102
Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y Plan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014 Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 1 BORRADOR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL PROYECTO CENTRO DE DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÒLEO PARA EL SEGMENTO INSDUSTRIAL PREPARADO PARA: TECNOQUALITY S.A. Elaborado por: Ing. ROMMEL TAPIA OCHOA M.Sc. CONSULTOR AMBIENTAL: MAE A -019-CI SANTA ELENA – ECUADOR DICIEMBRE 2014

TECNOQUALITY S.A. - … · EN ESTE PLAN DEBERÁ INCLUIR COMO MÍNIMO UN TALLER DE ... Antiguo Camal, a tres cuadras de la ... Términos de Referencia y los resultados obtenidos luego

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 1

BORRADORESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EXPOST Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL (PMA) DEL PROYECTO CENTRO DE DISTRIBUCION DECOMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÒLEO PARA EL

SEGMENTO INSDUSTRIAL

PREPARADO PARA:

TECNOQUALITY S.A.

Elaborado por:Ing. ROMMEL TAPIA OCHOA M.Sc.

CONSULTOR AMBIENTAL: MAE A -019-CI

SANTA ELENA – ECUADOR

DICIEMBRE 2014

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 2

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 FICHA TÉCNICA ............................................................................................ 8

CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ....................................................................... 9

2.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................9

2.2 OBJETIVOS................................................................................................ 9

2.2.1 Objetivo General...........................................................................9

2.2.2 Objetivos específicos .................................................................. 10

CAPÍTULO 3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL................................................................. 11

3.1 MARCO LEGAL ........................................................................................ 11

3.1.1 Constitución de la República del Ecuador, RegistroOficial No.449, del 20 de Octubre de 2008.................................. 11

3.1.2 Ley de Gestión Ambiental, R.O. N° 418, del10/09/2004................................................................................. 12

3.1.3 Texto Unificado de la Legislación Secundaria delMinisterio del Ambiente (TULAS). Edición EspecialDecreto Ejecutivo No. 3516 ........................................................ 13

3.1.4 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador .................................. 13

3.1.5 La Ley Orgánica de la Salud ......................................................... 13

3.1.6 Ley Reformatoria del Código Penal ............................................. 14

3.1.7 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturalesy Vida Silvestre. Registro Oficial No. 64, del 24 deAgosto de 1981........................................................................... 14

3.1.8 Reglamento Ambiental para OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador ................................................. 14

3.1.9 Decreto Ejecutivo 2393 sobre el Reglamento deSeguridad y Seguridad de los trabajadores yMejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo .......................... 14

3.1.10 Reglamento de de prevención, mitigación yprotección contra incendios publicado en el RONo. 114 del 01/04/2009 .............................................................. 14

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 3

3.1.11 Otros documentos: ..................................................................... 15

3.2 MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................... 15

3.2.1 Ministerio del Ambiente MAE ..................................................... 15

3.2.2 Gobierno Provincial del Guayas .................................................. 15

3.2.3 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipaldel Cantón Durán........................................................................ 15

3.2.4 Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ...................... 16

3.2.5 Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) ........................... 16

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................... 16

4.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................ 16

4.2 CIERRE Y ABANDONO ............................................................................. 19

CAPÍTULO 5 DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA................................................ 20

ES MUY IMPORTANTE DEFINIR EL ÁREA DE INFLUENCIA DELPROYECTO, PARA PODER DETERMINAR LOS ACTORESDIRECTOS E INDIRECTOS QUE DE UNA U OTRA MANERATIENEN QUE VER CON EL PROYECTO, ES DECIRENCONTRAR EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA EINDIRECTA DEL PROYECTO, DE TAL FORMA DE PODEREVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................... 20

5.1 METODOLOGÍA ...................................................................................... 20

5.1.1 Criterio Ambiental ...................................................................... 20

5.1.2 Criterio Social ............................................................................. 20

5.2 DEFINICIÓN ............................................................................................ 20

5.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................................... 20

5.4 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA............................................................ 21

CAPÍTULO 6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LÍNEA BASE ..................................................... 23

6.1 COMPONENTES AMBIENTALES............................................................... 23

6.1.1 Medio Físico ............................................................................... 23

6.1.2 Medio biótico ............................................................................. 24

6.1.3 Aspectos socio – económicos y culturales ................................... 28

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 4

CAPÍTULO 7 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEIMPACTOS ................................................................................................. 31

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES ................................. 31

7.2 FASES DE PROYECTO .............................................................................. 33

7.3 VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES ........................................................................................ 34

7.3.1 Carácter genérico del impacto o variación de lacalidad ambiental ....................................................................... 34

7.3.2 Intensidad del impacto ............................................................... 34

7.3.3 Extensión del impacto................................................................. 34

7.3.4 Duración del impacto.................................................................. 34

7.3.5 Reversibilidad del impacto .......................................................... 35

7.3.6 Riesgo del impacto...................................................................... 35

7.4 CÁLCULO DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES....................................................................... 35

7.5 DEFINICIÓN DE LA SEVERIDAD DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES ........................................................................................ 37

7.6 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOSAMBIENTALES. ....................................................................................... 56

CAPÍTULO 8 MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS Y ACCIDENTES ............................... 58

8.1 ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA OPERACIÓN................................................ 58

8.1.1 Metodología ............................................................................... 58

8.1.2 Identificación de factores de riesgo ............................................ 59

8.1.3 Riesgos potenciales..................................................................... 59

8.1.4 Determinación de los niveles de riesgo ....................................... 60

8.1.5 Interpretación del riesgo............................................................. 60

8.1.6 Conclusiones de la valoración del riesgo ..................................... 60

CAPÍTULO 9 DETERMINACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES................... 61

9.1 METODOLOGÍA ...................................................................................... 61

9.1.1 Conformidad (C) ......................................................................... 61

9.1.2 No Conformidad Menor (NC-) ..................................................... 61

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 5

9.1.3 No Conformidad Mayor (NC+) .................................................... 61

9.1.4 No Aplica (NA) ............................................................................ 62

9.2 RESULTADOS .......................................................................................... 62

9.3 RESUMEN DE CUMPLIMIENTOS E INCUMPLIMIENTOSSEGÚN LA RAOHE ................................................................................... 66

9.3.1 Cumplimientos ........................................................................... 66

9.3.2 No conformidades menores (NC-)............................................... 66

9.3.3 No conformidades mayores (NC+) .............................................. 66

9.4 CONCLUSIONES ...................................................................................... 66

9.5 RECOMENDACIONES .............................................................................. 66

9.5.1 Plan de Acción ........................................................................... 67

CAPÍTULO 10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)............................................... 69

10.1 OBJETIVOS.............................................................................................. 69

10.2 ALCANCE ................................................................................................ 69

10.3 RESPONSABLES....................................................................................... 69

10.3.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEIMPACTOS .................................................................................. 69

10.3.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ................................................ 70

10.3.3 PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIASAMBIENTALES............................................................................. 73

10.3.4 PLAN DE MONITOREO................................................................. 79

10.3.5 PLAN DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN ............................... 80

10.3.6 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDADINDUSTRIAL ................................................................................ 82

10.3.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................... 83

10.3.8 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ....................... 85

10.3.9 PLAN DE ABANDONO .................................................................. 86

10.4 PROGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADO................................................ 87

10.4.1 Seguimiento de cumplimiento del PMA: ..................................... 87

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 6

CAPÍTULO 11 PLAN DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DELESIA 88

EN ESTE PLAN DEBERÁ INCLUIR COMO MÍNIMO UN TALLER DEPRESENTACIÓN DEL ESIA CON LOS ACTORESINVOLUCRADOS ..................................................................................... 88

CAPÍTULO 12 ANEXOS.......................................................................................... 89

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 7

ANTECEDENTES

El centro de distribución TECNOQUALITY S.A. está ubicado en la Provincia Santa Elena,Cantón Santa Elena, Parroquia Santa Elena, Barrio Cabo Quiroz, Vía al Antiguo Camal, a trescuadras de la Gasolinera PRIMAX y se dedica a la venta de combustible líquido para elsegmento industrial (DIESEL Y FUEL OIL), de tal forma que ha acoplado sus instalaciones enun territorio de 4.400 m2 aproximadamente, establecimiento que está debidamenteregistrado en el Ilustre Municipio del Cantón Santa Elena. El uso del suelo de la zona dondeposee las instalaciones y ejecuta sus operaciones el centro de distribución es de tipoindustrial.

TECNOQUALITY S.A. obtuvo su permiso de factibilidad de Centro de Distribución de laAgencia Nacional de Hidrocarburos a través de Oficio No. ARCH-2014-0647-OF con fecha 29de septiembre de 2014.

A través del Ministerio de Ambiente, Dirección Provincial de Santa Elena; TECNOQUALITYobtuvo su certificado de intersección con Oficio No. MAE-SUIA-DPASE-2013-189 del 22 denoviembre de 2013, en el cual se especifica que el Centro de Distribución de combustibleno interseca con el Sistema Nacional de Áreas protegidas.

La Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Santa Elena entidad de control a lacual se presenta el Borrador del Estudio de Impacto Ambiental EXPOST y Plan de ManejoAmbiental.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 8

Capítulo 1 FICHA TÉCNICA

DATOS GENERALESa. Proyecto Estudio de impacto ambiental (EIA) EXPOST y Plan

de Manejo Ambiental (PMA) para las instalacionesy operaciones del Centro de Distribución decombustibles líquidos TECNOQUALITY S.A.

b. Dirección Provincia Santa Elena, Cantón Santa Elena,Parroquia Santa Elena, Barrio Cabo Quiroz, Vía alAntiguo Camal, a tres cuadras de la GasolineraPRIMAX.

c. Ubicación Geográfica Coordenadas Planas

C/D/A TECNOQUALITY S.A.

UTM – WGS84Puntos X Y

1 516834 9753958

2 516873 9753939

3 516841 9753868

4 516792 9753882

d. Fase de operaciones Almacenamiento y Comercialización decombustibles líquidos

e. Superficie del Área 4.400 m2

f. Razón social de lacompañía operadora

TECNOQUALITY S.A.

g. Representante Legal Washington Hernándezh. Consultor responsable Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. MAE A – 19

i. Equipo multidisciplinario

Ing. Ambiental: Carolina Tapia GuijarroIng. Ambiental: Alejandro AguirreIng. Mecánico: Juan Carlos FloresEgda. Ing. Ambiental: Daniela CeliEgdo. Ing. Ambiental: Richard Ibarra

j. Plazo para desarrollo delEIA

30 días a partir de la aprobación de los presentesTDRS

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 9

Capítulo 2 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El presente Borrador del Estudio de Impacto Ambiental contiene la metodología descrita en losTérminos de Referencia y los resultados obtenidos luego del respectivo análisis económico, social yprincipalmente ambiental. Se siguió la metodología descrita para el análisis de la situaciónambiental de la zona de estudio exponiendo las principales características físicas y bióticas del sitiodonde operará el centro de distribución de tal manera que se pueda determinar e interrelacionarcuales son los aspectos ambientales que se generarán de los procedimientos ejecutados en elestablecimiento, y evaluar la severidad de los diferentes impactos ambientales que podríansuscitarse.

Finalmente se identificaron los impactos ambientales cualitativa y cuantitativamente, utilizando lametodología más apropiada con matrices de Leopold Modificada de doble entrada; y con losresultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales, se elaboró el Plan de ManejoAmbiental, el cual está conformado por distintos programas y subplanes que deberán serejecutados por parte del proponente del proyecto, para sanear sus debilidades o si fuera el caso,potencializar sus fortalezas para que cumpla con lo establecido en la normativa técnica y ambientalvigente a nivel nacional.

Una vez que descritas todas las actividades del PMA se propone un cronograma con plazos, asícomo de los valores económicos que más se estimen para que sean cumplidos a cabalidad porparte de TECNOQUALITY S.A., mismos que serán sujetos de evaluación y revisión por parte de laentidad de control ambiental.

2.1 IntroducciónEl Centro de Distribución de Diésel y Fuel Oil “TECNOQUALITY”, realizara sus funciones en laProvincia de Santa Elena, en la Parroquia Santa Elena y Cantón “Cabo Quiroz”, la misma estáubicada en la vía Camal, Ruta 3 y Rocafuerte s/n. En cumplimiento a la Ley de Gestión Ambiental ensu artículo 19, TECNOQUALITY presenta los Términos de Referencia para el Estudio de ImpactoAmbiental y Plan de Manejo Ambiental de las instalaciones del Centro de Distribución donde sellevaran a cabo las actividades de almacenamiento y distribución de derivados del Diésel y Fuel Oil.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de impacto ambiental EXPOST y un plan de manejo ambiental para lasoperaciones e instalaciones del centro de distribución de combustibles líquidos TECNOQUALITYS.A., establecimiento que está ubicado en la Provincia Santa Elena, Cantón Santa Elena, ParroquiaSanta Elena, Barrio Cabo Quiroz, Vía al Antiguo Camal, a tres cuadras de la GasolineraPRIMAX, previa obtención de la Licencia Ambiental para el control de sus actividades.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 10

2.2.2 Objetivos específicos

Identificar de los impactos ambientales que podrían afectar al entorno debido alfuncionamiento del Centro de Distribución y luego del respectivo conocimiento ycuantificación de estos impactos dentro de las diferentes etapas de su operación, procedera dar cumplimiento a la Legislación Ambiental vigente.

Comunicar los resultados del EsIA a los organismos de control, para que sirva este, como uninstrumento técnico, que le permita contar con los elementos necesarios para hacer laevaluación ambiental preliminar y otorgar luego, los permisos respectivos al representantelegal del Centro de Distribución.

Proporcionar al Representante Legal una herramienta útil para la identificación, evaluacióny control de los efectos ambientales en la fase de operación de este centro de distribuciónde combustibles líquidos, con el fin de llevar adelante una adecuada Gestión Ambientalmediante la aplicación de las medidas diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)respectivo y proponer un análisis de alternativas para los aspectos socio-ambientales otecnológicos del proyecto.

Establecer un guía para la elaboración de un manual con la finalidad de insertar controlesambientales durante la operación, así como, de una base que sirva de referencia parafuturas Estudios Ambientales, esto tendrá que ver con el cumplimiento del respectivo PMA.

Los objetivos específicos de la operación del Centro de Distribución son los siguientes:

Abastecer de Gas Licuado de Petróleo a los camiones despachadores de manera ágil, segura,eficiente y oportuna.

Realizar la construcción de una infraestructura moderna para la dotación de los servicios decomercialización y distribución de combustibles líquidos .

Permitir y contribuir en el aspecto socioeconómico al desarrollo de los sistemas de servicioenergético en la zona, así como al fomento en la creación de fuentes de trabajo para lospobladores locales, esperando con esto, disminuir la migración de la gente de la zona.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 11

Capítulo 3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 MARCO LEGALEl presente Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para las operaciones del Centrode Distribución “TECNOQUALITY” está en marcado en la siguiente legislación Ambiental.

3.1.1 Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No.449, del 20 de Octubrede 2008

La Constitución de la República del Ecuador, en el Título I (Principios fundamentales), Título II(Derechos del Buen vivir), Título V (Organización territorial del Estado) Título VI (Régimen deDesarrollo), Título VII (Régimen del buen vivir) en los cuales se señala que:

Título I.- Principios Fundamentales

Artículo 3.- Son deberes primordiales del Estado:

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y laredistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Título II.- Derechos del Buen Vivir

Artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano yecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir “sumakkawsay”. Sedeclara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, labiodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del dañoambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Artículo 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologíasambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. Lasoberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará elderecho al agua.

