4
Artı ´culo especial Telefonı ´ a mo ´ vil: ¿representa algu ´ n riesgo para la salud? $ Cellular telephony, any risk for health? Francisco Vargas Marcos a y Patricia Crespo del Arco b, a Me ´dico de Sanidad Nacional, Epidemio ´logo, Ex-Subdirector General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad y Consumo, Miembro del Comite´ Cientı ´  fico  Asesor en Radiofrecuencias y Salud (Comite ´ Cientı ´  fico Asesor en Radiofrecuencias y Salud) de la Fundacio ´n General de la Universidad Complutense b Profesor Titular Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Magnetismo Aplicado (Universidad Complutense de Madrid-Administrador de Infraestructuras Ferroviarias- Consejo Superior de Investigaciones Cientı ´  ficas), Las Rozas, Madrid, Departamento de Fı ´ sica de Materiales, Fac. de Ciencias Fı ´ sicas, Universidad Complutense de Madrid, Miembro del Comite ´ Cientı ´  fico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (Comite ´ Cientı ´  fico Asesor en Radiofrecuencias y Salud), Madrid, Espan ˜a I N F O R M A C I O ´  N D E L A R T I ´ C U L O Historia del artı ´ culo: Recibido el 6 de agosto de 2008 Aceptado el 25 de septiembre de 2008 On-line el 28 de febrero de 2009 De forma perio ´ dica se publican noticias sobre los supuestos riesg os par a la salu d derivados de la exp osicio ´ n a los campos electromagne ´ tico s (CEM) de radi ofre cuencias (RF) emit idos por las antenas de telefonı ´a mo ´ vil (TM). Los CEM de RF pertenecen a aquella parte del espectro electromagne ´ tico constituida por la denomina da radiacio ´ n electromagne ´ tica no ionizante. Es decir, la energı ´a que transportan estos CEM no es suciente como para destruir el a ´ cido desoxirribonucleico (ADN) celular, aunque sı ´  es capaz de penetrar el tejido humano y causar un aumento de su temperatura: el denominado efecto te ´ rmico, que es conocido y depende del rango de frecuencia de la onda electromagn e ´ tica. Para las personas que desconocen las diferencias entre los dos ti pos de energı ´a del esp ect ro electromagn e ´ ti co, la palabra )radiacio ´ n*  sue le evocar  )peligro*  por su aso cia cio ´ n a las radiaciones ionizantes (rayos X y rayos  g), El obj eti vo de est e art ı ´culo es rev isa r los re sul tad os de los estudios publicados recientement e sobre la relacio ´ n entre la TM y la salud a n de facilitar una informacio ´ n actualizada sobre las recomen daciones de los comite ´ s y organismos competentes en CEM y salud humana. Percepcio ´ n y aceptabilidad del riesgo A veces, los medios de comunicacio ´ n contribuyen a aumentar la conf usio ´ n sob re los efe cto s de los CEM de RF. Las noti cia s relacionadas con las quejas de algunos colectivos que reclaman que se reti re n las an te nas de TM (estaciones de base) son frecuen tes, tambie ´ n se oponen a su instalacio ´ n con el argumento de que provocan efectos sobre la salud. Estas demandas no tienen en cuenta que, para disponer de una buena cobertura de TM, se necesitan las anten as que reciben y transmiten la sen ˜ al, del mismo modo que para iluminar las calles es necesario instalar farolas o lı ´ne as de tra ns porte qu e gar anticen el suministro ele ´ ctrico. Curiosamente, las mismas personas que se maniestan en contra de la inst alac io ´ n de las antenas no pa rec en preocupars e por las emi sio nes de los apa rat os mo ´ vil es (te rminales ), a las qu e apenas hacen referencia y que tambie ´ n emiten RF. Esta actitud es compren sible porqu e se rela cion a con la acep tabilidad de los riesgos que el individuo asume como voluntarios y teo ´ ricamente controlables. En el caso de los CEM, el ciudadano siente que no tiene el control; adema ´ s son invisibles, el riesgo no se cuantica con facilidad, la exposicio ´ n es ubicua y no depende del control inmediato 1 . En este contexto, suele consultarse al me ´ dico sobre los riesgos de las an tenas en la salu d, ya que e ´ stas se per cib en como responsables de todo tipo de sı ´ntomas y enfermedades. Por esto, hay que preguntarse que ´  tienen de cierto estos temores. Antes de entrar en detalle conviene recordar que los niveles de emisio ´ n y exposicio ´ n a las RF esta ´ n estrictamente regulados por el Rea l Dec reto (RD) 10 66/200 1, pro movi do por el Min ister io de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y el Ministerio de Sanidad y Consumo 2 . La Unio ´ n Europea (UE) 3 y la ICNIRP (International Commissi on on Non-Ioni zing Radi ation Protection ‘Comisio ´ n AR TIC LE IN PR ESS www.elsevier.es/medicinaclinica 0025-7 753/$- see front matter & 2008 Elsevi er Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.medcli.2008.09.028 $ Las opiniones reejadas en este artı ´culo son responsabilidad de sus autores y no tienenpor que ´  ser consideradas como la opinio ´ n del Comite ´  Cientı ´co Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS). Para ma ´ s infor macio ´ n sobre el CCARS, visite http://www.ccars.eswww.ccars.es . Autor para correspondencia. Correo electro ´nico:  patricia.crespo@s.ucm.es (P. Crespo del Arco). Med Clin (Barc ). 2009;132(14):551–554

