49
I

Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

I

Page 2: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

III

Teófilo Roberto Fernández Bayas

Darío Javier Arellano Valencia

Jorge José Caicedo Flores

Gabriela Electra Medina Pinoargote

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD

Page 3: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

IV V

Teófilo Roberto Fernández Bayas

Darío Javier Arellano Valencia

Jorge José Caicedo Flores

Gabriela Electra Medina Pinoargote

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD

Editado por:Centro de Investigación y Desarrollo ProfesionalCIDEPROBabahoyo, EcuadorMóvil - (Whatsapp): (+593) 9 8 52-92-824E-mail: [email protected]: 978-9942-792-24-21° Edición, Julio 2018Libro sometido a revisión de pares académicos.

Page 4: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

VI VII

Está prohibido, bajo las sanciones penales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del Centro de Investigación y Desarrollo Profesional (CIDEPRO).

Todos los derechos reservados © CIDEPRO, 2018

ÍNDICEPrefacio..............................................................................................IX

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES..........................................................................12

CAPÍTULO 2

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA......................................................23

CAPÍTULO 3

MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS.......................................27

Tipo de investigación.........................................................................28

Métodos y técnicas.............................................................................29

Instrumentos......................................................................................30

Población y muestra de la investigación............................................29

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................34

Encuesta a usuarios internos..............................................................34

Propósito de la organización..............................................................36

Estructura...........................................................................................40

Relaciones de trabajo.........................................................................47

Sistemas de estímulos........................................................................49

Mecanismo de apoyo establecido......................................................53

Capacitación......................................................................................59

Percepción de problemas...................................................................63

Encuesta a usuarios externos.............................................................69

Entrevista a directivos de la institución.............................................70

Page 5: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

VIII IX

PREFACIO Al hablar de pérdida en las organizaciones, nos ubicamos mayormente

en las situaciones financieras que estas presentan a lo largo de un ciclo

presupuestario y podemos determinar cómo financiar la misma, pero

cuando hablamos de pérdida del capital humano se nos presenta un

problema difícil en unos casos de poder solucionarlos, dado que la fuga

del talento humano presentan una serie de aspecto dada la formación

profesional de cada ser humano ya que el tiempo en reclutar, capacitar

y desarrollar al personal necesario para la conformación de grupos de

trabajos competitivos, genera un consto para la organización, de allí

que se hace imperioso que las organizaciones consideren al talento

humano como su capital más importante y la correcta administración

de los mismos como una de sus tareas más decisivas.

Debemos considerar además que la administración del talento

humano no es una tarea fácil, cada individuo es un fenómeno, sujeto

a la influencia de muchas variables y entre ellas las diferencias en

cuanto a aptitudes y patrones de comportamientos. Por ende, el talento

humano debe considerarse de real importancia para aumentar sus

capacidades y elevar sus aptitudes de tal manera que las empresas

puedan desarrollarse óptimamente.

Es necesario señalar que el talento humano corporativo tanto en su

desarrollo y profesionalización dentro de la organización no solo

debe vérselo desde el punto de las empresas privadas, también debe

reconocerse su formación en el entorno de las entidades del sector

Resultados obtenidos.........................................................................89

Acerca de los Autores........................................................................91

Referencias Bibliográficas.................................................................95

Page 6: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

X

público, que es donde incursionaremos en la presente investigación.

El Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano, forman

parte de las Políticas y Normas del Sector Público, considerando que

son normativas emitidas por el Ministerio de Relaciones Laborales,

revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con

las disposiciones de la Ley Orgánica del Servicio Público, su política

uno; que se relaciona con la Regulación y Control de Gestión Pública

para el Talento Humano, determina una Evolución de los roles en la

administración de Talento Humano.

En la presente investigación incluimos en los índices una introducción

para ambientar al lector de la obra, así como porque se toma el

tema de investigación propuesto, su marco contextual, si situación

problemática y el planteamiento del problema para tener evidencias

de las dificultades que tiene actualmente la institución y sobre ella

presentar propuestas alternativas de soluciones.

GENERALIDADES

CAPÍTULO 1

Page 7: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

12 13

GENERALIDADES Actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir

que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede

considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por

tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario-

que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida

a responder de un modo consistente a un objeto social.

Administración: Es la ciencia social y técnica encargada de la

planificación, organización, dirección y control de los recursos

(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento,

etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio

posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de

los fines perseguidos por la organización.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento

y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales.

Capacitación: Este es el proceso de adquirir conocimientos técnicos,

teóricos y prácticos que mejorarán el desempeño de los empleados en

sus tareas laborales.

Cesación: Cese, cesamiento, cesantía, suspensión, dimisión, abandono,

interrupción, descanso, calma, tregua, armisticio

Compensación: Es un modo de pagar dinero entre dos o más personas

que tienen deudas.

Competencias: En Derecho administrativo, es un concepto que

se refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre

una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una

circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea

titular de los intereses y potestades públicas, será competente.

Comunicación: Es el intercambio de sentimientos, opiniones, o

cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro

tipo de señales.

Desarrollo humano: Es la conclusión de capacidades que permitan a

las instituciones y personas ser protagonistas de su bienestar.

Desempeño: Concepto integrador del conjunto de comportamientos

y resultados obtenidos por un colaborador en un determinado

período. El desempeño de una persona se conforma por la sumatoria

de conocimientos (integrados por conocimientos aprendidos tanto a

través de estudios formales como informales), la experiencia práctica,

y las competencias

Destitución: El despido es la acción a través de la cual un empleador

da por finalizado unilateralmente un contrato laboral con su empleado.

Efectividad: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o

Page 8: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

14 15

anhelado. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en

cuestión con el mínimo de recursos posibles viable.

Eficacia: Es la capacidad de la causa eficiente para producir su efecto.

La capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o

de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de

recursos posibles viable.

Equidad: La "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a

dejarse guiar por el deber o por la conciencia, más que por la justicia

o por la ley escrita

Evaluación: Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el

significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un

conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y

evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas,

incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones

y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios

humanos.

Estructura Orgánica: Es la organización formal en la que se establecen

los niveles jerárquicos y se específica la división de funciones, la

interrelación y coordinación que deben existir entre las diferentes

unidades organizacionales, a efecto de lograr el cumplimiento de los

objetivos, es igualmente un marco administrativo de referencia para

determinar los niveles de toma de decisiones. (Secretaría_CGE, 2010).

Función: Conjunto de actividades afines y coordinadas que se

necesitan realizar para alcanzar los objetivos de la dependencia

o entidad y de cuyo ejercicio generalmente es responsable un área

organizacional, se define a partir de las disposiciones jurídico-

administrativas vigentes. (Secretaría_CGE, 2010).