Artículo 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula alejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, lacultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buenvivir.

Artículo 66, numeral 27).- Se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en unambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con lanaturaleza.

Artículo 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho aque se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclosvitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública elcumplimiento de los derechos de la naturaleza.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 12

Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en laConstitución, en lo que proceda.El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejanla naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

El Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para lasactividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas oalteración permanente de ciclos naturales. Es importante acotar, que se otorga a las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades el derecho a beneficiarse del ambiente y de lasriquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Dentro de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, los numerales 6y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de unambiente sano y la utilización de los recursos naturales de modo racional, sustentable ysostenible; y, la conservación del patrimonio natural del país.

Título V.- Organización territorial del EstadoLos numerales 7 y 11 del Art. 261 del Régimen de Competencias asignan al Estado central lascompetencias exclusivas sobre áreas naturales protegidas y recursos naturales; recursosenergéticos, minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales.

En el Art. 267 se establecen las siguientes competencias exclusivas de los gobiernosparroquiales rurales:4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de labiodiversidad y la protección del ambiente.En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos yresoluciones.

Título VI.- Régimen de DesarrolloEl Art 275 establece que: El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible ydinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizanla realización del buen vivir, del sumakkawsay.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: 1. Garantizarlos derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y susdiversas formas organizativas, les corresponde:2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.

3.1.2 Ley de Gestión Ambiental, R.O. N° 418, del 10/09/2004La Ley de Gestión Ambiental establece los principios y directrices de política ambiental,determinando además, las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de lossectores público y privado en la gestión ambiental y señalado los límites permisibles, controlesy sanciones en esta materia. Son aplicables los Artículos. Del 19 al 22 del Título III.

Capítulo II- De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, respecto a loscuales se resume lo siguiente:

En el Artículo 19, se señala que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos deinversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 13

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme elSistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.En el Artículo 20, dice que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental sedeberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

3.1.3 Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS).Edición Especial Decreto Ejecutivo No. 3516

Publicada el 31 de marzo del 2003, mediante Decreto Ejecutivo N° 3516 (TULAS), establece losprincipios y directrices de política ambiental, determinando las obligaciones,responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestiónambiental y señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Este seencuentra dividido en 9 Libros, de los cuales son aplicables algunos de los capítulos y seccionesdel Libro VI -De la Calidad Ambiental, específicamente en sus anexos:

Anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:Recurso Agua, en cuánto se refiere a la comparación de parámetros de calidad reflejados enlas Tablas 1 y 2.Anexo 2.- Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para sueloscontaminados, Tablas 1, 2 y 3.Anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, Tablas 2 y 3.Anexo 4.- Norma de Calidad del Aire Ambiente, Tablas 1 y 2.Anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y FuentesMóviles, y Para Vibraciones para establecer valores comparativos en las Tablas 1, y 3.Anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos SólidosNo Peligrosos

3.1.4 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Emitida mediante Decreto Ejecutivo 1802 del 7 de julio de 1994, Registro Oficial Nº 456, en elinciso 15 establece que es responsabilidad del Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atendertodos los asuntos relativos a la gestión ambiental en el país, dar prioridad al tratamiento ysolución de los siguientes aspectos reconocidos como problemas ambientales prioritarios delpaís:

La contaminación creciente de aire, agua y suelo. La generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo los tóxicos y peligrosos.

3.1.5 La Ley Orgánica de la Salud

Expedida mediante Registro Oficial Nº 670 de 25 de Septiembre del 2002, establece que lasalud es un derecho fundamental de las personas y una condición esencial del desarrollo de lospueblos; y que el Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección pormedio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamientobásico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario y laposibilidad de acceso permanente a los servicios de salud, conforme a los principios deequidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 14

En el Título I del saneamiento ambiental, capítulo I, Art. 12 se determina que ninguna personapodrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sinprevio tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.

3.1.6 Ley Reformatoria del Código Penal

El Código Penal Ecuatoriano mantiene una determinación de varios tipos y acciones jurídicasde delitos de carácter penal ambiental. En este, describen acciones para quienes realicenactos contra el ambiente en general, y que esencialmente se refieren a la prohibición deemisiones, vertidos y disposición de desechos que afecten al ambiente, así como que seencuentren fuera de los límites y parámetros establecidos.

Los Jueces Penales que conozcan las causas de delitos ambientales pueden ordenarcautelarmente la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausuradefinitiva o temporal del establecimiento que genera las acciones delictivas, sin perjuicio de loque pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.

3.1.7 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro OficialNo. 64, del 24 de Agosto de 1981

En ésta se encuentran disposiciones relacionadas con los impactos que el proyecto puedeocasionar a la biodiversidad en general, y más específicamente a la prohibición de contaminarel medio ambiente o ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestre y labiodiversidad en general.

3.1.8 Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Emitida durante Decreto Ejecutivo No. 1215 del 13 de Febrero del 2001, Registro Oficial No.265, debe considerarse las medidas de almacenamiento para combustibles derivados depetróleo, así como la comercialización de combustibles liquidos, hacia los distribuidoresafiliados al centro de distribución.

3.1.9 Decreto Ejecutivo 2393 sobre el Reglamento de Seguridad y Seguridad de lostrabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Establece las disposiciones que se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro detrabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos deltrabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

3.1.10 Reglamento de de prevención, mitigación y protección contra incendios publicado enel RO No. 114 del 01/04/2009

Establece los requerimientos técnicos para la dotación de equipos o sistemas contra incendiosdentro de un establecimiento, distancias de seguridad y otro tipo de especificaciones técnicas.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 15

3.1.11 Otros documentos:

COOTAD, Capítulo I art. 263 “Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competenciasexclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley:COOTAD, Capítulo II Artículo 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomodescentralizado provincial las siguientes:1. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicasprovinciales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

3.2 Marco Institucional

3.2.1 Ministerio del Ambiente MAEEl MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del SistemaNacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de lasdemás instituciones del Estado.La ley de gestión Ambiental (LGA) establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del MAE,entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismosintegrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerioconforme al Art. 20 de la LGA debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de lascompetencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicaciónresponsable.

3.2.2 Gobierno Provincial del GuayasCon las bases legales correspondientes, el Gobierno Provincial del Guayas a través de suDirección de Medio Ambiente procedió a elaborar el documento del Subsistema de Evaluaciónde Impactos Ambientales.

El 2 de Julio del 2009 se envió la solicitud de Acreditación junto con el documento delSubsistema al Ministerio del Ambiente.

El documento sobre el subsistema fue observado el 1 de septiembre de 2009.

El 21 de septiembre de 2009 se envió el documento corregido al Ministerio del Ambiente parasu aprobación.

El 9 de marzo de 2010 mediante de 2010 mediante Resolución N.704, el Ministerio delAmbiente acredita al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental de Aplicaciónresponsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial.

3.2.3 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón DuránLa M. I. Municipalidad de Durán, se rige principalmente en lo que prescribe la ConstituciónPolítica de la República, en su artículo 228; y, en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1y 16, que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.

A la Municipalidad le corresponde, cumpliendo con los fines que le son esenciales, satisfacerlas necesidades colectivas del vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 16

cuya atención no compete a otros organismos gubernativos; sin embargo coadyuvará conapego a la Ley, a la realización de los fines del Estado.

Normar a través de Ordenanzas, dictar Acuerdos y Resoluciones, determinar la política a seguiry fijar las metas en cada una de las ramas propias de la Administración Municipal.

3.2.4 Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero

Mediante Registro Oficial No.244 del 27 de Julio del 2010, se publica la Ley de Hidrocarburos,según el Artículo 11 se crea la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, comoorganismo técnico-administrativo, encargado de regular, controlar y fiscalizar las actividadestécnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, que realicenlas empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras que ejecuten actividadeshidrocarburíferas en el Ecuador; Adscrita al Ministerio Sectorial con personalidad jurídica,autonomía administrativa, técnica, económica, financiera, con patrimonio propio.

3.2.5 Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)Organismo técnico nacional, eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país,competente en Normalización, Reglamentación Técnica y Metrología, que contribuye agarantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad; laprotección de la vida y la salud humana, animal y vegetal; la preservación del medio ambiente;la protección del consumidor y la promoción de la cultura de la calidad y el mejoramiento dela productividad y competitividad en la sociedad ecuatoriana.

Capítulo 4 Descripción del Proyecto

En este capítulo se realizará una descripción de las principales fases del proyecto, quebásicamente son la operación/mantenimiento y cierre/abandono.

4.1 Operación y mantenimientoLa operación y mantenimiento de este centro de distribución tomará en consideración lodispuesto por el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador, vigente y publicado en el R.O. No 265 del 13 de febrero del2001 y demás disposiciones ambientales emitidas por otros organismos que tengan relacióncon el proyecto, como pueden ser las Ordenanzas y Disposiciones legales emitidas por losdiferentes Organismos Secciónales.

Las operaciones básicas del funcionamiento del C/D/A son entre otras, las siguientes:

Almacenamiento de diésel y búnker en tanques con capacidad de 60.000 galones y10.000 galones respectivamente

Despacho de combustible a las plataformas rodantes para su distribución.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 17

Manejo de desechos sólidos y líquidos que se generen en las operaciones.

Para determinar las características del proyecto, a continuación se detalla las instalaciones queposee y los procedimientos ejecutados dentro del establecimiento que será objeto deevaluación.

4.4.1 Descripción de los procesos

4.4.1.1 Recepción de cilindros, actividades de carga y descarga

a) Tanques de almacenamiento de combustibles líquidos

El centro de distribución de combustibles líquidos posee 2 tanques de almacenamientocon las siguientes capacidades:

PRODUCTO CAPACIDADa. Diesel 60.000 galonesb. Bunker 10.000 galones

Fotografía No. 1 Tanques de almacenamiento

Los cuales después de haber aprobado la operación y mantenimiento de este C/D/A seprocederán a la distribución de estos combustibles, como la empresa lo estime conveniente.

b) Instalaciones varias y administrativas

El centro de distribución de combustibles líquidos posee un área de tanquesimpermeabilizada y una trampa de grasas para evitar la contaminación decomponentes ambientales en caso de derrames de combustibles, además poseeinstalaciones para la administración, una edificación donde se encuentran las oficinas y

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 18

trabaja el administrador. Con respecto a las descargas líquidas, el centro dedistribución posee un pozo séptico.

4.4.1.2 De las operaciones en el centro de distribución TECNOQUALITYPara la operatividad diaria de TECNOQUALITY S.A. en cumplimento a los reglamentostécnicos para centros de distribución de combustibles líquidos a continuación sedetalla las actividades que se han observado para el centro:

En el centro de acopio, se ha colocado un letrero con las siguientes leyendas yseñaléticas, legibles a 20 metros:

o PROHIBIDO FUMARo ÁREA DE CARGA –DESCARGAo OFICINASo SEÑALÉTICA DE EXTINTORESo CABLE DE CONEXIÓN A TIERRAo RESIDUOS

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 19

Figura 2. Señaletica de las instalaciones

4.2 Cierre y abandonoUna vez que el sitio donde se ubicará la planta esté completamente adecuado para su uso, seinformará a la Entidad de Seguimiento sobre el plan de cierre y abandono con un tiempo deanticipación adecuado considerando las medidas de prevención, de control, mitigación ycomunicación previstos en el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post. Luego de lo cual seprocederá al desmantelamiento de la estantería de las oficinas de administración y sitios dealmacenamiento de materias primas y productos.

El plan de cierre y abandono incluye un inventario de los activos pertenecientes aTECNOQUALITY, el desmantelamiento de la infraestructura, traslado de los equipos y materiala ser usado en el otro establecimiento, evacuar desechos y entregarlos a gestores calificados ylos escombros entregados a escombrera calificada y limpieza.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 20

Capítulo 5 DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Es muy importante definir el área de influencia del proyecto, para poder determinar losactores directos e indirectos que de una u otra manera tienen que ver con el proyecto, esdecir encontrar el área de influencia directa e indirecta del proyecto, de tal forma de poderevaluar los impactos ambientales.

5.1 Metodología

Con el propósito de lograr obtener conclusiones lógicas y sustentables, el equipo deberáconsiderar los siguientes criterios constantes en el Libro VI -De la Calidad Ambiental del TULASpara la identificación del área de influencia directa e indirecta.

5.1.1 Criterio Ambiental

Abarcan áreas potencialmente productivas y áreas sensibles que encierran flora y faunarepresentativa de la zona, en este sentido al no existir intersección con áreas naturalesprotegidas este componente no es afectado; sin embargo se realizará una descripción delambiente geográfico y biótico propio de la zona de influencia indirecta.

5.1.2 Criterio Social

Se analizaron límites de viviendas y/o comunidades campesinas, presencia de grupos deinterés; que se encuentran aledañas a la zona, los mismos que no se encontró gran cantidadde los mismos, debido a que es una zona de producción agrícola.

A más de ello se evidencio que en la parte social este proyecto a hecho del lugar un lugarconocido por la producción del té y parte del desarrollo tiene que ver directamente con laevolución del Centro de Distribución.

5.2 Definición

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variablessocioambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta. Estasubdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situaciónambiental de la zona.

5.3 Área de Influencia Directa

Corresponde al área de implantación y ejecución de las actividades del centro de distribuciónTECNOQUALITY S.A., donde los impactos generales en la etapa de operación son directos y demayor intensidad. El centro de distribución está ubicado en la vía el Camal, Ruta 3 y Rocafuertes/n, barrio “Cabo Quiroz”, parroquia Santa Elena, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 21

CENTRO DEDISTRIBUCIÓN

TECNOQUALITYS.A.

UBICACIÓN GEOGRÁFICACoordenadas UTM

DATUM WGS84 – ZONA 17 SPunto Este X Norte Y

1 516834 9753958

2 516873 9753939

3 516841 9753868

4 516792 9753882

De acuerdo al certificado de intersección y al informe del Instituto Nacional de PatrimonioCultural, el proyecto no se desarrollará dentro de áreas sensibles, ni afecta bienesarqueológicos y culturales.

5.4 Área de influencia indirecta

Área de Influencia Indirecta esta zona se establece en una franja de 100m radiales en base alos sectores que serían potencialmente afectados a mediano y largo plazo, en unafranja de que se establecerá según las distancias de seguridad establecidas ennormativa nacional e internacional, para el almacenamiento de combustibles líquidos.En este contexto, se analizarán áreas en base a criterios ambientales y sociales de lasiguiente manera:

Criterio Ambiental: Abarcan áreas potencialmente productivas y áreas sensibles queencierran flora y fauna representativa de la zona, en este sentido al no existirintersección con áreas naturales protegidas este componente no es afectado; sin

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 22

embargo se realizará una descripción del ambiente geográfico y biótico propio de lazona de influencia indirecta.

Criterio Social: Se analizarán límites de viviendas y/o comunidades campesinas,presencia de grupos de interés; y de encontrarlos, este criterio podrá ampliarse aconsideración de la Subsecretaría de Calidad Ambiental o las Autoridades Ambientalesde Aplicación Responsable como es el Gobierno Provincial del Santa Elena.

Dentro de los 500 m a la redonda del centro de distribución “TECNOQUALITY” se tiene: la víaCamal y algunos lotes, los cuales algunos están habitados y demás son inhabitados; por lo quela afectación es mínima.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 23

Capítulo 6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LÍNEA BASE

Para el levantamiento de la información para determinar la Línea Base, se recurrirá a untrabajo de campo para determinar los diferentes componentes físicos y bióticos del área deinfluencia directa e indirecta por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales.

