades financieras que tienen lneas de crdito para pequeasy medianas empresas..En algunas entidades, slo se financia hasta un monto de $15,000.00 pesos. El financiamiento que otorga COFIDE; ya que apoya a la pequea y mediana empresa con diversas formas de financiamiento. Para el presente proyecto, se va a optar por el Programa de Inversin denominado PROBID cuyo plazo de pago es hasta 15 aos y los perodos de gracia que este ofrece- de pago, son de acuerdo al tipo de proyecto que se presenta. El monto mximo de financiamiento es de hasta $20000,000.00 millones de pesos.

4.1.5. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN FIJALa inversin fija ser financiada de la siguiente forma:Tabla N 5: Financiamiento de la Inversin FijaENTIDADMONTO $PORCENTAJE

PROYECTO143889.7545%

COFIDE 175865.2555%

TOTAL 319755.00100%

Los pagos se realizaran trimestralmente, con un periodo de gracia de un ao y una tasa de inters trimestral de 3.78%.La tasa de inters fija anual es de 16%.Se considera un plazo de 5 aos para cancelar la deuda.

4.1.6. FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJOEl capital de trabajo ser financiado en un 50% por parte de COFIDE y el 50% restante, por parte del proyecto.

Tabla N 6: Financiamiento del Capital de trabajoENTIDADMONTO $PORCENTAJE %

PROYECTO96,655.64550%

COFIDE96,655.64550%

TOTAL 193,311.29100%

Las condiciones y forma de pago son similares a lo mencionado anteriormente. En la tabla N 13 que se muestra a continuacin, se observa el detalle del pago de la deuda que ser adquirida por el prstamo de COFIDE.

Tabla N 7: Pago del Financiamiento Prstamo COFIDE

AoTrimestreDeudaAmortizacinIntersPago

0

1234281,470.64281,470.64281,470.640.000.000.0010,640.1510,640.1510,640.1510,640.1510,640.1510,640.15

Total ao 00.0031,920.4631,920.46

11234281,470.64281,470.64263878.73246,286.810.0017,591.9217,591.9217,591.9210,640.1510,640.15 9,975.14 9,310.1310,640.1528,232.0727,567.0626,902.05

Total ao 1 52,775.7540,565.5893,,341.33

21234228694.90211,102.98193,511.07175,919.1517,591.9217,591.9217,591.9217,591.928,645.127,980.117,315.116,650.1026,237.0425,572.0324,907.0224,242.01

Total ao 270,367.6630,590.44100,958.10

31234158,327.24140,735.32123,143.41105,551.4917,591.9217,591.9217,591.9217,591.925,985.095,320.084,655.073,990.0623,577.0022,911.9922,246.9821,581.97

Total ao 370,367.6619,950.2990,317.95

4123487,959.5870,367.6652,775.7535,183.8317,591.9217,591.9217,591.9217,591.923,325.052,660.041,995.031,330.0220,916.9620,251.9519,586.9418,921.93

Total ao 470,367.669,310.1379,677.80

5123417,591.9217,591.92665.0118,256.92

Total ao 5 17,591.92665.0118,256.92

4.1.7. PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIALESEstos costos han sido calculados para el programa de produccin anual del proyecto. En la tabla N 16 se muestra el presupuesto de Costo de los materiales:

Tabla N 8: Presupuesto de Costos de Materiales (En $pesos)Materiaprima UnidadesCostounitarioAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Maz TM180.00 6,200.006,300.006,400.006,500.006,550.00

InsumosUnidadesCostounitarioAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Sacos de harina unidades0.2899,840.00 99,900.00110,000.00112,000.00114,000.00

4.1.8 PRESUPUESTO DE COSTOS DE SERVICIOS AUXILIARESTabla N 9: Presupuesto de Costos de Servicios Auxiliares (En $pesos)DESCRIPCIONAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

AguaEnerga elctricaTelfonoOtros (5%) 1,903.0018,600.00 410.00 1,045.65 1,903.0019,840.00 423.50 1,108.33 2,076.0020,770.00 450.00 1,164.80 2,126.1720,956.00 480.00 1,178.11 2,153.8521,159.98 500.00 1,190.69

Total $pesos 21,958.6523,274.8324,460.8024,740.2825,004.52

4.1.9 PRESUPUESTO DE DEPRECIACINEstos costos se calcularon a partir de los periodos de depreciacin de los activos fijos.En la tabla N 10, se muestra el presupuesto de depreciacin:Tabla N 10: Presupuesto de Depreciacin (En $pesos)Descripcin

Tasa de intersAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Equipos directosInstalacin de los equipos directosEquipos indirectosInstrumentacin y control instaladosTuberas instaladasServicios elctricos instaladosEdificios (incluye servicios)Mobiliario y otros

10%10%10%10%10% 3%10%10%

8,650.003,892.50 720.00 778.501,384.00 259.502,162.501,240.008,650.003,892.50 720.00 778.501,384.00 259.502,162.501,240.008,650.003,892.50 720.00 778.501,384.00 259.502,162.501,240.008,650.003,892.50 720.00 778.50 1,384.00 259.502,162.501,240.008,650.003,892.50 720.00 778.501,384.00 259.52,162.501,240.00

Total $pesos19,087.0019,087.0019,087.0019,087.0019,087.00

CONCLUSIONES

-La alternativa planteada de hacer tortillas con 20% de harina de maz, traera grandes beneficios para el Estado y la comunidad en general.

BIBLIOGRAFA1. Rojas Sergio: Propuesta de Sustitucin de Harinas Nacionales por Harina de maz Importado (Separata); Investigador y Profesor Principal de la UNALM,(2003).2.lamo Madrid, Bustos Balta y Daz Ramrez: Estudio de PRE factibilidad para la instalacin de una Planta Procesadora de maz, Tesis (1997).

3. Sapag Chain,,Nassir :Preparacin y Evaluacin de Proyectos. 3ra. Edicin (1995).4. Baca Urbina, Gabriel:Evaluacin de Proyectos.3ra .Edicin (1995).5. Baca Urbina, Gabriel:Fundamentos de Ingeniera Econmica.3ra. Edicin (2003).6. Blank, Leland :Ingeniera Econmica.5ta Edicin (2004).