tecnologiadelaautomocion.RUEDA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    1/41

    10. Estudio de las ruedas

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    2/41

    rig. 10.2 C!JnJuntf;de la ruede.

    Fig 10.3 Pnr! mef,iJ/c.3 de to IU UII.

    OBJETIVOS- EstBblecer la mlsion e import8nci8 que tienen Itls rued as en el aesplezomien-to del vehfculo.- CQnQ't;t!Ir10$ di{erente5 tipos de Ilonras y neumst icos 8mpl88dos en losvetucotos.- Conocer como cs(an fabriClJdBS18scubiiIfT8 y 10:;msterieles empksidos enla s m i sm a s.- Esr8b lfflC6r /8S CiJf8cterfsticas meceaices y dincJmicas de los neomsticos, sstcomo su comportsmiento en cerretom.- Anallzar fas C8US8S de HVHriRS en ts s ruedes.

    EXPOSICION DEL TEMA

    10.1 Conjunto de la ruedaLas ruede de un vehlculo (fig. 10.11 constituyen el punto de apovo para latnlnsmisi6n del rncvlrniento y para ta acci6n de Irenado, Cumplcn, por tanto, II) do-ble misi6n de soportar 81P830 del vehfculo y posibilitar su desplalsmiento.Durante su funcionamiento estan sometldas ilesfuerzos constantes de ecelcracion y deceleracion por frenado, asl como a los sstuerzos Que se producan en loscambios de dlrocci6n. Par tanto, deben ser fuertcs y a la V~ I lgeras, con II) uricitln-

    to tte)(ibilidad para absorber los golpes y resistir los osfuerzos de deformaci6n.EI conjunto (fig. 10.2) esta formodo por dos elernentos b 8 . ' 1 i C X l . que sa com-plsmantan entre si en SU montaje, y son: al disco 0 rued m9ltiliclf (11y e neum4-rico (21.1 0 . 1 . 1 Parte meta/ice d e 1 < / ruede

    Este elernento (fig. 10.3) Bsta formado par la lIanta (11 y el disco (2). quaconjuntamerue en una sola pieza con5tituyen la parte metatica de la rusda qU8 S8une al buje 0 tambor dcl vnhfculo (tig. 10.4AI. Su misi6n as recibir dlrectamcnte elrnovimiento de la Iran misidn y aloiar mediante el perfil adecuado do su llanta a tacublnrta,

    f jJd. mAA P~rlesde uns roeao.

    10.1.2 Neuloor;coE I conjunto Ilamado neumstico esta forrnado por 18cubiena que se adapts a la

    lIanta del disco, can camsra intermsdla 0sin ella. segun el tipo, y su interior Ilene deaire a presion, constituve el elemento clasttco de la rueda y forme un cojin rl6umatico, que es capaz do soportar ia carna'del vehfculo que grBvita sobre ella.Tiene par mi i6n proporcionar Unit buena superficie de contacto ;)1torrnno, elvado cosficienta de adherencia, absorber las pequofias irtcgularidades del terrene yproporcionar gran ayuda a 1 0 1 suspanslon del vehlculo262

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    3/41

    10.1.3 MontBje de /(1$ ruedesLas ruedas se uncn al buja 0al tambor Hig. 10.4A) por media de oemos , queson los que transmltsn principalments los esfuerzos en la proputslon V her ado a lasmemes, En las ruedas de disco los pernos so nncuemran a una distencia bastantegrande de la ca lzada V , debido a esta Illevaria lonqirud dB I brazo de palanca, reelbenuna clnvada sn/;citaci6n (fig. 10.4BI.La s tuercss 0 las cabezas de los tomisos pueden tensr dlvsrsos sistemas demontajc {fig. 10.4C), pero todos elias tienen por obieto centrar correctamente larueda en el cuba. Los extremes de los orificios del disco de la rueda tlenen asiantoc6nico a est6rico y las tuercas 0 Ills cabezas de los tornillas presentan tambien una

    conicidad 0 asianto esterico en sus extremes para adaprarse a ellos. En ruedas decarniones so coloca, entre el disco y 11'1uerca, una afalldtdiJ eMsrica contra 01giro.Estas tuercas 0 tornillos tienen que estar bien apratadas, por 10que as convs-nianta reallzar una aproximacion de eoretado en cruz cuando la rueda alm eS'ta en alaire. Se aprietan de forma doflnitiva cuando 18rueda descansa sabre el suclo. Parauna mayor garantia conviene apretsr los torniltos con una Ilave dinamometrica almOmfJOIO de (orsion establecido par el tabricante. Las tuercas y ornillos e6t~nconstruidos de acoro tomplado de gran calidad para soportar los B fuarms a que es-ta n sometidos.10.1.4 Cojinetes de las ruedes

    Un buen rodarruento del vehlculo depende esencialmonto de una corrncta disposiclon de los rooementos cJeas tuedns; estos elenrento " lim 10:-II-'.aniA bnl& (fl-qura 10.5A) COIllO till rodillos conicos (fig. 10.~BI, preseutan WI coeflcierue de roza-rmento pequefio y adrniten carpas elevadas.Las ruedas matrices reciben, por 10 general, la 1rBn~mi.'Ii6npar rnadlo de un $ernleje orocedente ds la torna de usrza: tin estos cases lei rued a S8 apova sobra unoo des rodamierrtos de bolas (fig. lO.SAl.En el caso de vehlculos semipesados se cotocan ruedas con rodtllos conicosIt lg. 10.581 Y en vehlculos pesacos 0 remolques que Ilevan doble rueda (fig. lO.SC)SI:I ITlOnlan dos rodamlemos de rodillos conicos dispuestos como indica la figura; esdecir, sobre la prolonqacion del soporte tubular can objeto de no gravar el peso delvohlculo sabra sus ejes. El cubo de ta rueda sa atornllta a la cabeza del propio eJe.Las ruedas diractrir.6B tienan 'ftmpl'6 lin cubo An ftt que se spoven C';oj inMf!3 debolas lfig. 10.5Al 0 bien c6nicos para cargas elevadas. Un eten de engrase (figura 10.5C) Impide el acceso del aceite a los elementos de frenado.

    - sfllftu(}s if qu H.~I"tI .~(JITIH(id(J.5r), .~ (;lJiJilHif!$.Los cojineLH~ de las ruooas dela terns sooorran, (]~ forma especial en las curves. ;nUm50S estoerzo 8xiafes. Esta presion lateral se acuse. ro sOlo en I" direccion del veh'culo. sino

    qU E iambh~n ocasiona un aumento de lil holRura axial de los cojlnetes, o'i~inando una

    ,,\.-Fig. '05A fig. 10.58

    263

    rIg. 1 0.4 8 S u/fl.,ll8 C Jo n dB to s oer-nus de 18 '(/60d

    rig. la.tic l iod

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    4/41

    . . . .I

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    5/41

    Fig. 10.6/1 H4Ieda de disco en {)C9rtJ ffsl(lmr;ooo.

    tral 11) para dar paso al cubo del buje y une serie de taladros radiales (2) concentn-cos con el agujero central (1) para al amarrs de Ia rueda. Tambi~n concentrlcos con01orificio central y sltuados entre los orificios de fiiaci6n (2)' van situados unit SlHriecia taladros (3) que sirven para el centrado y poslclonadc de la rueda en el buje.- Forma df:! perfil 0 bombeo. La distancia correspondiente entre la zonacentral do amana lfig. 10.7)y el plano longitudinal medio de la l1anta , so conooecomo bombeo del disco.Segun el posicionado de ta supertrcis central de arnsrre con respecto ill ejecentral medio de Ie rueda. el bornbeo puede sec positive, nenativo y nuto. EI born-ball espositivo ltig. 10.7 A) cuando la zona de amarrc osta situade desplazade y he-cia 61 6x t er io r de la rusda con respecto a la Ifnea central do 101misma.EI bombeo es ncg;Jtivo (fig. lO.7BI cuando la zona central de amarre est~ si-tuada hacia el interior de la linea central de 18rusda.por ultimo, sa conoce como bombeo nulo (fig. 10.7C) cuando la linea central 0de simetrfa de la rueda coincide con la cara do apovo del disco.- R uec Jas pa ru c em ionos. Los discos de esraa ruedes Ifig. 10.70) suelen te-

    nef un perfil plano para tac1litar el amarre a las rued as gemeias. En el montaie deruedas simples, 61bombeo as siempre positive, perc cuando se acoplan en ruedasgemelas (f ig. lO.7E) 8 1 bombeo de la exterior resuttn nngauvo,S bombeo en estes ruedas es suficiente para que cuando 56 monten ruedasgemelas, quede el espaclo soficlonte amra 106 neumaucos .. .+~Inrl'1IA ;,

    D )4 ... "~y f:~ ~Unl,-&

    Ag. 10.7 rorms y Cllf8ctBl'IsticIJ.S dlJ los dlSCOS: A. perfH simpl9 y bombeo pO$ir;tfo p2ra tu-nsmos; B. pcrl iI simpfe V bombeD Ilcgaritf() para tarismos; C, pedil simple y bombeo nulolJar(l tummQS; D . pf!rtif simpl 'I bomoeo oossuvo per C8fT110nes: E. peni! de ruedes gemeJaspam comioncs.

    - VentfJjas de venti lacion. Alqunos discos de rueda liig. 10 .81 IIevan situa-das en la periferia, pr6ximas a la zona de uni6n con la llama, una serie de ventosascuvo objeto AS facilitar 18rafrigert lcion del tambor 0 disco de frena.265

    . . " E r J '. .1 . . . . 1_pI....r. .' ..h...a _. ~ . i 7I . . . . . ; 'dl")j

    Fig TO .OB Formas de ! union I.!illredisco y IlallfH.

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    6/41

    ,I..

    Fig. t09AOl3("U de a lt :l Jd rJn l tye f8 .

    OfificiOS pBfB cI POlSO de valvu/a. Es la abartura (7) practicada en L a IIanldIfig. 10.SAI para dar acceso a ta vAlvulH dQ inflado del neumanco . Algunas lIan~sdisponen de dos ortficloa diamerrafrnente opuestos, 10Que tacelta el equilibrado deIa rueda y a ln Vel pleve un doble acceso para.el paso de ta valvula.2. Empleo de este tJ'pode ruoae:Estes ruedas d dist;o en acero estampado son las mas empleadas en la actuolidad pOf su bejo precro Y 1~cil abricaci6n en grandes series, Su estructura rlgida fIrelativamento lig~ra y rsslsteme ~ 106 golpes.