Telefonía Móvil- Representa Algún Riesgo Para La Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Telefonía Móvil¿Representa Algún Riesgo Para La Salud?

Citation preview

7/17/2019 Telefonía Móvil- Representa Algún Riesgo Para La Salud

http://slidepdf.com/reader/full/telefonia-movil-representa-algun-riesgo-para-la-salud 1/4

Artıculo especial

Telefonıa movil: ¿representa algun riesgo para la salud?$

Cellular telephony, any risk for health?

Francisco Vargas Marcos a y Patricia Crespo del Arco b,

a Medico de Sanidad Nacional, Epidemiologo, Ex-Subdirector General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad y Consumo, Miembro del Comite  Cientı fico

 Asesor en Radiofrecuencias y Salud (Comite  Cientı fico Asesor en Radiofrecuencias y Salud) de la Fundacion General de la Universidad Complutenseb Profesor Titular Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Magnetismo Aplicado (Universidad Complutense de Madrid-Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-

Consejo Superior de Investigaciones Cientı ficas), Las Rozas, Madrid, Departamento de Fısica de Materiales, Fac. de Ciencias Fısicas, Universidad Complutense de Madrid, Miembro del

Comite Cientı fico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (Comite  Cientı fico Asesor en Radiofrecuencias y Salud), Madrid, Espana

I N F O R M A C I O  N D E L A R T I C U L O

Historia del artıculo:

Recibido el 6 de agosto de 2008

Aceptado el 25 de septiembre de 2008On-line el 28 de febrero de 2009

De forma periodica se publican noticias sobre los supuestos

riesgos para la salud derivados de la exposicion a los campos

electromagneticos (CEM) de radiofrecuencias (RF) emitidos por

las antenas de telefonıa movil (TM). Los CEM de RF pertenecen

a aquella parte del espectro electromagnetico constituida por ladenominada radiacion electromagnetica no ionizante. Es decir, la

energıa que transportan estos CEM no es suficiente como para

destruir el acido desoxirribonucleico (ADN) celular, aunque sı   es

capaz de penetrar el tejido humano y causar un aumento de su

temperatura: el denominado efecto termico, que es conocido y

depende del rango de frecuencia de la onda electromagnetica.

Para las personas que desconocen las diferencias entre los dos

tipos de energıa del espectro electromagnetico, la palabra

)radiacion*   suele evocar   )peligro*   por su asociacion a las

radiaciones ionizantes (rayos X y rayos  g),

El objetivo de este artıculo es revisar los resultados de los

estudios publicados recientemente sobre la relacion entre la TM y

la salud a fin de facilitar una informacion actualizada sobre las

recomendaciones de los comites y organismos competentes enCEM y salud humana.

Percepcion y aceptabilidad del riesgo

A veces, los medios de comunicacion contribuyen a aumentar

la confusion sobre los efectos de los CEM de RF. Las noticias

relacionadas con las quejas de algunos colectivos que reclamanque se retiren las antenas de TM (estaciones de base) son

frecuentes, tambien se oponen a su instalacion con el argumento

de que provocan efectos sobre la salud. Estas demandas no tienen

en cuenta que, para disponer de una buena cobertura de TM, se

necesitan las antenas que reciben y transmiten la senal, del mismo

modo que para iluminar las calles es necesario instalar farolas o

lıneas de transporte que garanticen el suministro electrico.