En cuanto al componente socioeconómico y cultural se trabajará con información secundariala misma que será complementada con las observaciones de campo e informaciónproporcionadas por los pobladores de la zona, se manejará donde sea posible una encuestasobre la utilización de los recursos naturales de la zona.

6.1 Componentes ambientalesPor tratarse de un proyecto cuya área directa de influencia es relativamente pequeña yencontrarse dentro de una zona industrial, se describirá, el detalle de la ubicación y el entornofísico del Centro de Distribución. Para el efecto, se utilizarán los datos obtenidos en la visita alsitio de implantación del Centro y se utilizará información secundaria de datos climatológicosde la zona (Fuente, INAMHI, SIISE).

Se hará uso de la respectiva información existente y se describirá el relieve de la zona, uso ycalidad de los suelos, hidrología, climatología y paisaje natural.

6.1.1 Medio Físico

Para el efecto, se utilizaron los datos obtenidos en la visita de implantación del sitio y sobretodo los datos climatológicos de la zona.

6.1.1.1 ClimatologíaDentro de la cual se evaluarán los siguientes parámetros:

Temperatura.Según datos del INAMHI del Año 2011, se puede evidenciar en la temporada seca (mayo-noviembre) las temperaturas entre 20-27°C, y la temporada lluviosa (diciembre-abril) lastemperaturas entre 24-27°C, a una temperatura media anual de 23°C, a una temperaturamínima de 20 y una máxima de 27°C. (INHAMI-2011)

PrecipitaciónSe ha registrado una precipitación anual en promedio del 135 mm para el año 2011.

HumedadLa Humedad que se registra en el cantón milagro según el INHAMI registra en promedio un90%.

6.1.1.2 Atmósfera Calidad del aire

En general el recurso aire en esta zona de influencia, no se ve afectado en mayor medida; porinfluencia de fuentes fijas de combustión provenientes de las industrias, más bien este tipo de

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 24

impacto se genera por el parque automotor de esta zona el cual es reducido y otro factor queinfluye es el polvo que se genera debido a vientos torrentosos que a veces se producen.

RuidoEs tolerable debido a que se dan ruidos esporádicos y además no hay mayores molestiaspara la zona, ya que el parque automotor es mínimo y no hay muchas actividades de estazona que sobrepasen los decibeles permitidos.

6.1.1.3 SueloSe evaluarán los siguientes parámetros:

Uso del suelo

Es un terreno el cual es óptimo para su uso ya que no se produce ningún tipo de actividadproductiva (agricultura) y no hay ningún tipo de bosque nativo; por lo cual es optimo para laoperación y construcción del C/D/A. AguaEn lo que respecta al recurso Agua es importante destacar los recursos hídricos que existen enla zona.

Recursos hídricos existentes en la zonaEsta provincia limita con el Océano Pacífico, pero esta actividad se desarrolla a más de 3500km de donde está ubicada este cuerpo de agua, por lo cual las acciones del C/D/A no vaalterar a algún cuerpo de agua y el único recurso que se contaminará es el agua que seapara mantenimiento, lavado, etc.

6.1.2 Medio bióticoPor tratarse de una zona intervenida por el ser humano al encontrarse al borde una vía decomunicación terrestre de importancia media y poca presencia de tráfico vehicular pesado,se describirá la vegetación y la fauna existente del sector, para lo cual se tomaráinformación bibliográfica acorde a la visita en la salida de campo del Equipo Consultor.

A más de ello se podrán determinar especies tanto en la flora como en la fauna de acuerdoa la información secundaria que se obtendrá tras conversar con las personas aledañas a lazona, es decir se conocerán nombres comunes para realizar un informe detalladoconjuntamente con la información primaria que se obtuvo con el equipo consultor.

6.1.2.1 FloraEl proyecto ubicado en la Calle 3 del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. Por loexpuesto anteriormente, se determinó que el área donde se asienta el terreno del proyectotiene un grado de intervención humana media, por ubicarse en un sector poco industrial.Según la clasificación bioclimática de Holdridge para el Ecuador aplicada por Cañadas (1983), elárea de estudio se encuentra localizado en la región bioclimática Sub-desértico Tropicalcomprendida por la formación ecológica bosque muy seco tropical.De acuerdo a Sierra et al (1999), dentro de la Subregión Centro existen varios tipos deformaciones, uno de los cuales es el Bosque Deciduo de Tierras Bajas. Según el mencionadoautor dicha clase de bosque es la formación vegetal que corresponde al área de estudio; sin

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 25

embargo su ubicación en la planicie del río Guayas más la presencia de canales y cercanía deun estero donde se pueden observar ejemplares de la formación vegetal Manglar. Al respectoSierra et al, establece que el Bosque Deciduo de Tierras Bajas se halla en una franja altitudinalentre 0 y 200 msnm. La vegetación se caracteriza por perder hojas durante una parte del año,como una adaptación a la exposición a prolongados períodos de sequía, los árboles másconspicuos son los de la familia Bombacaceae, los cuales poseen troncos abombados y copaancha.

Tabla 6.1 Especies comunes del área de influencia

Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Hábito

Araceae Anthuriumbarclayanum - herbácea

Bignonaceae

Tabebuiachrysantha Guayacán árbol

Tabebuia billbergii Guayacán árbol

Tecoma castanifolia Moyuyo demontaña árboll

BombacaceaeCeiba trichystandra Ceibo árbol

Pseudobombaxmillei Beldaco Árbol

CACTACEAE

Armathocereuscartwrigthianus

Cardón, cactuscandelabro

Planta de más de 5m de alto.

Hylocereuspolyrrizus Pitajaya Semiepífita

COCHLOSPERMACEAE Cochlospermumvitiflolium Bototill Árbol

ELEOCARPACEAE Mutingia calabura Nigüito Árbol

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guasmo árbol

1. Nombre Común: AnturioNombre Científico: Anthurium barclayanum

Son plantas perennes, herbáceas o leñosas, erectas, rastreras otrepadoras, de hojas muy decorativas. Las hojas son de consistencia ygrosor notables, ovales, en forma de corazón o punta de flecha, bastantegrande, a veces divididas en lóbulos o incluso en forma de mano.Las flores son insignificantes; el espádice, que a menudo se confunde conla flor del anturio, constituye el elemento de mayor curiosidad: puede seramarillo, rojo, purpúreo, verde manzana, rosa intenso, casi anaranjado.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 26

2. Nombre Común: GuayacánNombre Científico: Tabebuia chrysantha

Descripción: el tronco de un árbol mediano alcanza 22 m de altura,cuenta con un tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y deaproximadamente 50-60 cm. de diámetro. Sus hojas opuestas,digitadas, sin estipulas, tienen peciolos delgados de 4-6 cm, Presentaflores amarillas, los racimos florales son terminales, cortos y noramificados

3. Nombre Común: Moyuyo de montañaNombre Científico: Tecoma castanifolia

Descripción: es un árbol que puede alcanzar 15 m de altura,presenta un tronco deshojado; estos árboles no siempre sonverdes, entonces pierden las hojas por algunos meses al año.

5.1.2.2 Fauna

Aves

Comprende alrededor de 48 especies distribuidas en 23 familias y 12 órdenes, de las cuales 38residentes, 5 migratorias boreales, 4 migratorias australes y 1 migratoria.

1. Nombre Común: garrapatero asurcadoNombre Científico: Crotophaga sulcirostris

Descripción: Es un ave completamente negra, parecida a un cuclillo, conel pico grande, curvo, alto surcado de estrías longitudinales. Mide de30,5 a 34,5 cm. Machos y hembras son similares. Tiene una larga cola,pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buenvolador; su vuelo es débil y consiste en planeos y aleteos alternados

2. Nombre Común: palomita tierreraNombre Científico: Columbina talpacoti

Descripción: en una paloma de cola corta, que mide 17 cm con un pesode aproximadamente 47 g. Los machos adultos tienen la cabeza y elcuello gris pálido, con manchas negras debajo de las alas; la cola esnegruzca y la parte inferior de las alas es canela y negro.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 27

3. Nombre Común: paloma feralNombre Científico: Columba livia

Descripción: tienen cuerpos grises con la rabadilla blanquecina, con dosfranjas negras al final de las alas, una franja negra y ancha en la cola ylas patas rojas; sin embargo, el color del cuerpo puede variar de gris ablanco. Por lo común la cabeza es oscura y con frecuencia presenta unairidiscencia verde-púrpura.

4. Nombre Común: hornero del pacíficoNombre Científico: Furnarius cinnamomeus

Descripción: mide aproximadamente 18 centímetros, los coloresque lo caracterizan, tanto el macho como la hembra. son:el canela que cubre la mayor parte de su cuerpo (parte superior ylas alas), en la cabeza tiene una corona de color marrón-gris y unafranja blanca que nace desde la parta superior del ojo hacia atráspasando por el pecho y la parte inferior de su cuerpo.

Mamíferos.

En el sector se registró la presencia de especies colonizadoras típicas de ambientes alterados yque no representan ningún interés para la conservación ecológica. Entre las especiesregistradas están: garrapatero (Crotophaga sulcirostris), palomita tierrera (Columbinatalpacoti), hornero del pacífico (Furnarius cinnamomeus), paloma feral (Columba livia).

1. Nombre Común: PerroNombre Científico: Canis lupus familiaris

Descripción: mamífero carnívoro doméstico de la familia delos cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Noobstante, su alimentación se ha modificado notablemente debidaprincipalmente al estrecho lazo que existe con el hombre.

2. Nombre Común: GatoNombre Científico: Felis silvestris catus

Descripción: es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. Elgato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos9500 años,1 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilabaentre 3500 y 8000 años.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 28

3. Nombre Común: RataNombre Científico: Rattus Novergicus

Descripción: Las ratas son roedores de cuerpo alargado, hocicopuntiagudo y orejas largas que alcanzan el borde del ojo al estirarsehacia delante.9 La cola es alargada, delgada y casi desnuda, con algunaspequeñas escamas y pelos cortos; los ojos y las orejas son grandes y elpelaje espeso y de color variable, dependiendo de la especie.

Reptiles

1. Nombre Común: Lagartija VerdeNombre Científico: Teius teyou

Descripción: Tiene una longitud hocico-cloaca (Snout-Vent Lenghen inglés) que no suele superar los 13 cm de largo, mientras que sulongitud total (incluyendo la cola) puede alcanzar los 40 cm. Tieneuna característica única, que es la presencia de solo 4 dedos en elpie, el quinto dedo presente en el resto de las especiesde Teiidae está atrofiado. Presenta una lengua larga, y ancha.

6.1.3 Aspectos socio – económicos y culturalesSe describirá aspectos socioeconómicos de la zona de influencia directa y parte de la zonaindirecta, así como, aspectos demográficos, condiciones de vida, salud, educación, vivienda,infraestructura física, otras estaciones de servicio, actividades productivas, turismo y laexistencia de sitios de concentración pública. Esta información nos servirá para relacionar losefectos que tendrá la operación del centro de distribución sobre determinadosconglomerados humanos que existan dentro del área de influencia directa.

6.1.3.1 PoblaciónLa población que se investigó en la parroquia de Santa Elena está clasificada por sexo según lasiguiente tabla:

Tabla 6.1 Población por sexo en la parroquia Durán

Fuente: INEC, Censo 2010

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 29

Se puede evidenciar claramente que la población masculina es mayor que la femenina, lo cualse debe a la migración en busca de empleo a provincias principales.

6.1.3.2 Zona Poblada

En el cantón Santa Elena se evidencia que existe mayor población ubicada en la zona urbana,que en la rural, es decir esta ciudad está en pleno desarrollo como se puede ver en la siguienteTabla.

Tabla 6.2 Área Urbana y Rural del cantón Santa Elena

Fuente: INEC, Censo 2010

6.1.3.3 EducaciónLa población de Durán está en una etapa de preparación ya que se encontró que en el grupode edades de 15 a 65 años están asistiendo en mayor medida a diferentes niveles deeducación registrando el nivel secundario el mayor porcentaje de asistencia con más del 32%,seguido del nivel primario con un 30% y una presencia considerable en el nivel superior con el13% (Tabla 6.3)

Tabla 6.3 Nivel de Instrucción por edades.

Fuente: INEC, Censo 2010

6.1.3.4 Vivienda.Según los datos del INEC en el censo realizado en el 2010 se pudo evidenciar los siguientesdatos en lo que respecta a vivienda:

Tabla 6.4 Tipo de Vivienda en Durán

Fuente: INEC, Censo 2010

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 30

Con la información detallada, se indicará datos sobre las prioridades de atenciónsocioeconómica de la parroquia en donde está ubicado el centro de distribución.

6.1.3.5 Economía.Según los datos del INEC

En dicha tabla se puede evidenciar que existen mayor cantidad de actividades económicas alpor mayor. El crecimiento de las actividades económicas desde 1940 a 1980 no fuesignificativo como en la década del 90 que fue mayor.

Sin embargo en el 2010 se ha evidenciado un gran crecimiento en las actividades económicastanto al por mayor y menor como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfico 6.1. Actividad económica en Santa Elena

Fuente: INEC, Censo 2010

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 31

Capítulo 7 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se podrían generar por lasoperaciones e instalaciones del centro de distribución TECNOQUALITY se ha tomado comoguía, la propuesta por las normas de EP PETROECUADOR.

7.1 Identificación de los factores ambientalesLos factores ambientales a identificarse tienen relación con el proyecto propuesto y son lossiguientes:

Tabla 7.1 Factores Ambientales

Componenteambiental

Sub-componente

ambientalFactor ambiental Definición

Físico

Aire

Calidad del airePresencia en el aire de sustancias

que alteran su calidad

Nivel sonoroAfectado por los ruidos

relacionados con las actividadespropias del proyecto

Suelo Calidad del sueloDegradación de la calidad del

suelo, por actividades del proyecto

AguaAguas superficiales

Alteración de la calidad del aguasuperficial

Aguassubterráneas

Alteración de la calidad del aguasubterránea.

Biótico Flora

Cubierta vegetalAlteración de la cobertura vegetal

existente de la zona.

CultivosAlteración de los cultivos

existentes, por ejecución delproyecto

EcosistemasEspeciales

Alteración de ecosistemasespeciales por la ejecución

Biótico Fauna HeterofaunaAlteración de la Heterofauna

existente en la zona en la que sedesarrollará el proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 32

MicrofaunaDesaparición de Microfauna

existente en la zona

MacrofaunaDesaparición de Macrofauna

existente en la zona

Avifauna

Desaparición de fuentesalimenticias, sitios de refugio,

sitios de reproducción y vida de lasaves.

Socioeconómico

Medioperceptual

Vistas y paisaje Alteración del paisaje

ArqueologíaAlteración de la arqueología

existente en la zona

Uso derecursos

Abastecimiento deagua

Consumo de agua en la ejecucióndel proyecto

Energía eléctrica Demanda de energía eléctrica

Humano

BienestarAlteración del bienestar ciudadanode las personas que habitan cerca

SaludAlteración de la salud de la

población ubicada en el sector

SeguridadRiesgos a los que están expuestos

los trabajadores del proyecto

EmpleoGeneración de fuentes de trabajo

relacionados con el proyecto.

