47
“USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS ACTOS ESCOLARES” POSTÍTULO : ESPECIALIZACIÓN EN MULTIMEDIOS INTERACTIVOS PARA EL APRENDIZAJE MATERIA : SEMINARIO DE INTEGRACIÓN MULTIMEDIAL ALUMNAS : GONZALEZ, PATRICIA BROSIO, ROSA BAEZ, GABRIELA ALVAREZ, JORGELINA DOCENTE : BONGARRÁ, CAROLINA AÑO : 2011

TECNOLOGÍAS EN LOS ACTOS - fecea.edu.ar · nuevo siglo. introducciÓn de las tic´s en el acto escolar 26 2.1.desde el punto de vista del docente 26 ... lar 2004 29 3. metodologÍa

  • Upload
    doanthu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“USO DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS EN LOS ACTOS ESCOLARES”

POSTÍTULO: ESPECIALIZACIÓN EN MULTIMEDIOS

INTERACTIVOS PARA EL APRENDIZAJE

MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

MULTIMEDIAL

ALUMNAS: GONZALEZ, PATRICIA

BROSIO, ROSA

BAEZ, GABRIELA

ALVAREZ, JORGELINA

DOCENTE: BONGARRÁ, CAROLINA

AÑO: 2011

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

1. LOS ACTOS ESCOLARES 7

1.1. ACTOS Y RITUALES EN LA ESCUELA 7

1.2. EVOLUCIÓN DE LOS ACTOS ESCOLARES EN EL SI-

GLO XX Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS “NUEVAS TECNO-

LOGÍAS”

13

2. NUEVO SIGLO. INTRODUCCIÓN DE LAS TIC´S EN EL

ACTO ESCOLAR

26

2.1.DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DOCENTE 26

2.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑO CURRICU-

LAR 2004

29

3. METODOLOGÍA 37

4. TRABAJO DE CAMPO 38

5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 39

6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS

ENCUESTAS

42

7. CONCLUSIÓN FINAL 44

BIBLIOGRAFÍA 46

3

INTRODUCCION

Cuando comenzamos nuestra investigación nos preguntamos

¿Cómo utilizar las nuevas tecnologías en los actos escolares? Pero

cuando empezamos a investigar más profundamente nos

encontramos con un problema: la mayoría de los docentes no

saben manejar las nuevas tecnologías y algo, más alarmante, no

quieren utilizarlas.

Ante este desafío, nos propusimos generar un cambio en

nosotros y en nuestros colegas en la concientización del uso de las

nuevas tecnologías y quitarnos la negación a progresar.

Sabemos que no es una tarea fácil, en la cual hay que

cambiar mentalidades y estilos de trabajo de muchos años.

No son los chicos, solos, los que piden una evolución, es la

sociedad en su totalidad la que nos exige que nos modernicemos

en pos de una mejor educación. Sabemos que este cambio llevará

años debido a que, hay maestros que se niegan a la renovación.

Por otra parte debemos actualizarnos porque son los niños

que educamos, los que pertenecen a la generación virtual, la cual

se comunica vía chat, mail, usa facebook para saber noticias de sus

amigos y hasta muestran su vida mediante la computadora, vía

Internet.

Los adultos debemos actualizarnos para que los niños no nos

superen en el ámbito informático.

Hay, algunos docentes, que se preguntan ¿Para qué vamos a

enseñar los maestros si los alumnos pueden aprender por Internet

4

solos? Esos son los maestros que temen el avance de la era virtual

en las aulas. Si tenemos en cuenta que los maestros, diariamente,

actuamos de guía entre el niño y su aprendizaje, el educador debe

actualizar sus conocimientos a favor de su tarea educativa.

Ninguna “máquina podrá reemplazar la tarea de los docentes”.

.El tema del presente trabajo son los actos escolares, algo

que hace muchos años que necesita una renovación.

Debemos hacerlos más creativos, no ser repetitivos y

rutinarios. Hay que tratar de captar la atención del alumno para

que, así se comprometan en la elaboración del acto y sea un actor

muy importante para la construcción de su aprendizaje a partir de

un hecho que se puede ver más artístico que de cognitivo.

A la mayoría de los maestros no les agrada hacer el acto y

quieren delegar esa tarea en otros. No son las efemérides prioridad

en el ámbito educativo. Los maestros creen que los niños no

incorporan nuevos contenidos cuando participan del acto Es para

algunos una pérdida de tiempo y, hasta se refieren al acto como

un desgaste innecesario. Esto se puede suponer porque cuando se

ensaya la representación, a los niños no les agrada y, pueden,

llegar a tener episodios de indisciplina. En algunos casos por no

participar o porque les gusta actuar, pero no les agrada ensayar,

algo muy común en los niños.

También, podemos señalar que hay docentes que quieren

que el acto salga muy perfecto y, no se dan cuenta que los

participantes son niños que no están motivados para hacer lo que

el maestro pretende que haga. Si el propio docente organiza el

acto por obligación, sin querer hacerlo, solamente como una

5

“tarea” más de su trabajo diario, no puede pedirles a los chicos que

hagan las cosas bien.

El presente trabajo nos muestra una breve reseña de los

actos escolares a lo largo de nuestra historia. Allí podremos

observar cómo fueron mutando las celebraciones de las efemérides

escolares juntamente con los cambios políticos o sociales que se

producían en el país y en el mundo. Desde hace, mucho tiempo, se

le pide a los actos escolares que se modernicen y avancen al ritmo

que la sociedad requiere. Por esto es muy importante incorporar las

nuevas tecnologías en las celebraciones escolares, en momentos

donde el mundo se mueve por una computadora.

En la segunda parte de este trabajo nos abocamos a

investigar los documentos que poseemos los docentes que orientan

nuestro trabajo diario, el Diseño Curricular. Allí podremos observar

que, aunque nos habla de revalorizar los actos escolares, no

incluye a las nuevas tecnologías en la organización de los mismos.

Quizás podemos acotar, a favor del Diseño, que este fue escrito a

comienzos de este siglo, cuando las TIC´s no eran tan influyentes

para nuestra sociedad.

Si observamos los programas informáticos que nos pide

trabajemos con los alumnos, podremos ver que el Diseño, también

necesita una actualización, para formar a los niños, nacidos en

este siglo, que pertenecen a la generación virtual.

Las escuelas como edificios y sus equipamientos, también

deben tener una modernización para, así poder realizar los actos

escolares sin ningún obstáculo, como puede ser no tener los

instrumentos informáticos al alcance del maestro. Si la comunidad

6

educativa pide una renovación de los actos escolares, esa misma

comunidad debe darle al docente las herramientas para realizar ese

cambio tan importante, a favor de la educación de sus hijos.

7

1. LOS ACTOS ESCOLARES

1.1. ACTOS Y RITUALES EN LA ESCUELA

La vida escolar está poblada de un sin números de rituales y

de actos.

Nos interesa detenernos especialmente en los actos y rituales

escolares colectivos que se plantean como hitos de la memoria co-

lectiva y que son muchas veces las únicas situaciones en las que la

escuela se junta para conversar sobre algún tema, y sobre algo

que la conecta a un colectivo mayor: la nación, la memoria y la

humanidad.

Si miramos los actos/rituales/escolares que se ordenan en los

orígenes de la escuela pública argentina, encontramos que estos

forman parte de un paradigma-raíz que denominamos ―Volverse

Patriótico, el cual orientó muchas escenas educativas de varias

épocas.

¿Quién no tiene recuerdos de infancia de los actos con mula-

tas/os vendiendo empanadas, patriotas vendiendo escarapelas,

granaderos o patricias mendocinas?