Curiosamente, las mismas personas que se manifiestan en contra

de la instalacion de las antenas no parecen preocuparse por

las emisiones de los aparatos moviles (terminales), a las que

apenas hacen referencia y que tambien emiten RF. Esta actitud es

comprensible porque se relaciona con la aceptabilidad de los

riesgos que el individuo asume como voluntarios y teoricamente

controlables. En el caso de los CEM, el ciudadano siente que notiene el control; ademas son invisibles, el riesgo no se cuantifica

con facilidad, la exposicion es ubicua y no depende del control

inmediato1.

En este contexto, suele consultarse al medico sobre los riesgos

de las antenas en la salud, ya que estas se perciben como

responsables de todo tipo de sıntomas y enfermedades. Por esto,

hay que preguntarse que tienen de cierto estos temores.

Antes de entrar en detalle conviene recordar que los niveles de

emision y exposicion a las RF estan estrictamente regulados por el

Real Decreto (RD) 1066/2001, promovido por el Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y el Ministerio de Sanidad

y Consumo2. La Union Europea (UE)3 y la ICNIRP (International

Commission on Non-Ionizing Radiation Protection ‘Comision

ARTICLE IN PRESS

www.elsevier.es/medicinaclinica

0025-7753/$- see front matter &  2008 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.doi:10.1016/j.medcli.2008.09.028

$ Las opiniones reflejadas en este artıculo son responsabilidad de sus autores y

no tienenpor que ser consideradas como la opinion del Comite Cientıfico Asesor en

Radiofrecuencias y Salud (CCARS). Para mas informacion sobre el CCARS, visite

http://www.ccars.eswww.ccars.es. Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected] (P. Crespo del Arco).

Med Clin (Barc). 2009;132(14):551–554

7/17/2019 Telefonía Móvil- Representa Algún Riesgo Para La Salud

http://slidepdf.com/reader/full/telefonia-movil-representa-algun-riesgo-para-la-salud 2/4

Internacional de Proteccion contra las Radiaciones no Ionizan-

tes’)4, organizacion avalada por la Organizacion Mundial de la

Salud (OMS), establecen estos lımites. La OMS goza de respeto

unanime en sus recomendaciones sobre salud publica, como por

ejemplo las referidas al agua de consumo humano, al aire, a la

nutricion y a las vacunas o los medicamentos. Respecto a los

efectos de los CEM, la OMS en el 2006 establecio  que5:

)Teniendo en cuenta los muy bajos niveles de exposicion y los

resultados de investigaciones reunidas hasta el momento, no

hay ninguna prueba cientıfica convincente de que las debiles

senales de RF procedentes de las estaciones de base y de las

redes inalambricas tengan efectos adversos sobre la salud*.

Se sabe que la intensidad de la senal emitida por las antenas

disminuye de forma inversamente proporcional al cuadrado de la

distanciaa. Por tanto, cuanto mas se aleje de la antena el cuerpo

humano, menor sera la energıa recibida y absorbida. Esta energıa

se caracteriza mediante la SAR (specific absorption rate   ‘tasa de

absorcion especıfica’) y se expresa en vatios por kilogramo (W/kg)

de tejido expuesto. El valor que se considera como seguro deacuerdo con los documentos emitidos por la OMS, la ICNIRP y el

RD 1066/2001 (la denominada restriccion basicab para la

exposicion a CEM de frecuencias comprendidas entre 10 MHz y

10 GHz) corresponde a una SAR media de cuerpo entero de

0,08 W/kg. La cantidad de energıa que emiten las antenas es

extremadamente debil como para provocar efectos sobre la salud,

siempre que se respeten los niveles de referencia y las restriccio-

nes basicas fijadas en el RD 1066/20012.

Por su parte, el sistema de termorregulacion humano es capaz

de disipar el calor que produce la energıa procedente de las

antenas y de otras fuentes emisoras, lo que evita danos a la salud.