    10.2.2.2 Buedes de afc;w6n IIgeraEstas ruedas 11iO.10.9A1 5e fabrican de una sola piola en funcJici6" (lleada desluminio y magnosiQ. Oebido a su menor peso, permiten mayoreli sp~ures. cono cuat la rigidez y distribuci6n de tensiones se roparta sobre unit zone mas ampliaEn Ie figura 10.98 so presents un resumen de las rnuchas ruedas que de este tipsa fabricsn; su forma vansda y etegan1e sirve de cmbellecedor.

    FIg. 10.9 ONerUJ.5 modcos de rucoa rJ e ;;/~",:j{Jn /iyer8.266

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    7/41

    VentrJjas e ;nconvcnicntes do l

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    8/41

    l ion. .i,

    rill '0.1.'1 RuerJaITJ'ler:Slble.

    II!]. 10. 15A UiJnrtJ.

    r ~, I f~ ~~I.(/'

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    9/41

    . .

    A 'It lin fI" a u . hi ~~,. Tj'~"_I"R :..,.:hI"t1t'",,~r. '\no , 1 i0 9UU "" - If 1 .. "1~ t']p"f.: rt(;~1ttF pco;l:'o, dc ' ~'lic::r, e e '- "1 1 "1 .1 1, . " I ~ . , I I . , , " < o j l , . ". ., (1' .: ': 'J I' (, )C de : t. D t : , ,! X 'I , 'W"hl "9 N' " ~A~18rl" '). t. bt~~ P t ;i!.o""l ~c: Ie qDr-=lOrt:.D tZ CEt ID !::O~J> " l('h, 'to (('I ~ e~ l') 1 ~1 (!1 \R I. foe" d: o xnDI\aR J ."r, ~"t" -r; 'V\n. " ' I . ' 0 ,I ;C C'~ II I :JlIWR, 'iU" I]1rxl1n To V pvn,,r..1 nd,..l h.lr.H,S'I"

    -Ip-u...lh' 4'"....,I! ",WI).bc(.("&: lJ IV'.W\ :Ie ~:t1rt.tC!1"'JI ... I :tM \ . - . h . IIIi'\.l.J je I . : . . . ~:Jf~ 'I.J a cu .f !In!;]J ~ ~ f k ...~_t( .-1(.,

    _[- -~31:1tlG4.vf1M...lil HI [I -===--10,2,3,1 Nomenctetar d6 las U(lnt(lS

    La norma UNE 26 291-80 (1), en ta fjgura 10,16, AApacifica COil detaUe Iss d r s -tintas partes del petfll de una llama, asl como las definiciones de las principales par-tes de la misma.- Pestana, Es aquella parte de la lIanta que proporciona un soporte lateralal neumstico Ireferem::ias A, 8, G, R2, Rs),

    Asilmro de talon, Es aquetta parte de Itt uanta Que proporciona un sooortcradial al neumatlco (reterenclss D, P, f J . R')}.- Garg

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    10/41

    Fig. 1018t1 M'm("jrt 't utJsmontlJ,tede los neumatiCos.

    - Asim etriC lJ, cuando 91perf I (fig. 10 .1 7B I '10 es sirnetrico, es decir, QUO nocurnple las condiciones anteriores.- Con ressltes, cuando el asiento del talOn Ifig. lO.17C) presenta u n rasa ttelongitudinal en todo su petl nauo.En la norma UNE 26 291 80 npnrecsn con detalle 1o perfiles de lIantes de unasola ploza de ba a plana" honda.

    10.2.4.2 Llanm aesmantebloEsta llanta uliliUlda generalmente para camiones y autccares (fig. 10.1BA) sefabnca en dos 0 m~s p czas para facllitar el montaje y desmontaje del neumaticc(fig. 1O.18BI. 5u base (1) lfig. lO.leAI suole scr plana y una de sus pestenes (3)desrnon able con interpcstcion de un aro a anluo de c erre (2) que permlte ta extracci6n. La forma y disposi i6n dflpenrle rl6 cada fabricente, cere la norma UNE26 291-80 contiene los perfiles mas adacuados.

    r :!I '

    ~~

    Fig. 10 . 'SA Perfiles de I l8n li JS cJe :.m( ){ /l lJb fq~ .

    10.2.4.3 Uanta de segurid8dEsta lIanta en la que se puede montar todo tipo de neumaticos. ~e fabricade una sola pieza y se recubre el canal de la base con una t iro me ta' ica 0 con uncin(vr(jn de poliuretlJrlo. de forma que Is base de 18 l Ianta quede plaoCl en vaz dehundlda,Con ssta disposici6n, 91neumatico en caso de un rsvsnton 0 pinchazo, no se

    sale del cerco do la rueda, ya que su parte mferior 0 talon no puede desplazarse hacia Iii cavio(Jd dal canal y, por r.on~lgllitJnto, sopararse de In 1I00nta, ascqurando, doesre modo, Ia estabilidad V 5euuridatl del vshfculo.10.2.5 Termin%gla dimensiona ' de la / lanti}

    Las dlmensiones de Ia lIan a estan normalizadas segun norm as UNE 69 001 78y vienen determinadas (fig. 10.19A) por:- Ancbur (AJ, que 88 is cOUI0 dlstsncla del perfil comorendtoa entre 10 dosvertices forrnados por los asientos de lcII6n y Itts pesla~as.- DMmetJ"o nominal (Dc), medido entre asientos de tal6n, que corresponde a18clrcunfersncia e l f ) los a.~ientos de tal6n, medida te6ricamen1e en cualqufera de losv a rices antes cltados,- Altura de /a pestana r a J , que corresponde a fa semidiferencia del diametro

    maximo 0 exterlor de Is lIanta y al diarnetro nornmal.

    270

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    11/41

    Las llantas S9 definen por SUperfil y SUdlomAt 0, ambas sigh:ls ft radae porun Yll i6n l - ) 0 par ct signo I > < ) . .La norma DIN 7 817 ~mplaa al signa 1x ) para las lia tas de base honda V elsigno I I para las de base plana,EI perfil. a au vez, viene expresado por III medida de au anchuta acompefiada 0no de na letra que determma 1.1conrormaeion de dleho perm.En la tabla 10,19B la norma UNE GO001-78 indica como se haec act almen eta notaclon 0 consiqnaclon de las lIantas.

    Tabla 10.198 ConllillnBciiln. UIIIl188(UNE89001-781'"(N o c -. x :/ 6 t r AId I C J . r u Ut.' perfil Fumlll I DiAmetrn ( jt ; ~ ~nr~PrJ/gIIMs dI ! "',~MII~ ptJlg8c:Je$4.5J l< 12 4.i I J 'J 124.00 x 1< ' 4 ; - t 126.00 5 20 8 , L s t -.-20.- I8,S-20 as - 20

    10.3 Cubiert88L a cubierte es el elemento rior que, ur 0 vez montada en la Ilanta e lnftada,contigura II caracteri al neum6tico (fig. 10.20); os decir, II I parte elastica de Ierucda que est~ en conta 0 con la calzada, Soporta el peso del vehlculo y Iorma alleiT'9nl0 de rodadura,E)(isten muchos tipos de c~biertas cuvas caracterfsticas particulares so ajllstan, en generAl. al tipo.de 8pli

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    12/41

    (fig. 10.21) denominada cojln, cuya misi6n, adarnds de servir de union entre arnbaszonas. COI'Itribuyc II ta absorci6n de impactos.10.3.1.3 8andll do rodad(lrll

    La banda ds rorJ,'riUIIJ (4) constituya t a zona de contacto CO i l et terrene V portanto la de mayor desgastft en la cubierta. Es pOI' tanto L a parte que, unida a 1 3 carcasa, aporta al nsumanco Qr.m porte de sus caracter1sticas funcionales indispen 8-btas, tales como adherencia, tracclcn, resistencia al desgeS1e.Durante su rodadura esta ex uesta a ado tipo de elementos oortantcs, aslcomo al reblandeclmtentc por efecto del calor absorbido durante tas pOrdidas deeoergfa por rozamiento. Por tanto, 8denl~ de teller ele\l~da resistencla al desgas-te, debe tener suficiente resistencla a todo tipo de ageotes externos que deilan lacubierta.

    Estj formada par una grucsll caps de go~ [4} [fig. 10.21) en Is que se practi-can una serie de ranuras 0 urcos cie drenaje que dan orlgen aillamado dlb1Jjo de /acubiert. L a forma del dibujo conner un esper.iallnieres en al comportamiento deta cuhjsrta, va que gracias a e l adqui re eI 5unciente agall'9 al terreno e impide eldeslicamiento., 0.3.1.4 Recu/)rimienl.O

    Cuolquicra que sell el tipo de cubierta, e srmazon (1) 118 recublerro interior yexter ormento par una capa de caucho duro vuleanlzado 191. formando extsrior-mente los ilancos que lIavan una S6ri6 de llftf'Jios longitudinales para proteccion.10.3.2 Forma de 101$ cubiertes

    En cuarrto a su forma se distinquen las partes principales slguiente9: ctm,bombros, tleocos V fa/ones.10.3.2.1 Cima

    !t elms (fig. 10.21) as la dsnominaci'n qua r8Cibe Ia zona que corresponde a~ band II de rodarniento (41.10.3.2.2 Hombros

    Losbombros (5) son los extremes laterales que van 5i iados a contlnuaclon dela banda de rodadura, constituyen L a zona de uni6n 'con los taterales 0 Ilancos de lacublena, prO'legiindola de rocas y cheques laterales. Su espesor es de gran impor-tancia, va que es la zona en la Que se genera mayor cantided de calor.10.3.2.3 F/rmco$

    Los fls(}cos 1 6 ) 0costalados laterales de 18cubierta son las partes comprendi-des entre los hom bros (51 y los talones (71. Deben tener una levada resietenciarnecanlca para soportar la carga y Ie constante flexi6nl B qL se ve ::;01 telido elneumanco, y 8 9U vez ssr 10 bastante flaxjbles para ay dar 8 la suspenston delvehlculo.10.3.2.4 Tslone

