5
TEJIDO CONECTIVO CLASIFICACION • El tejido conectivo está formado por células y fibras extracelulares incluidas en una sustancia fundamental o matriz parecida a un gel. • Consta de un grupo de tejidos interrelacionados. • Todos ellos derivan del mesénquima del tejido embrionario. • Consta de tejidos especializados. • Tejido Conectivo Laxo (Areolar) • Tejido Conectivo denso • Tejido Conectivo Denso Regular • Tejido Conectivo Denso Irregular • Tejido Adiposo • Células sanguíneas • Tejidos generadores de células sanguíneas • Cartílago • Hueso TEJIDO CONECTIVO LAXO • Se encuentra en casi todas las partes del cuerpo proporcionando un íntimo sostén a vasos sanguíneos y nervios de todos los tamaños. • Es el campo de batalla común de los procesos inflamatorios, los cuales generalmente tienen lugar cuando microorganismos patógenos invaden algún parte del cuerpo. • Tiene la función de unir y nutrir a todos los otros tejidos. • Los componentes del tejido conectivo laxo son de dos clases. a) Las fibras intercelulares compuestas de proteínas fibrosas. b) Un componente intercelular amorfo constituido por sustancias intercelulares macromoleculares no fibrosas, dispuestas en forma de un gel amorfo. • El tejido conjuntivo laxo se desarrolla a partir del mesénquima que persiste después de que se han formado los otros tejidos del embrión. • En las mallas del retícula de células mesenquimales estrelladas se va depositando una trama de fibras de colágena muy finas. • Estas fibras se las llamó fibras reticulares y la sustancia de que están hechas fue llamada reticulina, actualmente se sabe que es una variedad molecular de colágena. • A medida que avanza el desarrollo se van formando fibras más gruesas que se asocian en haces y que tienen las propiedades tintoriales de la colágena. • Las células mesenquimales van cambiando gradualmente de carácter, se alargan y se estiran a lo largo de la superficie de los haces de fibras de colágena para convertirse en fibroblastos. • Otros tipos celulares ya sea por diferenciación de las células o por emigración desde la sangre toman lugar en los intersticios de la trama de fibras entrelazadas. • Este tejido a semejanza de un esponja comprimida tiene numerosos espacios potenciales, ocupados normalmente por una pequeña cantidad de matriz y que pueden ensancharse y quedar rellenos de líquido. • Estas cámaras que se forman en el tejido conectivo hizo que se lo llamara antiguamente tejido Areolar. • El gel está plagado de espacios intermoleculares que actúan como un reservorio de

Tejido conectivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tejido conectivo

TEJIDO CONECTIVOCLASIFICACION• El tejido conectivo está formado por células y fibras extracelulares incluidas en una sustancia fundamental o matriz parecida a un gel.• Consta de un grupo de tejidos interrelacionados.• Todos ellos derivan del mesénquima del tejidoembrionario.• Consta de tejidos especializados.• Tejido Conectivo Laxo (Areolar)• Tejido Conectivo denso• Tejido Conectivo Denso Regular• Tejido Conectivo Denso Irregular• Tejido Adiposo• Células sanguíneas• Tejidos generadores de células sanguíneas• Cartílago• Hueso