La legislacion vigente6 obliga a las companıas operadoras a

presentar certificaciones anuales al MITyC que garanticen su

cumplimiento en cuanto a los lımites establecidos. El serviciode informacion de instalaciones radioelectricas y de niveles de

exposicion del MITyC contiene datos de las certificaciones

realizadas por tecnicos competentes, visadas por los colegios

profesionales correspondientes y presentadas por los operadores

de TM al MITyC. La informacion sobre las antenas es publica,

gratuita y accesible al publico, y puede consultarse en la pagina

web del MITyC:  http://www.mityc.es/nivelesexposicion. Los nive-

les de exposicion a CEM de RF debidos a las emisiones de las

antenas de TM a los que la poblacion esta  expuesta se situan

habitualmente cientos o miles de veces por debajo de los niveles

que la OMS considera seguros.

En comparacion con otros paıses del entorno, Espana es uno de

los paıses que dispone de mas informacion sobre los niveles de

emision de las antenas:Portugal (http://193.136.221.5/item/info_ava_oem.pl?ia_categoria_

id=26); Francia (http://www.anfr.fr/doc/docenligne/ANFR_RA_

2007.pdf  y  http://www.anfr.fr/pages/sante/synthese07.pdf ); Reino

Unido (http://www.ofcom.org.uk/sitefinder/audit_info ); Italia

(http://www.monitoraggio.fub.it/areadati/areadati.php ), y Suiza

(http://www.funksender.ch/webgis/bakom.php?lang=en ).

Sin embargo, las antenas se catalogan como peligrosas para la

salud sin ninguna base cientıfica. Los medios de comunicacion

amplifican las noticias sobre hipoteticos efectos sobre la salud:

hacen eco de rumores y opiniones (que no contrastan objetiva-

mente) sobre supuestos aumentos de las mas variadas enferme-

dades, incluido el cancer (tumores cerebrales y tumores delsistema nervioso central [SNC]), o de sıntomas subjetivos

(cefaleas, ansiedad, insomnio, cansancio, nerviosismo, hipersensi-

bilidad, etc.) que se observan en numerosas enfermedades y, por

tanto, son de difıcil diagnostico diferencial.

Hay una notable confusion entre   )efectos biologicos*, que

obedecen a una respuesta fisiologica normal y  )efectos adversos o

perjudiciales para la salud*, que se producen cuando se supera la

capacidad de compensacion del ser humano. Es indudable que

esta percepcion distorsionada del riesgo es comprensible, legıtima

y respetable, pero no esta   respaldada por el conocimiento

cientıfico actual.

Pruebas cientıficas actuales

La divulgacion de noticias sobre nuevos factores ambientales

de riesgo, con frecuencia contradictorios y no verificados

cientıficamente, genera recelo en la poblacion ante la posibilidad

de que las enfermedades (o el cancer) que observa entre sus

vecinos o familiares puedan atribuirse a un unico factor no

identificado, nuevo, desconocido para la ciencia y simbolizado en

la torre de una antena. Ası, se crea una alarma mediatica, no

sanitaria, que se basa en la supuesta aparicion de   )casos*   de

cancer que pueden ser aclarados facilmente por los servicios de

Salud Publica a traves de una metodologıa de investigacion

epidemiologica (mediante la comparacion de las tasas de

incidencia observadas y de las tasas de incidencia esperadas por

grupos de edad, mediante la identificacion del tipo de tumor, etc.).

En estas situaciones se pueden presentar posibles conglomerados

de casos (clusters) de cancer que requieren la aplicacion de las

directrices basicas para la investigacion de estos acontecimien-

tos7,8. Suele olvidarse el origen multifactorial del cancer, su

relacion con la edad y el concepto de latencia previo a la

presentacion de un tumor. Para afrontar esta situacion es

necesaria una actitud de respeto y comprension por la inquietud

o el miedo que despierta lo desconocido.

Si se facilita una informacion objetiva, transparente y apoyada

en pruebas cientıficas, hay mas posibilidades de equilibrar la

diferente percepcion del riesgo que tienen los ciudadanos y los

cientıficos9.

Con este fin se debe recurrir a la bibliografı a cientıfica sobre la

investigacion experimental, clınica y epidemiologica que se

publica en medios de reconocido prestigio. Al mismo tiempo,hay que conocer la opinion de los organismos competentes en el

tema: OMS, ICNIRP, UE, The Institute of Electrical and Electronics

Engineers (IEEE), universidades, academias, ministerios, comites

de expertos, etc.