Ese recuerdo debe estar teñido de emociones distintas: la

alegría de ser elegido para actuar o portar la bandera, o el temor a

decir mal alguna línea o a quedar en ridículo frente a nuestros

compañeros, y otras sensaciones ambivalentes frente a exposicio-

nes que nos exponían de cuerpo entero ante una comunidad esco-

lar amplia.

8

Acto escolar en 1950

Para el autor de Los paradigmas-raíces, (término semejante

al concepto de ―Metáforas-raíces ―Analogías-básicas) Peter McLa-

ren, son como modelos culturales de conducta que ―existen en la

cabeza de los actores sociales. Vale decir que en los actores socia-

les que comenzaron a poblar la escuela pública, el paradigma-raíz

de ―volverse patriótico- se fue encarnando a través de modos de

actuar, de gestos corporales formativos, es decir, a través de los

rituales.

Dicho paradigma-raíz se aprecia en conductas, tales como:

Saludar al sol naciente en la Semana de Mayo, visitar los monu-

9

mentos históricos, cantar el Himno (mirando hacia delante, con los

brazos a los costados del cuerpo), ornamentar el salón de actos

con los símbolos, colgar retratos de los próceres en las aulas.

Así, este paradigma no sólo es actuado a través de los

rituales, sino que además se apoya en una ―pedagogía de las

estatuas que cultiva un idioma histórico heroico haciendo de los

ritos de instrucción muchas veces un catecismo patriótico.

Muchos de los actos ritualistas que la escuela puso en

funcionamiento venían a modelar en los sujetos la visión de una

patria grande, donde el ―orden y el progreso se presentan

inquebrantables. Dicho con otros términos, se trata de la visión de

una patria donde ―se podía hacer la América y en la que

triunfaría ―Mi hijo el doctor.

La visión de patria se incorpora a los rituales, ya que éstos

tienen la capacidad de fusionar el ideal de patria y el ethos de un

pueblo, entendiéndose éste como el tono, el carácter y la calidad

de vida, su estilo moral y estético, la disposición de su ánimo. El

ethos se enfatiza en los rituales patrióticos, es decir, el tono de

solemnidad y fervor de los actos, el carácter: sagrado y emotivo, el

estilo de veneración y adoración, ayudaba a desplegar y sostener

una imagen o visión de madre-patria que tenía mucho que

ofrecerle a sus hijos a cambio de que ellos se ―volvieran

patrióticos.

En este código cultural patriótico con información gestual y

cognitiva va otorgando al Sujeto Pedagógico ―una existencia

histórico cultural que alimenta el origen de un Nosotros. Por

ejemplo, en el ritual/acto/ 25 de Mayo, se informa acerca del

10

primer gobierno propio que tuvo esta patria. Se sitúa así, el origen

de un Nosotros, al configurarse el inicio de una nueva nación.

Como decía Ines Russel y Myriam Southwell en la revista El

Monitor1: Por medio de estos ritos circula ―un decir: ―nosotros

somos nación argentina ―nosotros somos la patria argentina y

también decir ―Vuélvete Patriótico. Aquí un empeño de fijar-

sacralizar un origen y una identidad patriótica.

Los rituales y actos escolares movilizan aspectos muy

distintos dentro de las instituciones escolares. Por un lado ponen

en juego didácticas institucionales que tienen que ver con la

división del trabajo entre colegas, la organización del calendario

escolar y las relaciones interpersonales entre colegas y con los

alumnos y las familias.

Según el supervisor Norberto Ares 2 , los actos escolares son

momentos en que las escuelas se exhiben entre las familias, pero

también son las pocas oportunidades en que los alumnos de cursos

diferentes comparten una actividad.

¿Qué es lo que se repite?

Una ilusión. Se repite la ilusión de encontrar lo que nunca es-

tuvo, a saber: lo idéntico perpetuo, lo Mismo, lo Uno, lo Uniforme.

Nunca estuvo ese objeto idéntico, que la escuela se inventó a sí

misma, a través de los rituales. La escuela se inventó (y se creyó)

que a través de los rituales ―lo idéntico, es decir, la unión comple-

1 Inés Dussel y Myriam Southwell, Los rituales escolares: Pasado y presente de

una práctica colectiva, Revista El Monitor N21, Equipo Editorial. Argentina, Junio

2009, Págs. 25 y 26.

2 Inés Dussel - Judith Gociol, “Se puede profundizar en la relación actualidad y

pasado”, Revista El Monitor N21, Equipo Editorial. Argentina Junio 2009, Pág. 30.

11

ta entre las generaciones era posible o existía. Ese objeto idéntico

(objeto inventado que tendría que haber sido y no fue, ya que nun-

ca existió) es lo que se persigue en la repetición de los rituales.

Los rituales, por otro lado forman parte de un estilo de fiesta

oficial, un estilo serio, que se instituye conjuntamente con la pre-

tensión de lo previsto, lo perfecto, lo inmutable. En esta fiestas ofi-

ciales reina el perfeccionamiento, la reglamentación y el orden. Con

las fiestas escolares desarrolladas con el estilo formal se buscó no

sólo despertar el corazón de las nuevas generaciones, sino también

que tomaran conciencia de la nacionalidad argentina.

“En 1909, el escritor argentino Ricardo Rojas expresa: “La na-

cionalidad debe ser la conciencia de una personalidad colectiva (…)

Así la conciencia de nacionalidad en los individuos debe formarse

por la conciencia de su territorio (…) y la solidaridad cívica (…) por

la conciencia de una tradición continúa y de una lengua común,

que la perpetúa, lo cual es memoria colectiva. Pueblos en que estos

conocimientos fallan, es pueblo en que la conciencia patriótica exis-

te debilitada o deforme”.3

Lo inmutable empezó a mutar. Una mutación como el Himno

Nacional interpretado por Charly García (músico argentino) en ver-

sión de ritmo de rock asociando como dice Puiggrós (pedagoga y

Diputada de la Nación por Buenos Aires) ―la patria con el erotis-

mo, la belleza y el amor, suprimiendo la aparente contradicción en-

tre ritual y deseo. Al respecto el fallo del juez Néstor Blondi declara

que su versión de Charly García no existe agravio ni degradación al

3 Actos Escolares.

http://www.larioja.gov.ar/idukay/index.php?option=com_content&view=article&i

d=577:actos-escolares-es-el-tema&catid=82:actos-escolares&Itemid=1002.

10/10/2011.

12

Símbolo Nacional porque las variaciones en la instrumentalización y

vocalización no alteran la letra ni el sentido de la canción patria.

Aparecen nuevos escenarios, los virtuales, las NTIc que

comparten el espacio público como el privado, las plazas, los

estadios, las rutas… Todos producen importantes desplazamientos

para un nosotros democrático que aún no termina de configurarse.

Parte de ésta in solidez muchas veces nos encontramos con un

agotamiento y vaciamiento de antiguas formas rituales patrióticas,

con lo cual, lejos estamos diciendo que los rituales sean

innecesarios o que no tengan sentido de existir.

De hecho los rituales son los guardianes de la memoria

colectiva, los lugares donde se trafica el patrimonio cultural entre

las generaciones, pues al estar cargados de fragmentos de historia,

de memoria…cada nuevo recorrido, cada reiteración o repetición

refuerza y confirma una necesidad, la necesidad de cohesión de un

grupo susceptible de fundar a través de ellos la transmisión cultural

y el lazo social.

