23
Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011

Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011

Page 2: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Antecedentes1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático

2. Recogiendo estas prioridades, El IICA elaboró una propuesta técnica, con el apoyo de Proterritorios, para atender el tema

3. Se creó un equipo técnico que preparó una propuesta preliminar y se realizó una primera reunión de expertos. Se establece un convenio entre CCA-UNAM e IICA

4. El tema es prioridad en la Agenda de Relaciones Exteriores de México y del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Colombia

5. La presidencia pro-tempore del CAC, en conjunto con su Secretaría Ejecutiva, identificaron el interés del Consejo en este tema y la pertinencia de su presentación y discusión en la reunión del Consejo del 17 y 18 de Marzo del 2011 en La Antigua Guatemala (Acuerdo No 11).

Page 3: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Acuerdo No 11

Agradecer al Señor Víctor Manuel Villalobos Arámbula Director General del IICA por la presentación del “Programa Intergubernamental Cambio Climático: Oportunidades y desafíos para la agricultura”. Así mismo, solicitar al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, que: apoye la creación y puesta en marcha de una Red técnica internacional en materia de adaptación de la agricultura al cambio climático; formule un proyecto que recoja los alcances de la iniciativa planteada; gestione los fondos necesarios para la implementación de misma en los países del CAC, incorporando a México y Colombia atendiendo los intereses expresados; y establezca las coordinaciones necesarias con la Secretaría Ejecutiva del CAC, Proterritorios y otras iniciativas pertinentes.

Page 4: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

• Biodiversidad• Información • Cooperación entre

países• Otros

Fortalezas

Paisaje agroecológicos

Reconfiguración de los territorios

rurales

Nueva Geografía Socio-Económica

ambiental prospectiva

Estrategia territorial para

adaptación agricultura al

cambio climático

Planificación para la adaptación de la agricultura al

cambio climático

Planificación para la adaptación de la agricultura al

cambio climático

• Cambio Climático• Perdida de

Biodiversidad• Pobreza• Migración• Crisis económica• otros

Amenazas

• Tecnología• Inversión• Desarrollo institucional• Políticas Públicas• Otros

Desafíos

• Mercados verdes• Nichos de mercados• Desarrollo

sustentable• Cambios de visión• Otros

Oportunidad

Perspectivas en la atención al cambio climático:

Page 5: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Objetivo General del ProgramaCrear un programa de cooperación técnica intergubernamental, integral y permanente, que contenga una agenda regional y agendas nacionales, para desarrollar o fortalecer capacidades en México, Centroamérica, República Dominicana y Colombia en la gestión territorial de los procesos de adaptación de su agricultura, (incluyendo la ganadería y la silvicultura) a los efectos del cambio climático.

Objetivos específicos:1. Crear una red científica y técnica internacional para la generación de

conocimiento, procesos y gestión del Programa

2. Fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones nacionales y regionales responsables de procesos de adaptación en:• Construcción y actualización de escenarios prospectivos de los cambios

en la aptitud y potencialidad • Diseño y desarrollo de un Sistema Interactivo de Información

geoprospectiva • Diseño de los procedimientos de evaluación de tierras que normen la

planeación territorial para la adaptación de la agricultura al cambio climático.

• Desarrollo de capacidades técnicas e institucionales en la formulación y gestión de políticas públicas para la adaptación

3. Apoyar a los gobiernos en la implementación de políticas públicas y modelos de planeación

Page 6: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

• Científicas y técnicas• Actores y tomadores de decisiones • Gestión de la agricultura / gestión del territorio

Desarrollo de

capacidades

• Datos e información oportunos y permanentes • Modelos• Indicadores

Información

• Ordenamiento• Tecnología• Financiamiento• Ambientales• Otras

Políticas públicas

Componentes del ProgramaComponentes del Programa

Page 7: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Enfoque conceptual y metodológico del PRICA - ADO

Page 8: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

UGA’sDiferentes escalas

en el territorio

Efectos sobre los sistemas agro-

ecológicos

Efectos Sistemas de producción

Política PúblicaCapacidades adaptativas

Diagnóstico

Geo-prospectiva

Page 9: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

• Contar con una Red Internacional de investigación científica y técnica1

• Desarrollar un Sistema Interactivo de Información geoprospectiva2

• El diseño de los procedimientos de evaluación de tierras3

• Materiales, métodos y procedimientos para el desarrollo de capacidades adaptativas4

• Políticas, desarrollos institucionales, legislación y modelos de inversión pública5

Resultados esperados del Programa

Page 10: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Gracias

Page 11: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Objetivos y Propuesta de Estructura Red PRICA-ADO

Page 12: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Objetivos

General:

Impulsar la articulación entre académicos, investigadores y/o técnicos institucionales en los distintos niveles administrativos territoriales (Región Mesoamericana, Nacionales, Estatales, Locales), para generar información, desarrollar o fortalecer capacidades, y apoyar la política pública, en la gestión territorial de los procesos de adaptación de su agricultura, (incluyendo la ganadería y la silvicultura) a los efectos del cambio climático.

Page 13: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Objetivos específicos:

1. Desarrollar las actividades establecidas en el PRICA – ADO para generar información y fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones de la Región Mesoamericana y nacionales. En particular:

I. Construir y mantener actualizados escenarios prospectivos de los cambios en la aptitud y potencialidad del entorno natural de la agricultura, como efecto del cambio climático, a partir de una base geoespacial.

II. Diseñar y desarrollar un Sistema Interactivo de Información Geo prospectiva que permita el modelado y la simulación agroambiental estratégica así como su Monitoreo y Evaluación a distintas escalas geográficas.

III. Diseñar los procedimientos de evaluación de tierras que norme la planeación ambiental estratégica, y con ello la evaluación ambiental en todos los proyectos de cada región, considerando sus externalidades y criterios múltiples de decisión.

Page 14: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

3. Establecer espacios de debate, entre academia, centros de investigación y las instituciones públicas, sobre conceptos, experiencias, metodologías y buenas prácticas de gestión de políticas para la adaptación de la agricultura al cambio climático, creando canales de información y comunicación que posibiliten la óptima utilización de los recursos disponibles.

4. Consolidar una red de intercambio, aprendizaje y apoyo recíproco entre académicos, universitarios e instituciones públicas desarrollando una plataforma de intercambio de información, documentación y buenas prácticas en la región.

Objetivos específicos:

Page 15: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Estructura de la red técnico científica

Page 16: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

• Seminario Internacional Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático1

Primeras Acciones

Page 17: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Objetivo principal Seminario:

Dar a conocer la visión internacional de la adaptación de la agricultura frente al cambio climático, debatir los fundamentos de la Red internacional de científicos y técnicos especialistas, establecer sus alcances y revisar el estado del arte de los procesos de adaptación de la agricultura al Cambio Climático. Específicamente se propone:• Establecer las bases para la creación y funcionamiento de equipos técnicos

en cada país, los cuales serán miembros de la red internacional.• Acordar los componentes conceptuales, metodológicos, operativos e

institucionales de la red. • Realizar un primer análisis de las tendencias de adaptación de la

agricultura frente a los efectos del cambio climático.• Hacer un primer diagnóstico de base sobre el estado del arte del tema en

los países

Page 18: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Modalidad del seminario

Seminario presencial

Se realizara el evento en la Ciudad de México los días 26, 27 y 28 de

Septiembre

Seminario virtual

Se realizará la transmisión por videoconferencia de la sesión de

conferencias y panel internacional

Page 19: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Componentes del seminario

Taller participativo: Estado del arte de los países que conforman el PRICA-ADO en el tema de adaptación de su agricultura al cambio climático

Sesión de carácter operativo: para establecer los vínculos de conformación de la red técnico-científica, que formulara y establecerá los mecanismos, procedimientos y tareas para impulsar la red

Conferencias magistrales y panel: de carácter académico, orientado a la presentación de la visión de expertos internacionales en los temas de adaptación de la agricultura al cambio climático

Page 20: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Participantes al seminario

• El PRICA – ADO esta en condiciones de financiar para los tres días de seminario a un técnico funcionario gubernamental y un investigador de cada uno de los siguientes países: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Republica Dominicana.

• Organizaciones socias: IICA, CAC, PROTERRITORIOS.• Organizaciones internacionales posibles socias: CATIE, CIAT, CEPAL y

SEGIB• Instituciones nacionales de México: SRE, SAGARPA, SEMARNAT• Para la sesión de conferencias magistrales y panel internacional se

invitaran alrededor de 100 personas de instituciones gubernamentales, de investigación y organizaciones internacionales.

Page 21: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

• Llenado de la información necesaria para el desarrollo del Taller en Pagina Web PRICA - ADO

2

• Conformación de un Comité Nacional para estructurar el nodo nacional3

• Definir en el país que institución asumirá la Secretaria ejecutiva

4

Primeras Acciones Red

Page 22: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

www.priccca.net

Page 23: Tegucigalpa, 2 de Septiembre 2011. 1. Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio

Gracias