El ultimo informe publicado por uno de los comites cientıficos

de la Union Europea10, el Scientific Committee on Emerging and

Newly Identified Health Risks (SCENIHR), establece que no se han

demostrado de forma consistente efectos adversos para la salud

por debajo de los lımites establecidos para la emision fijados por

la OMS y la ICNIRP.

La Autoridad Sueca de Proteccion de la Radiacion11 ha

publicado recientemente un nuevo informe. En sus conclusiones,

afirma que no se han comprobado en voluntarios los efectos de las

RF sobre las funciones cognitivas, el sueno, las funcionescardıacas, la presion arterial y la hipertension. Tampoco se han

ARTICLE IN PRESS

a Por ejemplo, en medidas realizadas en la horizontal de una antena a 2 m de

distancia, se han registrado densidades de potencia de 0,1 mW/cm2, al situarse a

25 m de distancia este valor se reduce a 0,003 mW/cm2 (U beda y Trillo 1999). El

valor maximo de la densidad de potencia que se ha medido a 10m de la antena es

de 0,6W/m2 (Cardona, N. Universidad Politecnica de Valencia), muy por debajo de

los lımites aceptados como seguros.b Las restricciones basicas son las restricciones de la exposicion a los campos

electricos, magneticos y electromagneticos variables en el tiempo, basadas

directamente en los efectos sobre la salud, conocidos y en consideraciones

biologicas. Es decir, son los valores lımite por debajo de los que no se ha

encontrado una relacion entre la exposicion a los campos electromagneticos y losefectos sobre la salud.

F. Vargas Marcos, P. Crespo del Arco / Med Clin (Barc). 2009;132(14):551–554552

7/17/2019 Telefonía Móvil- Representa Algún Riesgo Para La Salud

http://slidepdf.com/reader/full/telefonia-movil-representa-algun-riesgo-para-la-salud 3/4

replicado los efectos observados en el proyecto europeo REFLEX

(estudios in vitro) sobre genotoxicidad. Los estudios sobre

carcinogenicidad en animales no han sido confirmados, lo que

coincide con estudios previos. Los estudios epidemiologicos

publicados durante 2007 no aportan novedades a lo ya conocido.

Estas conclusiones son similares a las que obtuvo el Mobile

Telecommunications and Health Research (MTHR)12 del Reino

Unido. En relacion con los tumores cerebrales, este organismoconcluye que:   )No se ha observado asociacion epidemiologica de

este tipo de tumores en personas usuarias de telefonos moviles

durante un perıodo inferior a 10 anos*.

De la revision de la bibliografıa cientıfica sobre los riesgos de la

TM se deduce que la mayorıa de la investigacion actual se dirige a

identificar los riesgos del uso del   )movil* (terminal) que se utiliza

para la comunicacion y no de los efectos de las emisiones

procedentes de las antenas. Las razones son simples: los niveles

de emision de las antenas son muy bajos y los niveles de

referencia de exposicion permitidos para la poblacion (4,5 W/m2 o

0,45mW/cm2 para CEM de 900 MHz de frecuencia y expresados

como densidad de potencia) no se superan nunca en condiciones

normales.

De igual forma, las densidades de potencia que se han medidocerca de las antenas de TM son extremadamente debiles, en

magnitudes de centenas o miles de veces inferiores a los valores

permitidos para antenas del Universal Mobile Telecommunica-

tions System (Sistema universal de telecomunicaciones moviles),

que son de 9,5 W/m2, segun el MITyC.

A pesar de esta evidencia, no se protesta por las antenas de

television y radiodifusion que trabajan con potencias de hasta

200.000 W, cuando la potencia maxima de emision de una antena

de TM es de 300W; es decir, que emiten con una potencia

650 veces mas pequena.

A la hora de valorar los distintos estudios epidemiologicos que

se realizan, hay que tener en cuenta los bajısimos niveles de

exposicion causados por la emision procedente de las antenas de

TM y el hecho de que se esta expuesto, aunque no se quiera, a CEM

de RF provenientes de distintos emisores (ademas de a los campos

generados por las antenas de TM), como antenas de television,

radiodifusion y radar. Este hecho dificulta la realizacion de

estudios epidemiologicos sobre la posible relacion entre determi-

nados trastornos y la exposicion debida exclusivamente a los CEM

que emiten las antenas de TM. Ademas, hay que destacar que gran

parte de los estudios supuestamente epidemiologicos que tratan

de atribuir determinados sıntomas o enfermedades unica y

exclusivamente a las antenas utilizan como fuente principal de

informacion un simple cuestionario sobre exposicion a antenas y

efectos sobre la salud.