Lo que estamos intentando plantear es que muchos actos

patrióticos se han vuelto un estereotipo. El estereotipo - según la

doctora Chiqui González titular del nuevo Ministerio de Innovación

y Cultura de la provincia de Santa Fe - es una matriz que tiene

rasgos fuertísimos de repetición, pero que repetido hasta la

saturación suele ser un esquema vacío, un cliché, una especie de

marca o sello repetido que no traduce sentido o que no traduce sin

que el hombre pase por la experimentación del sentido del placer.

Muchos de estos actos conservan sus formas y enfatizan la

solemnidad, el fervor, el carácter sagrado y el estilo de veneración

13

y adoración intentando mantener una imagen de patria donde no

hay conflictos y reina la armonía. Todavía se insiste en desacralizar

los orígenes de una patria a través de operaciones lingüísticas

cuyas significaciones no logran articularse al presente y al futuro

quebrándose así el puente colgante de símbolos entrelazados entre

un ayer, hoy y mañana propio de cada celebración ritual.

Para Chiqui Gonzalez: “A veces, la escuela se pasa semanas

organizando los actos, y este carácter festivo y de encuentro entre

maestros, alumnos y familiares es un elemento muy significativo

para la producción de una comunidad escolar”.4

Los tiempos van cambiando, la vida va cambiando, por lo

tanto la educación también va cambiando, porque son otros los

alumnos, las familias, la comunidad. Lo estético quedó atrás, hoy

en día podemos trabajar de distintas maneras, por momentos quie-

tos, por momentos movidos, dentro del aula o en el patio y si con-

tamos con un espacio al aire libre, con jardín, mejor.

Nuevas ideas, un nuevo rol docente, una nueva mirada…

1.2. EVOLUCIÓN DE LOS ACTOS ESCOLARES EN EL

SIGLO XX Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS “NUE-

VAS TECNOLOGÍAS.

Según Elsa Dominini ( Docente, Profesora de Matemática,

Cosmografía y Física- Técnica Universitaria en Gestión de las

Instituciones Educativas en San Francisco, Córdoba) la construcción

de Estados Nacionales fue un fenómeno típico del siglo XIX, tanto

4 Actos Escolares es el tema.

http://www.larioja.gov.ar/idukay/index.php?option=com_content&view=article&i

d=577:actos-escolares-es-el-tema&catid=82:actos-escolares&Itemid=1002

14

en Europa como en América como reacción a los Estados absolutos,

adquiriendo un carácter inclusivo.

Perla Zelmanovich5, citada por Elsa Dominini (2011), dice que:

“Los nuevos Estados fueron diferentes a los Estados absolutos

porque en éstos la identificación política se realizaba con una

persona, el príncipe o el rey y porque en la convivencia cotidiana

los vínculos dominantes eran los de la localidad o la región. En

cambio, en los nuevos Estados que se constituyeron nacieron

naciones. Los vínculos se ampliaron y se trasladaron hacia símbolos

del colectivo, que reflejaban su aspiración a la soberanía. Los

factores constitutivos de una nación fueron básicamente dos: el

vínculo emocional a través de símbolos, conceptos y valores, y la

interdependencia funcional de las acciones cotidianas de una

sociedad. Estos factores vincularon a un grupo de hombres

identificados como “nosotros””.

Siguiendo con los dichos de Elsa Dominini, la enseñanza no

llegó a las aulas con el fin de formar conocimientos y habilidades

cognitivas, sino específicamente de favorecer, a través de su

enseñanza, un proceso de identificación con los valores de la

nacionalidad.

Después de la caída de Rosas, y hasta el centenario de la

Independencia, acaeció un hecho de extraordinaria trascendencia

en la constitución de la sociedad argentina: la inmigración europea,

que fue transformando el elemento nativo y que exigió denodados

esfuerzos a la política educacional en lo que se refiere a la

5 Psicoanalista. Licenciada en Psicología (UBA). Investigadora principal del Área

de Educación de FLACSO- Sede Argentina. Autora de numerosos textos y coordi-

nadora de colecciones destinadas a docentes y niños.

15

formación de la conciencia nacional y la asimilación cultural de los

grupos extranjeros, tratando de afianzar en las nuevas

generaciones los ideales de un destino común que, superando

viejas antinomias, formase la conciencia nacional.

Grupo de inmigrantes a principios del siglo pasado

La educadora Ethel M. Manganiello (profesora titular de la

Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires), en su texto,

“Historia de la Educación Argentina: Periodización generacional”,

(1981), dice que:

16

“Con la generación pedagógica de 1866, que extiende su

período de predominio o gestión hasta 1880 aproximadamente,

comienza a organizarse legalmente la instrucción pública. En esta

etapa, tanto Mitre como Sarmiento y Avellaneda, continuarán en

sus gestiones gubernativas, la tarea empeñosa de llevar a feliz

término el ideal largamente forjado de consolidar la conciencia

nacional”.

Según Elsa Dominini, en este contexto, la escuela era un

instrumento para generar sentimientos de pertenencia, enseñar y

transmitir la memoria colectiva, y la historia del país como

construcción social y cultural. Las conmemoraciones de las fiestas

patrias constituían una parte central del calendario escolar.

Estas celebraciones le daban un significado a la palabra Patria,

que se construía a partir de ejes definidos:

El origen de nuestros antepasados (12 de Octubre)

El nacimiento de la Nación (25 de Mayo y 9 de Julio)

El respeto a los próceres que participaron de las gestas

(San Martín y Belgrano)

La defensa de los símbolos que nos representan (Himno

y Bandera).

Estos lineamientos perduraron por muchas décadas,

tendencia más o menos acentuada según la ideología del gobierno

de turno. Se enseñaba fundamentalmente aquello que pudiera

mostrarse a los ojos de los alumnos como magno, glorioso, digno

de orgullo. Muchos recuerdan los actos escolares con emoción;

otros sonríen con algo de tristeza y otros sólo conservan imágenes

17

borrosas. La diferencia suele radicar en la época en que cursó la

primaria o la secundaria: hubo momentos en que los actos

reflejaban una sociedad que buscaba un futuro común y otros en

que los odios internos volvían sin sentido los discursos sobre el

respeto, la libertad y la justicia.

Desfile escolar en Escobar. Año 1925

A partir de los años ´30, la lucha contra la heterogeneidad

cultural empezó a reemplazarse por un nacionalismo que

enfrentaba el peligro encarnado en el comunismo. Se hizo mucho

hincapié en el respeto a los símbolos nacionales. En esta década se

reglamentó la versión oficial y obligatoria del Himno Nacional para

las escuelas y se estableció el Día de la Escarapela y el de la

Bandera. En las primeras décadas del siglo era común que se

realizaran grandes actos en las plazas.

18

Desfile escolar en Mitre y Sarmiento, San Nicolás. Año 1933

Durante la primera época del peronismo hubo celebraciones

más políticas que históricas. Se impusieron nuevas celebraciones

como el festejo del 1º de Mayo, la Nacionalización de los

Ferrocarriles y el Día de la Lealtad. El Ministerio fijaba pautas sobre

la forma de desarrollar estos actos. Se reforzaba la unidad

imaginaria del país: en los actos participaban además de los

docentes y alumnos, soldados, sacerdotes y representantes de los

gremios. El justicialismo tenía un discurso que subrayaba la idea de

un pueblo unido.

19

Cuando llegó la Revolución Libertadora 6 , una parte de la

Nación festejó y la otra quedó afuera. A partir de ese quiebre, el

acto patriótico se recluyó en la escuela.