Habilidades: Como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de

mejora que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le

denomina también talento.

Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que

constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del

sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Jubilación: Es el nombre que recibe el acto administrativo por el que

un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una

situación pasiva o de inactividad laboral, después de alcanzar una

determinada edad máxima legal para trabajar o edad a partir de la cual

se le permite abandonar la vida laboral y obtener una retribución por

el resto de su vida.

Know how: La palabra compuesta "know-how" puede ser

reemplazada con muchos términos: pericias, destrezas, habilidades,

dotes, alto nivel de conocimiento. Palabras que al igual que know-

how significan solo "saber cómo hacer algo pronto y bien hecho". El

know-how tiene una directa relación con la experiencia, es decir la

práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para

hacer algo.

Liderazgo: Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que

Page 9: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

16 17

un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en

un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje

con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

Medición: Es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar

un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física

se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa

magnitud.

Motivación: La motivación puede definirse como el señalamiento o

énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio

de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso

necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para

que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa,

dirige y mantiene la conducta.

Nivel Jerárquico: Es la división de la estructura orgánica

administrativa para asignar un grado determinado a las unidades

internas definiendo rangos, o autoridad y responsabilidad;

independientemente de la clase de función que se les encomiende.

(Secretaría_CGE, 2010).

Normas de atención: Contiene información semejante a una guía de

atención o una guía de prácticas, pero esta tiene carácter impositivo a

nivel del país y debe ser cumplida por todo ente público. La razón de

ser de las entidades es prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus

clientes; por lo tanto, es fundamental que las entidades comprendan

cuáles son las necesidades actuales y futuras de los clientes, que cumpla

con sus requisitos y que se esfuercen por exceder sus expectativas.

Objetivos: En el sentido de causa final, o sea relativo a los fines o

propósitos de algún objeto o algún ser o alguna institución o alguna

organización, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas

finales, o bien a la atribución de una finalidad u objetivo a un proceso

concreto o a una estructura institucional.

Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura interna

de una organización, de sus relaciones, canales de autoridad,

responsabilidad y de sus niveles jerárquicos que lo conforman. Además

sirve como complemento del Manual de Organización. Es preparado

con el propósito de obtener información y racionalizar estructuras.

Obtener información:

• Define y hace conocer las áreas de acción de cada integrante.

• Hace conocer a todos los integrantes su posición relativa en la

estructura.

• Difundir su estructura hacia el exterior de la empresa.

• Racionalizar estructuras:

• Relevar, analizar periódicamente las estructuras, para renovarlas,

establecer comparaciones y determinar sus fallas.

Es necesario que los organigramas sean actualizados cada vez que se

produzca un cambio en la estructura, para que sean muy útiles.

Organización: Grupo social compuesto por personas, tareas y

administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de

interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer

Page 10: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

18 19

las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder

satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Organización:

Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado

por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la

existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando

hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar

conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de

cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar

todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de

una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los

recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona

mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos

propósitos.

Planificación: La planificación, la planeación o el planeamiento, es el

proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En

el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar

junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras

definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso

de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en

cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden

influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo,

dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión

se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y

actitudes.

Puesto: Es la unidad impersonal de trabajo integrada por un

conjunto homogéneo de tareas, responsabilidades y requisitos para el

cumplimiento de una o varias funciones y el logro de los objetivos de

una o varias áreas administrativas.

Proceso Administrativo: Un proceso es el conjunto de pasos o

etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. La administración

comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento

exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios

y las técnicas de esta disciplina, correctamente. En su concepción

más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la

administración en acción, o también como: El conjunto de fases o

etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración,

mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Cuando

se administra cualquier empresa, existen dos fases: una estructural,

en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma

de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las

actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo

de estructuración. A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica

de la administración. La mecánica administrativa es la parte teórica

de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la

dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

Remuneración: También conocido como el salario (también llamado

sueldo, soldada o estipendio) es la suma dinero y otros pagos en

especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador

Page 11: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

20 21

por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea

específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede

ser mensual, semanal o diario en cuyo caso el nombre de jornal, del

término jornada.

Renuncia: Es un acto jurídico unilateral. Esto implica que necesita

sólo la voluntad de su autor para ser eficaz, y no la voluntad concurrente

de dos o más partes (a diferencia, por ejemplo, de la donación, que por

ser un contrato, si bien implica una renuncia para el donante, requiere

aceptación por parte del donatario).

Retribución: Se entiende por retribución, al salario o sueldo normal

de base o mínimo y cual sean otras gratificaciones satisfechas, directa o

indirectamente, en dinero o en especie, por el empresario al trabajador

en razón de la relación de trabajo, en el caso de que por ejemplo un

abogado o un contador presten sus servicios serían los honorarios,

cuando un inversionista posee acciones en una Compañía Anónima

las ganancias o la retribución recibida por el monto de sus acciones se

le denominarán dividendos.

Talento humano: El talento se puede considerar como un potencial.

Lo es en el sentido de que una persona dispone de una serie de

características o aptitudes que pueden llegar a desarrollarse en función

de diversas variables que se pueda encontrar en su desempeño. El

talento es una manifestación de la inteligencia emocional y es una

aptitud o conjunto de aptitudes o destrezas sobresalientes respecto de

un grupo para realizar una tarea determinada en forma exitosa.

Sistema: Es un conjunto de partes o acontecimientos que son

interdependientes entre sí e interaccionan, por lo que puede ser

considerado como un todo sencillo, es decir, llamamos sistemas a los

conjuntos compuestos de elementos que interactúan. En cualquier

sistema existe una serie de conexiones, contribuciones y respuestas

interactivas, un incesante flujo de energía, información y materia.

Así, los sistemas se estructuran en subsistemas, y estos, a su vez, en

componentes más y más pequeños. Hay, por tanto, sistemas dentro de

los sistemas. El nivel de observación dependerá de los intereses de la

investigación.

Sistema Integrado de Gestión (SIG): Es una plataforma común para

unificar los sistemas de gestión de la organización en distintos ámbitos

en uno sólo, recogiendo en una base documental única los antes

independientes manuales de gestión, procedimientos, instrucciones de

trabajo, documentos técnicos y registros, realizando una sola auditoría

y bajo un único mando que centraliza el proceso de revisión por la

dirección.

Subsistemas: Son agrupaciones de varios componentes del sistema

principal. Así el sistema Solar, compuesto por subsistemas (los

planetas), integrados a su vez por otros subsistemas (núcleo,

astenosfera, litosfera, atmósfera,...).