Por las razones anteriores, la mayorıa de los estudios

epidemiologicos publicados hasta la fecha se han orientado hacia

el estudio sobre la posible asociacion entre el uso del movil

(terminal) y la incidencia de tumores tanto cerebrales como delSNC (meningiomas, gliomas, neurinomas del acustico y de la

glandula parotida). Los resultados de estos estudios confirman que

no hay ninguna prueba de aumento del numero de casos de

cancer en usuarios de telefonos moviles durante un perıodo

inferior a 10 anos.

El estudio INTERPHONE es un proyecto de investigacion

epidemiologica (estudio de casos y controles) en el que han

participado 13 paıses con una metodologıa comun. Su objetivo ha

sido determinar si el uso del telefono movil (terminal) aumenta el

riesgo de presentar cancer y, especıficamente, si las RF que emite

el telefono movil son carcinogenas. Este estudio es el mas amplio

realizado hasta la fecha: ha incluido aproximadamente 2.600

casos de gliomas, 2.300 casos de meningiomas, 1.100 casos de

neurinomas del acustico y 400 casos de tumores de la glandulaparotida. Los detalles del protocolo y los procedimientos

utilizados en el estudio se han publicado13; algunos de sus

resultados ya se han difundido y se espera que durante el ano

2009 se presenten los analisis finales.

En relacion con los meningiomas y neurinomas del acustico, la

mayorıa de los estudios nacionales publicados hasta el momento

no encuentran pruebas de que haya un incremento del riesgo. Los

datos son dispares en usuarios que han sido observados durante

un perıodo de tiempo superior a 10 anos. Sin embargo la mayorıade los estudios no detectan un aumento de tumores tanto

cerebrales como del SNC, si bien en algun caso se ha observado

un ligero aumento del riesgo de incidencia de glioma14. Los

autores de este estudio afirman que   )Aunque globalmente

nuestros resultados no indican un incremento del riesgo de

glioma en relacion con el uso del telefono movil, es necesario

seguir investigando posibles riesgos a largo plazo de las partes

mas expuestas del cerebro antes de de sacar conclusiones

definitivas*. Es preciso senalar que los estudios epidemiologicos

publicados tienen serias limitaciones metodologicas15,16 respecto

al diseno, a los sesgos de informacion (no hay recuerdo preciso del

tiempo de uso del movil, lateralidad, etc.), a la cuantificacion de la

exposicion, a los sesgos de seleccion, a los perıodos cortos de

induccion, entre otros. Todas estas limitaciones indican que si sequiere mejorar el conocimiento sobre las pruebas17 respecto al uso

de la TM y el cancer, deben planificarse estudios prospectivos que

garanticen una medicion fiable de la exposicion. Es necesario

realizar mas estudios de seguimiento que verifiquen si hay una

relacion entre exposiciones cronicas, de baja intensidad y

determinados tipos de cancer.

Ademas del proyecto INTERPHONE sobre cancer en humanos

que se acaba de mencionar, la UE18 ha financiado varios proyectos

de investigacion sobre los efectos de los CEM y otros factores,

entre los que destacan los siguientes:  a) Reflex (estudios in vitro,

unica participacion de un grupo espanol, el Hospital Ramon y

Cajal);   b) Cemfec (agentes quımicos);   c ) Ramp2001 (sistema

nervioso); d) Guard (audicion), y e) Perform (cancer en animales).

Los resultados de los estudios se han analizado globalmente y

hasta el momento no se han encontrado pruebas sobre los efectos

adversos para la salud ni se han obtenido asociaciones convin-

centes entre exposicion a bajos niveles de CEM y danos para la

salud. Se espera que la financiacion para proyectos de este tipo

continue en el marco del 7.o Programa Marco de Investigacion,

Desarrollo y Tecnologıa que va a estar operativo en el perıodo de

2007 a 2013. Tambien se espera que haya una participacion

espanola adecuada, ya que la participacion espanola en los

proyectos europeos no ha sido la que se corresponde con el nivel

de penetracion de la TM en Espana.