Los factores ambientales expuestos en la tabla, son los definidos como base y en el EIA sedetallará cuáles son los de mayor incidencia y relación con el proyecto, que ejecutaTECNOQUALITY y serán la base para la realización de las matrices de identificación yevaluación de impactos ambientales, que se expondrán en los siguientes incisos.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 33

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

1. Atmosféricos

Calidad del aire 8,00

Nivel de ruido y vibraciones 7,00

2. Recurso Agua

Calidad del agua 9,00

Uso del recurso agua 9,00

3. Recurso Suelo

Calidad del suelo 9,00

Uso del suelo 10,00

Compactación del suelo 10,00

4. Medio Perceptual

Paisaje 10,00

5. Flora

Vegetación actual 4,00

Pastos y cultivos 2,00

6. Fauna Terrestre

Mamíferos 4,00

Aves 5,00

Reptiles, anfibios 2,00

Insectos 6,00

7. Fauna acuática

Peces 0,00

Macrobentos 0,00

8. Socio-Económicos

Salud y seguridad pública 8,00

Empleo local 8,00

Desarrollo económico local 8,00

Conflictividad social 8,00

Cultivos de autosubsistencia 2,00Cultivos comerciales 1,00

9. Salud y seguridad

Seguridad de trabajadores 8,00

10. Arqueología

Patrimonio cultural 2,00

7.2 Fases de proyecto

La valorización de los impactos ambientales se desarrollará considerando los factoresambientales para cada de las fases del proyecto, que son:

Operación y Mantenimiento Cierre y Abandono

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 34

7.3 Valoración cualitativa de los impactos ambientales

7.3.1 Carácter genérico del impacto o variación de la calidad ambientalSe refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre- operacional de laactividad.

Positivo (+)Si el componente presenta una mejora con respecto a suestado previo a la ejecución del proyecto.

Negativo (-)Si el componente presenta deterioro con respecto a su estadoprevio a la ejecución del proyecto.

7.3.2 Intensidad del impacto

Es el grado con que el impacto alterará un componente ambiental.

Alta

Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse acorto o mediano plazo, siempre y cuando exista unaintervención oportuna y profunda del hombre, que puedesignificar costos elevados.

ModeradaAlteración notoria, producida por la acción de una actividaddeterminada, donde el impacto es reducido y puede serrecuperado con una mitigación sencilla y poco costosa.

BajaImpactos que con recuperación natural o con una ligera ayudapor parte del hombre, es posible su recuperación.

7.3.3 Extensión del impacto

Hace referencia a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental.

Regional La región geográfica del proyecto

LocalAproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde serealizarán las actividades del proyecto.

PuntualEn el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área deinfluencia directa.

7.3.4 Duración del impactoSe refiere a la duración de la acción impactante, no de sus efectos.

PermanenteCuando la permanencia del efecto continúa aún cuando sehaya finalizado la actividad.

Temporal Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 35

terminar la misma.

PeriódicaSi se presenta en forma intermitente mientras dure laactividad que los provoca.

7.3.5 Reversibilidad del impactoImplica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectadoretorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a unasituación de equilibrio dinámico similar a la inicial.

IrrecuperableSi el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.

Poco recuperableSeñala un estado intermedio donde la recuperación serádirigida y con ayuda humana.

RecuperableSi el elemento ambiental afectado puede volver a un estadosimilar al inicial en forma natural.

7.3.6 Riesgo del impactoExpresa la probabilidad de ocurrencia del impacto.

AltoExiste la certeza de que el impacto se produzca en forma real.

MedioLa condición intermedia de duda de que se produzca o no elimpacto.

BajoNo existe la certeza de que el impacto se produzca, es unaprobabilidad.

7.4 Cálculo de la magnitud e importancia de los impactos ambientalesLa magnitud y la importancia son parámetros que deben ser calculados, sobre la base de losvalores de escala dados a las variables señaladas. En la tabla No. 2 Criterios de Valoración deImpactos Ambientales, se presenta los valores que deberán ser asignados en base a lasvariables analizadas.

Tabla 7.2 Criterio de valoración de impactos ambientales

Variable Simbología Carácter Valor

Magnitud M

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 36

Variable Simbología Carácter Valor

Magnitud M

Intensidad i

Alta 3

Moderada 2

Baja 1

Extensión e

Regional 3

Local 2

Puntual 1

Duración d

Permanente 3

Temporal 2

Periódica 1

Importancia I

Reversibilidad R

Irrecuperable 3

Poco recuperable 2

Recuperable 1

Riesgo g

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

Extensión e

Regional 3

Local 2

Puntual 1

Se realizará el cálculo de la magnitud de los impactos la cual constituye una valoración delefecto de la acción, por lo que su cálculo se basará en la sumatoria acumulada de los valoresde las variables intensidad, extensión y duración. Para la cual se deberán asumir los siguientesvalores de peso:

Peso del criterio de intensidad: 0.40Peso del criterio de extensión: 0.40

Peso del criterio de duración: 0.20

La fórmula que el oferente utilizará para calcular la magnitud del impacto para cada una de lasinteracciones ambientales identificadas es:

M = (0.40i) + (0.40e) + (0.20d)

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 37

Además se calculará la importancia la cual está en función de las características del impacto, yla misma se deduce a la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo. Sedeberán asumir los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de extensión: 0.30Peso del criterio de reversibilidad: 0.20Peso del criterio de riesgo: 0.50

La fórmula que deberán utilizar para calcular la importancia del impacto para cada una de lasinteracciones ambientales identificadas es:

I = (0.30e) + (0.20r) + (0.50g)

La interpretación de los resultados obtenidos, de la magnitud e importancia del impacto sedeberán valorar de acuerdo a la Tabla 3 Escala de Valoración de la Magnitud e Importancia delImpacto.

7.5 Definición de la severidad de los impactos ambientalesDetermina el nivel de impacto ocasionado sobre el componente ambiental. Dicho valor seobtendrá multiplicando la magnitud por la importancia antes calculada.

El resultado se deberá comparar con la escala de valores asignados, para el efecto se presentaen la tabla No. 4 la Escala de Valoración de la Severidad del Impacto.

Tabla 7.3 Escala de Valoración de la Severidad del Impacto

RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA80 a 100 E+ Muy significativo positivo60 a 80 D+ Significativo positivo

41 a 60 C+Medianamente significativo

positivo21 a 40 B+ Poco significativo positivo0 a 20 A+ No significativo positivo

0 a – 20 a- No significativo negativo-21 a - 40 b- Poco significativo negativo

-41 a - 60 c-Medianamente significativo

negativo-61 a - 80 d- Significativo negativo

-81 a - 100 e- Muy significativo negativo

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 38

Matriz de Identificación de ImpactosOPERACIÓN Construcción

Factores Ambientales

Actividades

Recepción decombustibles

Almacenamientode Combustibles

Despacho deCombustibles

Generación deDesechos Abandono Demolición

1. Atmosféricos

Calidad del aire * * *

Nivel de ruido y vibraciones * * * *

2. Recurso Agua

Calidad del agua * * *

Uso del recurso agua * * * *

3. Recurso Suelo

Calidad del suelo *

Uso del suelo * *

Erosión

Compactación del suelo * * *

4. Medio Perceptual

Paisaje * * * *

5. Flora

Vegetación actual * *

Pastos y cultivos *

Zonas de conservación*

Uso del recurso florístico

6. Fauna Terrestre

Mamíferos

Aves

Reptiles, anfibios

Insectos

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 39

7. Fauna acuática

Peces

Macrobentos

8. Socio-Económicos

Salud y seguridad pública * * * * * *

Empleo local * * * * *

Desarrollo económico local * * * * *

Conflictividad social * * * * * *

Cultivos de autosubsistencia

Cultivos comerciales

9. Salud y seguridad

Seguridad de trabajadores * * * * * *

10. Arqueología

Patrimonio cultural

Matriz de Caracterización de Impactos

Factores Ambientales

Acciones

Recepción decombusrtobles

Amacenamiento deCombustibles

Despacho deCombustibles

Generación deDesechos Abandono Demolición

1. Atmosféricos

Calidad del aire

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Probable

Baja Media Baja Media Baja Baja

Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 40

Nivel de ruido y vibraciones

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Cierto Cierto Probable Probable Probable

Baja Media Media Media Baja

Puntual Puntual Puntual Puntual Regional

2. Recurso agua

Calidad del agua

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Probable Probable Probable Probable Probable

Media Media Alta Media Media

Local Local Local Local Regional

Uso del recurso agua

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto

Baja Baja Baja Baja Baja

Local Local Regional Puntual Local

Morfología de cauces de los cuerposhídricos

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Permanente Temporal

A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A corto plazo

Cierto Probable Cierto Poco probable Probable

Baja Media Baja Media Media

Puntual Local Puntual Puntual Puntual

Caudal

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Temporal Temporal Temporal Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazo

Poco probable Cierto Cierto Cierto Poco probable

Baja Baja Baja Baja Baja

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 41

Regional Local Local Local Local

3. Recurso suelo

Calidad del suelo

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Cierto Probable Cierto Cierto Cierto

Media Baja Media Media Media

Local Local Puntual Puntual Puntual

Uso del suelo

Detrimente Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Permanente Permanente Permanente Temporal

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Cierto Cierto Cierto Probable Poco probable Cierto

Alta Baja Media Baja Baja Alta

Local Local Local Local Local Puntual

Erosión

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Temporal Temporal Temporal Permanente

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo

Cierto Cierto Cierto Probable Cierto

Baja Alta Alta Media Media

Puntual Puntual Puntual Local Local

Compactación del suelo

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente

A corto plazo A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Probable Cierto Poco probable Probable Probable

Media Alta Media Media Media

Puntual Local Regional Local Local

Nivel freático

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente

A largo plazo A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo

Cierto Cierto Probable Cierto Probable

Baja Baja Media Baja Media

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 42

Puntual Puntual Local Puntual Local

Geoformas

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente

A corto plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Cierto Probable Cierto Probable Probable

Baja Alta Alta Alta Alta

Puntual Local Puntual Local Puntual

4. Medio Perceptual

Paisaje

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Poco probable Probable Probable Probable Cierto Probable

Baja Media Media Media Media Baja

Local Puntual Local Puntual Puntual Puntual

5. Flora

Vegetación actual

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente

A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A corto plazo

Cierto Poco probable Poco probable Poco probable Cierto

Media Baja Baja Baja Baja

Puntual Puntual Local Puntual Puntual

Pastos y cultivos

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable

Media Baja Baja Baja Baja

Local Local Local Puntual Puntual

Zonas de conservación*Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 43

Poco probable Probable Probable Poco probable

Baja Alta Alta Media

Puntual Puntual Puntual Local

Uso del recurso florístico

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Probable Probable Probable Probable Probable

Media Media Media Media Media

Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

6. Fauna Terrestre

Mamíferos

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Poco probable Poco probable Poco probable Cierto Cierto

Baja Baja Baja Baja Baja

Local Local Local Local Local

Aves

Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal

A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Cierto Poco probable Probable Poco probable Poco probable

Media Baja Baja Baja BajaRegional Puntual Puntual Puntual Puntual

Reptiles, anfibios

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Probable Probable Cierto Cierto Cierto

Baja Baja Baja Baja Baja

Local Local Local Local Local

Insectos

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 44

Probable Probable Probable Probable Probable

Media Baja Baja Baja Baja

Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

7. Fauna acuática

Peces

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A largo plazo

Poco probable Probable Probable Probable Probable

Baja Baja Baja Baja Media

Puntual Regional Local Regional Local

Macrobentos

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Probable Probable Probable Probable Probable

Baja Media Media Media Media

Local Local Local Local Local

8. Socio-Económicos

Salud y seguridad pública

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Cierto Cierto Probable Probable Probable Cierto

Media Media Media Media Media Media

Puntual Local Local Local Local Puntual

Empleo local

Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico

Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto

Alta Alta Alta Media Media Media

Regional Regional Regional Regional Regional RegionalDesarrollo económico local Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 45

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazo

Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto

Alta Alta Alta Alta Alta Alta

Regional Regional Regional Regional Regional Regional

Conflictividad social

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Probable

Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Local Local Local Local Local Local

Cultivos de autosubsistencia

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo

Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable

Baja Baja Baja Baja Baja

Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

Cultivos comerciales

Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico

Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente

A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A largo plazo

Probable Cierto Poco probable Cierto Cierto

Media Media Media Media Media

Local Local Local Local Local

9. Salud y seguridad

Seguridad de trabajadores

Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico

Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Probable Probable Probable Probable Probable Probable

Alta Alta Alta Media Baja Baja

Local Local Local Local Local Local

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 46

10. Arqueología

Patrimonio cultural

Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente

A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo

Poco probable Probable Poco probable Poco probable Probable

Media Baja Baja Baja Baja

Puntual Puntual Local Local Puntual

Matriz de Evaluación Numérica

Factores Ambientales

Acciones

Recepción decombusrtobles

Amacenamiento deCombustibles

Despacho deCombustibles

Generación deDesechos Abandono Demolición

1. Atmosféricos

Calidad del aire

-1 -1 -1

1 1 1

1 1 1

1 1 0,5

1 1 1

1 1 1

Nivel de ruido y vibraciones

-1 -1 -1 -1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 0,5 0,5

1 2 2 1

1 1 1 3

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 47

2. Recurso agua

Calidad del agua

-1 -1 -1

1 1 1

2 2 2

0,5 0,5 0,5

3 2 2

2 2 3

Uso del recurso agua

-1 -1 -1 -1

1 1 1 1

2 2 2 2

1 1 1 1

1 1 1 1

2 3 1 2

Morfología de cauces de los cuerposhídricos

Caudal

3. Recurso suelo

Calidad del suelo-1

1

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 48

1

1

2

1

Uso del suelo

-1 -1

1 1

2 1

1 1

3 3

2 1

Erosión

Compactación del suelo

-1 -1 -1

1 2 2

1 2 1

0,5 1 0,1

2 3 2

1 2 3

Nivel freático

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 49

Geoformas

4. Medio Perceptual

Paisaje

-1 -1 -1 -1

2 2 2 1

1 1 1 1

0,5 0,5 1 0,5

2 2 2 1

1 1 1 1

5. Flora

Vegetación actual

-1 -1

1 1

1 2

0,1 0,1

1 1

2 1

Pastos y cultivos

-1

2

1

0,1

1

1

Zonas de conservación*

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 50

Uso del recurso florístico

6. Fauna Terrestre

Mamíferos

Aves

Reptiles, anfibios

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 51

Insectos

7. Fauna acuática

Peces

Macrobentos

8. Socio-Económicos

Salud y seguridad pública

-1 -1 -1 -1 -1 -1

1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1

1 1 0,5 0,5 0,5 1

2 2 2 2 2 2

1 2 2 2 2 1

Empleo local 1 1 1 1 1

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 52

2 2 2 2 2

2 2 2 1 2

1 1 1 1 1

3 3 3 2 2

3 3 3 3 3

Desarrollo económico local

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 2 1 1 2

1 1 1 1 1

3 3 3 3 3

3 3 3 3 3

Conflictividad social

-1 -1 -1 -1 -1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

1 1 1 1 1

2 2 2 2 3

Cultivos de autosubsistencia

Cultivos comerciales

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 53

9. Salud y seguridad

Seguridad de trabajadores

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

3 3 3 2 1 1

2 2 2 2 2 2

10. Arqueología

Patrimonio cultural

Matriz de Evaluación de Impactos

Factores Ambientales

FASE DE OPERACIÓN

Sumatoria totalRecepción decombusrtobles

Amacenamiento deCombustibles

Despacho deCombustibles

Generación deDesechos Abandono Demolición

1. Atmosféricos

Calidad del aire -32,0 -32,0 -16,0 -80,0Nivel de ruido y vibraciones -28,0 -35,0 -21,0 -84,0

2. Recurso Agua

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 54

Calidad del agua -36,0 -31,5 -36,0 -103,5

Uso del recurso agua -54,0 -63,0 -45,0 -54,0 -216,0Morfología de cauces de los cuerpos

hídricos 0,0

Caudal 0,0

3. Recurso Suelo

Calidad del suelo 0,0Uso del suelo 0,0Erosión 0,0Compactación del suelo 0,0

Nivel freático 0,0Geoformas 0,0

4. Medio Perceptual

Paisaje -30,0 -30,0 -60,0 -20,0 -140,0

5. Flora

Vegetación actual -2,0 -2,0 -4,0

Pastos y cultivos 8,4 8,4Zonas de conservación* 0,0Uso del recurso florístico 0,0

6. Fauna Terrestre

Mamíferos 0,0

Aves 0,0

Reptiles, anfibios 0,0

Insectos 0,0

7. Fauna acuática

Peces 0,0

Macrobentos 0,0

8. Socio-Económicos

Salud y seguridad pública -48,0 -48,0 -24,0 -24,0 -24,0 -40,0 -208,0

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 55

Empleo local 80,0 80,0 80,0 64,0 72,0 376,0Desarrollo económico local 64,0 72,0 64,0 64,0 72,0 336,0Conflictividad social -4,0 -4,0 -4,0 -4,0 -4,8 -20,8Cultivos de autosubsistencia 0,0

Cultivos comerciales 0,0

9. Salud y seguridad

Seguridad de trabajadores 36,0 36,0 36,0 32,0 28,0 28,0 258,4

10. Arqueología

Patrimonio cultural 0,0

Sumatoria total por acción 46,0 71,0 19,0 -96,1 -75,8 96,0 122,5

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 56

7.6 Conclusiones de la evaluación de Impactos Ambientales.Los principales impactos negativos se presentan sobre la calidad del recurso aire y los riesgos sobre lasalud humana; estos impactos serán temporales, reversibles, locales, reversibles a corto plazo y deintensidad baja.

Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con lacontratación de mano de obra local no especializada, los servicios que brindará el centro dedistribución para el accionar de las actividades cotidianas de la población. Estos impactos tienden apermanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la economía local esmucho mayor que lo impactos sobre el medio físico.

Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se justificaplenamente la operación del centro de distribución, más aun si los efectos detrimentes de esta faseson minimizados a través de la aplicación comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indicaen el capítulo siguiente.

El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, esno significativo, en vista que los mayores impactos se producirán sobre unos pocos remanentes devegetación natural. Los impactos relacionados al componente faunístico (mamíferos, aves, reptiles,anfibios, insectos y fauna acuática) es insignificativo ya que la zona está totalmente intervenida al serdestinada para actividades industriales.

En el siguiente gráfico se presenta el grado de afectación al medio en porcentajes por factorambiental observándose que en la mayoría de factores el impacto es poco a no significativo. Elresultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los componentesambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante todas las actividades del

3 3 32

3 34 4

6 67

3

Rece

pción

deco

mbus

rtoble

s

Amac

enam

iento

deCo

mbus

tibles

Desp

acho

deCo

mbus

tibles

Gene

ració

n de D

esec

hos

Aban

dono

Demo

lición

Número de impactos positivos y negativos porActividad del Proyecto

Nº de factores impactados positivamente Nº de factores impactados negativamente

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 57

proyecto por lo que el PMA será diseñado para proteger evitar, mitigar y/o minimizar los impactostanto al ambiente natural como al ambiente humano.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 58

Capítulo 8 MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS Y ACCIDENTES

8.1 Análisis de Riesgos en la operaciónSe realizará un análisis de riesgos, el cual permite evaluar la posibilidad de ocurrencia de unevento que ocasione daño a los trabajadores del C/D/A/A, a los clientes y a la población del áreade influencia que pueda ser vulnerable, en este caso dentro del proceso de comercialización decombustibles líquidos derivados del petróleo, actividad que puede afectar al medio ambiente,infraestructura y elemento humano.

8.1.1 MetodologíaMediante la interacción de la amenaza y de la vulnerabilidad se encontrarán las falencias delsistema ante sucesos de origen mecánico o natural.

Una vez encontradas las amenazas y vulnerabilidades estableciendo escalas de acuerdo a suintensidad, servirán de lineamientos para la identificación de riesgos y la mitigación de lasamenazas existentes.

De tal manera que la clasificación de los riesgos quedará establecida a través de la siguienteinterpretación.

AMENAZA (A) < VULNERABILIDAD (V): el proceso no corre un riesgo significativo, si bien el valorde la vulnerabilidad supera a la amenaza, también es cierto que ésta no es mayor pudiendo sercontrolado el riesgo.

AMENAZA (A) > VULNERABILIDAD (V): el proceso se rompe por completo, el riesgo que alcanzaesta calificación es muy alto existiendo escasas posibilidades de controlarlo.

AMENAZA (A) = VULNERABILIDAD (V): a pesar de que se cumple la normativa existe un riesgolatente, la ejecución del proceso debe realizarse con sumo cuidado para no romper esta relaciónde equilibrio.

Tabla No. 1 Clasificación del Riesgo según amenaza y vulnerabilidad

RANGO DICTAMEN RIESGO

A<V BAJO R –

A=V MEDIO R

A>V ALTO R +

Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se debe considerar el siguiente procesometodológico:

Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los cambiosgenerados por la ejecución del proceso de comercialización.

Evaluación de los diferentes factores de riesgo.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 59

Para la evaluación del riesgo se parte de la hipótesis de que éste es igual a la relación entreamenaza por vulnerabilidad, de tal manera que:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

En donde la valoración de los parámetros de acuerdo con la fórmula citada, se clasifican dentro delas categorías alto, medio y bajo, en función de la alteración que se presenta dentro del área deestudio, como se observa a continuación:

Tabla No. 2 Calificación de la amenaza y vulnerabilidad

Amenaza Vulnerabilidad Tipo de Riesgo

A A A

A M A

A B M

M A A

M M M

M B M

B A M

B M M

B B B

A = Alto; M = Medio; B = Bajo.

Es una herramienta para tomar decisiones, sobre los factores que se pueden dar en el centro dedistribuciòn de combustibles líquidos y manejar los riesgos en forma objetiva, repetible ydocumentada.

8.1.2 Identificación de factores de riesgoLa venta de gas licuado de petróleo implica riesgos asociados a derrames, explosiones, accidentes,etc.

8.1.2.1 Factores NaturalesLas situaciones que pueden plantear una emergencia son variadas y complejas que no se puedenestablecer con antelación. Los fenòmenos naturales que podrían significar riesos potenciales sonlluvias torrenciales, sismos, erupciones, caída de ceniza, entre otros.

8.1.3 Riesgos potenciales- Explosiones e incendios- Accidentes de tránsito dentro del centro de Distribución

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 60

8.1.4 Determinación de los niveles de riesgoPara determinar los niveles de riesgo, en cada actividad se ha considerado la vulnerabilidad y laamenaza, tanto la perspectiva de las instalaciones hacía del medio ambiente.

Riesgos Actividades Amenaza VulnerabilidadTipo deRiesgo

NivelRiesgo

ExplosiónInstalación deficiente de

conexiones eléctricasM A M 3

Incendio

Almacenamiento decombustible/maniobras

vehiculares dentro del centrode distribución

A A A 3

Sismos/terremotos/erupciones

volcánicas/ caídade ceniza

Aunque el centro dedistribución está ubicado enuna zona no volcánica, los

vientos podrán transportar laceniza hasta el centro de

distribución

B B B 1

Lluvias torrencialesUbicación geográfica en altazona de precipitación fluvial

M B M 2

8.1.5 Interpretación del riesgoAmenaza del proceso de venta sobre el Ambiente: La existencia de este riesgo, se justifica por lospotenciales daños que ocasionarían los derrames, incendios o explosiones lo que afectaría alsuelo, recurso agua, a la fauna acuática y a la población del área de influencia. Las actividadespropias realizadas por el centro de distribución, presentan riesgos altos derivados de posibleseventos explosivos y de incendio, debido al almacenamiento de materia combustible en este casocombustibles líquidos. Además se evidencia que los daños causados pueden incurrir en pérdidasfísicas como estructurales no sólo dentro del área de influencia directa sino también afectacionesgraves a los predios contiguos.

8.1.6 Conclusiones de la valoración del riesgoSe citaran las principales actividades que pueden generar un alto riesgo a fin de poder tomar lasmedidas pertinentes en el plan de manejo ambiental, en lo concerniente al plan de contingencias.

La actividad propia del centro de distribución es la que presenta el mayor riesgo, debido aque el almacenamiento inadecuado de materiales combustibles incurren en posibleseventos de incendios, además dentro del centro de distribución los vehículos tambiénpresentan altos riesgos debido a que por malas maniobras pueden ocasionar choques a lainfraestructura ocasionando secuenciales incendios.

Las inadecuadas conexiones eléctricas pueden incurrir en efectos como explosiones queposteriormente podrían desencadenar un incendio.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 61

Capítulo 9 DETERMINACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES

Al tratarse de un estudio Ex Post es muy importante mencionar que se auditará al Centro deDistribución de combustibles líquidos TECNOQUALITY a fin de verificar el cumplimiento de normaslegales a la cual se rige, ya sea en el campo ambiental como en el campo hidrocarburífero quedemanda este tipo de empresa, en este caso El Reglamento Ambiental para OperacionesHidrocarburífero del Ecuador.

9.1 Metodología

Las No Conformidades levantadas quedarán registradas a fin de que puedan ser afrontadas por laparte auditada mediante el análisis de causa respectivo y la toma de las acciones (preventivas ocorrectivas) pertinentes. Dependiendo del tipo de No Conformidad (NC) la parte auditada tendráun plazo determinado por la autoridad competente, la misma que hará constar en el Plan deAcción respectivo y si es del caso en el PMA actualizado.

La categorización de los hallazgos identificados se realizará en base a lo establecido en el Libro VI(De la Calidad Ambiental) del TULAS, de la siguiente manera:

Finalmente como una actividad de la post-auditoria se desarrollará el informe de la AA con un

PMA actualizado para controlar los nuevos riesgos e impactos que se habrían detectado o por el

contrario realizar cambios que sean necesarios.

9.1.1 Conformidad (C)

Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha realizado o se encuentradentro de los niveles, restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas en leyesambientales vigentes.

9.1.2 No Conformidad Menor (NC-)

Esta calificación implica una falta leve frente a leyes ambientales vigentes e implica criterios defácil corrección o remediación, rápida implementación de medidas correctivas, bajo costo decorrección o remediación; magnitud pequeña, extensión puntual, bajo riesgo e impactosmenores.

Fácil corrección o remediación. Rápida corrección o remediación Bajo costo de corrección o remediación. Evento de magnitud pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores,

sean directos y/o indirectos.

9.1.3 No Conformidad Mayor (NC+)

Esta calificación implica una falta grave frente a leyes vigentes o también se la aplica a impactosque se repiten periódicamente o a no conformidades menores reiterativas. Los criterios decalificación son los siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 62

Corrección o remediación de carácter difícil. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y

económicos. El evento es de magnitud moderada a grande. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la corrección de un

problema menor.

9.1.4 No Aplica (NA)

Esta calificación establece que actividades que se debían llevar a cabo por parte de laComercializadora no han sido ejecutadas por cuestiones administrativas o porque no se hasuscitado un evento de cualquier índole que afecte a los distintos componentes socio-ambientales.

9.2 ResultadosUna vez analizados los procesos operativos para el funcionamiento del C/D/A/A se puede evaluarel cumplimiento de las diferentes actividades que demanda la normativa ambiental ehidrocarburífera, a fin de establecer las conformidades y no conformidades derivadas de lasoperaciones de la gasolinera, de la siguiente manera:

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 63

RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

MARCO LEGAL ACTIVIDADCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA / OBSERVACIONESCUMPLE NC+ NC-

NTE INEN 2251:2013

Es responsabilidad de la operadora delterminal de abastecimiento, depósito ocentro de distribución, garantizar que lainfraestructura, construcción ymantenimiento de las instalacionesprevenga accidentes que puedanperjudicar al ambiente. El operadordeberá conservar las memorias de diseñoy construcción que respalden sustenten elcumplimiento de los requisitos de estanorma.

X

NTE INEN 2251:2013

Cada terminal de abastecimiento,depósito y centro de distribución, debeadoptar las disposiciones de seguridadestablecidas en los instrumentos legalesrelacionados con la prevención, mitigacióny protección contra incendios y demásrequisitos establecidos por las autoridadescompetentes.

X

NTE INEN 2251:2013

Los sitios de almacenamiento decombustibles de un volumen mayor a 700galones deberán tener cunetas contrampas de aceite.

X

NTE INEN 2251:2013 La capacidad operativa del tanque nodebe ser menor que la capacidad nominal,

X

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 64

MARCO LEGAL ACTIVIDADCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA / OBSERVACIONESCUMPLE NC+ NC-

ni mayor que 110% de la capacidadnominal. La longitud del tanque no serámayor que 6 veces su diámetro.

NTE INEN 2251:2013

La distancia de los tanques a linderos ypropiedades vecinas debe ser de 6,00 mcomo mínimo y podrá ocupar los retirosreglamentarios municipales. Además lostanques deberán estar retirados al menos5,00 m de toda clase de edificación oconstrucción propia del establecimiento

X

NTE INEN 2251:2013

La instalación del sistema eléctrico en sutotalidad será interna y en tuberíametálica adecuada, empotrada en lamampostería. Está totalmente prohibidorealizar cualquier tipo de instalacióntemporal o improvisada, mientras quepara los surtidores se dispondrá de uncircuito independiente y con fusibleapropiado

X

NTE INEN 2251:2013

El área de almacenamiento tiene acceso alaire libre, de modo que por cada metrocúbico de volumen encerrado, se disponede 0,072 m., para ventilación. El área dealmacenamiento tiene abertura solamentehacia las áreas de carga o descarga decilindros.

X

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 65

MARCO LEGAL ACTIVIDADCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA / OBSERVACIONESCUMPLE NC+ NC-

R.A.O.H.1215 Art. 26y 78

Equipo para combatir siniestros X

A.M. 2024/2001

Proporcionar la información básicacomercial y cumplir con lasresponsabilidades y obligaciones delproveedor, a las que se refiere la Ley deDefensa del Consumidor.

X

R.A.O.H.1215 Art. 26Carnés de salud .Registro de losempleados del IESS.

X

Dotación de EPP al personal del centro dedistribución

X

R.A.O.H.1215 Art. 26Mantener siempre llena la cisterna, paracasos de emergencia

XNo existe una cisterna disponible para casos deemergencias.

Se realizan donaciones o colaboracionescon la comunidad del área de influencia

X No se han realizado donaciones al área de influencia

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 66

9.3 Resumen de Cumplimientos e Incumplimientos según la RAOHE

9.3.1 Cumplimientos Buena infraestructura Disposiciones prevención, mitigación y protección Cuenta con trampas de aceites No se excede la capacidad nominal de los tanques Las instalaciones eléctricas no tienen contacto con los tanques de almacenamiento Hay buena ventilación Equipos para combatir siniestros Canés de salud Dotación de EPP

9.3.2 No conformidades menores (NC-)

No existe registros de limpieza diaria de las instalaciones ni de clasificación de los residuos. No provee información a la comunidad de sus alrededores sobre las actividades No cuenta con cisterna

9.3.3 No conformidades mayores (NC+)No se hallaron no conformidades mayores, es decir el centro de distribución se ha venidomanejando acorde a las demandas ambientales.