TEJIDO CONECTIVO LAXO• Se encuentra en casi todas las partes del cuerpo proporcionando un íntimo sostén a vasos sanguíneos y nervios de todos los tamaños.• Es el campo de batalla común de los procesos inflamatorios, los cuales generalmente tienen lugar cuando microorganismos patógenos invaden algún parte del cuerpo.• Tiene la función de unir y nutrir a todos los otros tejidos.• Los componentes del tejido conectivo laxo son dedos clases.a) Las fibras intercelulares compuestas de proteínas fibrosas.b) Un componente intercelular amorfo constituido por sustancias intercelulares macromoleculares no fibrosas, dispuestas en forma de un gel amorfo.• El tejido conjuntivo laxo se desarrolla a partir del mesénquima que persiste después de que se han formado los otros tejidos del embrión.• En las mallas del retícula de células mesenquimales estrelladas se va depositando una trama de fibras de colágena muy finas.• Estas fibras se las llamó fibras reticulares y la sustancia de que están hechas fue llamada reticulina, actualmente se sabe que es una variedad molecular de colágena.• A medida que avanza el desarrollo se van formando fibras más gruesas que se asocian en haces y que tienen las propiedades tintoriales de la colágena.• Las células mesenquimales van cambiando gradualmente de carácter, se alargan y se estiran a lo largo de la superficie de los haces de fibras de colágena para convertirse en fibroblastos.• Otros tipos celulares ya sea por diferenciación de las células o por emigración desde la sangre toman lugar en los intersticios de la trama de fibras entrelazadas.• Este tejido a semejanza de un esponja comprimida tiene numerosos espacios potenciales, ocupados normalmente por una pequeña cantidad de matriz y que pueden ensancharse y quedar rellenos de líquido.• Estas cámaras que se forman en el tejido conectivo hizo que se lo llamara antiguamente tejido Areolar.• El gel está plagado de espacios intermoleculares que actúan como un reservorio de fluido intersticial.• Las grandes cantidades de líquido tisular quedan guardados en estos intersticios bajo la estructura de gel:a) Facilitan la difusión de oxígeno y nutrientes desde los vasos capilares del tejido conectivo laxo hasta las células de los diversos tejidos del cuerpo.b) Promueven la difusión eficaz de los subproductos metabólicos en la dirección inversa.• Los rasgos distintivos del tejido conectivo laxo son:a) Sus células están separadas claramente entre si por sustancias intercelulares.b) La sustancia intersticial amorfa, representa un importante constituyente de sus sustancias

Page 2: Tejido conectivo

intercelulares.• A diferencia del tejido conectivo denso que es principalmente fibroso.

MEMBRANAS BASALES• La superficie intermedia entre el tejido conectivoy los diversos tejidos que este sostiene y nutre, tiene una capa de matriz intercelular especializada.• La membrana basal es homogénea y PASpositiva.• Al M.E. presenta una capa de densidadelectrónica moderada de 100 nm de espesor llamada lámina densa.• A cada lado de la lámina densa hay una capa electrónico densa, llamada lámina rara externa si está por debajo de las células epiteliales, actualmente se la llama lámina lúcida, y la capa de que esta al lado de las fibras reticulares se denomina fibroreticular.• Las fibras reticulares de la lámina fibroreticular contiene colágena tipo III.• La lámina densa tiene colágena tipo IV.

FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO (MATRIZ EXTRACELULAR)• Las funciones de sostén del tejido conectivo dependen en gran medida de las propiedades de su matriz extracelular.• Las fibras son responsables de su resistencia, tensión y elasticidad y forman un andamiaje sobre el cual están desplegadas las células fijas. 

FIBRAS DE COLAGENA• Están presentes en cantidad variable en todos los tipos de tejidos conjuntivos.• Pueden reconocerse por su diámetro relativamente ancho y por su ligera acidofilia.• Las fibras de colágena son normalmente gruesas y no ramificadas.• Tiene un diámetro de 2 a 10 micras.• Corren en todas direcciones y si no están estiradas, tienen una disposición ligeramente ondulada.• A gran aumento puede verse una estriaciónlongitudinal en los haces mayores de colágena, lo que indica que estos haces estén constituidos por fibras paralelas mas pequeñas.• Con el microscopio de polarización, aún las fibras de colágena muy finas visibles con el microscopio de luz, muestran birrefringencia, lo cual es testimonio de la presencia de unidades submicroscópicas alargadas orientadas en dirección al eje de la fibra.• En los cortes histológicos teñidos, las fibras de colágena son acidófilas, con Eosina son de color rosa, azul con el tricrómico de Mallory y verde con el Masson.• Cuando la colágena se desnaturaliza por ebullición, se convierte en una sustancia, la gelatina.• Las fibras de colágena son estrechas, están constituidas por 3 cadenas polipéptidas anudadas en forma de una triple hélice, cada cadena recibe el nombre de cadena alfa, son frecuencias repetitivas de 3 aminoácidos.• La colágena se produce a partir de una proteínaprecursora llamada procolágena.• Se han descrito hasta ahora varios tipos de colágena. (se citan los más reconocidos).

FIBRAS RETICULARES• Las fibras reticulares son comparativamente delgadas, menos que las fibras de colágena y menos onduladas.• Tienden a formar delicadas redes.• No son visibles en los cortes histológicos ordinarios, pueden teñirse con soluciones de plata.• Son las primeras que aparecen cuando el mesénquima embrionario se diferencia a tejido conjuntivo laxo.