Unidad Administrativa: Es el órgano que tiene funciones y

actividades al interior de la dependencia que la distinguen y

diferencian de las demás dependencias conformándose a través de una

infraestructura organizacional específica y propia.

Page 12: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

23

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

CAPÍTULO 2

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El artículo 229 de la Constitución de la República establece que serán

servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier

forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un

cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de

las servidoras y servidores públicos son irrenunciables.

La ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos

y remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso,

ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad,

sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores.

La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y

equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización,

capacitación, responsabilidad y experiencia; Es necesario que todas

las servidoras y servidores de las instituciones y organismos que

conforman el sector público se rijan por la Ley que regula el servicio

público. (LOSEP_ASAMBLEA_NACIONAL, 2010).

Bajo estas consideraciones señaladas en la Ley Orgánica de Servicio

Público (LOSEP), es el Ministerio de Relaciones Laborales, el ente

encargado de precautelar la aplicación de las normativas en las

instituciones del sector público.

En la actualidad en la Dirección de Salud de la Provincia de Los Ríos

no se está llevando a cabo una adecuada implementación de un sistema

integrado del departamento de talento humano de la institución, por tal

motivo abordaremos en esta propuesta procedimientos, Instructivos,

Page 13: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

24 25

normas, programas, planes, entre otros que se encuentran vigentes

en la Losep, de tal manera que se refleje el ahorro que representa

trabajar en coordinación con toda la unidad a fin de, tener seres

humanos contentos con las labores que estén desempeñando después

de haberlos seleccionados con una correcta gestión de talento humano

ya que se definen actitudes y competencias del trabajo a desempeñar,

cumpliendo una gestión administrativa donde la gente sea promovida y

motivada a seguirse superando profesionalmente y por ende aportando

mejores conocimientos para su empresa y generando altos niveles de

productividad todo esto ambientado con una Gestión Técnica que

permita tener identificados, medidos y evaluados a todos los riesgos

de los procesos y actividades productivas de cada organización en

particular creando un clima de seguridad y por ende de satisfacción

laboral que se verá reflejado a corto plazo.

Para establecer la incidencia de la aplicación del Sistema Integrado de

Desarrollo del Talento Humano en la Dirección Provincial de Salud

de Los Ríos en su accionar administrativo y económico, entre los

principales aspectos podemos señalas los siguientes:

• ¿Cómo el sistema integrado de desarrollo del talento humano

puede afectar el desarrollo y crecimiento de la Dirección

Provincial de Salud de Los Ríos?

• ¿Cómo en la Dirección Provincial de Salud de Los Ríos se aplica

este sistema integrado?

• ¿Cuál es el modelo de gestión que utilizan está organización

pública?

• ¿Cómo se desarrolla la eficiencia y la eficacia en la Dirección

Provincial de Salud de Los Ríos?

• ¿Cuál es el Servicio de calidad a los usuarios en esta entidad?

• ¿Cuál es el funcionamiento y estructura organizacional de la

Dirección Provincial de Salud de Los Ríos?

• ¿Cómo influye esté sistema en el accionar administrativo y

económico de la Dirección Provincial de Salud de Los Ríos?

¿Qué factores inciden en la entrega de un servicio de calidad a los

usuarios de la Dirección Provincial de Salud de Los Ríos bajo el

Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano?.

• ¿Por qué el Sistema integrado de desarrollo del talento humano se

encuentra implementado en forma parcial dentro de la estructura

orgánica de la Dirección Provincial de Salud de Los Ríos?

• ¿Cuáles son los procesos administrativos que impiden la

aplicación de las Normas de atención al usuario en la Dirección

Provincial de Salud de Los Ríos?

• ¿Cuáles de los subsistemas que integran el Sistema integrado

de desarrollo del talento humano inciden en la entrega de un

servicio de calidad a los usuarios de la Dirección Provincial de

Salud de Los Ríos?

Page 14: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

27

MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

CAPÍTULO 3

MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADASLas modalidades de la presente investigación, son las siguientes:

• Documental: Se basa en el estudio que se realiza a partir de

la revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales

(Literatura sobre el tema de investigación). En esta modalidad

de investigación predomina, el análisis, la interpretación, las

opiniones, las conclusiones y recomendaciones.

• De campo: Se basa en el estudio que permite la participación

real del investigador. desde el mismo lugar donde ocurren los

hechos, el problema, la fenomenología en consideración. A

través de esta modalidad, se establecen las relaciones entre la

causa y el efecto y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno,

se distingue el carácter de la investigación, pudiendo concretarse

en la siguiente dimensión:

• Explicativa: Se centra en buscar las causas o los por qué de

la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o

características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones.

Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan

entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

Se realizarán revisiones documentales en la institución objeto de

investigación, en este caso la Dirección Provincial de Salud de Los

Ríos, en cuanto a la aplicación reglamentaria relacionada con su talento

humano, hecho que se observaran al interior de dicho organismo, en

cada una de las áreas donde el personal desarrolla sus actividades.

Page 15: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

28 29

Tipos de investigación

Se implementara una investigación no experimental, ya que no se

construirá ninguna situación, sino que observaremos situaciones ya

existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador, se

observará el fenómeno tal cual se presenta, en nuestra investigación las

variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas

y no tenemos control directo y no podemos influir sobre ellas porque

ya sucedieron al igual que sus efectos; posteriormente realizaremos la

descripción y la explicación correspondiente para finalmente encontrar

alguna alternativa de mejoramiento.

Esta investigación pretende ser descriptiva, porque buscará describir

un problema que requiere ser resuelto; además será cuantitativa porque

a través de la investigación de campo se buscarán datos cuantificables

que serán valorados para logran un acercamiento más preciso a la

realidad de la comunidad.

Se implementara una investigación no experimental, ya que no se

construirá ninguna situación, sino que observaremos situaciones ya

existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador, se

observará el fenómeno tal cual se presenta, en nuestra investigación las

variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas

y no tenemos control directo y no podemos influir sobre ellas porque

ya sucedieron al igual que sus efectos; posteriormente realizaremos la

descripción y la explicación correspondiente para finalmente encontrar

alguna alternativa de mejoramiento.

Esta investigación pretende ser descriptiva, porque buscará describir

un problema que requiere ser resuelto; además será cuantitativa porque

a través de la investigación de campo se buscarán datos cuantificables

que serán valorados para logran un acercamiento más preciso a la

realidad de la comunidad.