Tabla 7.2 Resumen de cumplimiento de la Normativa Ambiental

Característica de las medidasambientales

No. de aspectosauditados

% decumplimiento

Cumplimientos 9 75%

No Conformidades Menores 3 25%

No Conformidades Mayores 0 0%

Total 12 100%

9.4 Conclusiones

Se concluye básicamente que existe un porcentaje aceptable de cumplimientos del75%, de no conformidades menores el 25% y un 0% de no conformidades mayores.

El centro de distribución TECNOQUALITY se maneja adecuadamente, cumplimiento conlas normas ambientales vigentes, es decir realiza sus actividades preocupándose por elambiente y sus trabajadores.

Las acciones a realizarse no conlleva una gran inversión económica y no se necesita detiempos extensos.

9.5 RecomendacionesCumplir y Mantener el buen funcionamiento del centro de distribución en lo que respecta almedio Ambiente para obtener:

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 67

a) Un ambiente de trabajo seguro, ordenado y limpio, cumpliendo además con los reglamentos yleyes ambientales vigentes que regulan este proceso.

b) La implementación de normas ambientales generales para el adecuado desarrollo de lasoperaciones en el centro de distribución

c) Realizar el respectivo Plan de acción a fin de cumplir con pequeñas demandas que exige lanormativa.

En conclusión, existen observaciones que deben ser analizadas y levantadas dentro del programade trabajo expuesto en el PMA.

9.5.1 Plan de AcciónEn base a los resultados de la evaluación realizada a los procedimientos del centro de distribuciónTECNOQUALITY, se han planteado soluciones que han sido establecidas en un Plan de Acción endonde se han estimado actividades y responsabilidades definidas en cuanto a sus objetivos,alcances, resultados esperados y duración.

El plan está constituido por la integración en orden de prioridad, de las medidas necesariasidentificadas. Adicionalmente, incluye los programas de seguimiento de la calidad ambiental, loscuales son fundamentales para evaluar la eficacia de las soluciones propuestas. De acuerdo conestas premisas, el Plan de Acción tiene los siguientes objetivos y alcances.

9.5.1.1 ObjetivosSolucionar los problemas y conflictos ambientales que se han presentado durante la ejecución delas actividades de construcción y almacenamiento de los combustibles líquidos.

9.5.1.2 AlcanceEl alcance es identificar y configurar las acciones o correcciones que son necesarias para darsolución a los problemas detectados por la auditoría ambiental. Las medidas buscarán definir lossiguientes aspectos:

Acciones requeridas para cerrar no conformidades y errores identificados en el manejosocio - ambiental y referenciados exactamente a artículos de la normativa ambientalaplicable.

Asignación de responsabilidades. Programación (en el tiempo) de la ejecución del Plan; plazos. Identificación de las necesidades de recursos. Definición de indicadores que permitan la evaluación de cada de acción identificada.

9.5.1.3 Implementación de medidas correctivas Coordinar con el personal para mantener un registro de generación de residuos y su

respectiva clasificación. Mantener relaciones con la comunidad realizando donaciones. Capacitar al personal sobre manejo de extintores y gestión ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 68

9.5.1.4 Medios de verificación

Actividades Estrategias Frecuencia ResponsableMedios deverificación

Coordinar con elpersonal para mantener

un registro degeneración de residuos

y su respectivaclasificación

1.

Comprar tachosplásticos de distintos

coloresAnual

Centro dedistribución

“TECNOQUALITY”

Fotografías yregistro de

generación deresiduos

Incorporar una cisternapara casos deemergencia.

Comprar un tanque depara almacenamiento

de aguaAnual

Centro dedistribución

“TECNOQUALITY”

Copia de lafactura de

compra

Capacitar al personalsobre manejo de

extintores y gestiónambiental

Contratar una entidadexterna para recibir

capacitaciónSemestral

Centro dedistribución

“TECNOQUALITY”

Facturas,fotografías.

Mantener relacionescon la comunidad

influenciaRealizar donaciones Trimestral

Centro dedistribución

“TECNOQUALITY”

Oficios depetición dedonaciones

9.5.1.5 Cronograma y costos estimadosEl Plan de Acción establecido requiere de un presupuesto ambiental adicional, cuyo costo seráasumido por el Centro de Distribución de combustibles líquidos “TECNOQUALITY”.

ACTIVIDADTIEMPO (TRIMESTRE)

COSTO ($)1 2 3 4

Coordinar con el personal para mantenerun registro de generación de residuos y su

respectiva clasificaciónX 50

Incorporar una cisterna para casos deemergencia

X 300

Capacitar al personal sobre manejo deextintores y gestión ambiental

X 800

Mantener relaciones con la comunidadinfluencia

X X 100

TOTAL 1250

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 69

Capítulo 10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Una vez establecidas las No Conformidades y el análisis de impactos para las fases del proyecto enel Estudio de Impacto Ambiental, se presentará las acciones correctivas y se preparará elrespectivo Plan de Acción, cuyo objetivo es tomar una acción correctiva inmediata a las noconformidades detectadas. Además El Plan de Manejo Ambiental (PMA), ayudará a determinaracciones para minimizar, prevenir y mitigar impactos que se puedan producir durante las fases deconstrucción, operación y mantenimiento y cierre.

Los mismos que deberán ser cumplidos por el centro de distribución TECNOQUALITY conforme loscronogramas de ejecución que se presentarán como Anexos.

Se desarrollarán los respectivos planes ambientales relacionados con:

10.1 Objetivos

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental para el centro de distribución “TECNOQUALITY” es

tomar acciones correctivas inmediata a las anomalías encontradas y el correspondiente los

mismos que deberán ser cumplidos por el centro de distribución conforme los cronogramas de

ejecución.

10.2 Alcance

El Plan de manejo Ambiental estará diseñado para mitigar los impactos que se encontraron enel centro de distribución “TECNOQUALITY”.

10.3 ResponsablesLas acciones que se determinen para la mitigación y prevención de impactos son actividades quese deben realizar en conjunto con los empleados el centro de distribución “TECNOQUALITY”

Estructura del Plan de Manejo

La estructura del PMA para el centro de distribución “TECNOQUALITY” hará énfasis en losprogramas de manejo de desechos, seguridad industrial y salud ocupacional y monitoreo decomponentes ambientales que puede afectarse de las operaciones de comercialización decombustibles líquidos para el segmento automotriz; de tal manera que conforme lo solicita elmarco legal vigente, se desarrollaran los siguientes subplanes:

10.3.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

10.3.1.1 ObjetivoPrevenir, disminuir y/o mitigar los posibles impactos ambientales que pueden producirse en lasoperaciones del centro de distribución “TECNOQUALITY”.

10.3.1.2 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 70

10.3.1.3 Recursos disponibles:

i. Recurso humano: Personal de operaciones y administradorii. Recurso técnico: legislación ambiental vigente.

iii. Recurso económico: financiado por el centro de distribución de combustibles líquidos.

10.3.1.4 Identificación de Potenciales Impactos

I. Emisiones gaseosas de Fuentes fijas.

En el centro de distribución de combustibles líquidos “TECNOQUALITY”, la generación deemisiones a través de fuentes fijas, es nula, debido a que no cuentan con un generador. Pero sepuede presentar posibles emisiones furtivas de combustibles líquidos y alterar la calidad del aire.

II. Ruido y vibraciones

La generación de ruido y vibraciones en el centro de distribución se debe al ingreso y salida devehículos de carga.

III. Contaminación del suelo

La contaminación del suelo debido a las actividades del centro de distribución se debeprincipalmente al inadecuado manejo de los residuos sólidos provenientes del área administrativay de los servicios sanitarios.

10.3.1.5 Medidas El responsable de operaciones del centro de distribución deberá constatar que los

combustibles líquidos los cuales sean almacenados deberán contar con su respectivo sellode seguridad sobre la válvula.

Los vehículos que ingresen al centro de distribución deben contar con sus respectivospermisos.

10.3.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

El Plan de Manejo de Desechos (PMD) constituye un documento guía en las actividadesejecutadas en estas instalaciones.

El plan define las pautas para implementar un manejo adecuado de los desechos. Todo elpersonal; así como los clientes e involucrados en la producción, el manejo o disposición dedesechos, deberán tener conocimiento de los procedimientos operativos para un buen manejo ydisposición de los mismos.

Este Plan define y describe los procedimientos que se usarán para minimizar, manejar, almacenary disponer los desechos generados durante las actividades de este sitio. Este plan se diseñaconsiderando los tipos de residuos, las características del área y el potencial de reciclaje,tratamiento y disposición final.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 71

10.3.2.1 ObjetivoIdentificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final paracada tipo de desecho generado.

10.3.2.2 MetaCumplir con Normativa ambiental vigente, respecto a manejo de residuos sólidos en general.

10.3.2.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

10.3.2.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la empresa.

10.3.2.5 Medidas

I. Caracterización de los desechos

Para una mejor gestión de los desechos dentro de las instalaciones, se han clasificado a estos en:

Tabla 10.1.Desechos Producidos en el centro de distribución de COMBUSTIBLES LÍQUIDOS“TECNOQUALITY”

CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR ETIQUETA

Plástico Desechos de plásticos, petsfundas, tapas de envases.

Papel y cartón Cartón, papel y suministro deoficina.

No PeligrososOrgánicos

Cáscaras de frutas, desperdiciosalimenticios biodegradables de

cualquier tipo (frutales, vegetales,animales).

II. Estrategias para el Manejo de Desechos en el centro de distribución “TECNOQUALITY”

Los principios básicos que rigen un buen manejo de los desechos sólidos, son entre otros:

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 72

SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS, los reutilizables se los debe mantener libres de otros yacumularlos para su reprocesamiento. Así mismo, para el caso de manejar desechoscontaminados, deben ser almacenados temporalmente para una buena disposición final.

REDUCIR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE DESECHOS EN LA FUENTE, es decir, se debe disponerque el personal de las instalaciones optimice el uso de recursos de embalaje o de oficina.

REUSAR LO QUE SE PUEDA, especialmente en los materiales de embalaje y oficina. RECICLAR LO QUE SE PUEDA, a través del convenio con diferentes personas naturales o

jurídicas que se dedican a esta actividad como los proveedores de cierta materia prima oinsumos que se utilizan en la empresa.

La implementación de estas "tres R" es básica para una buena gestión de residuos o manejo dedesechos sólidos, para así evitar un inadecuado manejo de los mismos que podría generar laoperación de las instalaciones y provocar una afectación a la salud de los trabajadores; de igualmanera la no disposición de los desechos sólidos en las afueras de la empresa, para ello se debehacer un barrido diario de las veredas que colindan con la E/S, de esta manera se evitaríaconflictos con la comunidad vecina.

Adicionalmente, se debe disponer la recolección de todos los desechos sólidos existentes, tanto enel área directa, como en los alrededores del mismo.

III. Como medidas preventivas se debe

a) Realizar la clasificación diferenciada de los desechos peligrosos y no peligrosos que segeneran en el centro de distribución.

b) Mantener en buen estado los letreros referentes a la recolección de deschos, el tipo dedesecho y al compromiso que todo el personal debe tener para mantener un lugar limpio.

c) Disponer los residuos acumulados en un sitio técnicamente adecuado, paraposteriormente disponerlo en carros recolectores.

IV. Procedimientos para el Manejo de Desechos

Se deberá llevar un registro de los desechos producidos por su personal dentro de las instalacionesoperativas.

Almacenamiento, transporte y disposición final de desechosa) En caso de que los desechos normales requieran de almacenamiento temporal, se deberá

seguir cumpliendo en condiciones seguras, bajo un área techada y suelo impermeabilizadopara su disposición final adecuada.

b) Para el transporte y disposición final de los residuos sólidos es necesario cumplir con loshorarios de recolección:

o Desechos Orgánicoso Desechos Plásticos, papel y cartón

Los desechos no biodegradables generados de las diferentes actividades deben ser colocados enrecipientes etiquetados adecuados conforme el volumen de generación diaria. Posteriormente,

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 73

estos desechos tendrán un almacenamiento temporal en un área techada para ser entregados aun gestor autorizado cuando se tenga la cantidad suficiente adecuada para su entrega.

V. Frecuencias, equipos, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo deresiduos

Para este cometido en las instalaciones del C/D/A se debe cumplir con las siguientesdisposiciones obligatoriamente:

Limpieza y mantenimiento al sistema de clasificación, almacenamiento y disposición finalde los residuos sólidos que se generan, esto incluye los recipientes para la recoleccióndiferenciada y los rótulos de concientización e información.

Mantener la señalización informativa y preventiva correspondiente para que se lleve acabo esta actividad de una manera adecuada.

VI. Capacitación que deberán recibir las personas que laboran en las instalaciones,establecimientos o actividades donde se maneja residuos

El personal que trabaja en el centro de distribución debe recibir ANUALMENTE capacitacionessobre el manejo adecuado de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo a lasactividades que se llevan a cabo en TECNOQUALITY.

Las capacitaciones se deberán registrar debidamente con: Objetivo, Alcance, Contenido de lacapacitación, listado de asistentes y firma del instructor.

10.3.3 PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS AMBIENTALESUna contingencia o emergencia son situaciones o evento no deseado ni esperado que afectan otienen la potencialidad de afectar en forma negativa al Ambiente (físico, biológico osocioeconómico) y por el cual se pone en riesgo la vida de las personas y el patrimonio de laEmpresa y/o de terceros, por lo que requieren de mecanismos de respuesta pronta y eficiente.

Un plan de contingencias, debe estar orientado a proporcionar una respuesta inmediata y eficazante cualquier emergencia (o contingencia), con el propósito de prevenir las afectaciones a lasalud ocupacional, al ambiente, a la infraestructura y que sea aplicable a cualquier fase delproyecto; proteger la propiedad comunitaria en el área de influencia directa. Además, tiene porobjeto el contar con una organización, en la cual todo el personal conozca sus obligaciones yprincipios básicos para impedir y minimizar incidentes y accidentes

10.3.3.1 ObjetivoEstablecer directrices generales para la organización y coordinación del personal en caso deemergencia o eventos contingentes.

10.3.3.2 MetaFacilitar las actividades para que el establecimiento pueda controlar emergencias (desastresnaturales, incendios, ingestión de productos tóxicos, etc.) o disminuir su efecto hasta que personalespecializado tome el control de la eventualidad.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 74

10.3.3.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

10.3.3.4 Recursos disponibles Recurso humano: Personal de operaciones y administración Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por el centro de distribución.

10.3.3.5 Identificación de riesgos potencialesLos riesgos potenciales que existen en este tipo de establecimiento provendrían por el mal manejocombustible líquido que se almacenan y comercializan TECNOQUALITY. Todo tipo de riesgo quepueda presentarse en el centro de distribución se puede evitar, siempre y cuando se cumpla conlos procedimientos adecuados para cada actividad, así como aplicando las respectivas medidas deprevención.

Tabla 6. Principales riesgos ambientales

ÁREAS RIESGOS AFECTACIÓN

Almacenamiento yabastecimiento

Incendios

El almacenamiento de combustibleslíquidos podría causar una emergenciaque afectaría, a componentes como el

suelo, aire y el componente social.

Administrative Explosión

Distintas fallas de equipos (eléctricos),puede presentarse un incendio quesubsecuentemente generaría una

explosión que afectaría al suelo, aire ycomponente social.

Todas las áreas Desastres NaturalesLos principales desastres naturales a los

cuales deben estar preparados elpersonal son: inundaciones y terremotos.