    Los tetones sirven para proteger 8 18 carcesa y en su p rtft exterior sa grabanlos signos para la identifioacion de la cubierta.Los tal ones (7 1 constituyen 01 rernate d 101cubiarta par d0nd9 .. une a la lIan-t a o Su misiOI'} es proteger el armaz6n.Estan form ados por un 910 de alambre (81de acero con y ada resistencia a latracci6n y van recubiertcs de gome y tejido. Su perfil de forma especial ae adaptsperlectameme a la lIanta para hacer herrnetlco el lntertor d!)l naurn6tico. EI arcde acero impide el aumanto da dlamatro an 18cubiena y la su;etll firmemonto a I"ltanta.10.3.3 CJasific.ac;on dB 18$ cobterte segrln 6 ' ripo de ~mraz(mSegun la disposlci6n de los tejldos quo forman 131rmezon. let cubiertas sc ciasifican en:

    Cubierta diagonal 0 convoncional.Cubierta radial.Cubierta mixta.272

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    13/41

    10.3.3.1 Cubiert diagonalESt8 C\Ibier Ict, lIamada tarnblan COflVfJllr. ional, as aquella (fig. 10.22A) cuyacarcasa esta confecclonada con capas de hila 0 cables que se cruzan, pasando detal6n a tal6n diagonalmente. Sa ceracteriza, por tanto, por Itevar un armaz6n do

    cuerdas texlilas 0 cables de acero formando un angulo de 30 a 42 con respecto 81eje cfrcuntsrenclal de la cubierta. Las cuerdas entre capas forman un angulo de 60a 84D, dando lugar a una ~p~cie de malla en rombos (fig. 10.23) q\J6 confje(en alacubierta resistencia y a la ticidad.

    /-Ig W2.J

    EIangulo Que forman la s cuerdas es de surna importancla en 188caracter( icasde la eubierta. Cuanto menor sea este anglJlo, mayor ~tabilidad direccionaladquieren las cobiertas: sin embargo 1 9 conduccicn se hace mas incornoda, pOI'10que esta dlsooslcion 99 uliliza en cubiertas Que han do rodar a elevadas veto-cldades.

    10.3.3.2 CubierraradialEsta cublerta (fig. 10.2261118va un srrnazon formado por vanas capas de cuer-des textiles 0 cables que van de forma radial de un talon a 011'0 de Ia cuoterra: 0sea, son perpeodiculares (a '" gOO) al eje circunferancial de rodadura.Est

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    14/41

    B

    p,C#~~ ..~~~~~.,...~,.'C~/'-e._""'-~

    ~~~~~,~~~~_... ~__I..__..__J"t,__;'--{

    Fiq. 10.24 Tipos ciesscosde dl/)II-jus A , Jm!.:l.' iol';J/; B v 0, r t , ;mSVCIsal: C y [ , ,,"}flO: F. r;(Jn t:HfJJwidlul(JC ;Jawcl6n

    Esta torrnada (fig_ 10_22CI por lonas de reveS1im ento a base de ouordas dingonales y unas faJas de refuerzo como capa estabilizadora entre el armazon y Iebanda de rodadura.Tanto en esia cubierta como e 1 I a radial, las fll jas relorzadoras requieren tellermayor reststencta V duroza on las cuerdas Cluelas del arrnazon, 'y.I quo Qf;t6n some-lidos a rnayores. refuarzos por estiramlentc y fricci6n de los filamentos durante elrodeie.10.3.4 tmponencie del dibujo de la banda de rodadUf:1

    La fundOn primordial de te beod de rodedur es conferir a la cubierta, pormedio del dibujo, las caractertsticas de treccion, 8St8bilidsd en Is d;r6cc;6n y flata-bil/dad.Si el neumatico tuera liso, el grarlo de ndheranc;{J al piso serfa casl nulo y portanto el poder de lnJccion. Los canales y forma del dihujo hacsn que en terrenessco actusn como ventosas agarrandose al suelo, aumentando, de esta forma, 1 8adherencla y el poder de traccfon. En suelo mojado, 10 cortes trnnsvorsalos actuanen forma de nona rccogiondo el agua del suelo y hmzandola hscia alias, t;tliminandode asia torm a la oapa de agt)a qua so intcrpone entre la rueda y el piso para iacilitarcl contacto,EI dibujo en fa bono de rodadura csta Iormado Itig. 10.24) por cortes lon!Jifu-dinales y transversales, mas 0menos prcnunciados, que confieren, cads uno deellos, ceracterlst lcas diterentas al neumatico dutante su desplazamicnto.10.3.4.1 Clibielr8 con dlbojo dirscciun8/

    tos corte /(mgitlJdiJlales Hig. 10.24AI evitan los desllzarnientos lateralcsy ofrecen una resistencia a I~rodadurs l1'\uylJaja; sin embargo la capaciciac1 de tree-cion es muy raducioa. Se emplean on gene al para cubiertas direccionales no mo-trices.10.3.4.2 c u o t e r t o co n dihuja tronsverssl

    L05 cortes trtJnsvers8les Higs. 10.248 y 01 oontlsron a la cublerta un elcvadopoder de tracci6n, evitando el deslizamlentc hacia adslante I)hacia fllrAs. Tienen elfnoonveniente de que, en terrenos bland os, los huocos se lIenan de cerro haciendadasaparacer 81 dibujo y, por tanto, la perdlda de uacclon. Sf! smploan en generalpara cubiertas fuera de carretera.10.3.4.3 Clibierta con dibujo mixto y dinK:c;oflS/

    Con la combinaci6n de ambos dlbujos (fig. 10.2.4G y E) se obuencn caractcrlstlcas conjuntas de uacclen y direccionalided. predomlnando unas u ntras segl~ncltipo de dibujo elegidu en cuanto a la aplicaci6n especifica del neumatico.10.3.4.4 cubtert COrlC8pacid9d de flolae/on

    Pam conseguir que ta cubiorta tonga la propiedad de la flotabilid8d se recurra aun dlbujo como el represenrado en la figura 10_24F.10_3.5 Tipos de cubiertdS

    Las cubiertas sa icklntitican, adomas de su n omen cl atu r a c ome r ci al por el usca que sa destinan, reuniendo unss csracterrsucas espectticas en las que mtcrvienede forma particula el dibuio tallstlo an Is banda de rortadura.Scgun su aplicac16n, las cubiertas se clasifican en los siguientes tipos:Cubiefta para csrretera.Cub~rta para fuera de carretera.Cubierla para todo rerreno.Cubierta para apficaciol\&s agr ico1as.Cublorta para terrenos desertlcos.Cublertes especieles.Cubierta con banda separable.

    10.3.6.1 ClJbierrl l pt1r

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    15/41

    o

    8 dibuJo esul disenado para obtoner buena estebilidad direccional V perfectoagane al terrene. Estas caracterjstlces se complementan edemas con las espeCffi-cas del vehlculo a que estan destinadas, tales como: amortiguaci6n para los turismos, capaclded de cargo en los camiones V ambas para los autocares,10.3.5.2 Cublell8 p8J'8 fuela de csnete

    Este tipo de cubierta {fig. 10.2581 esta tliseiiada para obtsner ran podar detraccion y sor muy rssistentes a los impactos. Ueva una banda de rodadura doneepredominen 10 cortes radiates profundos. desunados a soportar trabajos duros sinque se produzcan cortes 0 dosgarros impOftantes. Su aplicacl6n principal es entractores y on maqulnaria de obras publicas.10.3.5.3 Cubiortn [mrs todo terreno

    Esta cubierte (fig. 10.25CI se emplea an general para vehiculos destmadosa trsbalos rnixtos dentro V fuera da ta csrretera, como es 01caso de los vehiculosrnilitares.Reline las cualidades de traccion V gran reslstencla a los cortes, con una ade-cuada sdherenola al terrene para cuando circulan p r carretera. as! como capacidad de carga y amortiguad6n.

    10.3.5.4 CubkNtQ {>8f'8 (lplic8Ciofles agrfcolrJsEstos venleulos, coma as el caso de los tractores, empleen para las rvedesmotrices cublertas con gran poder de tracci6n, del tipo Iuera de carretera (figu-ra 10.258) y cubiertas con dibujo longitudinal (fig. 10.260), para las ruedas direc-trices. Este ultimo tipo de cublortas e emplean tambien para vehlculos ramol-cades.10.3.5.5 Cubicrta para terrenos d8S8rticos

    Para este tipo de terrenos blandos V poco coneistentes sa emplean cubicrtascon dibujos esoeciales (fig. 10.25E) Y de gran anchura, con el objeto de obtenercualidades de f1omc;6n y que no se hundan en la arena.

    h 'o TO25 Cubtene. A. (laT?, mrrC'tr:ra; B . plIm flieR! de CiJ:II:(t'fH.C . para todo tcrrcno; D . (.,(In d,bU/OIOn{(ir ..c/'""I, > -. psr3 terrenos cle~dl-ficus

    275

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    16/41

    Fig- fO.26A Cubiert con fJt!mo.~d6 lJg8mJ.

    fig. W.26R DtlI~flH titJ Itllclnje delos pemos.

    t.-III hiRI)_nll!

    fig JO.27 Cub{ertB con bBnd8 SI!-f)i1rilbt'e.

    10.3.5.6 CUbif}f t8S fflspecia/esEntre las cubiertes especiales destacan las cubjertas con pernos de agarre(fig. 10.26AI. desnnadas a vehtculcs que han de circular par carreteras hetadaa.Estas cubiartas lIevan situados soore la banda 00 rodadora ("fig. 10.266) unasene de clavos 0 pernos de acero (1) con punta de carbone y tungsteno (2) quo $0-bresalen de la cubierta un a longitud de 1 ,5 mm apro xirn adam en te. E sto s 86 elevenen el hielo durante el rodaje y evitan el deslizarnientc: su comportamiento es eficaetanto en linea recta coma en curva.EI nurnero de clavos varia on funci6n do las tomparaturas Umite del pais en que

    98 u till oen , o scil ando en unos 2 00 para Europa y de 6 0 a 1 00 an E stados Unidos.Con el uso de estes neumaticcs en las ruedes traseras so obtieno, sobre pistashetadas, una reducci6n en la distancia de frenado del 30 % v, si se montan sabrela s cuatro ruedas, se obtiene una reducci6n del 50 %. Como con1rapartida tienenel fnconveniente de otrecer los rnlsmos resulfados en ta aceieraolon V velQcidad de-sarrol lada, coo un porcentsje de raducclon similar al del frenedo.Como variantes de este tipo de eublertas elrt2n 1 8 8 desarrolladas per los febrf-centes DlINOP y Continental Hannover, denominados Neornst icos de inv;ernr) .- Tipo DUlllop.La cubierta 1abrieadapar la casa comerclal Dunlop introduce antes de 10 vlIl(;ani7aci6n,un htm7~fln QOnpWllas dft aoero recubjertas de una mezcla especial do caucho que sobresa-len verticalmente de I a banda 06 rodi1dUf8. Estas ountas de ecero elastica yen numero de160000 Iorman una nspecie de cepillo que se aoarra perfectamente sotlrlt I! l pisn hatado.La encacia de estos neumat i 005 ~6 inf(lrior a los de clavos, poro tionen la ventaja de quepueden ser utilizados sobre Disos 0 holados. va Clueno danan el pavlrr-ento.- 71;)(1 Ciwlinf/(}liJl HannOWlr.La cubierta fabricada por Ieflrma comor

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    17/41

    Aoctnir, Es Ia cora del perfil que corresponde a la anchura (Ae) de la cu-bisrta mad ide sobre los flancos de la misma.- Anchufa tolal. Es la anchura maxima (AJ de ta cubierta medida paralala-mente al eje de la rueda.- R8dio 8St8(ico bcsjo c~rga. Este radio correspondo a la distancla (Rc) del

    9j9 de la rueda al piso sabre ef que sa apoyala cubierta. Este radio es slarnpra infe-rior aJ radio exterior libre debido al aplastamiento que sutre la cublerta pOI eraclOdel peso que gravlta sobre ella.- Superficie de rodlldura. Corresponde a la superticle de epoyo del neuma-ticc sabre eI terrene Ifig. 10_29). Esta supertlcle conoclda como hue/la, varla enfuncian de Ia presion de inflado y carga del vehiculo, obt.eniendo en funci6n de ellael coeficiente ( , u r i de resistencia Iila rodadul8 [ver tem a 3 1.

    10.3.6.2 o;mellSiones corneroietesU lS d ir ne ns io ne s c ome rc ia le s (fig. 1 0.3 01 vienen d eterm ina da s por 51encbo d6cubieTta (Ae) If eJdMme tr o in te rio r (Dc) que corrospondc al diamctro do lIanta sobrela que debe montarse.

    ,) . . .Dimensiones comerclales .... A t x D c

    Estes dimensioocs, exprasadas segLin nomenclatura inglesll, me(n-ca 0mixta,determinan la msdlda cornerclal de la misma en pulgac:ias, milimetros 0 po.- medlode un sistema comblnado de ernbas.Nomenclatura i'ngfesa.

    En este sistema sa adoptan las dos dimansiones en pufgadas.Ejemplo

    Urla ruede CIJU una nOr'l'lI;IIlc1atura inglasa do:I 12,00 x 20signified que la rueda tiene un ancho de 5~Gi611 ~ 12" y un di6mallo de liant8 de 20".

    - NO inlIn cJa wrtJ m8triC8.Las oos unldades SC oxpresan en miffmetros 0 una de elias en centfmetros.EJ8fT7P{O

    Una rueda con nomenclatura rTMrica de:155 360

    n155 - 36

    si1:lnific3 que ticne un encno de soccinn de 165 mm V un diamBlro de hanta de 360 mill638 em .

    - NOfflenclatur;) mixta.E n este sistema ta snchura de I a saccion se express en miUmctros y 01dio'imetrode la lIanta en pulgadas:

    Cjemp{oUna rusda de no 1Iln!~I~HUlamilna de:

    155 16a~nifica que tione un anoho de secelen de 155mm y un diSmetru de Ilanltl < I t ! 16".

    277

    . \ . . : I ",.h,; U~ 1...1.", '"tc d.~~I. ~h ,t.- I~~'",uerEtF(q. rO.28 Denomifli'u:!(in de las di(nensinn8.~ (UIIlE 69 001 7 8)_

    Fiy. 10.29 Hue/Iii de roaadur,

    Fig. ;O_3~ Dilr*!?$lof'lt'$ cameroeics.

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    18/41

    Fig. 10.31

    Tabla 10.J2A Tipot de cubi8rtas

    R" = H NomC.?ckJM;JA..0,70 S8'is norlllftl 700.82 S",per ow s cc oo o 0milinuillico0)18 lDWeAc:tion( :J ecc i6n be ja l0.95 ( SUPNb~IM

    ~r 7 \ \ \

    Fig. 10.328

    10.3.6.3 Relacion de formaLa lonna d fJ I II cablert (fig. 10.31) viane definida por las rnedidas de S L J sec-ci6n transversal, que guardan retaclen directa con los dlamarros de montaje lOc) Yel exterior de la rueda (De).Debido a que, en IH actuelidad. se tiende a la fabricecion de cubiertas con dis-tinta anchura de secci6n (A) para un rnlsmo diametro de weds (Dc), lOs tabricsn-tes, edemas de las dimensiones comerciales. axpresan en 10nomenclatura de larueda 19relaci6n que existe entre la altura (H) y Ia anchura (Ae), conocida como re.lacion de (lspecto (R,,) Que se exprcsa en %.

    HR. = --en %AcEj8tnplo

    Un~ c:u!)iftrtll con nomenclatura comerclal 16b!70 x 13", Indica que tiene un ancho desecclon do 155 mm, oon una mlacl6n de a!;pf!CIO R .. = ::0 0.70 y que debe rnonterse 8f1 unaHanta de 13" 1Mdiame1ro.La fe/sciOn de especto utilizeda genefslmente pa/a n eur l &1 i cC s" I ~cioK ItP v"h1'cul[lSdB tUlisl 'no d",lnrlllillll, ~gun Vl!lllr de II! mi6mCl . dif8r~te5 lipos de cubierta que recibennombres c:araeterfst ieos (tabla 1O.J2A1( ve r n ermes UNE 69001 78).En 1 8 figura 10.329 S8 ha representado de forma grMica II comparativa los per-files de neumi'lticos con distin10s valores de relacion de especto.

    10.3.6.4 Nomenclatura de aplicaciOnSegun la aplicaci6n a que S6 destinen las cubiertee y tipo de cubierta en cuan-to 8 Ia disposici6n de las lonas, la nomenclatura comercial de la cubierta se comple-menta con una serie de letras que indican el tipo y volocldad m6xima d~ ll.ililaci6n(tabla 10.33',

    Tebla 10.33 Nomenclatura da ulililaciooNomtNINrur. Tipo do cub~" (JliNac;ioo V e l o C 1 d ' l J r J tNx.comerci/il DiaBon,,1 Redial (kIn,'h)155.170-A13 - R norf11l l l 120 Q '25165:7()SRI3 S SR all.! velucidad 150 a 801b5:10 HR :3 H HR mu al ta . cJo

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    19/41

    {

    TelttileSI'M3tcrl3~ de soportc V rchJlilzo ,

    Metli'l~o8rCaucho naturalMatari.,1.II;

    do I" cubil:f...

    (

    l\leoprAllOPollbut"dloro~ucl'lo sin*-ico Bun~ SHlJn~ NButilo

    M~9rl.6 de rer,uhrimiflllto. . .

    rA,lJIrN egro ce h\,lm OOXldl1~ para f< I j~II cinturonos do refuerzc,Tlene una resigtenUI6

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    20/41

    ny. 10..16 Fabrlcacion de to fuTilllIm del nadon .

    rrercha V resistencia ~ II, Ira

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    21/41

    N'ISoY~'!lI .vnan~(;t11

    ng. 10.37 ObtenCltm de 185 hOj8S de ceocno netunN.2. csucnos s/nteticos.Los csuchos sintetico se fabrican (iig. 10.381 a partir del gas natural y dHI pe-tr61$O,donds se obtienen por un proceso de transformaci6n qulmica una serie deproductos sirrteticos parecidos al caucho natural. Estos productos rnezctados conazufre y 011"06 lngradiEmtes sa vutcanizan para obrsner las car ac te rl stl o aa necesanessegun la aplicaci6n directa de los mismos (tabla 10.39).Entre los productos sint6ticos mas empleados en la fabrlcaci6n de cubiertas,estan los siguientes:Noopreno. EI neoprono 0 cloruro de butadiene os un caucho sinrc1ico con ccractorfsti-cas ligerarnent8 infenor66 a 1il5 del Gaucho natwal. Sin embargo es m a s bara 0, resistente alos acenes y posee un buen comportamicmo i n am i cl 'i S y n lHe ; an i l; [l 15 i ll fl' fiOO1 ttl caucho natur(jl; 6in mb,ngo ~ ~ re5istente al calor val d85gaste. Su capacidad de arnortiquaoon as superior al ceocho natural yes do foicil obtcnci6rt y empleo.

    ~ -1~ ~_~_~_n _ o_ _ ~"t.I

    Gas "alum(metsllolI)pelrOlIlO

    AL"I!bleno PoBbut8rlil!no

    PnlibuUldien[)oei~no

    &,lIrtlr10

    ~ - - - - - - - - - - ~ ~ ~ B _ ( n _ i l_ _ ~-J

    281

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    22/41

    Fig. 10.418

    (1!1 . 10.4rC

    \~ur

    Fig, 10.41D Proceso de 1tU1L'8m4Ildo.

    Tabla10.38 Ca'loterhtlcu d.t comportamientDd~la, oalJChOITipo de CBuc.M

    C8,.,CI.,I$111:4$ N9V- PoIilJu-NAtvrlll B I. If I4 S BunvN Bulrloprot'IC fJI(/ieooMedrlcas racclOn E 8 B B B NRoturll B R 0 R I M MAbraiiOn E B E 8 B RCon:' lpt86iOn B R B R M MDina micas ri.m6n B B 8 l 8 B BEnve;eci Ai re M B R R R I emientl) luz M II M N M 6-- -Coniporta- Calor M A M j R R Bmientl) al llullla N B N N M MFrio E M e IS M RPropl(XjoU~ Rl!!il i!lU!ncia~16calc", d6e.trie.1 B M R R M 8. _

    ComllO~ AoIIIltM N B N N B Nmlen10 a DisoMmt;c$ N B N N B NlOll tluldOll AgUl! B B B 8 R etmperrmabilldad M M M M R EAcidos 8 B B 8 R E

    N '" nu1811; M = milia; R = MQ lJ l8 r; 8 = bulno; E ~ lu(e~e!l!.

    8 11M N . Este cauchc sintetico, conocldo tambiCn como c{)jJcho nitrilo, AS limy rlJl:lis-tente 8 los disolvnrll ,~rltiible ill frio y de gran resistencia al calor. Sf!emplea par tanto encubiertas para palses ctJl idos.

    Cauc ho bu riJ o. EI ceucbo burilo se obtiene a partir del isobutileno Y flOtitle ~Jl'IlIlIr~n1'6-sistencia a los agantes f tn VRj ecedor es C0 1 "l( ) el calor y e J agua, asi como a las f1exionosalternacas, E s de gran impermcabilidoo a los Sasos, por 10QUfI 56 uliliztI principe mente en Ie fa -brlcacien d~ ~Ular(i5 y rtlves1imientos lnteriores de cubiertas sin camera.10.3.7.3 Proceso de f{Jbricacion

    Los dlstlrrros materlales que fo rman parts de la cubierta salen par separado dola lm a cs n ( fig . 10.40) hacia los di fcrcntcs centres 0 zonas de manipulac i6n para con-feccionar los elementos Msicos que van a integrar el conjunto de 1 1 3 cubierta.

    - Montaje de Is cUbierta en brut.EI caucho cortado y plastificado pasa a la zona de rM2clas, donde sa Ie anadenlos distinto:s ingredientcs debidamente dosificados que van a proporcionarte las ca-racterfsticas deseadas. Esto caucho, en forma de bandas. pasa a la s distintas sec-ciones junto con las fibres textiles en forma de cordones pare oreparar la s bande-jas, tajas y flancos. 88i como las bandas de rodadura.Los cables de acero, junto con las bandas de caucho correspondientes, pasana l taller dondo S o forman y p re pa ra n 1 S 9ba n de s y r efu er zo s d o ta lo n.Estos fab t i cadOEi pasen a la nave de acabado dondc se unen rneeanlcamemalfig. 1 0.4 1 A I para formar un bandaje en bruto (In forma de cilindto.- Confecc16n dB 18 cubien.La forma definitlva de ta oublerta sa obtieoe mediante el prensado y vulcanize-do, Que Consist8 en sorneter al cilindro fcrmado a un abombado previo (figu-ra 10.418) y erensadc en moloes callentes (ng. 10.41 CL En estes moldos, a los quesa inyecta aire a presion, 18cublerta S9 ajusta exteriormente al molda para obtenerla forme del memo,Durante este proceso de vulcaniz8ci6rl, V por efecto del calor (fig. 10.41 D), lasmolecules del awfte se combinan con las del caucho y 10 transforman en una go-me el~stica cuyas catacteretices estan en func l6n ltabla 10 . 391 del lipo de cauchoempleado y de los ingredientes afladidos.

    282

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    23/41

    Engcm;,c1o PllIpataCIO" Ekl tdesde O'O~ y ,eru t: r~d& tAlon

    Cauch06 Carley pl3S':itlea.clOl'l

    ~r.W""e~das ~nMJ8 !t8 rdadl i raAceite3J.lla~tificant8$

    Dos i f JC< lc i6n

    AmonAcoy fl!llol

    , .I IIr If- - - - - - - - -+--I

    Negro de numD

    I f>mnlJ!;tD8cablJdoIL _

    ...-----------------

    PreP

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    24/41

    Fig 10.47 Np-umRtir;osC I' CRrrIR-1'9: /1, pare tuasmc: 5, fAJra C mio-

    flH.5

    Fig ro 43 cerm . .

    rig TO4 4A W ilv l.I liJ s ec cia ne d ;per lrtt!lIlMlf:(lS r .o n c sm s r .

    10.4 NeumaticoB Ileumlitjco es el conjunto de elementos que, montados sobre la llarrte, pro-

    _-2 porcionan a Ia rueda del vshlculo una banda neumanca de rodamiento (UNE69001-78).Tlene la misi6n de proporcionar una buena superiicie de contacto V un elevadoeoetlclente de adherencia sObrA el sueto, as! como absorber las peq enas irregularidades del terrene. proporclonando gran ayuda a 1 0 1 suspenslen del vshfculo y co-modidad 3 I~ ocupantes del mismo.Loa neumatlcos tienen una amplfa apli~ci6n en los vehfculcs, ctasificandosesegun til empleo a quo estan destinedos, en neumsuccs para; bicicletas, rnotnel-

    cletas, tunsmos, vehiculos comerclales, obras publicas, agricultura, aviacion yotros muchos usos.En cuanto 3 1 servicio que I I l In de prestar se claslflcan segun la cargo v presi6nque tienen que soportar. aSI como por ta velocidad que tianen que desarrouar.10.4.1 Tlpos de oeumeticos

    Segun la adaptaci6n del reclnto interior entre la cubierta y Ie Uan1apara recibirel eire, los neurnaticos pueden sar con camara 0 si n ella; dentro de estes ljltimosexlstsn una sene de neurneticos de ultimo disel'lo con adeptaclona especiales ell-cerninado II rnejorar la seguridad en carretera.10.4.1.1 NeumAtico con comsro

    En este neumatico (fig. 10.42} la lIanta y la cubierta forman un conjunto resis-tents a 1 8 presion interna, mientras qua ta cdrnara, con au vtl lvula, asequra 1 0 estenquidad, reteniendo 0 1 airo comprimido en su interior.- Cubierte. E a el elemento exterior que se adapta a 101lanta del di co y quecon1igura y caracterua al neumatico.- CamtH8. La (lB1T78('l1 es el recinto estanco en el que se encuentra compri-mida V rstenlda la masa de airo comprimido ue cia forma al neurnaticc y permite aesto resistir las cargas que se transmiten al terreno, asi como absorber con su elas-ticidad los impactoe que recibe.Cuando este formada por un anillo tubular Iforma rorlca) de gOIN elas ica abase de caucho butilo VdQuna valvula para inlroducir el ai e en la rnisrna, habitual-mente rccibe el nombre de cnm8f" (fig. 10.43).- V a( l/ulil. La valvula es el eklmf!nto encar9ado de inuoducir el aire en elneurnatico, ya sea con carnara (fig. 10.44A) o sin ella {fig. 10.44BI 0 impedir, a suvez, ta salida del airs.Esta forrnada (fig. lO.44AI por un cuerpo de valvula 11) que puede ser recto 0curvo para adaptar a la Uanta $ E l g u n el tipo de rueda. En 50 interior va rosen cia lavltlvula (2) que cierra el orificio de salida dobido 0) 1 0 1 propia pre -6n interna V S 9mantiene en posici6n por medio de un munlla (3) que la manuene fijtl en su asiento.En Ia parte inferior lleva una ranura circular (41qufl sirve para so acoptamlento a Iacarnara. En la 'figura 10.44C puedsn verse 109 diferentes tipos de valvulas recomen-dudes por las normRS alemanas DIN 7 770-71-74-75-BO y 84_- P ro tecto: EI protector, conocido con el nombre de flap Ifigs. 10.20 y10.428}, as una pieza de goma Que se mterponc entre Ia camera y Is lIanta para im-psdlr eI rozarnierrto entre ambos; estn rozamlento esta provocedo por e t besculo

    mionto lateral de los talona de 18cubierta.En los neumatiCOG destlnados ~ VI'! icuio tle turismo (fig_ 10.42A] los talooes deta cu-bierta so ajusmn perfeclf lmente 818 llanta v , a no prcductrse baso;..leciones eteratcs, no ccasitan IHOIE:! ; tor . Sin embargo, en los vchlculos pesa as (fig. 10.42BI debida a qlllt, 9"' H-ralmente, 13 cubicl'T

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    25/41

    "11111'Ip:JI,1 CI,"l"""".",...,''''~I

    "~ I1.''':lJu.or.7' 3 ( .!~1""''''= - - . .. ..LI ',''''0,-~ - - _

    O'N' ,,~

    Fig. tn.44C Diversos uoos de vdlvufn.,.10.4.1.2 Ntwma(/ca con VtlivU/8 de sflguridad

    Este neumarico con camera Ifig. 10.45Al lleva dispuesta una valvula que pus-de hacarse estanca en 81taladro do la nants. Esto se consigue (fig. 10.4581 con undispositivo de ttpriete II base de un c8squillo f11 y uno ruerca (21 que 56 aprietanuna "el. inflttdo el neurnatlco.iiene la ven18ja de ofrecer mayor segurid8d contra el desinflado rapldo en losplncnazos, ya Que la experlencia ha demostrado que, cuando el pinchazo es depoca irnportancia, el aire sscapa principalmonta pOt el orificio de la lIanta donde S8acopla 1 3 valvula.10.4.1.3 Neum~tico sin cemere

    En csto neumatico Itig. 10.46) es la cubierra m la que haec el cierre estancosobre la llanta (2) para eloiar el aire a presion en el lntetlor (3). Estos cubtertes sediferenclan de las empleadas para nsumaticos con eamaril en que llsvsn en so inte-rior un forro {41do protecclen 8 base de caucho butilo, de gran tdasticidad e imper-meable al aire. EI Iorro se complota en Jos talones y estes, a base de nallon conunas estrfas longjtudinales para conseguir un mavor contacto con Ia lIenta, formanel conjunto estanco que susti1uye a la carnara.La v~lvula (51 va alojada directamento sobre el taladro de la lIanta con gU6rni-clones de goma para hacer un cierre sstanco.Este neurnatico presents I a ventaia de evitar el desinflado rapido por pinchazodebido a que, al estar el forto vulcanizado, hace las veces de agente obturador Y Sf!opone a la salida del aire.10.4.1.4 Neumat;cos especiBles

    EI creciente avsnce tecnol6glr:o no al disei'io y fabrieaci6n de vshtculos enca-minado a consequir cada dis mayores velocidades do crucero y mayor seguridild enla conducci6n, ha obligado a los fabricantes de ruedas a ir vestigar sobre el campode los neurnaricos, obteniendo una sene de nuevos disef'los cuyas csracterjeticasson las siguientcs:1. Neum8tico con camara multiple a e 8JT8.Este neumanco denommado KJeber ITT [fig. 10.47) as de estructura radial yesta desprovisto de la trttdicional camera do eire. Su cavidad volurnstrica esta divi-

    285

    I. ,( . . . .I.,/-I ~,

    {1 Y 10.44B ViilVIJIa secoonoos,para IHwmflticos sin c.Jm.7!iL

    1"I:l\

    Fill. 10AM

    .!

    fig 10.458

    Fig. 10.46 Neum;jtjeo$s in ~m;:;!,J.

    c . . : ; , . . . . 111 K II' ~~ 1..;-' It tf'n~":'0.III' IIp::tr ' A ) "" J h l, I l o ' ! - , ' , : ; :

    rIg. 10.47 Neumaticos COIl l:tiHIJtr es mU l r ip 'e ~ de sir

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    26/41

    e

    ;oif] 10411 NlftUn8tiC()3 D, I, r .. A,riHsinfl"oo, B. tnt/, do sin f:lIfga: C,!17fI{}do cnn C,'HT1:jH. D. desmflaaohH'O (~iJ({/.J,

    dida an tres compartirnentos separados e independientes entre : : > i , provistos cadauno de ellos con su valvula independiente para et inflado.~ '11IIern:tn rJ tlf1(;idde I !) tres camar 5 permue creer una 5~brepresl6n lateral V en conse-c~.cncia~jor~r 01~onfort do 13 ma ha If 103lStabilldad direcciona de l vehi(;l.lo, Esta di. pos;",cKln permrte ademas crear presumes laterales BSlmetrlcas que tavorecen determinados etec-res de reeccten durilnto la mareba, sobre todo en COr'l1j:)eticiones y (allys Se adapla il t()(lll lip() d~ I Hnta!>cllmerciales y, en easo de l)inchalo, la estabilidad delvsh culo quads asegurada de tal forma que no precisa rueda de rep~sto,~ . N eufJ U;W co D en ov oEstc t ipo de neumatico sin camera denominado Denovo, 1iene la banda de firoacura ancna V los flancos estrechos. Cuando esta hiochado tiene un rendimientosuperior al de cualquier neurnatico radial en cuando a duracion, adherencla, estahi-lidad, contort, etc.t;n case de pir-chaao Is banda de ructlHluril !II! comprimo contra los flancos, 105 oueies ~apoyan sobre una l!

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    27/41

    Flcxibil idad.AmQrtiguec16n.EstabMi:td direccional.10.4.2..1 Cep8cidod de carga

    La c/Jp8Cidad de c8rge de un neurnatico correspondo al peso que puede so-porter durante su trabajo, Dcpcnde en general de 1 8 caiidlJd de la cubierta y de laptesiOn de infllJdo en funci6n del volumen de Hire 0 cepacidad volumetrica del oou-matico.

    1. Calidad de /a cubfertlJ.La calidad dR ~Jn8 cublect depende de su estructura interna y vjene deter-minada por su equivalente en capas 0 rnd;CD de r9S;Srenc;IJ a la carga que puedesoportar,Este in

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    28/41

    Icr~;~'" 71 o rto : , .. ::: 2O-!::t 38:' f!I~t~l\'" Ml"li'1t'

    Fig. 10A!} vsreao del coettcien-te d snb. ,,;f/ Hli Iuncton de /;) ~'ek!f:,(Jad II roi?p~!'1JtrJr~ Pifr8 d'{I'fHntes condic;OI'6S rl~ bi\ SO,,;!. ticies

    loz..'1n!I;:,"I

    OJtl.~' dao:r' .: & Jc t . .

    hg '0 50 CIIIWI.~ (til I;!hs(lfI.'.6n d(~potenas.

    1X,1 .....JIi

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    29/41

    POOl;)de manifiesto unlcsmente al gifar &1volante 0 :II frenar en ffnea racta, va QueeJ veblculo continua su marcha normal.- F8ctores que inffuyen.Los tactores que influyen directamonte sobre cste fenomeno son los si-guientes:

    Cal"98 y presi6n de Inflado.Espe$or de la p icula de agua.Velocidad de desplazarnlento.Caract risticas de la carrerera.Tipe de cubierta.FOrma del dlbujo Y caractertaticas de la banda de rodadura.Sistemas de susoenslen, frenos y caracrerlstlcas djn~micas del vshfculo.~nHda do adheroncNJ.

    Como puede observarse en 181igura 10. 2 . , los Iactores que m as influven sobreeste fen6meno son 1 0 vetocided de desplaulmien(o y la presi6" de contscto, acu-sandcse can m~s intensidad en 10 turismos debido a su mayor velocidad de des-plazamiento V poco peso. E n los vehlculos pesados, debido a su mayor peso V ma-yor presi6n de inf1~do, asl como &J menor volocidad, este fen6meno s de pOCCllmportencia.

    -:~ ,.,jL -,uJd~ L 4 - - - - - - - - - - - - ~ - - ~ - - - -Fig. 10.52 Pfit(lfda de adJHmmCl8 por etccto del

    "Ifjlf'fplanmq. c

    En la flgura 10.528 se aprecla 10 lon9i ud de contacto sobro una pelicul!l deagua divididtl en tres zonas. SObrA Ia zona (1) parte delantera del area de contacto,Ie presion hidrodlnamica del agua Ievanta y separa pot complete la banda de roda-dura. E n In zona (2) parte del aqua es expulsada. perc Ia cubicrta queda aun sspa-rada del suelo por una delgada pel cult! de agua. En la zona (3158 ha roto la laminade U9ua y la cubierta queda en contacto con la ealzada.L a lonqltud de cada zona dependc do ta velocidad, lIegando a un llmite (figu-ra 10.52CI fin que la zona (21separa totatrnente a la cubierta de 1:1c;;JllSda, spare-ciendo en ese momento elaf}uoplaning.Velocid8U en la que se presenra el cteoto de 8gu8plen;ng.

    La velocldad mlnitnlJ a que se pone de maniflesto el etecto de 8guaplaning,vlene determineda por Ia ecuecion:I v - 65vPi [10.1)

    v - vlliocidad del vehicu 0 en km!hPI = presion de infladu fJrl k !} .'cm'

    E JE RCICIO RE SUE LTOProhllVlliI 1

    lCuJI es ~ velocidad minima 8 que se pone de IT'anifiesto el ctccto do agutllJ1"flir y nU vehfculo cuya pre s I 6 n oe irrtlado cn los roumaticoo A N dtl 1,8 k!f/cm1?

    289

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    30/41

    SoIuc iOn:v 65 v " P . - 6S v 'T .9 - 87,2 km/f'I

    Hidropl~ning din6mico y viscoso.La saperacion entre el neurnsuco y at terrene, en condiciones de humedad,tanto en rodadura como en fronado, tiene lugar median1e efectos diferen1es sequnsea el espesor de 18 pelicula de agua sobrs el pavimcnto.CU8ndO la pelfclJla de agua 88 de 2 a 5 m rn, liens luger III hidroplBning dinBmf-co, que se caracteriza por:- Un empuje hidrodinAmico hacia arriba en 1 < 1 cufia 0zona dclantcra de l a su-perficie de contacto (fig. 10.52A V 81.- Penetrscion de asta zona de cuna hacla 81 interior del area dft contacto(fig. 10.528 Y C).Con humedad IIrnbiefllat despu~s

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    31/41

    vianto de cornpcnente lateral, carretera abornbad a , etc. Sa pone de manifiestoIfig. 10.64) por lin desplazamiento lateral en sentido de la fuerza Que perjudlca Iiiposici6n de conducci6n II favorece la perd ida de adherenela: sin emba,go rneiora laSU p&nsi6n.

    Oebido a la mayor flexJbilidad transversat de las cubiertas radiales, la dotorrna-cion y pordida de adherencia en estas cublerta as mucho mcnor que en ias con-venclonales.10.4.2.9 Amoriiguac;ol)

    La amwti.guaddn en los neum8tic~ se consiguc grac ias 8 la f1exibilidad de losnal cos. Esta flexibliidad permite que se adapta a la s irreguillridadcs del terreno yabsorba par de la energfil desarrollada en los choques contra Ins meidenciae delplso, como baches, piedras, bultos, etc.La capacldad de amortigu(!c:;i6n es tanto mayor cusrno menor es la prc-si6n deinfiado, ya que Ia flexibilidad creee al dlsminuir la misma. Sin ernbarqo, debe tenerS8 en cuenta que la presion minima de inflado e s t a ligada a la resistencia de Ie cubk3rta.Contro del efecto de em r 'guaci6n, aparecen como cases panlculares la flo-tahUidild y eI etecto gr:lofinl1.

    1. FIQ{ilbdidad.La flotabi/ided as Ie propiedad Que tienen ciertos neumancos de podsr circularsabre terrenos blandos sin hundirse. La capacidad de Ilotacion se consique con unadecuado dibujo en Ia banda de rodadura Ifig. 10.24FI y hacienda que la presi6ntransmitida al terrane sea la menor posible, como ocurre con 1 0 neumaticos debaja presi6n.2. Efecto geiatma.Se llama etecto gelfltina a II I sensaclon de lotamiento quo aparsca an ctertosvehlculos cuando van en llnea recta a grandes velocidades. sobrs redo at) el mo-rlllmt() de realizar pequenas correcclones d Ie direccion, en los adelantamientos Ven paso de baches.Este efecto est6 condicionado a la constante ol5stica lateral del newnatico 0relaci6n que existe entre el cstuerzo lateral y til rlesplazamien 0 de la huella conrespecto a la lIanta. Esta constanro depends de la rigidez transversal; se puede eli-

    miner dicho cfccto aumentando la presion de inftado, ya que can clio aumenra la rl-gidez transversal de la cubierta.10.4.2.10 EsraMidad direcclonal

    Esta cualldad de 1 0 eurnaticos perrnito mantene el v e h t c u l o en 1 1 3trayectoriaimpuesta par el giro del volante, Para allo 98 neoesario Que opongan fa suftcienteresistoncin a los cesp lazamlentos lateralss lconocldcs como dorlva] y sa consigue.antra otras edidas, con un adecuado dibuJo en Ia banda de rodadura.

    10.5 Averfas on las ruedasDurante su funcionamiento, y dobido 8 ta forma de ulilizaci6n, mal entTeteni-miento y ostado dtrecclonal fin 18geometrra de la direcci6n, las ru cas astan same-

    t id as a una serie de tfesgttS1es y efectos destructlvos que puartan comorometer 00-rlamente al cornportamiento del vehlculo en su dssptazamiento.10.5.1 Aved8S en 1 8 cAI'WJ~s

    Las averfas de las cameras, apsrte del cf~sicu e irnprevisto plnchazo, se deben.en general, a defectos de momsje, d ficiencias en la cubierta 0nadecuada presiondo lnftado,EI montaje inccrrecto de la carnara en la cublerta produce lesiones en la super-ficie del caucho de forma quo, al inf lar las 0durante el rodeie en carrctcra. pertoran1 8 camara in causa aparants de pinchazo visible.

    - Detectos y aVe/las qu e SfIpueden ocssioner en cl montaj8 de 18$c8mBfas.Los defectos mas frecuentes en 01 rnontsja de 18 camaras son los sigulentes:- Montar fa camera arruyudu cerca de la base de la v~llIula.- AfTugas en la cemara por inadecuadas dimensione COli rsspecto a lacunerta.

    8[;!I. 1 0 b1 Oetormacioll r i p - I r.eu-mstico d~UirJ(}n (H IJt'~if)jfid8d trens-JerS(;l. A. nKfial: 0, diagonal.

    291

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    32/41

    I: ': .".(J ':0 t . ,1~\"' ..." ,t " 'l.lIh .....nb ftlp'~iliJ":

    F/{l. 10 . sc Ref}{j!mWfl ro de lOSmm u.'1;! ' ( 'O.~ 1111/llIIid" do f a p res ionde .nf/edo.

    Perforaclon en 131mon1aje par u1il izar herramientas Inadecuadas.Montajo detect\IOSO de los protectores.lntroducclon de cuerpos extrafios durante el montaie.Pcll izcos 0 aprislonamiento de la cAma ra con et talon de III cublerta sobrela llartta.Las cameras puedoo sor tam bien dafiadas por d ficiencias en ta cubierta, co-mo es Ie existencia de rotura en 1 8 care interior de Ia misma; 1 0 cual produce rocesque "egan 8 perforar al caucho de lEIcsrnera. Otra de las causae de averia en las ca-maras 8S el em pleo de cubiertas desqastadas 0 enveiecidas par el uso.La presi6n de inflado influye tambi~n en el deterloro de ta camara, ya qUI) sies insuficleme 0 el vehfculo asta sobrecarqado, los talonas da ts L:llbiertlt 9Sutfl so-metidos a un continuo deslizerniento Que da oriqen 8 rotures y certoraciones en tacarnara.

    10.5.2 AvtN~s fin las cuMmBSLas averfas mAs frecuentes que se pueden presenter en las cubiertas son losdesgarro8 y cortes leterales sobre los flancos, asi como el desgeste prematero en fabanda de rodadure debido a una inadecueda ut~iz8ci6n 0 por defectos en la roda-dura del vehiculo.Las causes que influven direc1amente score el deterioro de las cubiertas u a -bla 10.55) son la.saiguientoo:

    Presi6n de inflado.Temperatura.Velocidad de desplazamiento.Estado del terrene,Defectos rnecsncos en ta geometrfn cle la dlreccicn.

    Tab.., 10.55 Avertas &n Ia. cubl.,ta.A"~T~ Ceus

    G ric'.)!; en Ia eublerte F'~po~i(\i6nI IDRravosaolBrea.P ro J or ga do c o n ta ct o ro n hi rocarburns,1rlIHljPcimIP.l1tl:>.Almaaenamiento no adecuedo.Insu'tclent8 pUllSionda inff~do.

    Oespegalio de Is uand;Jdo rocudura Funcio~m'emo prolol"l{o() en s.obrecarga.nsufi~iflntA prBlli6n lie intleda.Ek!vdIlu voloduild.

    I.... AceI~r8c:ionf.:llh'II~CIi!ly repetidiB.LlIsionas en laocol 'I' 1 > 0 ~ Golpcs letereles.je IsDanda IlocB r I P . 11ll! cade'1as ("lel culucadas u h",dl!cuooa~1.- -Corl.tl:s0 deK~!IIrO:f!:n le i llenUil floco con la ccrrcccrta.de r o (! 1 t( ju r a Dt!6l1zaJllllllItO.solll~ OUllttOSecrtsnees.--L BlliuneB an Ius tslUIIB8 E5~SJ pfe:;ion de infiado.CRrga 8)(::861.,,11.Uanlas tlt!f.:;'11 i.:lll.6 0 ind l k :c unoo ( l.- Rec,,-lent,,~rtn nor hlor'lllBOde 10 8 tranoa.'Rotura del ""mUM Gulj1f!!Italerllll!S u f'tnIlBlus.flr .datjEHI1)3)a f)aslor.$cbroc"rgiJS. r

    10.5.2.1 Presion de toaeao en eI neumeticoEI neuma1ico asta calculado en 5U fabricaci6n para rooistir la pro:;;i6n de infladoprescrita por ~I tahrlc . .ants sobra cada tipo de vehfculo; pOI' tanto, 18corrects pre-sian de inflado ss factor fundam8ntal para evitsr deterloros en las lonas V obtener01 maximo rendimiento de utilizaci6n (fig. 10.56).ta presiOn de inflado en c J ncurnatico debe comorobarse en frio. ya que duran-te el rodaje 1 8 oresion aumsnta haste atcanzar vatores de un 20 % sobre la prescri-ta, falseando con ello la rnedicion y, por tanto, ellnflado conecto.La mayor Itlg. lO.57C} 0menor (fig. 10.57AI presion de inflado sobre la pres-crita provoca una altere Ion en el equilibrio de las fuerzas que acnlan sabre las

    (01la5 v flancoe Y. par tanto, una destrucci6n prematura de la cubierta.292

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    33/41

    F J u . 10.57 Z(ma de des{}8~e en tos noumetico d bido.'1 ttl pre.~im) ri~ irtftHd(J;A, ins(ln:r:i,mlll; S, I!lJnrl(ll; C , ~)tCP.siV8.

    1. Efectas (1ft un eXCtJ3iV8 prfJs;oft dtl inRado,Todo exceso de presiOn provoca en el neurnatico IO!>f;igulant;lS efectos:- LOti flancos no pueden flexionar debidarnente, 1 0 cual hace que es11l no seacapaz de absorber elasticemerrte los lmpectoa qua recibe. En estes condiciones, alpasar score piedras 0 desi9uald~des del terrene, puedsn producirse en 81neurnati-co roturas en cruz [fiq. 10.58AI 0 en diagonal (fig. 10.58B) de Ills capas de tejidossltuadas en la banda de rodadura y originar un p o slb le re ve n t6 n dol nourna t lco.EI neumatlcc'tlene tendencia al rebote sobre et terreno, aumentando conello el peligro de derrape a grandes vetecidades.- Otigina edemas (fig. 10 .67CI un excesivo desgaste en la zona central de labanda de rodadura, reduciendo con ella Ia superficle de contacto y par tanto latraccton, facil ltando el patinaje df!1 neurnatico.2. CauSr?sqUR so oriqinsn an uo n6umlUico in8uficientemente inf(ado.Cuando el neurnatico estfi insuficicntemento inflado, los dotactos que se origi-nan son 10$ siguiQnms:- Mayor aplastamlentc debido ala carga qua saporta , can 10cU

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    34/41

    I : 1 1 I - - r _ : . ,!.~

    c , ." ; o n +if'n

    I. a~o;h-' " I rvl nOllr- _ : ~ I J (f l l -r- - P : ; , . ,it _.._L O - I : ; : I ":,J": I

    .L t+ T = r - : i1() -],.~..v:Sr' 7{1 s o r. " . I J . : " ' ." sr : .(J ~I.-e(lO(l.id I-r,t.

    Fly TG.60 V/m~ iOn a f8 fflmpfJT8tUnt de rl'clJblcrta en tunoon de /a vcloc!dOJd Fry. 10 61 Rendlmjento dtfJ 18 Cubl8rt8 tfJnf ut 'l c, '6n de - I ;; ; vdocidod.

    En un vahfculo que rusda de erma sostanlda 8 8levada velocidad. COn slIbrP.(!H'Uft0con presion de inflado imerior a Ie prescrite, 10 tomporarur.l puodo n09"r is los 160 "C.Toniendo en cuenta que la temperatura f . tr)l foxlmada de vulcanizacion en 103~bierta$ es do137C, cusndo 1 I lempormura dol ooumancc se aproxlma a dlcho valor 68 prOOlI~n Illt.s-oiono:. en las cerac ertstieas del cauchc, con ~Iigro pw'I 'Q la intcgriaad de la cubierti l.Estas alteracl oes en 1 1 : 1 9 u r u c l i l r l s t r C < l s dOl eaucho debilitan 16bancMde rodadura, horn-bros y talenes, as! como e tejido del armazon. que pierde 5 1 . 1 r~iSIf!ncla A latmccl6n 10cuol,(XlII tI HuffilJlllo do prosi6rr par dilat;Jci6n del aire, haeeq e I a cubierr..a598 muy senslbl8 alarotura y estal ido.10.5.2.3 Efectos de 18 velocidad

    Como el calor generado en la cubierta as fundamental para el rendirniento deIt t rnlsrna y el calor depende de Ia velocidad do desptazerniento, el rendimlento deuna cubierts (fig. 10.611 ~l!i supedi18do a la velocidad do utlhaaclon, aumentandod desqeste de /8 mlsms 11medida Que se SObl'tJ{J8S8 (Jllimits dB vtHocidsd para elque he side construida.EI dOSRllsto nipido originado por Circular a elevi:ld

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    35/41

    En segundo lugar , 'I debido a Ia diferencia en los radios de giro de fa ruedapare elida punto de Is banda de rodadura, ta distancla a recorrer por csda uno dee llo s e s distinta. Como la rueda [mpone un radio msdlo de giro durante la rnarcha,10zona interior ss arrastrada mientras que la exterior esta sometida a deslharnlan-to, efectos ambos que originan el despaste irregular de Ie cubierta,Este efecto, en comblnaclon con el mayor aptastamianto lateral (fig. 10.626),hace que Ell deagasis e produzca an la zona la1eral de carda de 10cublorta.