Métodos y Técnicas

Métodos

Los siguientes son los métodos que se aplicarán en la presente

investigación:

Técnicas

Se aplicarán las siguientes:

La encuesta: Se la utilizará para obtener información primaria de

los usuarios internos y externos de la Dirección Provincial de Salud

de Los Ríos, sobre la muestra de la población que constituyen los

involucrados en los procesos de implementación del Sistema Integrado

de Desarrollo del Talento Humano.

La entrevista: Permitirá la obtención de información primaria de la

Dirección Provincial de Salud de Los Ríos, para determinar en forma

directa el pensamiento de los directivos de la institución involucrada

en la presente investigación, se aplicará a todo el personal directivo, en

un 100%, por lo que no se aplica la obtención de muestra.

Investigación documental: Sirve para el análisis de documentos

y obtención de información secundaria, que facilita el proceso de

investigación al hacer el análisis comparativo y la reflexión crítica de

Page 16: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

30 31

las experiencias profesionales compartidas, sustentadas en que toda

práctica necesita guiarse por una teoría. Datos que serán revisados en la

Dirección Provincial de Salud de Los Ríos, de la ciudad de Babahoyo.

La investigación de campo: Consiste en la visita y revisión de sitios

y áreas donde se desarrollan las actividades de la Dirección Provincial

de Salud de Los Ríos.

Instrumentos

• Para la encuesta se utilizará un cuestionario.

• Para las entrevistas se construirá una guía de entrevista.

• Para la técnica documental se elaborará una ficha de contenidos.

• Para la investigación de campo elaborará una ficha de campo.

Población y muestra de la investigación

El estudio se realizará en la ciudad de Babahoyo. La población está

constituida por los usuarios internos y externos de la Dirección

Provincial de Salud de Los Ríos. La población estará constituida de la

siguiente manera:

Para el caso de directivos, personal administrativo, de trabajadores y

contratados se tomó el 100% de la población para la aplicación del

instrumento, siendo el total de la muestra el de setenta y nueve objetos

de observación.

Los actores externos lo constituyen los usuarios (300) de los servicios

que brinda la Dirección Provincial de Salud de Los Ríos, se procede

a estimar el tamaño de la muestra mediante el sistema de muestreo

aleatorio simple, siendo:

Fórmula para la muestra:

En donde:

N = Población

n = Muestra

Z2 = Margen de Confiabilidad.

S2 = Desviación Estándar.

e2 = Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de

la población.

Aplicación de la fórmula para obtener la muestra de usuarios:

Page 17: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

32

Total de la muestra:

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 4

Page 18: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

34 35

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSUna vez depurados, tabulados y procesados los datos de las encuestas

finales en Microsoft Excel, se conoció como características de las

personas encuestadas pertenecientes a la Dirección Provincia de Salud

de Los Ríos lo siguiente:

ENCUESTA A USUARIOS INTERNOS

ANÁLISIS:

Actualmente determinamos que la plantilla de colaboradores de la

Dirección Provincial de Salud de Los Ríos está conformada por 49%

de empleados, 23% de trabajadores, 26% de personal contratado y

2% de Directivos, donde predomina el personal de empleados con

nombramientos.

Tiempo en la institución

ANÁLISIS:

Referente a la antigüedad del personal que labora dentro de la

institución, obtuvimos como respuesta que está conformada por un

39% entre 1 a 3 años; un 23% menor a un año; 19% entre 4 a 5 años

y 19% mayor de 5 años. Lo que nos indica que en conjunto con los

porcentajes más amplios, su plantilla es joven en un 62% de la totalidad

de su plantilla de personal.

Page 19: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

36 37

PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS:

Con respecto a esta pregunta si ellos conocen los objetivos que

persigue su trabajo, nos respondieron que un 93% si conoce y un 7%

no conoce, es decir. Que la gran mayoría conoce los objetivos de su

trabajo, mientras que una minoría no la conoce.

a. ¿Conoce los objetivos de su trabajo?

b. ¿Las actividades que realiza actualmente, corresponden con los

objetivos de su trabajo?

ANÁLISIS:

Con relación a la pregunta anterior que es para medir la correspondencia

que actualmente realiza en sus actividades diarias con los objetivos

del trabajo realizado, vemos que un 61% de encuestado dicen que las

actividades que realizan corresponden con los objetivos de su trabajo;

un 39% opina que no.

c. ¿Conoce la función fundamental de su Departamento?

Page 20: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

38 39

ANÁLISIS:

Se preguntó si conoce la función fundamental de su departamento,

los encuestados han respondido de la siguiente manera: 91% que sí

y un 9% que no. Lo que nos da la idea que el porcentaje mayor de

su plantilla de colaboradores si conoce la función fundamental del

departamento donde laboran.

ANÁLISIS:

Para verificar si existe correlación con la función y los objetivos del

puesto de trabajo, se obtuvo los siguientes resultados: 56% se cumple,

mientras que un 42% es parcialmente cumplida y un 2% no se cumple.

d. ¿A su juicio, se cumple esa función?

Lo que demuestra una falencia en esta parte de correlación.

ANÁLISIS:

Se preguntó si existe coordinación interdepartamental, los encuestados

respondieron que un 93% si y un 7% no. A juicio de los encuestados si

se cumple las funciones y coordinación entre departamentos.

e. ¿Existe coordinación interdepartamental?

f. El personal es debidamente capacitado?

Page 21: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

40 41

ANÁLISIS:

La población objeto de la presente investigación señala en un 51% que

parcialmente el personal está debidamente capacitado; un 47% que sí

y un 2% que no. Lo que nos da una idea que existe falencia en esta

gestión administrativa del departamento de talento humano.

ESTRUCTURA

a. ¿Tiene bien definido quién es su jefe inmediato?

ANÁLISIS:

El 95% de los encuestados tienen bien definido quién es su jefe

inmediato, mientras que un 5% no tiene bien definido, lo que resulta

satisfactorio que la mayoría del personal de colaboradores de la

Dirección de Salud, si conoce a su jefe inmediato.

b. ¿Cómo evaluaría la permanencia en el cargo de los Directivos?

Page 22: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

42 43

ANÁLISIS:

El personal a quien se le aplicó el formulario de encuesta, indica que

la permanencia de los directivos en sus cargo es de un 56% muy

regular; un 44% Buena. Criterio que en la Dirección de Salud hay una

estabilidad muy buena.

c. ¿Se corresponde al jefe asignado o directivo con el que

realmente lo dirige?

ANÁLISIS:

El 93% de los encuestados consideran que si hay una correspondencia

entre el jefe asignado o directivo con el que realmente lo dirige;

mientras que un 7% no coincide dicha correspondencia.

d. ¿Tiene delimitado su contenido de trabajo?

Page 23: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

44 45

ANÁLISIS:

Sobre la pregunta literal d) si tiene delimitado su contenido de trabajo,

respondieron, un 81% que sí y un 19% que no. Lo que indica que

las unidades operativas en su mayor porcentaje tienen delimitado su

contenido de trabajo, conoce hasta donde puede desarrollar sus tareas.

ANÁLISIS:

El 56% de los usuarios internos indican que el control que reciben de

su labor de trabajo es suficiente, mientras que un 42% medianamente

suficiente y un 2% insuficiente. Se demuestra que la entidad aplica un

e. ¿El control que recibe de su labor o trabajo lo considera?

control adecuado.

ANÁLISIS:

Referente a esta pregunta, respondieron los encuestado en un 52% que

la división del trabajo en el departamento es medianamente adecuada

y un 48% de encuestados es adecuada para ellos. Lo cual está en

relación a las anteriores preguntas efectuadas a los encuestados.

f. ¿La división del trabajo que existe en su departamento, la

considera?

Page 24: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

46 47

ANÁLISIS:

Con respecto al contenido de trabajo asignado, los encuestado

respondieron que un 74% lo cumple; un 19% lo sobre cumple y un 7%

lo cumple a medias. Lo cual es muy bueno para el área o departamento

cumplir con el cometido del trabajo asignado.

g. ¿En relación al contenido del trabajo asignado? RELACIONES DE TRABAJO

ANÁLISIS:

Con respecto a la percepción que posee de sus relaciones de trabajo,

encontramos las siguientes respuestas: 29% con trabajadores o

a. ¿La percepción que posee de sus relaciones de trabajo es?

Page 25: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

48 49

empleados del mismo nivel es buena; 24% con el personal directivo

es regular; 21% con el personal es Buena; mientras que otros indican

en un 12% con el personal directivo es regular; con usuarios 9% es

regular y un 5% con trabajadores y empleados del mismo nivel es

mala. En su gran totalidad la percepción es Buena en la relación de

trabajo.

ANÁLISIS:

En relación a la pregunta si existe apoyo con relación a su trabajo por

parte de los usuarios, contestaron que un 26% es buena y otra parte

es regular en un 8%, mientras que con sus compañeros de trabajo es

buena en un 25% y regular en un 8%; 22% con su jefe inmediato o

directivo es buena y un 11% es regular. En su gran mayoría denota que

es satisfactorio el apoyo que reciben de los involucrados en el proceso.

SISTEMAS DE ESTÍMULOS

ANÁLISIS:

Se preguntó si se siente estimulado el usuario interno al realizar su

trabajo, un 77% contesto que sí, mientras que un 23% que no. La gran

a. Se siente estimulado al realizar su trabajo?

b. En relación al apoyo que recibe en su trabajo, lo considera:

Page 26: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

50 51

cantidad de colaboradores si se encuentra estimulado al realizar su

trabajo.

ANÁLISIS:

Con relación a esta pregunta, encontramos en las respuestas a los

consultados que un 51% considera que la práctica de estímulos en su

departamento es medianamente justa; un 47% justa y un 2% injusta.

Con esto se corrobora con la pregunta anterior al estar estimulado en

su trabajo.

b. ¿Considera que la práctica de estímulos en su departamento es?

ANÁLISIS:

Con relación a este literal, si siente que su trabajo es reconocido,

respondieron un 56% parcialmente, un 35% que si es reconocido,

mientras que un 9% no. Como análisis diremos que se deberá

investigar y profundizar en qué sentido este alto porcentaje considera

que parcialmente su trabajo es reconocido.

c. ¿Siente que su trabajo es reconocido?

Page 27: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

52 53

ANÁLISIS:

Para complementar la pregunta anterior quien de los funcionarios no

reconoce el trabajo que ejecuta adecuadamente el usuario interno,

contestaron un 37% los Jefes inmediatos; 28% los Directivo, un 21%

d. ¿Por quién? todos, un 5% usuarios, un 7% compañeros y un 2% nadie. Se debe

buscar la forma de capacitar a los jefes y Directivos sobre cómo se

debe reconocer la labor del colaborador dentro de un departamento.

MECANISMO DE APOYO ESTABLECIDO

ANÁLISIS:

Los encuestados respondieron a la pregunta sobre las relaciones en el

departamento como se la percibe, dijeron un 53% que es buena; un

47% regular. Lo que nos da una idea que no es tan buena las relaciones

departamentales, es una vía para el tema de capacitación.

a. Las relaciones en su departamento, las percibe como:

Page 28: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

54 55

ANÁLISIS:

Con respecto a la cooperación en el departamento de compañeros y

directivos, los encuestados contestaron que un 60% es medianamente

adecuada; un 40% adecuada. Lo que demuestra debilidad en cuanto

a las relaciones fraternas y de trabajo entre los miembros de los

departamentos en la entidad.

b. ¿A su juicio, la cooperación en su departamento (de compañeros

y directivos) es:

ANÁLISIS:

Se le preguntó a los usuarios internos a quien debe solicitar apoyo

a problemas que se generan dentro del trabajo, ellos contestaron:

93% que sí, mientras que un 7% que no. Se evidencia a partir de esta

pregunta que el personal de la entidad si conoce a quien solicitar apoyo

para resolver cualquier situación de importancia.

c. Conoce a quien debe solicitar apoyo ante los problemas que le

surgen en su trabajo?

Page 29: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

56 57

ANÁLISIS:

Se preguntó si cuando ha tenido problema en su trabajo ha recibido

apoyo, respondieron que un 58% que sí, mientras que un 42% que no.

Se evidencia el apoyo que recibe los colaboradores en los problemas

de trabajo, sin embargo existe un porcentaje que indica lo contrario,

pudiéndose notar que existe falencias en este grupo de encuestados.

d. ¿Cuándo ha tenido problemas en su trabajo, ha recibido apoyo?

ANÁLISIS:

Para conocer si hay problemas en cuanto a la comunicación con

directivos y subordinados, ellos contestaron, 60% medianamente

adecuada y un 40% adecuada. Se denota que los encuestados no tienen

seguridad en cuanto a la comunicación con directivos, debemos de

hacernos la pregunta. ¿Por qué fallan las comunicaciones dentro de

una entidad?, posiblemente por la dirección de donde procede la vía

de comunicación.

e. A su juicio, en su unidad la comunicación directivos-

subordinados es:

Page 30: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

58 59

ANÁLISIS:

Sobre la pregunta del nivel de gestión del equipo de dirección de la

entidad como lo consideraba, respondieron que un 58% medianamente

adecuado, un 42% adecuado. No todos los colaboradores hacen

conciencia de que la gestión del equipo directivo de la institución es

buena, está bastante dividida los comentarios.

f. El nivel de gestión del equipo de dirección de la entidad, lo

considera:

CAPACITACIÓN

ANÁLISIS:

Se preguntó a los usuarios internos si la entidad cuenta con un sistema

anual de capacitación, ellos respondieron que un 51% es parcialmente;

un 33% que sí y un 16% que no. De acuerdo a esta pregunta se permite

describir que la entidad no tiene un programa estructurado y organizado

sobre capacitación a nivel institucional.

a. ¿Cuenta la entidad con un sistema anual de capacitación?

Page 31: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

60 61

b. Los cursos y seminarios son dictados en que forma?

ANÁLISIS:

Para conocer si en la entidad los cursos y seminarios son dictados en

qué forma, contestaron 58% semestral, un 23% trimestral y un 19%

anual. Esta pregunta se complementa con la siguiente por cuanto pone

de relevancia si los temas de los seminarios dictados por la institución

son de interés para las funciones de los empleados.

c. Los seminarios de capacitación son de temas relevantes a su

puesto de trabajo?

ANÁLISIS:

Para conocer si los seminarios de capacitación son de temas relevantes,

contestaron que un 53% es parcialmente relevante; un 42% Si es

relevantes y un 5% no es relevantes. Existen debilidades a la hora

de escoger los temas de seminarios o cursos para actualización de

conocimientos por parte de los colaboradores de la institución.

Page 32: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

62 63

d. ¿Qué tipo de Seminarios de capacitación le gustaría recibir?

ANÁLISIS:

Sobre esta pregunta que se formuló para saber qué tipo de seminarios

le gustaría saber, contestaron un 46% sobre normas legales; un

25% sobre atención al público; un 10% sobre desconcentración y

descentralización, mientras que un 9% de otra naturaleza. Se ve en

esta que existe un marcado interés por parte de los colaboradores

de la institución por los temas legales, de atención al público y

descentralización, que son inherentes a sus puestos de trabajo.

PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS

Los principales problemas que percibe en su departamento son:

ANÁLISIS:

Para conocer la percepción de los principales problemas que se

Page 33: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

64 65

1. ¿Cómo usuario de los servicios de la Dirección de Salud,

conoce cuales son los directivos?

perciben en el departamento donde se labora, respondieron en un

21% de relaciones laborales; 16% con equipos de trabajo; 16% con

recursos; un 15% con estímulos; un 8% de funcionamiento; un 5%

con dirección; un 3% con otros y un 2% no perciben problemas. Si

sumamos el porcentaje más altos de esta respuesta notamos que existe

un 38% que son problemas de relación de trabajo. Una de las tareas del

departamento de talento humano de la institución.

ENCUESTA A USUARIOS EXTERNOS

ANÁLISIS:

Con respecto a la pregunta como usuario de los servicios de la

2. ¿Cómo considera Ud. la atención que recibe en la Dirección

Provincial de Salud de Los Ríos?

Dirección de Salud, si conoce a los actuales directivos, los encuestados

contestaron que el 82% no conoce, mientras que un 18% si conoce. Se

nota falta de la estructura organizacional de la entidad.

ANÁLISIS:

El 59% de los encuestados contestan que la atención que reciben

en la Dirección Provincial de Salud es regular, un 41% que buena.

Faltan más seminarios o cursos sobre una adecuada atención al cliente

externo.

Page 34: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

66 67

3. Conoce usted a que autoridad de la Dirección de Salud debe

concurrir para reclamar u observar algo incorrecto?

ANÁLISIS:

En relación a la pregunta No. 3 si conoce a que autoridad de la

Dirección de salud debe concurrir para reclamar algo incorrecto, los

encuestados manifestaron que el 86% no conoce, mientras que el 14%

si conoce que debe de hacer en estos casos. Debido al alto porcentaje

de no conocer dónde dirigirse a presentar algún reclamo, se hace

necesaria la publicación del organigrama de la institución.

4. Se siente satisfecho con la atención que recibe en la Dirección

de Salud de Los Ríos?

ANÁLISIS:

Sobre la pregunta formulada a los usuarios de la Dirección de Salud, si

se sienten satisfechos con la atención recibida, contestaron el 86% que

no, un 14% que si están satisfechos. Se denota falencia en la atención

a clientes, información válida para la propuesta de investigación.

Page 35: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

68 69

5. Considera usted necesario que los empleados y trabajadores

de la Dirección de Salud tengan cursos de capacitación que

mejoren la atención de los usuarios?

ANÁLISIS:

Sobre la pregunta que se formula referente si los empleados y

trabajadores de la Dirección de Salud tengan cursos de capacitación

para mejorar su atención, al cliente externo, encontramos que el 93%

dice que sí, mientras que un 7% dice que no.

6. Qué tipo de Seminarios de capacitación recomendaría?

ANÁLISIS:

Sobre la pregunta de qué tipo de seminarios de capacitación

recomendaría para los empleados y trabajadores de la Dirección de

Salud, mencionaron que en un 58% es de atención al público, seguido

de un 31% sobre normas legales sobre recursos humanos. Un 7% sobre

informática y 4% sobre descentralización. Estas son informaciones

válidas para la propuesta de un programa de capacitación.

Page 36: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

70 71

1. Estima usted que en la entidad se extralimitan los directivos.ENTREVISTA A DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN

ANÁLISIS:

Al evaluar esta primera pregunta se ha determinado que en un 62% sus

directivos poco se extralimitan, mientras que existe un riesgo 38% en

que se extralimitan en sus funciones. Nos adelantamos en decir que

ese margen de riesgo se debe a la falta de gestión del departamento de

talento humano.

2. Las funciones respetadas de acuerdo al orden jerárquico.

ANÁLISIS:

Al aplicar la pregunta sobre las funciones respetadas de acuerdo al

orden jerárquico, obtuvimos como respuesta de los consultados que

existe un 81% que poca es respetadas; un 17% que si es respetadas y

un grupo mínimo (2%) que no tiene una visión clara. Posiblemente no

conocen la estructura organizacional y funcional de la entidad.

Page 37: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

72 73

3. Existe una relación de respeto entre empleados y trabajadores.

ANÁLISIS:

El grado de respeto entre empleados y trabajadores según la respuesta

a la pregunta No. 3, los resultados indican que un 67% tiene poco

respeto, 31% mucho respeto y un 2% sin respuesta clara. Existe

debilidad en cuanto a la relaciones entre colaboradores.

4. Se mantiene confianza en la toma de decisiones.

ANÁLISIS:

Al aplicar el cuestionario en la pregunta No. 4 referente si existe

confianza en la toma de decisiones entre los directivos, encontramos

que un 74% tiene poca confianza, un 31% mucha confianza y un 5%

que no sabe nada.

Page 38: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

74 75

5. Existe garantía de estabilidad laboral.

ANÁLISIS:

Al preguntar a los encuestados si existe garantía de estabilidad laboral,

obtuvimos como respuesta que el 79% de encuestados menciona que

es poca la confianza de la estabilidad laboral, un 14% piensa que existe

mucha estabilidad laboral y7% que no existe. Este gran porcentaje se

da por cuanto su plantilla de trabajadores es muy joven.

6. Estima que los Salarios son bajos.

ANÁLISIS:

Según la encuesta realizada a los directivos de la institución sobre qué

criterio tienen sobre si los salarios que perciben son bajos, obtuvimos

que 60% dice que son pocos bajos, un 38% muy bajo, y otra porción

que son bajos. Se debe indagar sobre los planes de aumentos salariales,

forma de aplicarlos con respecto al desempeño de los colaboradores.

Page 39: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

76 77

7. Como percibe la formación de los empleados.

ANÁLISIS:

En esta pregunta los encuestados manifiestan que un 69% no hay

formación de los empleados, un 31% si existe formación. Nuevamente

confirmamos en esta respuesta la falta de un adecuado programa de

capacitación para la formación de los empleados.

8. Las ideas de los directivos son impositivas.

ANÁLISIS:

La mayoría de los directivos encuestados indican que en un 81% las

ideas de los directivos son pocas impositivas, un 17% muy impositivas

y un 2% nada impositivas. Se nota que existe buena predisposición

entre las ideas de los directivos y su aplicación.

Page 40: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

78 79

9. Se aceptan los cambios a los nuevos procesos.

ANÁLISIS:

En un gran porcentaje, los directivos encuestados indican que es poca

la aceptación a los nuevos cambios en los procesos, un 19% mucho

y un 10% nada de aceptación a cambios. Se debe mirar dentro de la

organización si funciona el manual de inducción, si se aplica, a fin de

que los empleados no tengan dificultades a la hora de los cambios de

nuevos procesos.

10. El personal cumple con sus funciones.

ANÁLISIS:

La gran mayoría de directivos indican que el personal poco cumple con

sus funciones, un 19% indica que mucho y el otro 2% no cumplen con

sus funciones. Esto se debe muchas veces a la falta de un reglamento

interno de trabajo.

Page 41: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

80 81

11. Los conocimientos que mantienen los empleados son bien

aplicados.

ANÁLISIS:

El 71% de los encuestados indican que los conocimientos que

mantienen los empleados son poco aplicado, un 24% dice que mucho

y un 5% que no son bien empleados. Este resultado complementa

la problemática de la institución referente a la capacidad de los

empleados, posiblemente los conocimientos adquiridos son de otra

disciplina, o los procesos de reclutamiento han fallado.

ANÁLISIS:

Un porcentaje elevado de directivos (76%) manifiesta que la entidad

cuenta con poca información adecuada, un 22% que si existe

información adecuada y un 2% que no hay información adecuada.

Da a entender que hay debilidad en cuanto al flujo de información,

posiblemente dependerá de otras instancias o áreas de trabajo.

12. La entidad cuenta con adecuada información.

Page 42: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

82 83

ANÁLISIS:

En su gran mayoría, los directivos indican que poco prevalece el

individualismo en las funciones, un 24% que mucho y un 2% no

prevalece el individualismo. Esta respuesta se justifica con las

preguntas efectuadas a los empleados y trabajadores de la institución.

13. Prevalence el individualismo.

ANÁLISIS:

La mayoría de los directivos (76%) indica que cuenta con pocos

insumos para su labor, un 19% dice que mucho y un 5% que no hay

insumos. En esta respuesta me doy cuenta que existe falencia en cuanto

a los inventarios de suministros y materiales para uso en la labor de

trabajo de los colaboradores.

14. Cuenta con insumos suficientes para su labor.

Page 43: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

84 85

15. Los reglamentos son suficientes aplicados.

ANÁLISIS:

La gran mayoría de directivos indican que son pocos los reglamentos

que existen para ser aplicados, un 9% que mucho y un 5% que no hay.

Se debe indagar más referente a los reglamentos existentes dentro de la

institución, se conoce que administrativamente en toda entidad deben

existir reglamentos para su funcionalidad y en especial las entidades

públicas, la misma que debe ampararse en la Losep.

ANÁLISIS:

Un 81% de los encuestados indican que poco son los documentos

que se pierden, un 19% que son muchos. Se nota que existe una

falta de control interno en cuanto al procedimiento del flujo de la

documentación, su archivo y responsable de la custodia.

16. Los reglamentos son suficientes aplicados.

Page 44: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

86 87

ANÁLISIS:

El 76% de los directivos encuestados manifiestan que poco son los

programas que aplican en forma vertical, un 19% mucho y un 5% que

no hay aplicación en forma vertical. Esto nos da la pauta para hacer un

análisis por que no surte efecto la aplicación de programas verticales,

se debe mirar o estructurar el organigrama adecuadamente.

17. Los programas se aplican en forma vertical.

ANÁLISIS:

El 64% de los directivos encuestados expresan que existen muchos

defectos en la administración, un 25% que poco y un 11% que existe

defectos en la administración. Por lo tanto el departamento de talento

humano debe de poner mucha atención en las debilidades que tiene la

gestión administrativa.

18. Estima que existen defectos en la administración.

Page 45: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

88 89

ANÁLISIS:

Se realizó esta pregunta con el objetivo de conocer si dentro de los

directivos existe un clima de trabajo en equipo, cuyas respuestas

fueron que: un 69% poco trabajo en equipo, un 24% mucho y un 7%

nada de trabajo en equipo. Esta respuesta nos da a entender la falta de

un clima organizacional.

19. Existe un clima de que si hay trabajo en equipo.

RESULTADOS OBTENIDOS

Análisis e interpretación de Datos

Una vez realizada la visita previa a la institución y luego de haber

aplicado cuestionarios de análisis de las preguntas planteadas para

verificar la hipótesis propuesta, obtuvimos información relevante

que permitió tener una perspectiva más amplia del entorno en el que

se desenvuelve el nivel de la gestión del departamento de Talento

Humano.

Las deficiencias detectadas durante la ejecución de la fase de

diagnóstico general la podemos mencionar en las siguientes:

En lo que respecta al marco de la Gestión Administrativa Publica, lo

constituye la dificultad para implementar integralmente los sistemas

relacionados, propuestos en el ordenamiento jurídico. Este problema

se origina debido a los siguientes puntos: 1. La falta de articulación y armonización en los sistemas:

2. La incorporación a las funciones Gerenciales, sin fundamentarse

en las teorías, conceptos administrativos y modelos de gestión

de las tendencias mundiales de administración;

3. No considera la integralidad de la entidad para el cumplimiento

de la función pública; la aplicación y orientación, de manera

independiente, de la norma jurídica de cada función gerencial,

sin tener presente que todas están interrelacionadas y deben

operar armónica y sincronizadamente.

Page 46: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

90 91

4. La no consideración de las características propias del contexto

en el cual se aplican.

5. e evidencia que la institución cuenta en su mayoría con más

empleados fijos y contratados, lo que es posible la evidencia

de falta de capacitación por cuento mantiene como antigüedad

personal entre 1 a 3 años laborando.

6. A pesar de que existe coordinación interdepartamental, conoce

sus funciones, sabe quién es su jefe inmediato, sin embargo el

control de su labor de trabajo es aplicado medianamente.

7. Lo más relevante de los resultados obtenido de los encuestados

externo es que no conoce a los directivos, peor a donde dirigirse

para resolver algún problema que tenga.

8. En cuanto a la atención recibida es regular, no se siente satisfecho

con las respuestas dadas, por lo cual manifiesta que deben ser

capacitados en atención al público, lo cual corrobora con las

respuestas de los usuarios internos, los mismos que solicitan

capacitación en Recurso humanos y atención al cliente.

9. Se aprecia que aún falta trabajar sobre la función de los equipos

de trabajo para una mayor eficiencia dentro de la institución.

- ACERCA DE LOS AUTORES - DARÍO JAVIER ARELLANO VALENCIA

• Ingeniero en Bancas y Finanzas en la Universidad Técnica de

Babahoyo y Master en Administración de Empresa.

• Ha participado como ponente, cursos y seminario en el área

de administración y contabilidad. Ha colaborado como lector

de tesis de maestría en la universidad Técnica de Babahoyo, ha

participado en la elaboración de artículos indexados.

• Actualmente se dedica a la docencia y como coordinador de

planificación y desarrollo en la carrera de hotelería y turismo de

la Universidad Técnica de Babahoyo.

Page 47: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

92 93

TEÓFILO ROBERTO FERNÁNDEZ BAYAS

• Ingeniero en Bancas y Finanzas en la Universidad Técnica

de Babahoyo y Master en Docencia y Gerencia en Educación

Superior.

• Ha participado como ponente, cursos y seminario en el área de

administración y contabilidad.

• Actualmente se dedica a la docencia universitaria en la carrera de

Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica de Babahoyo.

JORGE JOSÉ CAICEDO FLORES

• Ingeniero en Bancas y Finanzas en la Universidad Técnica de

Babahoyo y Master en Docencia y Gerencia en Educación

Superior.

• Ha participado en ponente y ha participado en seminario en el

área de administración y contabilidad.

• Actualmente se dedica a la docencia universitaria en la carrera de

Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Page 48: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

94 95

GABRIELA ELECTRA MEDINA PINOARGOTE

• Ingeniera Comercial con Maestría en Administración de

Empresas y Diplomado en Pedagogías Innovadoras.

• Se ha desempeñado laboralmente en cargos del área de

administración en instituciones públicas y privadas. Ha

participado en la elaboración de artículos indexados.

• Actualmente se dedica a la docencia en la Universidad Técnica

de Babahoyo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Antamba, V. F. (12 de Agosto de 2011). BuenasTareas.

com. (BuenasTareas.com, Ed.) Recuperado el 21 de Junio

de 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Talento-

Humano/2680700.html: http://www.buenastareas.com/ensayos/

Talento-Humano/2680700.html

• Chiriboga, A. R. (2010). Diccionario Técnico Financiero

Ecuatoriano (Sexta ed., Vol. 1). (C. R. Alberto, Ed.) Quito,

Pichincha, Ecuador: Chiriboga Rosales Alberto .

• Cordones, A., & Rodríguez, F. (12 de Septiembre de 2010).

buenastareas.com. (I. M. Miranda, Ed.) Recuperado el 15 de

Junio de 2013, de www.buenastareas.com: www.buenastareas.

com

• Espinosa, V. (15 de Octubre de 2010). http://www.monografias.

com/trabajos10/tequip/tequip.shtml. Recuperado el 15 de Junio

de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/

tequip.shtml: www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.

shtml

• http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml.

(s.f.). http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.

shtml. Recuperado el Jueves de Marzo de 2012, de http://www.

monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml.

• IECE. (2010). Manual de Procedimientos de la Gerencia del

Talento Humano (Primera ed., Vol. 1). (IECE, Ed.) Quito,

Page 49: Teófilo Roberto Fernández Bayas EN LOS SERVICIOS DE CALIDAD · 2018-10-01 · revisadas y reformadas a fin de que se encuentre en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica

96 97

Pichinca, Ecuador: IECE.

• inec.gob.ec. (12 de Noviembre de 2010). www.inec.gob.ec. (I.

N. CENSOS, Editor, & I. N. CENSOS, Productor) Recuperado

el 15 de Junio de 2013, de www.inec.gob.ec/: www.inec.gob.ec

• LOSEP_ASAMBLEA_NACIONAL. (2010). LEY ORGÁNICA

DE SERVICIO PÚBLICO (PRIMERA ed., Vol. 1). (6. D.

PUBLICADA EN EL SEGUNDO SUPLEMENTO DEL

REGISTRO OFICIAL 294, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador:

PUBLICADA EN EL SEGUNDO SUPLEMENTO DEL

REGISTRO OFICIAL 294, 6 DE OCTUBRE DE 2010.

• Ochoa, A. B. (18 de Septiembre de 2010). http://www.

monografias.com. Recuperado el 15 de Junio de 2013, de

http://www.monografias.com: http://www.monografias.com/

trabajos11/metods/metods.shtml#LOGICO#ixzz2Xw3fw5Nq

• Secretaría_CGE. (2010). Guía Técnica para la Elaboración de

Manuales de Organización. Contraloría General del Estado,

Secretaría de la Contraloría General del Estado. Madrid:

Contraloría General del Estado.

• UNEMI. (15 de Enero de 2010). http://www.unemi.edu.ec, 1.

(U. E. Milagro, Editor, U. E. Milagro, Productor, & Universidad

Estatal de Milagro) Recuperado el 15 de Junio de 2013, de http://

www.unemi.edu.ec: www.unemi.edu.ec