10.3.3.6 Medidas En el centro de distribución “TECNOQUALITY” es necesaria la presencia de extintores

portátiles de PQS. Mantener una cisterna siempre llena de agua para casos de emergencia. Mantener la hoja de seguridad de los combustibles. Realizar un simulacro anual, tomando en consideración las posibles contingencias

ambientales que podrían presentar en el establecimiento con organismos del Cuerpo deBomberos.

Implementar señalización sobre Prohibido Fumar, Peligro gas inflamable, Prohibida laentrada a personas particulares. La señalización debe ser de color rojo sobre fondo blanco

Se colocará señalización sobre rutas de evacuación, extintores y punto de encuentro.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 75

Garantizar que los extintores se encuentran operativos y la recarga, compra ymantenimiento de los mismos sea hecho por un proveedor calificado

En caso de producirse una emergencia, se contará con formatos para registros (reportesde accidentes e incidentes) que incluyan: fecha y hora de iniciado el hecho, lugar donde seprodujo el hecho, causas del incidente /emergencia (si se conocen), personal involucrado,breve descripción de lo ocurrido, daños ocasionados y medidas implementadas.

El sistema eléctrico del cajón de los vehículos deberá hallarse en buen estado y los cablesde conexión deben aislarse para evitar posibles circuitos.

Los vehículos deberán poseer por lo menos un extintor de polvo químico de 10 kg, elmismo que deberá está ubicado en una zona estratégica para ser usado inmediatamenteen caso de incendio.

Los vehículos deben llevar siempre en la parte posterior y en los costados en forma visiblela frase “PELIGRO GAS INFLAMABLE”.

Los vehículos que transporten los combustibles líquidos deberán estar equipados delinternas, faros neblineros, avisos preventivos de estacionamiento y demás requisitos queestablece la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y sus reglamentos.

Colocar una cartilla de comunicaciones que deberá contener los teléfonos de emergencia:

Teléfonos importantes

Bomberos 102Policía Nacional 101Cruz Roja 131Emergencias 911

Realizar una revisión anual de las conexiones eléctricas y levantar un registro de lasmismas.

Implementar un sistema de detección de fugas de combustible Todas las instalaciones eléctricas serán a prueba de explosión. Los interruptores,

tomacorrientes y demás accesorios deben instalarse a una altura mínima de 1,50 m sobreel nivel del piso.

Se colocarán sistemas de alarma interno que pueda ser accionado desde diferentes puntosdel Centro de Distribución

Se mantendrá los techos del área de almacenamiento del combustible y los vacíos, con lafinalidad de evitar excesivos aumentos de temperatura, por exposición al sol, daños físicoso la acción del medio ambiente

A continuación, en caso de que fallen, tanto las medidas de seguridad dispuestas, o no se apliquenlas medidas preventivas, situación que potencialmente puede generar un accidente deconsecuencias lamentables, se detallan las actividades descritas en el Plan de Contingencias.

I. Organización del Plan de Contingencia

Es de suma importancia para el éxito y funcionamiento del Plan de Contingencias, la capacitaciónal personal para una pronta y correcta respuesta y operación de los equipos y accesorios con los

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 76

que se cuenta el centro de distribución, en caso de interrupción de servicio eléctrico, terremotos,inundaciones o en caso de alguna emergencia y mientras dure esta.

Puntos a tomar en consideración

Capacitación del personal de operaciones, para prevenir y actuar convenientemente encaso de accidentes o lesiones que pudieran sufrir tanto el personal Administrativo yOperativo del centro de distribución, o a terceras personas. Dentro de este esquema sedeberá contar con un botiquín completo de primeros auxilios, un Directorio telefónico yDirecciones de Ayuda en caso de Siniestros, de manera especial; Bomberos y Hospitalesmás cercanos.

Capacitación en uso y manejo de los extintores de polvo químico, para esto se realizaránsimulacros de capacitación y pronta respuesta a emergencias, en coordinación con elCuerpo de Bomberos del cantón.

a) Prevención de incendios

Debe existir énfasis en la educación al personal del centro de acopio, además de difundir ycomunicar las prohibiciones de manejar fuentes de calor en las áreas de almacenamiento, de talmanera que las personas que manejan productos peligrosos tenga un alto grado de conciencia detodas las operaciones que ejecutan.

Las causas que pueden originar un incendio son las siguientes:

Por encender fósforos y/o fumar en el interior del establecimiento. Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas del centro de distribución. Por choques ocasionados por los vehículos de carga en el interior del centro de

distribuciónLas recomendaciones para evitar incendios son las siguientes:

Debe quedar totalmente prohibido fumar dentro de las instalaciones del centro dedistribución, para lo cual se dispondrá de letreros de prohibición correctamenteidentificados.

Es necesario reparar las instalaciones eléctricas defectuosas.

b) Brigada de Contingencias

Tiene el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para mitigar eventualessiniestros.

Para el caso del centro de distribución, se debe conformar una brigada de contingencias con dosoperadores y el administrador, los mismos que deberán conocer cómo actuar en el ámbito decomunicación, evacuación y extinción de incendios; y cada uno cumplirá un rol específico elmomento que se produzca la emergencia.

Las responsabilidades asignadas a cada actor interno, una vez que se produzca la emergencia, sonlas siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 77

Comunicaciones: Administrador Evacuación y manejo de extintores: Operadores

El procedimiento para actuar frente a la emergencia será la siguiente: En el momento de presentada la emergencia, quien la detecte debe dar la voz de alarma,

la cual tiene que ser trasmitida inmediatamente de persona a persona lo más rápidamenteposible, para posteriormente iniciar la movilización general del personal.

El administrador encargado de la comunicación solicitará ayuda vía telefónica o por otrosmedios si es de gran intensidad y difícil de controlar la emergencia: Cuerpo de Bomberos,Policía Nacional, Hospital, otros. Además, paralizará las actividades de despacho y tambiéncortará el sistema eléctrico. Y se encargará de calmar a las personas que hayan sufridoalgún tipo de accidente hasta que llegue el personal capacitado.

El operador encargado de la evacuación se ocupará de la salida ordenada de las personas yvehículos que se encuentren en el centro de distribución. Además del manejo de extintores queatacará el foco del incendio o eliminará la causa del fuego ubicándose a favor del viento y rociandoen la base del fuego.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 78

c) Plan de comunicación que incluye los mecanismos de coordinación con institucionesde respuesta inmediata

Este ítem corresponde a las actividades de comunicación que se deban ejercer una vez que hayaocurrido la contingencia o emergencia en las instalaciones, entre ellos está lo siguiente:

Si fuera necesario se debe buscar ayuda en las brigadas externas como son: cruz roja,bomberos, policía u otros establecimientos; por lo tanto se debe implementar letrerosvisibles hacia el personal con los números de teléfono para comunicar en caso de unaemergencia.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 79

APOYO LOGÍSTICOEXTERNO

REPORTE DESITUACIÓN DEEMERGENCIA

OPERADOR

USO DELEXTINTOR

EVACUACIÓN

BOMBEROS

102

POLICÍA

101

1.1.1.2 Administrador

ORGANIGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

10.3.4 PLAN DE MONITOREO

En base a los resultados de la AA desarrollado y del análisis de aplicación del PMA, es posibleestructurar un Plan de Monitoreo funcional, sobre determinados indicadores ambientales quepermiten tener un mejor control de los impactos.

10.3.4.1 ObjetivoVerificar el cumplimiento de las normas, medidas de prevención, mitigación procedimientospropuestos en el PMA, estableciendo un plan de monitoreo sobre determinados indicadoresambientales para un mejor control de los impactos negativos.

10.3.4.2 MetaMediante el monitoreo de las operaciones que se generan en el centro de distribución controlar elcorrecto funcionamiento de las instalaciones y procesos.

10.3.4.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

10.3.4.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador Recurso técnico: laboratorio de análisis acreditado y legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por TECNOQUALITY.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 80

10.3.4.5 Medidas

I. Monitoreo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

El centro de distribución genera desechos no peligrosos. Para poder llevar un mejor control ycumplir la normativa sobre la generación de desechos sólidos, se debe:

Llevar un registro mensual interno en el cual se debe señalar la cantidad de desechossólidos según sus características físicas que se generan dentro del centro de distribución.

Llevar actas de entrega de los desechos sólidos reciclables a gestores ambientalescalificados.

10.3.5 PLAN DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓNEl Plan de Capacitación está dirigido hacia el personal involucrado en todas las actividades delCentro de Distribución de combustibles líquidos “TECNOQUALITY”.

El presente Plan de Capacitación y Comunicación permitirá establecer las actividades adesarrollarse con el fin de que el personal del centro de distribución mantenga actualizados susconocimientos en temas de manejo de desechos, actuación frente a emergencias, seguridadindustrial, extinción de incendios; y en lo que corresponde a comunicación, el personal serácapacitado en los temas que conforman el presente Plan de Manejo Ambiental.

10.3.5.1 Objetivo Capacitar, adiestrar y concienciar al personal de “TECNOQUALITY” en su compromiso con

la comunidad y el entorno, así como en la obligatoriedad de su participación en elcumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo; todo esto con la dotación deherramientas de comunicación y capacitación que permitan la ejecución de susresponsabilidades, enfatizando cualquier actividad que potencialmente pueda generarimpactos y riesgos sobre el ambiente.

Concienciar al personal que trabaja tanto en el almacenamiento, despacho y personal quedistribuye el producto sobre la necesidad de respeto y conservación del medio ambiente,en cuanto a la contaminación de agua, suelo y aire; y, las afectaciones a la población.

10.3.5.2 MetaImplementar medidas en base a la concientización que se haya adoptado al personaladministrativo y operativo de la empresa manteniendo al tanto a los vecinos sobre elcumplimiento del presente PMA.

10.3.5.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

10.3.5.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado el centro de distribución

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 81

10.3.5.5 Medidas:

Periódicamente deberá capacitarse al personal para el desenvolvimiento y ataque de situacionesde riesgo y protección del medioambiente, para el efecto, se tomarán en cuenta la realización delos siguientes cursos de capacitación:

ANUALMENTE, Programa de capacitación en la identificación y manejo de extintores ysistemas de extinción de incendios.

ANUALMENTE, Capacitación sobre contingencias y emergencias ambientales cada año,que incluya procedimientos de emergencia para incendios, explosiones y evacuaciones.

ANUALMENTE, Capacitación anual sobre manejo de desechos sólidos al personalinvolucrado en el centro de distribución de combustibles líquidos (autoridades,conductores, operadores de estaciones, etc.). La capacitación tratará temas como:Clasificación de Desechos ¿Cómo clasificarlos?, ¿Dónde disponerlos?, Responsables¿Quiénes son?, ¿a quién entregar los desechos?.

ANUALMENTE, Capacitación sobre Salud Ocupacional y Seguridad Industrial a lostrabajadores operativos, se tratarán temas como: Uso de Equipos de protección personaladecuados para manejo de combustibles líquidos, Primeros Auxilios, cumplimiento de laseñalización

ANUALMENTE, Programa de realización de simulacros de incendios o derrames, losmismos que deben ser coordinados con los representantes del Cuerpo de Bomberos delcantón.

ANUALMENTE, Capacitación a los choferes de los vehículos distribuidores decombustibles líquidos sobre manejo preventivo, con la finalidad de evitar accidentesfuera de las instalaciones del centro de distribución.

Se levantará registros de las capacitaciones realizadas que incluyan temas tratados,datos del capacitador, fecha y número de horas dictadas, y firma de los participantes,para lo cual se propone utilizar el siguiente formato de registro:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

EMPRESA:

FECHA:

RESPONSABLE:

TEMA:

DURACIÓN:

NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA FIRMA

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 82

10.3.6 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALComprende las normas establecidas por TECNOQUALITY internamente para preservar la salud yseguridad de los empleados, incluyendo el uso de EPP.

“TECNOQUALITY” adoptará las medidas necesarias para prevenir eficazmente los riesgosrelacionados con la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de los trabajadores a su servicio; esdecir, establecerá un ambiente laboral que garantice la seguridad física del personal, en todos losaspectos relacionados con el desarrollo de sus tareas.

10.3.6.1 Objetivos Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en riesgo la

vida y salud de los trabajadores. Establecer las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados, de manera

que se proteja a los trabajadores que estén presentes en las diferentes áreas, se mejoresus condiciones de vida y de salud; así como, se eviten daños a la propiedad o a loscomponentes del proceso.

Formular un Programa Operativo que permita la ejecución del Plan de Seguridad Industrialy Salud Ocupacional.

10.3.6.2 MetaReducir los inconvenientes ocasionados por problemas de sanidad.

10.3.6.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador.

10.3.6.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por el centro de distribución

10.3.6.5 Riesgos IdentificadosSe consideran como riesgos relacionados con la seguridad ocupacional, fundamentalmente a lossucesos susceptibles incendios de baja o gran magnitud dependiendo del volumen del mismo quese precipite, debido a los vapores que se pueden formar.

10.3.6.6 Medidas Generales: Es necesario cumplir con lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad y Salud Interna de

los Trabajadores; así como con lo dispuesto por el Decreto N° 2393 que regula esterequerimiento.

Además, se debe disponer el cumplimiento de los diferentes procedimientos e instructivosde trabajos desarrollados; así como, de las recomendaciones emitidas en este estudio enlo relacionado con el programa de mantenimiento y seguridad en las actividades que serealizan en el centro de distribución.

Es importante mantener un plan de control de prevención de enfermedades laborales del

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 83

personal que labora en la empresa, por lo cual se sugiere mantener el control médicopreventivo ANUAL o a través de los dispensarios médicos que funcionen en la zona.

Se recomienda mantener la dotación de elementos de protección personal (EPP) para elpersonal operativo.

I. Recomendaciones generales

Proporcionar y vigilar el cumplimiento de medidas preventivas, equipo de trabajo yseguridad.

Auditar continuamente el trabajo que se esté realizando, con la finalidad de verificar elcumplimiento de las normas según sea el caso.

Designar al personal la responsabilidad de poder actuar de inmediato en el caso depresentarse alguna emergencia, para poder contactar a instituciones de socorro.

II. Medidas de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales

A continuación se presenta un cuadro de riesgos y peligros que pueden presentarse duranteejecución de las actividades dentro del centro de distribución y que los empleados debenconsiderar como acciones a desenvolver para cuidar su salud:

Tabla 10.2. Riesgos y peligros que pueden presentarse durante ejecución de las actividadesdentro del centro de distribución

RIESGOS Y PELIGROS CONDICIONES Y ACTIVIDADES

Salud generalFalta de necesidades básicas de higiene y aseo personal, tales como

agua potable, servicios higiénicos, guardarropas, iluminaciónadecuada, etc.

Peligros Mal manejo de los combustibles, desde el abastecedor a área dealmacenamiento

Golpes, contusiones Golpes con equipos en movimientos tales como vehículos.

Emergencias Choques de vehículos, incendios, inundaciones, sismos, asaltos, cortesde energía, etc.

10.3.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIASEn el Plan de Relaciones Comunitarias corresponde indicar las principales estrategias deinformación y comunicación que debe mantener el centro de distribución.

10.3.7.1 ObjetivoMantener un trabajo integrado con la comunidad para evitar cualquier tipo de conflicto con lasactividades desarrolladas en el centro de distribución “TECNOQUALITY”

10.3.7.2 MetaCumplir con Normativa ambiental vigente, respecto a las actividades planteadas en el PMA.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 84

10.3.7.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

10.3.7.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por el centro de distribución

10.3.7.5 Medidas:Se debe propender a que las relaciones del centro de distribución de combustibles liquidos“TECNOQUALITY” con los vecinos se mantengan en un buen nivel de aceptación de las partes, parael efecto, es necesario mantener la predisposición a la participación de actividades sociales,culturales y deportivas. Las relaciones se darán de manera espontánea, pero siempre positivas.

El personal del establecimiento deberá comprometerse a prestar su contingente incondicional yde manera ágil, en los siguientes casos que pudieran presentarse:

Mantener el apoyo y coordinación necesarios para el mantenimiento de la seguridad delsector.

Coordinar acciones de accidentes o siniestros con comunidad. Involucramiento a la población cercana al centro de copio mediante donaciones (cuando

la población lo solicite, sea justificable y TECNOQUALITY pueda realizarla). Levantarevidencia de entrega y participación (ANUAL).

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 85

10.3.8 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADASEn el presente Plan se establecen las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyectopara rehabilitar las áreas afectadas, en caso de generarse situaciones de emergencia (incendio oderrame de combustibles).

10.3.8.1 ObjetivoEstablecer los mecanismos adecuados para rehabilitar las áreas afectadas por situaciones deemergencia producidas en el centro de distribución.

10.3.8.2 MetaCumplir con Normativa ambiental vigente.

10.3.8.3 ResponsablesEl principal responsable en esta actividad es el Representante Legal del establecimiento, quien estáencargado de concientizar que los planes y sugerencias que se han realizado en el presente plan,con el fin de brindar una mayor seguridad al entorno, evitando emergencias.

10.3.8.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por el centro de distribución

Debido a que existen riesgos potenciales en el centro de distribución, los cuales han sido yaidentificados, éstos pueden afectar a los sitios ubicados en los alrededores del establecimiento, porlo cual es necesario designar un presupuesto para la rehabilitación de áreas afectadas entre lascuales se encuentra el componente social del sector.

10.3.8.5 MedidasEn el caso de presentarse una emergencia y esta afecte a componentes ambientales, estos seránrehabilitados y se aplicará un plan de seguimiento u monitoreo para conocer su estado derehabilitación, el cual deberá ser coordinado con las Instituciones que vigilan el cuidado al medioambiente.

En el caso de afectar una obra civil o la salud de los habitantes, los gastos serán compensados por elrepresentante legal del establecimiento. Es importante mencionar que el presente plan únicamenteserá ejecutado siempre y cuando se compruebe que ha existido afectación directa por parte de lasactividades que se realizan en el centro de distribución.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 86

10.3.9 PLAN DE ABANDONOUna vez que se haya establecido el cese de actividades operativas es necesario establecer lasactividades que se ejecutarán para el abandono del área en las mejores condiciones para quepueda ser utilizada, sin dejar ningún pasivo ambiental que genere inconvenientes.

10.3.9.1 ObjetivoEstablecer las acciones pertinentes para el cierre de operaciones y entrega del área donde seencuentra implantado el centro de distribución de combustibles líquidos “TECNOQUALITY”.

10.3.9.2 MetaAbandonar el área, pero dejarla sin ningún tipo de pasivo ambiental que genere algún tipo deimpacto ambiental que cause problemas a los moradores del sector y tampoco para el uso que se lepueda dar.

10.3.9.3 ResponsablesPersonal de operaciones y administrador

10.3.9.4 Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones y administrador Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por el centro de distribución

10.3.9.5 Medidas:

I. Desmantelamiento y movilización de equipos y maquinaria

El centro de acopio notificará a la Dirección Provincial del Ambiente el momento que empiece conel proceso de abandono, previo al inicio de las actividades de desmantelamiento.

En primera instancia, es necesario realizar la lista de equipos que serán removidos del sitio almomento de desmantelar las instalaciones; en la lista también debe incluirse las estructuras queserán retiradas, aplicando normas de seguridad para cada actividad.

Luego se iniciará las labores de limpieza de las diferentes áreas del C/D/A, con el objetivo de dejarloen las mejores condiciones. Posteriormente se iniciará las actividades que permitirán desmantelarlos equipos y maquinarias, los cuáles serán correctamente embalados y transportados.

Todos los derrames y goteos que puedan producirse durante las actividades de desmantelamientode equipos serán controlados de acuerdo a las actividades establecidas en el Plan de Contingencias.

Las estructuras serán derrocadas y los escombros serán dispuestos correctamente de acuerdo alplan de manejo de desechos y a las disposiciones de las autoridades pertinentes, respecto abotaderos autorizados.

II. Restauración

Para la restauración, se debe readecuar el perfil de la superficie de suelo, mejorando el drenajesuperficial del sitio a fin de asegurar la estabilidad del mismo y evitar inundaciones.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 87

III. Monitoreo

Al ser una zona bastante intervenida, lo que puede ayudar es un registro fotográfico, en caso deque se evidencien daños o alteraciones se aplicarán medidas correctivas conforme a lo establecidoen el Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.

Toda contaminación en el sitio será tratada previo al abandono del mismo, para asegurar elcumplimiento de la normativa ambiental vigente y cumpliendo con los procedimientos detalladosen el Plan de Abandono del Área.

10.4 PROGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADOA continuación se indica de manera general el presupuesto anual estimado de inversiones que serequiere para la aplicación del presente plan de manejo ambiental (PMA). Es necesario indicar quelos rubros que ya han sido estimados para el presupuesto del Plan de Acción no serán sumados alpresupuesto establecido para el Plan de Manejo Ambiental.

10.4.1 Seguimiento de cumplimiento del PMA:Se realizará el seguimiento del PMA y de la licencia Ambiental, de acuerdo al Art. II.380.60 de laOrdenanza Municipal 213, del Municipio de Quito. TECNOQUALITY “tiene la obligación de cumplircon las medidas planteadas en el PMA, lo cual se verificará por su automonitoreo y por el control dela DMMA, previo el pago correspondiente por seguimiento.”

10.4.1.1 Aspectos considerados para el seguimiento del cumplimiento del PMA

10.4.1.2 Cronograma de ejecución del EsIAEn el Anexo 5 se adjunta el Cronograma con las actividades a realizarse y los plazos estimados paratodo el proceso de Licenciamiento Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 88

Capítulo 11 PLAN DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL ESIA

En este plan deberá incluir como mínimo un taller de presentación del EsIA con los actoresinvolucradosSe realizará una Reunión Informativa en el predio del Centro de Distribución TECNOQUALITY dondese expondrán los resultados del Estudio de Impacto Ambiental inicial y el Plan de Manejo Ambientala los ciudadanos del área de influencia en cumplimiento a lo que establece la segunda DisposiciónFinal del Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Leyde Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040.

Para esto se coordinará con la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayaspara realizar los mecanismos de participación social, adjuntando una serie de anexos como: acta deinicio y cierre de la reunión, comunicado de prensa, lista de actores y modelo de invitaciones.

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 89

Capítulo 12 ANEXOS

Anexo 1

Personal participante en el proceso de Licenciamiento Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 90

ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M.Sc.

CONSULTOR REGISTRADO EN LA SECRETARÍA DE AMBIENTE CON EL No. DMMA-027-CI.

CONSULTOR CALIFICADO CON EL TIPO A, CÓDIGO 19 POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE DELECUADOR

AUDITOR LIDER BVQI PARA SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001 & 14001

GRUPO DE APOYO

ING. JUAN CARLOS FLORES ING. CAROLINA TAPIA

ING. EDUARDO ROMERO ING. ALEJANDRO AGUIRRE

EGDA. ING. DANIELA CELI EGDO. RICHARD IBARRA

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 91

Anexo 2

Cronograma de ejecución del EIA

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 92

Cronograma de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del Centro de Distribución TECNOQUALITY

PLAN DEMANEJO MEDIDAS PRESUPUESTO

($)FRECUENCIA (TRIMESTRES)

RESPONSABLES1 2 3 4

PMA1Organización interna del PMA x Administrador/Consultor

AmbientalDelegar un comité que verifique el cumplimiento del PMA x

PMA2 Realizar folletos y afiches con el resumen del PMA x Administrador/ConsultorAmbiental

PMA3

Revisión de permisos de los vehículos que ingresan al centrodistribución x

Administrador/Operador

Mantenimiento de la señalización preventiva e informativa x

PMA4

Clasificar los desechos generados y colocarlos en tachos decolores distintivos y debidamente rotulados x x x x

Administrador/OperadorAdecuar un sitio para almacenamiento temporal de losresiduos generados x

Colocar señalización informativa sobre una adecuadaseparación de los residuos x

PMA5

Registro de recarga de extintores x

Administrador/Operador/Consultor Ambiental

Adquirir un botiquín de primeros auxilios x

Realizar simulacros para la atención y salvamento x

Mantener una cisterna siempre llena de agua x

Colocar la hoja de seguridad del combustibles líquidos(diesel, fuel oil) x

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 93

Colocar señalización sobre rutas de evacuación y ubicación delos extintores x

Registrar los eventos de emergencia suscitados x

Registro de revisión del sistema eléctrico, extintor, señalespreventivas de los vehículos x

Colocar cartillas con teléfonos de emergencia a vista de todo elpersonal x

Revisión del sistema eléctrico de las instalaciones x

Colocar sistemas de alarma en distintos puntos del centro x

Organizar una brigada de contingencias x

PMA6 Mantener un registro de generación de desechos sólidos x x x x Administrador/Operador

PMA7

Capacitación en manejo e identificación de extintores x

Administrador/ConsultorAmbiental

Capacitación sobre manejo de recursos agua, suelo y aire x

Capacitación sobre manejo y disposición de desechos sólidos x

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 94

Capacitación sobre Salud Ocupacional y Seguridad Industrial x

Capacitación a los conductores de los vehículos sobre manejopreventivo x

PMA8

Renovar el Equipo de Protección Personal x

Administrador/ConsultorAmbiental

Renovar los certificados de salud de los trabajadores x

Registro de capacitación al personal nuevo sobre las actividadesa realizar x

PMA9

Realizar simulacros en coordinación con la comunidad x

Administrador/ConsultorAmbiental/Población

Realizar donaciones a la población del área de influencia x x x x

PMA10 Mantenimiento de jardines y áreas verdes x Administrador/Operador

PMA11

Desmantelamiento del área administrativa y dealmacenamiento

Administrador/Operador

Desalojo de maquinaria y equipos

TOTAL

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 95

Anexo 3. Certificado De Intersección

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 96

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post yPlan de Manejo Ambiental TECNOQUALITY 15 de diciembre de 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia Ochoa MAE-A019 Página 97

An

exo

4.

Apr

oba

ció

n

de

ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PMACENTRO DE DISTRIBUCION DE GLP “TECNOQUALITY”

CONSULTOR: ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M. Sc. MAE _ A19 98

Términos de Referencia

ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PMACENTRO DE DISTRIBUCION DE GLP “TECNOQUALITY”

CONSULTOR: ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M. Sc. MAE _ A19 99

Anexo 5. Documentos Habilitantes

ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PMACENTRO DE DISTRIBUCION DE GLP “TECNOQUALITY”

CONSULTOR: ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M. Sc. MAE _ A19 100

Anexo 6. Referencias Bibliográficas

ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PMACENTRO DE DISTRIBUCION DE GLP “TECNOQUALITY”

CONSULTOR: ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M. Sc. MAE _ A19 101

Referencias Bibliográficas

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Marzo 2003.

Norma ISO 14001, Sistemas de Gestión Ambiental, Curso de Capacitación, Gamma Enviromental,1996.

Norma NTE INEN 2266:2010: Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.Requisitos.

Legislación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente (TULAS)

Albuja Luis y Otros, Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Escuela PolitécnicaNacional, Departamento de Ciencias Biológicas, Quito, Ecuador.

Auditoría Ambiental FLORANA FARMS S. A, septiembre 2008.

Auditoría Ambiental y Plan de Manejo Ambiental al Centro Agrícola Hortifresh, Junio 2009.

Auditoría Ambiental y Plan de Manejo Ambiental al Centro Florícola Pilones La Victoria, Marzo2009.

Auditoría Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de SATEXPRO, Junio 2011.

Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental", Editorial Mc Graw Hill, SegundaEdición, 1997.

Cerón Carlos, Manual de Botánica Ecuatoriana, Universidad Central del Ecuador, Escuela deBiología.

Hunt, David y Otros, Sistemas de Gestión Medioambiental, Serie McGraw Hill de Management,Primera Edición 1996.

Kiely Gerard, Ingeniería Ambiental, Tomos I, II y III, Editorial Mc Graw Hill, Primera Edición, 1999.

Kolluru Rao y Otros, Manual de Evaluación y Administración de Riesgos, Editorial Mc Graw Hill,Primera Edición, 1998.

Rodríguez Luis, Análisis y Evaluación de Riegos, Publicación PDVSA, 1992.

Tchobanoglous George y Otros, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Editorial Mc Graw Hill,Primera Edición, 1994.

Viteri Pablo, Análisis y Resolución de Conflictos Ambientales, Maestría en Gerencia Ambiental, UCE,septiembre de 1998.

Google Earth, Software de Google.

ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PMACENTRO DE DISTRIBUCION DE GLP “TECNOQUALITY”

CONSULTOR: ING. ROMMEL TAPIA OCHOA, M. Sc. MAE _ A19 102

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburìferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No.1215.

Legislación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente (TULAS).

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Alcantarillado Sanitariopara la ciudad de Luz de América, Marzo 2011.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Fascículo del Cantón Luz de América.

Manual de Seguridad y Ambiente en Estaciones de Servicio de la red de Petróleos y Servicios.

Reglamento de Seguridad e Higiene de Trabajo. IESS. 1998.

Norma ISO 14001(1996). Sistemas de Gestión Ambiental. Curso de Capacitación. GammaEnviromental.

CANTER, Larry W. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Mc Graw Hill. 2daEdición

HUNT, David et al. (1996). Sistemas de Gestión Medioambiental. Serie McGraw Hill deManagement, 1ra Edición. 1996.

LLAMAS, José. (1998). Evaluación de Impactos Ambientales. Maestría en Gerencia Ambiental. UCE.

TCHOBANOGLOUS, George; THEISE, Hilary. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Editorial McGrawHill. 1ra Ed. 1994.

Arregui Byron, Wiiliam Leon, Validación de la Matriz causa efecto para evaluación de Impactos Ambientales, Quito,EPN 2000 Kiely Gerard, Ingeniería Ambiental, Tomos I, II y III, Editorial Me Graw Hill,Primera Edición, 1999. Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental", Editorial McGraw Hill, Segunda Edición, 1997. Albuja Luis y Otros, Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Escuela Politécnica Nacional,Departamento de Ciencias Biológicas, Quito, Ecuador. Cerón Carlos, Manual de Botánica Ecuatoriana, Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología. Suárez L, & Ulloa, La diversidad biológica del Ecuador. EcoCiencia, Quito, 1993 Caicedo, F., Molina, D., “Tesis de Grado: Creación de una hostería ecoturística en el sector PansacheRetamales Provincia de Cotopaxi”, Ecuador, Latacunga, ESPE, 2004, pags. 44-45,http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4257/1/T-ESPEL-0324.pdf

Cjávez, M., Proaño, J., Viera, J., “Tesis de Grado: Proyecto de factibilidad para la creación del CentroTurístico Laguna Verde (Quilotoa) Parroquia Zumbahua del cantón Pujilí-Provincia de Cotopaxi, Ecuador,Latacunga, ESPE, 2008, pag. 103, http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4355/1/T-ESPEL-0583.pdf