17

Click here to load reader

tejidos, histologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tejidos, histologia

Introducción

El presente trabajo se trata sobre la Histología como ciencia que estudia la estructura

microscópica de las células y los tejidos, su relación con otras disciplinas, los

métodos histológicos y los métodos especiales; también se habla de los tejidos, su

clasificación, el tejido epitelial y nervioso, origen, características, funciones.

El objetivo general es, aprender sobre la histología y los tejidos para así cumplir con

el contenido de la unidad III de Morfología.

La histología es la disciplina que estudia la organización microscópica de los seres

vivos y la manera de interrelacionarse estructural y funcionalmente sus componentes

individuales. Etimológicamente se define a la Histología como la disciplina que se

ocupa del estudio de los tejidos, Un tejido, es un conjunto de células que tienen

características estructurales y funcionales similares y que se organizan de una forma

específica. Hay dos tipos de tejidos: tejidos simples formados por un solo tipo de

células (tejido adiposo = adipocitos; tejido muscular = miocitos), tejidos compuestos

formados por varios tipos diferentes de células (tejido nervioso = neuronas, células

gliales, células inmunitarias, células epiteliales; tejido conectivo = fibroblastos,

macrófagos, leucocitos...). Estos tejidos (simples y compuestos) son el objeto de

estudio de la histología general.

Para finalizar, se espera lograr obtener los conocimientos necesarios del tema antes

mencionado.

1

Page 2: tejidos, histologia

Histología

Ciencia que estudia la estructura microscópica de las células y los tejidos. (Histología descriptiva, hasta mediados del siglo XX).Con el desarrollo científico-técnico del siglo pasado evolucionó hacia el estudio molecular y microscópico de las características morfo funcionales de las células y los tejidos. (Histología funcional, desde los años 70 del siglo XX, hasta la fecha).

La Histología es además el resultado de la necesidad humana de conocer la organización funcional de los organismos vivos, más allá de lo que puede ser observado a simple vista. Una de las ciencias que derivó del periodo científico en que se puso énfasis en el análisis de la información, conducente a la especialización.Fuente de conocimientos para la síntesis integradora de información científica, exigencia ineludible para la comprensión global de la vida, desde la perspectiva del movimiento de la materia hacia niveles de complejidad creciente.Un punto de vista de la realidad ya que la célula constituye la unidad básica de la vida.

Relación con otras Ciencias

La Histología, como ciencia básica biomédica, está en la encrucijada entre la Bioquímica, la Biología molecular, la Fisiología y la Genética por un lado y la Anatomía patológica y la Clínica por el otro.

De ahí que los estudios histológicos son precedentes a la Anatomía Patológica, ciencia preclínica, que en una de sus más importantes partes estudia las alteraciones tisulares y celulares que conducen a las formaciones tumorales de carácter benigno o maligno, cuyo diagnóstico certero, sienta las bases de posteriores tratamientos médicos, y es de acuerdo al diagnóstico y el pronóstico, que dependen la curación del paciente. En la medicina moderna, el diagnostico histológico, es una de las principales etapas confirmatorias de la práctica clínica.

Técnica Histológica

Es un conjunto de pasos a seguir para la obtención de preparados histológicos aptos  para su estudio mediante el microscopio óptico. 

1 Obtención del material: se efectúa mediante biopsia, necropsia o autopsia.

2

Page 3: tejidos, histologia

Biopsia: consiste en tomar  un  trozo  de  tejido  de  un  ser  vivo. Este procedimiento  de uso frecuente en medicina requiere el mismo cuidado de asepsia, antisepsia, etc.,  que se utiliza en todo acto quirúrgico menor o mayor.

Necropsia:  es  el  procedimiento  en  el  cual  se  extrae  material  de  un cadáver.

Autopsia: consiste  en  el  estudio  analítico  y  sistemático  completo.  Macroscópico  y microscópico de los órganos, aparatos y sistemas de un cadáver. Se realiza para establecer causas de muerte. 

2 Fijación:  una  vez  obtenido  el material  que se  desea  estudiar  por  cualquiera  de los  procedimientos  descriptos  se  procede  a  su  fijación  con  lo  que  se  evita  la destrucción o lisis celular. Es un proceso físico-químico complejo por el cual se  mantiene  a  las  estructuras  orgánicas  en  el  estado  más  parecido  al  que  poseían  en vida. 

3 Deshidratación: se coloca la muestra en alcoholes de concentración creciente para 

eliminar el agua que contenga ya que la parafina no es miscible con agua. Se utiliza 

Etanol 70%, 80%, 96% y 100%. 

4 Aclaración: son solventes que producen transparencia en los tejidos, además de 

solubilizar la parafina. Entre ellos se encuentran. xilol. Toluol. Acetona, benceno. El 

más usado es el Xilol. 

5 Inclusión en parafina: la parafina es una mezcla de hidrocarburos saturados que 

tienen diferentes puntos de fusión. Parafina blanda funde a 44 – 48ºC y la parafina 

dura a 56 – 58ºC. LA parafina se pone en estufa de cultivo a unos grados por encima 

de su punto de fusión. Se sumerge la muestra, se lleva a estufa unos minutos para que la  parafina  penetre  en  los  tejidos.  Luego  se  enfría  bruscamente  colocando  el 

recipiente en hielo. 

6 Preparación del taco: se  corta  un trozo  de  parafina  que  contiene  la muestra  en 

forma de pirámide truncada, de manera tal que la misma quede sobre la base menor. 

Se  pega  la  base  mayoría  un  taquito  de  madera  que  servirá  para  sostenerlo  en  el micrótomo. 

3

Page 4: tejidos, histologia

7 Corte: se realiza mediante  el  uso  del micrótomo. El micrótomo  de  congelación 

permite cortar el tejido después de fijarlo por frío, congela con dióxido de carbono y 

lo endurece para que luego pueda ser cortado. 

8 Colocación sobre portaobjeto: efectuados los cortes se colocan en agua tibia para 

que  se  extiendan  y  luego  se  recogen  con  un  pincel  y  se  los  extienden  en  el 

portaobjetos y se dejan secar para su posterior coloración. 

9 Desparafinización: se debe extraer todo la parafina del tejido y aclararlo nuevamente. Se utiliza Xilol. 

10 Hidratación: se debe hidratar el tejido ya que la mayoría de los colorantes son de base acuosa. Para ello se coloca el portaobjeto en soluciones de etanol de concentraciones decrecientes. Etanol 100%, 96%, 80%, 70% y Agua destilada 

11 Coloración: es un completo complejo físicoquímico que le confiere color a los 

tejidos durante tiempos prolongados. 

12  Deshidratación: para  preparar  los  preparados  por  tiempo  prolongado.  Se sumerge el preparado en soluciones de etanol de graduación crecientes (70%, 80%,  96%, 100%). 

13Aclaración:  se  utiliza  xilol  o  benzol,  y  sirve  para  diluir  la  resina  adhesiva 

utilizada para pegar el cubre objeto. 

14  Colocación  de  cubreobjetos:  se  cubre  el  corte  con  un  delgado  vidrio  (el 

cubreobjetos)  que  se  adhiere  con  resina  (bálsamo  de  Canadá)  y  permite  su  uso prolongado.

Métodos especiales

El microscopio electrónico amplió considerablemente su campo de estudio porque es una 1000 veces más potente que el óptico. Aparte de esto, muchos otros instrumentos y técnicas de estudio han contribuido a ampliar aún más el campo de estudio de la histología, como el cultivo de células, las técnicas de autorradiografía y las de inmunohistoquímica que permiten localizar de forma exacta los tejidos macromoléculas especificas como las proteínas, los ácidos nucleicos o glucosaminoglúcanos y los lugares de actividad enzimática. A parte de

4

Page 5: tejidos, histologia

ello, los procesos logrados por la bioquímica, la fisiología, la inmunología y la patología posibilitaron la interacción de estas áreas de conocimiento con la histología, la cual se estudia actualmente en el contexto de la histofisiología, la histoquímica, la inmunohistoquímica y la histopatología.

Tejidos

Se denomina tejido a la agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo.

Agrupación de células, fibras y productos celulares varios que forman un conjunto estructural y que desempeñan una misma función.

Clasificación:

De acuerdo a su naturaleza y función se diferencian en:

1.- Tejido Epitelial: Tejido epitelial de recubrimiento, tejido epitelial glandular, tejido epitelial sensorial.