Observaciones finales

Los resultados de la mayorıa de los estudios cientıficos

publicados hasta el momento y las conclusiones de los comites

y organizaciones competentes en la evaluacion de los riesgos de

los CEM coinciden en que actualmente no se han evidenciado

efectos perjudiciales para la salud debidos a la exposicion a RF

procedentes de la TM.

Es evidente que si los CEM de RF provocaran algun efecto

danino para la salud, las tasas de incidencia y prevalencia de las

enfermedades presuntamente asociadas a la exposicion serıan

superiores a las observadas.

Esta afirmacion es, no obstante, perfectamente compatible con

la necesidad de seguir investigando en las areas prioritarias

relacionadas con bajas exposiciones, estudios prospectivos de

cohortes, efectos celulares in vivo e in vitro, cuantificacion de laexposicion y vulnerabilidad durante la infancia.

ARTICLE IN PRESS

F. Vargas Marcos, P. Crespo del Arco / Med Clin (Barc). 132 (2009) 551–554   553

7/17/2019 Telefonía Móvil- Representa Algún Riesgo Para La Salud

http://slidepdf.com/reader/full/telefonia-movil-representa-algun-riesgo-para-la-salud 4/4

Las autoridades sanitarias, estatales y autonomicas, deben

adoptar medidas activas dirigidas a la gestion, la evaluacion y la

comunicacion de riesgos de CEM sobre la salud.

 Agradecimientos

Al profesor Javier Manuel Gozalvez Sempere, del Departamen-

to de Fısica y Arquitectura de Computadores del Area de Teorıa de

la Senal y Comunicacion, de la Universidad de Elche, Alicante, por

facilitar la informacion necesaria sobre niveles de emision en

paıses del entorno. Al profesor Emilio Munoz, doctor ad honorem

en el Instituto de Filosofıa, Centro de Ciencias Humanas y Sociales,

Consejo Superior de Investigaciones Cientıficas y presidente del

Comite  Cientıfico Asesor en Radiofrecuencias y Salud por su apoyo

y orientaciones para la realizacion de este artıculo.

Bibliografıa

1. World Health Organization. Establishing a dialogue on risks from electro-magnetic fields. Nonserial Publication. 2002.  ISBN-13:9789241545716.

2. Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba elReglamento que establece condiciones de proteccion del dominio publicoradioelectrico, restricciones a las emisiones radioelectricas y medidas deproteccion sanitaria frente a emisiones radioelectricas. Ministerio de laPresidencia. B.O.E. numero 234. Sabado 29 de septiembre 2001.

3. Recomendacion del Consejo de 12 de julio de 1999 relativa a la exposicion delpublico en general a campos electromagneticos (0Hz a 300 GHz).1999/519/CE.Diario oficial de las Comunidades Europeas 30.7.99, L199/59-L199/70.

4. ICNIRP. Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic,and electromagnetic fields (up to 300 GHz). International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection. Health Phys. 1998;74:494–522.

5. OMS. Los campos electromagneticos y la salud publica. Estaciones de base ytecnologıas inalambricas (Nota descriptiva No304 mayo 006).   http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/print.html07/06/2006.

6. Orden CTE/23/2002, de 11 de enero, del Ministerio de Ciencia y Tecnologıa, porla que se establecen condiciones para la presentacion de determinadosestudios y certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones.Ministerio de Ciencia y Tecnologıa. B.O.E. no 11, sabado 12 de enero 2002.

7. CDC. Guidelines for investigating clusters of health events. MMWR Recom-mendations and Reports. 1990;39:1–16.

8. Thun MJ, Links T. Understanding Cancer Clusters. CA Cancer J Clin. 2004;54:273–80.9. Borras JM, Gonzalez CA. Aspectos sanitarios y sociales en la investigacion de

conglomerados de cancer. Gac Sanit. 1998;12:138–45.10. SCENIHR (Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health

Risks). Possible effects of electromagnetic fields (EMF) on human health. 21march 2007 http://ec.europa.eu/health/phrisk/risken.htm.

11. SSI rapport 2008:12 Recent research on EMF and health risks. Fifth annualreport from SSI:s Independent expert group on electromagnetic fields. 2007.Swedish Radiation Protection Authority.  www.ssi.se.

12. Mobile Telecommunications and Health Research Programme. Report 2007.MTHR Programme Management Committee. October 2007.   ISBN:978-0-85951-601-3.

13. Cardis E, Richardson L, