7
“Facilita el acceso y transmisión de servicios de datos por internet, televisión, telemedicina y teleeducación” Página 4 “Transportarse nunca había sido tan cómodo y fácil”. Página 5. Conozca un poco acerca del autor. Página 2 “Olvida el calor de los rutas” Página 6 Conoce a Jacinto Convit, el científico que descubrió la cura de la Lepra. Página 7

Tecnociencias Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Avances tecnológicos y científicos en Venezuela.

Citation preview

Page 1: Tecnociencias Magazine

“Facilita el acceso y transmisión de servicios de datos por internet, televisión, telemedicina y teleeducación” Página 4

“Transportarse nunca

había sido tan cómodo y

fácil”. Página 5.

Conozca un poco acerca del

autor. Página 2

“Olvida el calor de

los rutas” Página 6

Conoce a Jacinto Convit, el

científico que descubrió la

cura de la Lepra. Página 7

Page 2: Tecnociencias Magazine

Andrés Fermín, de 22 años, es el actual editor de la revista Tecnociencia Magazine ®. Estudió en el Colegio Salto Ángel, ubicado en Cabudare, donde obtuvo un promedio de 17.8 y se graduó en el año 2011. Actualmente estudia Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro, Facultad de Ingeniería, ubicada en Cabudare. Cursa el segundo semestre de la carrera con muchas ganas de aprender las materias que su pensum ofrece.

Además de la UFT, estudia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado la carrera de Ingeniería en Informática. Cursa el cuarto semestre de la carrera.

Page 3: Tecnociencias Magazine

El Ministerio del Poder Popular

para la Educación (MPPE), la

implementación del “Proyecto

Canaima: Uso Educativo de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC)”. Este

proyecto piloto se aplica desde el

año escolar 2009-2010, y tiene

como finalidad la incorporación de

las TIC en el sector educativo del

subsistema de Educación Primaria

Bolivariana, a fin de que los

estudiantes del primer y segundo

grado se familiaricen con el uso

didáctico de las computadoras.

Las computadoras Canaima son

los equipos para niños que

Venezuela está adquiriendo en

convenio con Portugal, y que

también contempla la instalación

de una ensambladora en el país

con el fin de lograr una

transferencia tecnológica parcial.

En Portugal estas computadoras

son conocidas por el nombre

Magallanes o "Magalhaes".

Personal del Centro Nacional de

Tecnologías de Información (CNTI)

confirmó a YVKE Mundial que

dichas computadoras vendrán con

una edición especial de la

distribución Canaima GNU/Linux,

el sistema operativo de código

abierto (software libre) creado en

Venezuela y que está bajo la

dirección del CNTI. El Ministerio

del Poder Popular para la

Educación y el CNTI están

trabajando en la incorporación de

contenidos educativos en las

minicomputadoras.

Page 4: Tecnociencias Magazine

El satélite Simón Bolívar nace

como parte del proyecto

VENESAT-1 impulsado por el

Ministerio de Ciencia y Tecnología

a mediados de 2004. Ese mismo

año se iniciaron conversaciones

con la Agencia Espacial Federal

Rusa; en principio se trató de

concretar el convenio con Rusia,

pero ante la negativa de ésta a la

propuesta venezolana de

transferencia tecnológica, que

incluía la formación de técnicos

especializados en el manejo del

proyecto Satélite Simón Bolívar,

Venezuela decide abandonar el

acuerdo con Rusia. Luego, en

octubre de 2004, el Estado

venezolano decide iniciar

conversaciones con China, que

aceptó la propuesta. De esta forma,

técnicos venezolanos serían

capacitados en tecnología satelital,

desarrollo del software y formación

técnica para el manejo del satélite

desde tierra. De cara al futuro el

gobierno venezolano espera

producir tecnología satelital

encaminada a lanzar satélites

desde suelo venezolano, con

tecnología propia.

El proyecto fue aprobado y el

satélite fue fabricado y puesto en

órbita por la Administración

Nacional China del Espacio por un

valor superior a los 400 millones

de dólares, según las

especificaciones de la Unión

Internacional de

Telecomunicaciones. Se espera

que con la puesta en órbita del

satélite, Venezuela obtenga mayor

independencia tecnológica y de

transmisión de datos.

Page 5: Tecnociencias Magazine
Page 6: Tecnociencias Magazine

El presidente de la República,

Nicolás Maduro, anunció que en

el año 2015 se inagururó la

fábrica de autobuses de la

empresa mixta Yutong-

Venezuela.

"Es la fábrica de autobuses más

moderna", resaltó durante un

acto de la Misión Transporte, a

un año de su lanzamiento, que se

realiza en el Paseo Los Próceres,

en Caracas. El acto inaugural fue

en septiembre, con inicio de

operaciones.

Mayor calidad

Por su parte, el ministro para el

Transporte Terrestre, Haiman El

Troudi, informó que, a través del

fondo especial para

financiamiento, en 2015

entregaron 1000 unidades de

buses a rutas urbanas, y cerca de

150 para rutas extraurbanas.

Asimismo, se incursionará en

nuevos financiamientos con la

entrega de 20 mil taxis,

incrementando la oferta en 33%.

Para la mejora y el

mantenimiento de los vehículos,

El Troudi, confirmó que

inaugurarán 25 nuevas

proveedurías de insumo y

repuestos para superar la cifra de

beneficiados que hoy se ubica

100 mil transportistas.

En cuanto a sistemas de

transportes masivos, se iniciaron

las operaciones de Transmaracay

luego de Semana Santa. “Las

inaugurará el presidente

Maduro”, recalcó el ministro.

Page 7: Tecnociencias Magazine

Jacinto Convit (Caracas, 11 de septiembre de 1913 – ibídem,

12 de mayo de 2014) fue un médico y científico venezolano,

conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra. Recibió el Premio Príncipe de Asturias

de Investigación Científica y Técnica de 1987 y fue nominado

al Premio Nóbel de Medicina en 1988. Falleció a la edad de 100

años.1 2

Nació en Caracas, en la populosa parroquia de La Pastora, el 11 de septiembre de 1913, hijo de

madre venezolana, Flora García Marrero, de origen canario y un

español de origen catalán, Francesc Convit i Marti, naturalizado venezolano.

Inició sus estudios en el Liceo

La Guaira, hoy "Andrés Bello",

siendo alumno destacado de

Rómulo Gallegos en la cátedra

de Filosofía y Matemáticas. Sus

calificaciones, le hicieron

merecer menciones honoríficas

en asignaturas como fisiología y

anatomía humana, clínica

médica y clínica quirúrgica entre

otras.

En 1971 Convit fue nombrado

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Director del

Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra,

dirección que continuó desempeñando, hasta antes de

su fallecimiento. Jacinto Convit inoculó el bacilo

de la lepra en armadillos de la familia Dasypodidae y obtuvo el

Mycobacterium leprae, que mezclado con la BCG (vacuna de la tuberculosis), produjo la

inmunización. Este notable aporte a la ciencia médica, le

valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987,

además de ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de

Medicina.