Los ´60 y los ´70 se caracterizaron por la falta de legitimidad

de los actos patrios. Fue la época en que los chicos empezaron a

reírse cuando se entonaba el Himno o se murmuraba cuando oían

al director hablar de la Independencia de la Nación. Había un

descreimiento que se palpaba en la vida cotidiana y que se

reflejaba en esas actitudes.

Mientras tanto, a fines de la década del ´70, en Londres, se

genera un gran movimiento juvenil que representa la crítica más

severa a los valores establecidos: el movimiento “Punk”;

cuestionando la misma esencia del valor. Así, marcaron los tiempos

por venir: la posmodernidad que se origina en una reacción ante

los valores de la modernidad. El hombre se desorienta y la historia

carece de finalidad. Surge la moda “retro” y lo pasado se vuelve

objeto de culto irónico. La posmodernidad tiene como característica:

el desencanto.

Según Marisa Eliezer, (Magister en Gestión Educativa,

Universidad de San Andrés. Profesora de Enseñanza Primaria).

(2005) a principios del nuevo siglo, viviendo en un contexto de

movilización popular y crisis política e institucional, algunas

escuelas se aunaron y organizaron actos conjuntos y eligieron

plazas públicas como escenarios para el ritual escolar. Docentes y 6 La Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadu-

ra militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente consti-

tucional Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional y deponer a los

miembros de la Corte Suprema, mediante un golpe de Estado iniciado el 16 de

septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del

mismo al presidente Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958.

20

directivos pensaron como renovar el ritual cívico en un contexto de

movilización y deslegitimación política e institucional.

Estas nuevas formas de teatralizar el ritual que des-

jerarquiza los sitiales destinados a las autoridades, incorporaron

nuevos actores sociales (asambleas populares, asociaciones

barriales, de jubilados, murgas, asociaciones gremiales, entre

otros).

Como sostiene Elsa Dominini, hoy nos invade la certeza de lo

frágil y efímero del ritual escolar para integrar esos valores y

tradiciones que. Expresados en los mitos que recrean las

efemérides, no son retomados por la sociedad. Hoy, los actos

dejaron de ser inmutables y comenzaron a cambiar, como dijimos

anteriormente: el Himno Nacional interpretado por Charly García

(músico argentino) en versión de ritmo de rock o los nuevos

escenarios virtuales en su desarrollo con el uso de las Tics.

En este sentido, Dominini concuerda con Eliazer,

preguntándose en qué medida las nuevas formas de representación

de lo colectivo en la llamada “era digital”, con sus redes sociales,

los formatos multimedia, espacios virtuales, potenciarán nuevos

significados de la fiesta. Reinventar el ritual con propuestas

desterritorializadas, que incorporen otras formas de representación

y producciones de alumnos y alumnas potenciadas con el uso de

las Tics. Se busca generar un espacio democrático y abrir nuevas

formas de participación y oportunidades de intercambios pluralistas.

Aquí podemos tomar los ejemplos que dan en su ponencia7

7 “Análisis comparativo de ideas y prescripciones en las revistas: La obra, y ma-

estra de primer ciclo EGB 1 y maestra de segundo ciclo EGB 2”.

21

Andreoli – Picco, (Universidad Nacional de La Pampa) donde

sostienen que a través de los años, la revista La Obra, siempre

ha hecho reflexionar a los docentes acerca de la necesidad de

organizar actos escolares novedosos y cada vez más a menos, en

lugar de los ya conocidos “repetidos y vulgares”.

Reiteradamente se expresaban ideas como la siguiente,

correspondiente a julio de 1969:

“Muchas veces deseamos salir de lo vulgar en la preparación

de los números para las fiestas patrias. Siempre lo mismo. Hay un aspecto que nos preocupa. Se traduce con una única palabra:

aburrimiento. Los números escolares suelen repetirse año

tras año y tienen, para colmo de males, la misma estructura o responden a ideas parecidas. Hoy queremos salir un poco de

ese material remanido”.8

Generalmente estas revistas aconsejaban que una manera

de lograrlo era aprovechar los nuevos medios tecnológicos que

aparecían según la época. Entre las décadas del „60 al „80, las

novedades eran las diapositivas, las filminas, el grabador y la

filmadora:

“Si el maestro posee grabador, sería conveniente grabar

[...] aires típicos de aquella época (cielito, gavota)9. Si esto no fuera posible, hacer escuchar en un tocadiscos”.

Aprovechar:

“Discos, filminas y diapositivas sobre el tema histórico que se

conmemora”.

Usar:

“Diapositivas e ilustraciones sobre el Buenos Aires colonial”.

8 Revista La Obra, Julio de 1969, Nº 653, pág. 351. 9 Cielito: baile criollo muy antiguo, de varias parejas. Gavota: Antiguo baile.

22

Preparar:

“Un acto escolar del 17 de agosto, a partir de entrevistas que los niños realizaban saliendo a la comunidad, “apoyados con material

didáctico (filmadora y/o cámara fotográfica, grabador, etc.).”

Para el acto del 9 de Julio de 1980, la revista “La Obra”

proponía como “Novedad” la guía de un “Acto del 9 de Julio con

audiovisual”, indicándose la siguiente serie de diapositivas:

mapa de Argentina, de Tucumán, de la declaración de la

Independencia, de la zafra, de la época colonial, de distintos

lugares del país; con indicaciones sobre el texto, alumnos

participantes, fondo musical e iluminación.

Siguiendo los relatos de Andreoli – Picco, la publicidad

presente en estas revistas ofrecía el uso de estos medios:

“Casa América: Ilustre sus clases o conferencias con un

moderno proyector para diapositivas fijas”.

“San Pablo Films: Cine educativo-recreativo: al alcance de

todos los colegios. Películas de 16 mm y proyector”.

“Festivales cinematográficos en colores”.

“Editorial La Obra: diapositivas-imagen color: serie de diapositivas realizadas con enfoques didácticos y guiones

claros y orientados- Centros de interés, fábulas, cuentos, aventuras, literatura, unidades de trabajo”.

“Material Audiovisual especial (para todos los grados)”:

diapositivas sobre “Manuel Belgrano” y filminas sobre “La

patria y sus símbolos” y el “Período 1810-1820”; y “Discografía especial y textos musicales” sobre:“La

Independencia”, “Cancionero folklórico escolar” y “Cancionero Escolar Argentino”.

Por otra parte, ya se había presentado una propuesta similar

titulada “Festejos en TV”, con el que se ofrecía a los docentes “un

23

enfoque que esperamos le sea útil”, y en la que se dedicaban dos

páginas a una guía sobre escenografía, personajes, guión

teatral, partitura y letra de una canción, con esquemas

gráficos y explicaciones para la confección de una pantalla de TV,

cámara filmadora y spot de luces hechos en cartón, latas, papel

celofán y trozos de palos de escoba.

Según Andreoli – Picco, la TV actuó aquí como portadora

de las vinculaciones temporales: relacionar el pasado con el

presente =si se está pensando en las experiencias vitales de cada

alumno= es indiscutible la primacía de la televisión. Sin entrar a

discutir la importancia de la educación audiovisual, se ofrece a la

TV como la ventana abierta al mundo en donde todo es auténtico”,

y

“tropieza frontalmente con la comprensión normal que

muchas personas tienen de los medios como grandes proveedores de experiencia no problemática. (Masterman10, 1996).

El esquema del acto propuesto que se muestra en el marco

de una simulada y amplia pantalla de TV responde al formato

clásico de la televisión actual: presentadores, publicidad,

informativo, pronóstico del tiempo, noticias policiales, exteriores,

la hora de los chicos y el final.