FIBRAS ELASTICAS• El tejido conjuntivo debe tener suficiente elasticidad para recuperar su estado normal.• Las fibras elásticas no están hechas de subunidades fibrilares por eso aparecen homogéneas al

Page 3: Tejido conectivo

microscopio.

ELASTINA• La elastina se forma extracelularmente a partir de la tropoelastina.• Las fibras no poseen periodicidad axial.• No están constituidas por fibrillas.• La elastina es una proteína amorfa.• Si no está moldeada por las fibrillas adicionales, la elastina se deposita en forma de láminas.• Estas láminas son producidas por las células del músculo liso en las paredes de los vasos sanguíneos.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA• Además de los 3 tipos de fibras el tejido conectivo laxo tiene abundante cantidad de sustancia intersticial amorfa.• Es un gel semisólido altamente hidratado.• Posee moléculas de proteoglicanos que son moléculas con un eje de proteína de variable longitud al que se ligan los glucosaminoglicanos• El ácido hialurónico• El condroitin sulfato• El dermatan sulfato• El queratan sulfato• El heparan sulfato

CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO LAXO

CELULAS ENDOTELIALES.• Son derivadas del mesénquima.• Rodean la pared interna de los vasos.• Se unen por medio de uniones en banda o fascia occludens, donde se requiere mayor permeabilidad de la célula endotelial; presenta áreas redondeadas llamadas fenestrae.• Las células endoteliales revisten todo el sistema circulatorio formando el epitelio plano continuo llamado endotelio, que produce una membrana basal.

Page 4: Tejido conectivo

• Facilitan el intercambio de sustancias a través de las paredes capilares.

CELULAS CEBADAS• Son relativamente grandes redondas u ovoides.• Contienen numerosos gránulos secretorios esféricos circunscritos a la membrana.• Los gránulos de las células cebadas contienen heparina, glucosaminoglicanos sulfatados e histamina, que son mediadores de respuestas alérgicas y mediadores primarios de las respuestas inflamatorias agudas.• Se parecen a los basófilos sanguíneos.• Los basófilos presentan un núcleo bilobulado.• Los componentes de sus gránulos son farmacológicamente parecidos.• La histamina actúa en el músculo liso visceral y de las paredes arteriales cardiacas y pulmonares(causando la contracción de estos dos tipos de músculo).• El resto del músculo liso arterial más bien se dilata.• Provoca la contracción de las célulasENDOTELIALES de las vénulas. 

FIBROBLASTOS• Son las células que elaboran los precursores de loscomponentes de la matriz.• Su forma depende de su sustrato físico.• Pueden poseer amplios procesos citoplasmáticos o presentar forma de huso y citoplasma basófilo.• En la vida adulta se los llama fibrocitos, son menos activas.

CELULAS PLASMATICAS• Se encuentran en el tejido conectivo laxo de ciertas partes del cuerpo.• Se ha establecido que descienden de linfocitos Bderivados del mesénquima.• Son muy numerosas en el tejido linfático.• Su núcleo es esférico ovoide excéntrico y sus grupos de cromatina condensada periféricamente semejan la "carátula de un reloj".• Presenta una intensa basofilia citoplasmática.• La marcada actividad secretoria se la demuestra al ME.• Su citoplasma presenta ribosomas y RE prominentes.• Pueden observarse cuerpos de Russel.• Secretan inmunoglobulinas al espacio intersticial.

PERICITOS• Los Pericitos se ubican en la parte exterior del endotelio de los capilares sanguíneos y las pequeñas vénulas donde se vacían los capilares.• Se encuentran dispersas a lo largo del curso de los vasos.• Conservan la potencialidad mesenquimal en su vida adulta, dando origen a las células del músculo liso.

MACROFAGOS (histiocitos).• Son células fagocíticas libres.• Los macrófagos tienen una forma redonda ovalada.• Al ME, los macrófagos tienen material fagocitado (fagosomas).• Facilitan la respuesta inmunológica.• Derivan del monocito.• Los monocitos migran de la sangre al tejido conectivo donde se transforman en macrófagos.• También constituyen un componente esencial de otros tejidos y órganos.