2.- Tejido conectivo: Tejido conectivo propiamente dicho, tejido conectivo especializado: Tejido óseo, tejido cartilaginoso, tejido sanguíneo.

3.- Tejido muscular: Músculo estriado, músculo liso, músculo cardíaco.

4.-Tejido nervioso.

Tejido Epitelial

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las glándulas.

.

Características

Constituido por células colocadas muy próximas entre sí. Con poca o ninguna sustancia intercelular. Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples.

Estructura:

Células: Células planas, células cúbicas, células cilíndricas.

5

Page 6: tejidos, histologia

Medios de unión: Cemento de unión, desmosomas, bandas de cierre, uniones estrechas, membranas interdigitadas, pliegues de membrana, membrana basal.

Polaridad: Cada célula tiene tres tipos de superficies; una superficie apical (libre), un número variable de superficies laterales que colindan con células vecinas y una superficie basal adherida a la lámina basal.

Especializaciones de las células epiteliales:

• Especializaciones de la superficie apical:

- Cilios vibrátiles: Epitelio de las vías aéreas y genitales.

• Chapa estriada (microvellosidades): Epitelio intestinal.

•Ribete en cepillo: Epitelio túbulos renales.

Origen embrionario del tejido epitelial:

Se origina a partir de las tres capas germinales. Ectodermo, endodermo y Mesodermo.

Ectodermo: Se derivan de este: Epitelio superficial de la piel. Epitelios sensoriales (mucosa nasal, retina, oído interno, papilas gustativas).

Mesodermo: Se derivan de este: Epitelio de los tubos seminíferos en los testículos y epitelio germinativo de los ovarios.

Endotelio del corazón y los vasos sanguíneos.

Pericardio (membrana que cubre al corazón), pleura (membrana que cubre los pulmones y el interior del tórax) y el peritoneo (membrana que recubre las vísceras abdominales y el interior del abdomen).

Membranas cerebrales (meninges), oído interno, ojo y vías genitales.

Endodermo: Epitelios del tracto digestivo y sus glándulas anexas (hígado, páncreas).

Epitelio de las vías respiratorias y pulmones.

Clasificación de los epitelios:

Según la función del epitelio: Piel y Glándulas

- Epitelio de revestimiento o pavimentoso

- Epitelio glandular.

6

Page 7: tejidos, histologia

Según la forma de las células epiteliales:

- Epitelios planos o escamosos. Las células escamosas son planas y semejantes a placas.

- Epitelios cúbicos. Las células cuboides son poligonales con altura

y anchura semejantes.

- Epitelios prismáticos o cilíndricos. Las células cilíndricas son poligonales con mayor altura que anchura.

Según el número de capas de células que lo formen:

- Epitelio simple. Una sola capa.

- Epitelio estratificado. Dos o más capas celulares.

- Epitelios seudoestratificado: Todas sus células descansan sobre la lámina basal, no todas se extienden hasta la superficie, los núcleos se encuentran a diferentes profundidades.

Función de los epitelios:

Protección de lesiones. Revestimiento (Epidermis)

Secreción de sustancias (glándulas)

Absorción de sustancias (Intestinos, riñón)

Recepción sensorial (Órgano de los sentidos)

Función sensitiva.

Excreción (Riñón)

Transporte (pulmón)

Digestión (vías digestivas)

Tejido nervioso

El tejido nervioso está disperso por el organismo interrelacionándose y formando una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso.

7

Page 8: tejidos, histologia

Está compuesto por neuronas, que son células especializadas en la conducción de impulsos nerviosos electroquímicos.

Características:

Se origina desde el ectodermo.

Sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material intercelular.

Se localiza a nivel del Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso periférico.

Estructura: Está formado por: Células

Neuronas o células nerviosas.

Neuroglia o células de sostén.

Células nerviosas o neuronas: Son las células funcionales del tejido nervioso. Se interconectan formando redes de comunicación.

Funciones:

•Recibir e integrar en forma simultánea los estímulos provenientes de varias fuentes.

•Transmitir estos estímulos nerviosos.

Estructura:

El cuerpo celular comprende el citoplasma y el núcleo.

Las dendritas. La función de las dendritas es recibir los estímulos del medio ambiente, de células epitelialessensoriales o de otras neuronas.