Continúan Andreoli – Picco, citando en su ponencia que, de

esta manera se está respondiendo al estereotipo de “ameno y

divertido”. Aludiendo a Edith Litwin11, 1995:

“Una buena práctica de la enseñanza incorpora lo que los

alumnos saben, los mensajes de los medios, el trabajo con todos los sentidos y, si es posible el último desarrollo de la informática”.

10 Consultor de la Unesco y del Consejo de Europa (Reino Unido). 11 Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Área Ciencias de la Educación.

24

En este sentido, tomando al acto escolar como los que es,

una práctica de enseñanza.

Como plantea J. I. Aguaded Gómez (Vicerrector de Tecnolog-

ías, Innovación y Calidad de la Universidad de Huelva (1995):

“Las nuevas concepciones de tecnología educativa proponen la

puesta en marcha de innovaciones, y experiencias didácticas de

uso de la televisión desde una perspectiva integradora. La

finalidad no es aumentar el ya abusivo consumo televisivo, sino la

de utilizar la imagen audiovisual para potenciar sus capacidades

críticas y reflexivas, para conocer el funcionamiento del medio, así

como para enseñar a utilizar este nuevo lenguaje de comunicación,

que permite no solamente su recepción pasiva, sino también su

producción creativa”. 12

Mariano Palamidessi (Doctor en Educación (Univ. Federal de

Rio Grande do Sul, Brasil, Licenciado en Ciencias de la Educación),

en su libro “La escuela en la sociedad de redes”, 2006, nos

plantea que más allá de las discusiones sobre sus virtudes y

limitaciones, las redes y las tecnologías están permeando – de

manera creciente- la actividad en las escuelas. El trabajo en red

es mucho más exigente en recursos y en energías de coordinación

requisitos para un trabajo en red productivo son mucho más altos

que para la administración de bienes de enseñanza discretos y

predeterminados, ya que se requiere de una contante tarea de

reconstrucción, ajuste e invención. Además de recursos, las redes

impulsan un cambio cultural. Las tecnologías de la información y

comunicación (Tics) tienen capacidad de reordenar, expandir y

mejorar los procesos de trabajo y las relaciones entre las

personas.

12 Aguaded Gomez, J. (1995) “Experiencias e innovaciones sobre televisión en

las aulas”.

25

En tal sentido, Palamidessi cita a Mahia Saracostti

Schwartzman (Directora de la Carrera de Trabajo Social de la Univ.

Aut. de Chile y Trabajadora Social y Master en Administración,

M.B.A., ambos de la Pontificia Univ. Católica de Chile, 2002),

diciendo que una de las consecuencias más interesantes de este

tipo de trabajos con Tics es que estimula a docentes y estudiantes

a definir estructuras de trabajo de tipo colaborativas o

cooperativas: ya sea porque el producto resultará uno solo para

un grupo amplio, o por la escasa disponibilidad tecnológica, el

trabajo de diseño y producción multimedia exige que los

estudiantes se organicen en grupos o equipos. El trabajo será

cooperativo cuando se realice una división de tareas entre los

miembros, que pueden luego trabajar de forma individual, aunque

con un objetivo en común. El trabajo será colaborativo cuando las

tareas exijan el trabajo conjunto, mancomunado de los miembros,

y no pueda ser distribuido en tareas individuales.

26

2. NUEVO SIGLO. INTRODUCCIÓN DE LAS TIC´S EN EL

ACTO ESCOLAR

2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DOCENTE

A los docentes no les agrada el “deber” encargarse del acto

escolar.

Cuando un docente recibe la noticia de tener que realizar el

acto escolar, generalmente, no es una noticia agradable. El primer

desafío que se le plantea es qué hacer para que sus alumnos

puedan actuar. Esto, para, la mayoría es una carga, que insume

horas de clase y lo ven como una pérdida de tiempo.

En muchas ocasiones el maestro se niega a colaborar en el

acto escolar debido a que no tiene ideas nuevas, las cuales sean

innovadoras para la comunidad escolar.

Si el docente pensara en incluir las nuevas tecnologías en su

trabajo podría realizar un evento distinto y con la participación de

sus alumnos en forma dinámica.

Los docentes estamos comenzando a tomar conciencia de la

necesidad de un cambio, pero no poseemos las herramientas para

hacerlo. Por lo cual es importante que el maestro se capacite.

En estos momentos los docentes que trabajan en escuelas

de la Ciudad de Buenos Aires, tienen la oportunidad de tener una

notebook para poder trabajar con sus alumnos. Mientras tanto, los

niños también recibirán una netbook, cada uno, que los apoyará

en su aprendizaje. Existen muchos docentes, que se niegan a

recibir esta computadora, por miedo a tener que usarla.

27

El problema que se les presenta a ellos es tener que trabajar

con sus alumnos con herramientas informáticas que no saben

manejar. Debemos destacar que, en muchos casos, hay maestros

que nos les interesa estar en la hora de informática, la cual debe

ser un apoyo para el trabajo diario del aula y no, lo que en muchos

casos sucede, los niños juegan en la computadora. Estos son los

educadores que dicen que, para qué deben estar ellos, si hay un

profesor que se debe encargar de la enseñanza de esa temática.

Cuando “ese profesor” debe hacer de “facilitador” y enseñar la

herramienta informática a los alumnos mediante su maestro.

La pregunta que nos debemos hacer es ¿Cómo le pedimos a

una persona, que no le interesa capacitarse en informática, que

lleve a la práctica en un acto escolar?

Si el maestro comprendiera que, como dice Pablo Da Silveira,

autor uruguayo , profesor de Filosofía Política y director del

Programa de Gobierno de la Educación en La Universidad Católica

del Uruguay, en la entrevista que le realizaron en la revista

Plural:“La educación es el resultado de decisiones que se tomaron

en el siglo XIX”… “la sociedad actual no tiene nada que ver con

aquella en la se pensaron la bases de este sistema, pero nunca

hemos revisado esas bases. El diseño original no era malo, era muy

adecuado a las condiciones en las que se realizo, pero esas

condiciones ya no existen”. 13

Por lo tanto, la sociedad de hoy pide un cambio en muchos

contenidos que se tratan en la escuela. Así como ya no se pone en

13 Revista Plural, Miradas a la educación- “…el sistema educativo actual fue pen-

sado hace 150 años. Es hora de revisarlo”, Mendez Matilde, periódico quincenal

del ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, año 2,

N° 39, noviembre 2009, pág. 10.

28

penitencia en un rincón al alumno que no aprende, hay que

modernizar muchas otras actitudes y una podría ser incorporar las

nuevas tecnologías a favor del aprendizaje. Es la comunidad

educativa y en especial los alumnos los que nos piden ese cambio.

Somos, aquellos docentes, que estamos interesados en

incorporar, en favor del aprendizaje de los niños, las Tic´s los que

debemos hacer que toda la escuela trabaje con ellas.

En, muchos casos, cuando uno empieza algo nuevo, el otro

se entusiasma y quiere aprenderlo. Si a esto le sumamos que los

alumnos estarán más motivados y trabajarán con más ganas,

podemos decir que todos los docentes querrán aprender a usar las

nuevas tecnologías para poder usarlas en todo momento del año

escolar incluido los actos escolares.