    Cuando la incllnacl6n de Ia ru~ no ss constante por de'ectos rnccanieos ell til ~il;!urna (jueta, ,..I (il;!sgElste suele produclrse Irregularmcmc POI LOnaij . .Otra de l as c a us es de d eS 9 as te irre gu la r d A la ~ ru ed es (fig . 1 0 .6 3 1 e s k l e xc cslv a c en ve r-genela 0 divergencis . que plOVOClin un mayor desgas:c sobre la zona extsrior 0 interior de Iabanda dl 9 rod1Klura.

    o

    I~ t ~I' 'I~ !.~W-___ -w~ 1 , \ ~ ,' I~ ~

    rig. 10.fi3 Defollnacion y de g"sre en te osna riB roasaur: A , por I! cesiv r:ortV81{Jen-cia; S. por e7rcesi'la Qj'lergen~.- 8"m ho leo . El bamboleo se pone de manifiesto cuando el neurnatico noruada siernpre en un mismo plano de slmetrta, 10cual produce dcsplazarnlantns ta-tera le s bruscos e in tans09 causados p r movimientos osc na nres sobre et terreno.Este efecto, produeido generalmente por dctorrnacion de lil rnanqucta, lIantasladeadas, a defectuoso montaje de la cubierta, origina (fig. O..64t d~sgastes irre-gularos sohro dctnrrninados puntos 0 zonae de Is banda de rodadura .- Frtlna, E I f r snado d88iglJai en la s ruedas provoc s un roee exc esivo de 18cubierta que frena mas, ya Que 9sta absorbe un mayor porcentaje de energfa en elfmnado.Lo mismo ocurrs cuando los tambores ~t~n ovalados, excentricos 0mal ajus-

    tados, ocasionando, en daterminadas zonas, una mayor concentraci6n de esfuer-zos que absorbe la cubjerta y o(lglne un mayor desqaste de la misma.10.5.3 Desequi/;bdo de I(lsruedss

    E1desequi l ibr io de las ruedas puede ser 8sfatico 0 dinsmk: y S9produce comoresultedo del dsslgual reoarto de las fuerzas ctlnlrf fuga5 originadas durante ti l girode la r ue da .E s una de la s causas principales del desigual desgas1e en lo s neumaficcs y susefectos SOli particularrnente importentes para los vehlculos que ruedan a grandesvelocidades ( fi g . . 10..65). Se produce generalmante por las siquientes causes:- Distribuci6n no unifonne de la mase can resoecto HI eie de rotacion.- Desequilibrio entre los elementos que componen la rueda (llanta y noumatjcol. Dascantrado lateral de la rueda.

    Descentrado radial 0 excentrico de la rueda.Deformaci6n de la llanta por golpes.Reparaciones detectuosas en la cubierta 0 lIanta.10.5.3..1 Desequllibrlo eststtco

    Este desequilibno se produce cuando la masa de la rueda 1iene una distribu-ci6n dfJSigual con respectc aJ eje de rotacion.E I exceso 0 fa Ita de peso ccnsiderado en un punto del plano medio del neurna-nco y perpendicular al eje cie rotaclon (tig .. 10..66A), hace que el centro do gmvedad de Ie rueda no coincide con e l c e nt ro oeometrico (fig. 1 0.6 6B ). E ste desplaza-miento del centro de gravedad Em 18 rusda hace que, al girar, efeCluQ un movimien295

    Fig. 10.628 A :.Iil r:iJ/ ill. {l-'ri.~/lI."rI li~rfH'~!I~.~I! l '1fF,.fif} en la cobs to p oexccstvo In J.iwcitJn de I i . ' n.ed.

    Fig. 10.64 Ocsgasle "regula . IIIcl.lbierra,

    00 .1tlI~ l~~: . ; ,E '~' . . .'3 -~ t ---I9 J\ J ! f X J ' : : - 0

    F iR . 10 .65 E.r~:ta (/f}IrI (uHr7H r."I/-"ihl!J8 fOnr(Jd~je de I~ rued" ..

    (!g. 70.66A hg. TO.66iJ

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    36/41

    R.q. lO.66C Efecrodel desequil ib;-Io fJS-udico.

    F 'g . IO .6 7A

    PQ. 10.67B

    , . , C , ~I;)o lted. ijra'\~Fig. to.ele

    to perpendicular al terrene (fig. 10.66CI, oroduciendo continuos qolpes contra elrnlsrno durante Is rnarcha.Estos golpeg dan luger 8 Ia rotura por fatiga en los elementos de giro V susten-taeion de le rueda, asi como un ropido desqaste irregular en el neurnatlco. La ma-yOr amplitud de esta vibrnci6n sucle prsserrtarse alrededor de los 80 kill/h.

    EJERCICIQ RESUElTOPrQ.bIemif 2

    Una cuhiena de 700 mm de diametJ'o exterior tiene en Ia peri feria una sobrscarga de5 0 gr.,mos. tQu6 V\lk)r illcanz.'l 1 0 1 fucrzAIcentrlfu{I

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    37/41

    EI nrigen de dicho fen6meno ademas del desequil ibrlo, roside en las oscilacio-nes que se producen en 18S ruedas directrices per efeeto de oscilaciones vertlcalestransmitidas por ta suspensi6n.Las causa principales Que origlnan el shimmy son las siguientcs:Desequil ibrfo en las rueoas.Angulos de avance y calda exceslvos.Montaje incorrecto de los neumaticoe.Presion de inflado insuflciente.Anomalfas do la suspeneien.Incompatibilidad entre los ststemas de suspension y direcci6n.

    10.6 Entretenimiento de las ruedasEI corrscto entretenimiento y el culdado en IImontaje de los neurnatlcn ase-gura una mayor vida titil de los mismos, as; como un mayor rendimiento y seguri-dod en ca-retsra.Las normae ZIscguir para mejOt8r 61rendimiMto de los neumatlcos son las si-guientes:

    Cumbio de cubiortas.Reporaci6n cle oubtertss.Normas de entretsnimiento.Equilibrado de Iss ruedas.10.6.1 Camb ia de cublert;~sUna vel que una cubierta no cump)e can las exigenciag requeridas se debemonte otra nueVa.10.6 .1 .1 Desm oo tsi de la cub ietta a m an a

    En primer lugar sa quita el asiento 0guarnici6n de la valvula y su caperuze de-jando escaper al aire. A continuaci6n se despegan los cos extremes de los talonesde la cubierta por medio de un extractor (fig. 10.G8AI. Tambisn existen, para reeli-zar el rnisrno come1ido, disposirivos espectales de extraccion a presi6n.Como quieta quo 0 1 .m il lo me ta li co limilb 1 6 extension por tracclon de los tala-ne, 610 &8 posible logrs' sacar un tal6n sabre 01bordo da la lIanta por u" lado,quedendc el otro dentro de la cavidad de fa Ilanta. EI talon oouesto a la valvula sedesmonta por pre i6n hacia abejo, de forma simultanea, por medio de dos palan-cas lfig. 10.6881. U a vez que esta fuera 01 tal00 , se saca la camara y s precede aextraer de la lIanta el otro talon (fig. lO.68G).10.6.1.2 MOMaje de ( a cubi er t a IJ mana

    Para mantar una cubierta se pro cede de Igusl forma que para desmontarla, pe-ro en sucesi6n Inverse da oparaciones. Uno de los talones se coloca en el interiorde Ie lIanta yen fa parte opuesta al agujero de la valvula V a conrinuaclon S6intro-duce la earners. Despues se cresrona alternatlvamente al segundo talon basta con-seguir su enca]e en 10 llanta Ifig. 10.69). La valvula de la camera debe quodar haclaarriba y ooincidir con 8 1 orlf iclo de maniobra.10.6.1.3 Desmontaje y montaje Uti cubi6rtas a rMQu;na

    E n los talleres de reparaciones y en aquellos que sa dedican exclusivamente ala reparaciOn de ruedas so roaltaa por medio de dispositivos especiales adecuadosItig. 10.70). Para desmontarla se emplsa el util indicado en Ilf figura 10.70A. EI dis-posiiivo de montaje (fig. 10.70B] l!ev8 por 10 general dos rodillos montados sobreuna palanca que sa deslizen durante eI prooeso de monte]e alredsdor del borde dela lIanta. Uno de los rodillos presiona el talon de l!:l cubierta mientras quo el otro ro

    FIg. 10.70 fJH

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    38/41

    Fig. 10.71 CesmorHiJdOr de rucaosr f ' ! " 'f!l'f)rnO'/H.. f motu (:')(./tI1(u:k).

    Fg. ,0.1:1 Dnlnor;tao'(lf " ..roer1~flu ~Lhi(.ulos pcsoaos (Sch.;nckJ,

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    39/41

    J-ig. 7 0. /5 .1 1 f :. QU ll ib fa rJ o d e I 'I Je da s. CO Io r.a nd n cont rs-pesos .

    Fir;. 10 158 Eq(J;/ibrado de fliCd:1~ quimndomarcri.J/.

    pero que se inftuencian mutuamente; tambien infllJven los cambios de cub ertas:par estas razones las ruedas deheh s.er nuevamente equlflbradss.Antes del equilibrado de ta s ruedas as conveoiente reafizar It! revision de losasientos y de las cubiertas sobre las llantas, asi como los ajustes de los cojinetes ylas suspensiones. 1 juego permisible no debe sobrepasarse y, en caso eontrario,doben ajustarsa estos elementos a G

  • 8/4/2019 tecnologiadelaautomocion.RUEDA

    40/41

    Rg j(). T7 Eqw{fbr8dOr.~l'e r:leda