El axón o cilindro eje. El axón constituye el transmisor con respecto al influjo nervioso, o sea transmite el impulso nervioso. Este presenta las siguientes estructuras.

• Vaina de mielina.

•Células de Shwann.

•Nódulos de Ranvier.

Sinapsis: son uniones especializadas mediante las cuales las células del sistema nervioso envían señales de unas a otras y a células no neuronales como las musculares o glandulares. Una sinapsis entre una neurona motora y una célula muscular se denomina unión neuromuscular.

8

Page 9: tejidos, histologia

Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos neuronales.

En una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones dendríticos, unas proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada célula, y en las que los extremos de ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, las membranas celulares de ambas células se juntan en una unión estrecha que permite a las moléculas de señal llamadas neurotransmisoras pasar rápidamente de una a otra célula por difusión. El canal de unión de la neurona postsináptica, es de aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce como hendidura sináptica.

Las sinapsis se realizan entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo de las otras neuronas.

Clasificación de las neuronas:

De acuerdo al número de prolongaciones.

Unipolares o seudomonopolares.

Bipolares.

Multipolares.

De acuerdo a su función.

Neurona motora: Transportan impulsos nerviosos a los órganos terminales periféricos.

Neurona sensitiva: Reciben impulso generados por la estimulación y los transporta al sistema nervioso central.

Neurona intermedias: Interconectan dos neuronas: una motora con una sensitiva, sensitiva con sensitiva, motora con otra.

Células de sostén: Rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa, nutrición y regulación de la composición del material intercelular.

Fibras Nerviosas: Formadas por el axón y sus vainas relacionadas.

El axón desde su inicio hasta cerca de su terminación se rodea de una vaina de Shwann . Los axones mayores por dentro de la vaina de Shwann se rodean de una vaina de mielina. En el Sistema Nervioso Central pueden estar cubiertas en parte por células gliales (amielínicas) o tener una vaina de mielina formada por los

9

Page 10: tejidos, histologia

oligodendrocitos (mélinicas). Las fibras nerviosas están compuestas por la agrupación de un gran número de axones y estas a su vez se reúnen para formar los nervios.

Nervios: Formados por agrupaciones de fibras nerviosas en forma de haces en el Sistema Nervioso Periférico.

•Poseen fibras aferentes y eferentes.

Las aferentes llevan a los centros las informaciones procedentes del organismo y del medio ambiente.

Las fibras eferentes transmiten impulsos de los centros nerviosos a los órganos efectores controlados por estos centros.

Pueden ser nervios sensitivos, motores y en su mayoría mixtos.

Funciones del tejido nervioso:

Recoge información procedente desde receptores sensoriales.

Procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria.

Genera señales apropiadas hacia las células efectoras.

10

Page 11: tejidos, histologia

Conclusión

En el presente trabajo se aprendió que, el objeto de estudio de la histología son los tejidos, cuya unidad básica, estructural y funcional es la célula. Entonces lo esencial es el uso del microscopio y dominio de las técnicas más sofisticadas de corte, tinción cultivo de tejidos e interpretación de lo que se observa a través del microscopio óptico y electrónico.

El tejido epitelial está constituido por células colocadas muy próximas entre sí. Con poca o ninguna sustancia intercelular. Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples, se origina a partir de las tres capas germinales. Ectodermo, endodermo y Mesodermo. El tejido nervioso está disperso por el organismo interrelacionándose y formando una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso, se origina desde el ectodermo, sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material intercelular, se localiza a nivel del Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso periférico.

Con este trabajo he conocido que estos tejidos, están formados por células muy específicas y complejas, y que además no son iguales en su composición, tamaño y localización.

El conocer estos tejidos en la medicina es sumamente importante ya que existen muchas patologías que afectan nuestros tejidos y que pueden ser mortales.

11

Page 12: tejidos, histologia

Bibliografía

Histología. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Histolog%C3%ADa Consultado el: 05/06/2014

Tejido Epitelial. Disponible en: http://morfologiaunefa.blogspot.com/2007/11/tejidos-tejido-epitelial.html Consultado el: 05/06/2014

Tejido Nervioso. Disponible en: http://morfologiaunefa.blogspot.com/2007/11/tejido-nervioso.html Consultado el: 05/06/2014

12