Un obstáculo que podemos hallar en las escuelas, para poder

utilizar las computadoras en un acto escolar

es la ubicación de las computadoras dentro del ámbito del

colegio. Normalmente la sala de computación, con el equipamiento,

incluidos la pantalla digital y el cañón, están lejos del salón o el

patio, lugar donde se realizan las celebraciones. Hasta, existen

casos de directores, que no permiten que el cañón, que nos amplía

lo que podemos ver en la pantalla de la computadora, sea movido

de su lugar. Ante esta situación no se puede proyectar un acto

escolar utilizando la informática para poder mostrar lo que los

alumnos quieren. Por fortuna, en los últimos años, esta posición de

los directivos está cambiando, y son ellos mismos los que piden

una modernización de los actos escolares.

29

2.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑO CURRICULAR 2004

El Diseño Curricular propone un aprovechamiento de la oferta

educativa que se presentan en el ámbito de la Ciudad.

Existen propuestas didácticas que nos dan la posibilidad de

organizar visitas a museos, artísticos o históricos, también se

puede asistir a muestras y espectáculos, que le permitan a los

niños que interactúen en ámbitos que no son corrientes en su vida.

Toda actividad dentro de la escuela está vinculada con la

planificación educativa regular. Para lo cual, en los últimos años, se

han regulado aspectos normativos y se hace llegar a las escuelas

información acerca de dichas ofertas, a través del Programa

“Buenos Aires en la Escuela”.

Así, como debemos revalorizar el sentido artístico que nos

presenta el entorno ciudadano, debemos recuperar el sentido social

que posee nuestras efemérides.

En la actualidad asistimos a una pérdida del sentimiento

social compartido en algunas fiestas, nuevas necesidades impulsan

otras búsquedas y variados intentos de recuperación.

Actualmente se está tratando de volver a las fuentes y darle

valor a aquellas tradiciones que tenemos olvidadas. Por ejemplo

reaparecieron las murgas ciudadanas; la música folklórica y el

tango tienen un lugar importante en la agenda cultural nacional.

Debemos tratar de no olvidarnos de nuestras raíces que son la

base fundamental que sostiene desde hace más de 200 años este

país.

30

Hace pocos años se han sumado algunos acontecimientos

que marcaron nuestra historia reciente a los actos que fortalecen la

memoria colectiva. Por ejemplo: el 24 de marzo: Día de la memoria,

en el cual se recuerda el golpe militar del año 1976.

La fecha, más reciente, que hemos incorporado a nuestras

efemérides, para destacar su importancia dentro de la historia

argentina, es el 20 de noviembre, día que se recuerda el día de la

soberanía.

Si hablamos de destacar una fecha como efeméride es por el

hecho de que al rodearla de un acto escolar se la da más importan-

cia y la ciudadanía comprende por qué ese día es importante.

Existen fechas que son significativas para el país, como por

ejemplo, el 10 de noviembre, día de la tradición, pero al no ser

recordado con un acto escolar pasa inadvertida para la sociedad y,

muchas veces, para la misma institución escolar.

Según el Diseño Curricular “es conveniente analizar el lugar

que ocupan las efemérides y los actos escolares en el proyecto

formativo de la escuela. La adopción de fechas significativas de

nuestra historia para la celebración escolar responde también a es-

ta antigua y rica tradición de enseñanza de valores y transmisión

de elementos de la identidad colectiva mediante eventos qua se

repiten cíclicamente a través de los años”.14

No es necesario que todos los años, se deban dedicar largos

periodos a la enseñanza de ciertos días claves para nuestra histo-

ria, como, por ejemplo el 25 de mayo o el 9 de julio. Se les hace

14 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo, año 2004, Pág. 46.

31

repetir a los niños los mismos contenidos, año tras año y esto lleva

a que no le den la trascendencia que la fecha requiere.

Si la efeméride se abordaría desde un punto de vista más

original para el alumno, como puede ser, por ejemplo buscando el

tema por “Google”, para el alumno sería más atrayente y podría

complejizar año tras año, los conocimientos que el niño tenga de

la fecha especial en el calendario de las efemérides. El hecho de

investigar el tema según la edad madurativa del niño, es importan-

te para la mejor comprensión del tema estudiado. Por ejemplo: a

un niño de 1° grado le interesa ver figuras sobre la vida en la colo-

nia. En cambio un alumno de 5° grado podría investigar sobre que

sucedió en el interior del Cabildo el 25 de mayo y/o los días ante-

riores.

Otros de los complicaciones que encontramos cuando con-

memoramos alguna fecha histórica, es la de tener que realizar el

acto escolar conmemorativo y tratar de representar allí algo signi-

ficativo sobre la efemérides. El problema que se presenta al maes-

tro es el de tener que lograr que, los alumnos representen algo que

no vivieron y, generalmente, no les interesa el tema. La historia se

nos presenta en libros con láminas estáticas que no inspiran a na-

die.

Según el Diseño Curricular todos los temas referidos a la his-

toria del país y el mundo, se trabajan desde el área de Ciencias So-

ciales pero incluyendo otras áreas para el trabajo integrado, como

puede ser el docente de música, de plástica o el profesor de educa-

ción física.

32

Pero aquí se le presenta al maestro de grado la primera ba-

rrera, el docente curricular no quiere participar activamente y tra-

ta de delegar su trabajo al maestro de grado. Es este el que, al fi-

nal, prepara a los niños para el acto, tratando de que los alumnos

reflejen, lo mejor posible, la fecha que se conmemora.

El problema esencial, por lo cual a los alumnos no les agrada

participar del acto, es que para ellos, no se les presenta algo que

los motive a participar. Por lo cual, muchas veces, cuando deben

practicar lo que harán el día del acto, lo hacen con desgano o solo

participan aquellos niños que les cautiva actuar.

Si nos referimos a lo que dice el Diseño Curricular sobre este

tema podremos decir que “en todos los casos, es necesario revisar

la tradición escolar de las efemérides avanzando hacia propuestas

más agiles y más adecuadas tanto a la necesaria recuperación de

las figuras y valores que gestaron la Nación, como a las preocupa-

ciones actuales en el ejercicio de ciudadanía”.15 Podemos interpre-

tar este texto del Diseño, como un signo que nos propone incorpo-

rar la informática a los actos escolares.

Los maestros, muchas veces, se niegan al cambio y preten-

den seguir trabajando con la modalidad del Diseño Curricular an-

terior, del año 1986. Este nos exigía trabajar con planificaciones

separadas entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. No se tra-

bajaban en unidades didácticas integradas en todas las aéreas co-

mo nos propone el Diseño actual.

Lo que sucede es que cuando se comienza a trabajar con un

nuevo currículo “hay que dejarle construir una tradición, proceso

15 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo, año 2004, Pág. 47

33

que lleva algunos años desde las propuestas iniciales hasta la

apropiación transformadora por parte de los docentes. Conocimien-

to del Mundo es un área que tiene que construir su tradición, y

juega en ello un papel importante el esfuerzo deliberad por generar

proyectos de enseñanza en los que, además de abordarse con los

alumnos asuntos que se dejan atrapar por la tradición didáctica de

una disciplina determinada, los maestros incluyan otros que por su

complejidad tienen respuesta desde diversas disciplinas”.16

Una de esas áreas pude ser el área de informática que nos

lleva a hacer del quehacer diario algo agradable al estudio de tal

forma que sea motivador de nuevos conocimientos para los niños.

En el primer ciclo se espera que los alumnos avancen en la

construcción de nociones temporales, construyendo y ordenando

los hechos del pasado y vinculándolos con el presente. Para los ni-

ños, muchas veces, el pasado está asociado a hechos primitivos,

sencillos, atrapados y pobres. Lo que les llama la atención y, en

ocasiones, no comprenden cómo en el pasado la sociedad vivía así.

Por ejemplo se preguntan “no había televisión, ni electricidad”. Es-

to es algo que se les presenta como una película vieja, pero no en

video sino que lo ven en láminas que no les dicen nada.

En los últimos años lo que más llama a los niños a pensar es

cómo se comunicaban las sociedades entre sí. Nosotros, los adul-

tos, debemos reflexionar sobre el tema, ya que para enseñar estos

contenidos hay que tratar de hacerles ver a los alumnos, niños di-

gitales, que no existieron las “maquinas” desde siempre, especial-

mente la computadora, y fundamentalmente Internet.

16 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo, año 2004, Pág. 61

34

Para los actuales niños no tener al alcance de la mano un

teléfono, es un “gran problema”, cuando hasta hace pocos años,

los adultos de hoy, no nos hubiéramos imaginado que íbamos a

poder hablar con alguien al instante y desde un colectivo, por

ejemplo.

Esta visión de las comunicaciones, nos lleva a ver cómo es la

relación del niño actual, cuando debe investigar un tema del pasa-

do. Lo primero que los niños de hoy hacen es recurrir a Internet y

allí “googlear” el tema, y al instante tienen la información que de-

seaban. La cual, luego, deberá verificar su veracidad con el docen-

te. Podemos observar aquí, uno de los motivos por los cuales es

importante el área de informática para los alumnos de hoy, ya que

le enseña las herramientas que se necesitan para navegar por la

Web. A esto le podemos agregar que, además, lo motiva al niño a

investigar, no cabe duda que hay que incorporar las nuevas tecno-

logías a la escuela para que los chicos manifiesten lo que aprenden

día a día.

Nosotros consideramos que según el Currículo del 1º ciclo de

la Ciudad de Buenos Aires, no se le da la importancia al trabajo con

las TIC dentro de las Ciencias Sociales. Se habla de reservar “un

espacio para la lectura o la consulta del material bibliográfico sen-

cillo que abunden las ilustraciones”17. Lo que se puede destacar es

que no se aconseja que, esta investigación, se pueda hacer me-

diante Internet. Lo cual sería muy motivador para el alumno.

Otro hecho importante a favor del aprendizaje del niño sería

que, quizás, al ver él investigaciones de otras personas vía web, lo

17 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo, año 2004, Pág.

201.

35

llevara a querer mostrar sus trabajos de igual manera. Esto sería

un paso muy importante para animarse a realizar un trabajo in-

formático para exhibir en un acto. Primer paso para incorporar las

Tic en los actos escolares.

El Currículo, también nos señala “Dado el valor que tiene pa-

ra los niños escuchar historias contadas por los adultos, se propicia

que los docentes incluyan en sus clases momentos de narración

oral y de lectura de relatos, entre los cuales se incluirá la vida de

personas destacadas de la época”18.

Nos podríamos preguntar, para el presente trabajo, si no se

puede destacar la vida de alguien exponiéndola en un Power Point,

por ejemplo, y presentar el resultado a toda la comunidad educati-

va. Esto será para los alumnos, sumamente, motivador y, segura-

mente, recordara lo aprendido mucho mejor. También, a los que

participaron del acto, como espectadores, les agradara ver un acto

que es original y acorde a los tiempos que transita la sociedad.

Si buscamos en el Diseño Curricular, en la sección del área

de informática allí el documento, nos habla del acercamiento de

los alumnos a la Informática a través de actividades del aula y su

proyección a los usos sociales.

Las diversas formas que adopta Informática en la educación

general básica generan, en las escuelas, enfoques curriculares

diferentes, por lo tanto, es la escuela la que debe promover las

condiciones de trabajo que favorezcan esta diversidad.

18 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo, año 2004, Pág.

201.

36

Debe ser preocupación de la escuela promover actividades

de aula o proyectos pedagógicos contextualizados y no generar

aplicaciones puntuales a solo se dan dentro de la sala de

computación o que sólo se limitan al uso de la computadora.

El diseño nos habla de planificar tareas que pueden ser

individuales o grupales, armando un proyecto compartido por toda

la clase, en el cual se entremezclan alumnos con diferentes niveles

de competencias al operar con la computadora. Aquí, si estamos

introduciendo las Tic‟s en el aula, para luego poder armar un

proyecto, que pueda ser mostrado a la comunidad, durante un acto

escolar.

Algo que necesita un cambio es el área de informática del

Diseño Curricular. Uno de los propósitos que nos dice el documento,

es que la escuela debe generar: “Múltiples situaciones de aula, en

las cuales el uso de los materiales para el aprendizaje con soporte

informático tenga sentido didáctico en las aéreas, que promuevan

el aprendizaje de los contenidos de Informática”19. Aquí el Diseño

propone trabajar las áreas en pos de la informática, y no la

informática en pos de las demás áreas. Lo que podemos acotar es

que, cuando se organizó el presente diseño, la informática en las

escuelas era un área, al cual no se le prestaba mucha atención. En

la actualidad, en la cual, el mundo gira a través de una

computadora, es el Diseño el que debe actualizarse, a favor del

aprendizaje de los niños.

Este cambio, que se le pide al currículo es un pedido, no solo

de los alumnos, sino de toda la sociedad.

19 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo, año 2004, Pág.

278.

37

El software educativo, con el cual nos propone trabajar el

Diseño con los alumnos, especialmente en el primer ciclo, es el

procesador de textos. Algo que queda antiguo y no es motivador

para los chicos, ante tanta oferta de programas informáticos, con

los cuales se cuenta en la actualidad. Con el procesador de textos

no se podría hacer nada atractivo para mostrar en un acto escolar.

Debido a que el procesador de texto es estático y no es atrayente

para los niños de hoy, donde todo es movimiento.

Es importante destacar, que cuando se proyecto el Diseño

Curricular, era el año 2004 y no se pensaba, en el país, el hecho

de que cada alumno podría poseer una computadora personal y

que la llevaría al colegio para trabajar en red, con WI-Fi dentro de

su propia aula. Algo que hoy se hace realidad.

3. METODOLOGÍA

El trabajo de campo se realizó mediante el método de

encuestas. Los encuestados fueron docentes en su mayoría de nivel

inicial y primario. El muestreo se realizo a 70 maestros.

Los educadores, de diferentes áreas, que respondieron fueron

los que pertenecen a los establecimientos educativos en los cuales

trabajamos los integrantes del grupo, escuelas de la Ciudad de

Buenos Aires, de barrios de clase media.

38

4. TRABAJO DE CAMPO

39

5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

NIVELES DE TRABAJO DOCENTE:

25%

74%

1% 0%

inicial

primario

medio

universitario

APRECIACIÓN PERSONAL DE LOS DOCETES SOBRE LA INCLU-

SION DE LAS TIC´s EN LOS ACTOS ESCOLARES

9%

65%

18%

8%

0%

Extrem.importante

muy importante

poco importante

no muy importante

nada importante

40

RECURSOS TECNOLOGICOS DENTRO DE LA INSTITUCION

78%

8%

5%9%

Si

No

N/S-N/C

Otros

LA UTILIZACION E INCORPORACION DE LAS NUEVAS TECNOLO-

GIAS EN LOS ACTOS ESCOLARES

5%

56%

25%

11% 3%Extrem. Importante

Muy Importante

Poco Importante

No muy importante

Nada Importante

41

LA UTILIZACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL ÚLTIMO

AÑO

9%

38%

17%

13%

23%

Mucho

Algo

Poco

Muy Poco

Nada

NIVEL EN EL MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

4%18%

54%

16%

8%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

42

6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS

ENCUESTAS

Este estudio fue realizado en cuatro Instituciones diferentes,

por lo cual pudimos obtener mayor diversidad en las respuestas.

A través de la obtención de los datos relevados, logramos

observar que la mayor cantidad de los docentes encuestados en

diferentes niveles, de los cuales un gran porcentaje son de primaria

e inicial, considera muy importante incluir las nuevas tecnologías

en los actos escolares, dando así como resultado que un 82%,

suele innovar en la presentación y organización de los mismos,

utilizando variadas metodologías como…a través de medios sonoros

( en un 35%); medios visuales( en un 27%); multimedios ( en un

25%) y en menor proporción respondieron otras metodologías.

Cabe preguntarse si la mayoría de esta población docente

considera realmente tan importante la incorporación de las nuevas

tecnologías en los actos escolares, porque solo se obtuvo como

resultado en un 25% la aplicación de multimedios, una de las áreas

de la computación que ha provocado mayor fascinación en el área

de la tecnología la cual reúne la capacidad de combinar sonido,

vídeo, texto, gráficas y animación, que nos permiten desarrollar

sistemas de capacitación, de entretenimiento, de información, de

educación, y de tantas otras aplicaciones como podamos imaginar.

Podría ser por falta de tiempo, falta de interés en las capacitaciones,

temor al no saber implementar estas herramientas, etc., si bien en

un alto porcentaje consideran que hubo un cambio en los actos

escolares a través de la incorporación de las TIC ´s, todo ello

desemboca en una profunda resistencia al cambio.

43

La mayoría de los docentes considera que a través de la

elaboración y participación, tanto activa como pasiva, en los actos

escolares, provoca una movilización interna en los alumnos

involucrados, es decir que obtienen un aprendizaje de ellos, pero

consideramos que para que ello suceda, no tienen que ser de forma

estereotipada, ya que serían vacíos de contenido, sino aplicando

nuevas y creativas formas de representación y organización de los

mismos.

Surgió también como dato que en su mayoría, estos docentes

tienen un buen nivel de informática en un 54%, debido a ello

consideramos que pueden innovar aplicando las nuevas tecnologías

en los actos. Y solo en un escaso porcentaje tienen un excelente

nivel de manejo el 4%.

También pudimos observar que la mayor cantidad de esta

población docente, cuenta con el acceso a los recursos tecnológicos

dentro de la Institución. Lo cual es fundamental para implementar

estas nuevas tecnologías. También es fundamental la iniciativa del

docente, ya que sin ella, no podremos generar cambios en nuestros

alumnos, para generar un mayor interés en participar

dinámicamente en la representación de un acto escolar.

Otro dato a considerar es la utilización de las nuevas

tecnologías en el último año, el 38% respondió solo algo, casi a la

par del 23% que respondió nada. Nos surgió la duda porque razón

la mayoría de esta población docente considera muy importante

incorporar las nuevas tecnologías en los actos escolares y en el

último año solo algunos la utilizaron y otros nada. Creemos que

esta ambigüedad se da porque el docente necesita actualizarse en

forma urgente para poder utilizar los medios tecnológicos que

44

manejan los chicos diariamente. De esta forma mejorará el proceso

de enseñanza-aprendizaje que posee con sus alumnos.

Es importante ya que es la convergencia de todos los medios

de comunicación a los que estamos acostumbrados, con la ventaja

adicional de una interface inteligente que nos permite estructurar

sistemas que permiten al usuario navegar a través de la

información de acuerdo a sus intereses, necesidades o simples

preferencias de interacción.

Realmente… ¿estamos utilizando las nuevas tecnologías como

medio de aprendizaje?

7. CONCLUSION

Los tiempos cambian, por lo tanto la sociedad está en

continuo cambio, como profesionales de la educación debemos

adaptarnos al cambio y continuar capacitándonos, para poder

ofrecer a nuestros alumnos nuevas propuestas que impliquen una

movilización interna en ellos, un aprendizaje significativo , es decir

que a partir de sus saberes previos incorporen nuevos aprendizajes.

Hoy en día nuestros alumnos necesitan incorporar nuevos

aprendizajes, que capten su atención y les generen entusiasmo e

interés, que lo permiten las nuevas tecnologías, ya que esta nueva

generación prácticamente nació con ellas.

Decimos que queremos formar alumnos con espíritu crítico,

capaces de desarrollarse con autonomía y en muchas

45

oportunidades resulta contradictorio, ya que nos resistimos al

cambio. Por lo tanto no estamos dando la oportunidad a nuestros

alumnos de formarse como seres pensantes y autónomos, si

siempre continuamos con la misma estructura de pensamiento.

La idea es construir con ellos un nuevo aprendizaje.

Aunque seamos pocos los docentes que apostamos por un

cambio real en la educación, debemos mantenernos fieles a

nuestros principios, esta es una manera de ir contagiando

positivamente no solo a otros colegas, sino también a directivos

que aún no se animan al cambio.

Animarse es poder generar dentro de las aulas aprendizajes

colaborativos que impliquen investigar, consultar, entre pares y

docentes, no solo decir y no hacer.

En muchas instituciones los actos escolares son

estereotipados, resultando vacíos de contenidos. Aunque en los

últimos tiempos algunos son innovadores.

Repetir año tras año la forma de representar un acto escolar

genera en los docentes un malestar profundo, una carga por lo

tanto ello se refleja en los alumnos, creando aburrimiento y

desgano a la hora de participar. En cambio innovar a través de la

utilización de las nuevas tecnologías es aprovecharlas para generar

un mayor interés y participación en nuestros alumnos.

Innovar también implica visitar periódicamente nuevos

espacios, u otros no conocidos por los alumnos, para salir de la

cotidianeidad que nos enfrentamos diariamente.

46

BIBLIOGRAFÍA

-Revista El Monitor de la educación. Revista del Ministerio de

Educación de La Nación. Junio del 2009. Actos y Rituales en la

escuela. N21-5ta Época Págs. 1 al 6.

-Actos Escolares es el tema.

http://www.larioja.gov.ar/idukay/index.php?option=com_content&

view=article&id=577:actos-escolares-es-el-tema&catid=82:actos-

escolares&Itemid=1002

-http://archivohistoricodescobar.blogspot.com/2010/04/desfile-en-

la-avdaeugenia-tde-cruz.html.

-http://actosescolareseempa.blogspot.com/p/historia-de-los-actos-

escolares.html

-Los actos patrios escolares, tecnología y enseñanza. Análisis comparativo de ideas y prescripciones en las revistas: La Obra, y

Maestra de Primer Ciclo EGB 1 y Maestra de Segundo Ciclo EGB 2. Autoras: Andreoli, E. y Picco, E. Universidad Nacional de La Pampa

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Mayo de 1961, Nº 580,

pág. 173.

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Mayo 1969, Nº 651,

pág. 188.

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Mayo 1970, Nº 660,

pág. 177);

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Julio de 1970, Nº 661,

pág. 230 y 231.

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Julio de 1971, Nº 661,

pág. 175-176.

47

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Mayo de 1973, Nº

687, pág. 16 y 155.

-Revista La Obra. Editorial La Obra. Bs. As. Agosto de 1978, s/nº,

pág. 56.

-Revista Maestra de Primer Ciclo EGB 1. Editorial Peluche. Mayo de

1998. Año II Nro. 14. Bahía Blanca. Editorial Peluche.

-Palamidessi, M “La escuela en la sociedad de redes”. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Año 2006. Pág. 93 a 96.

-Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria Primer Ciclo. Año

2004.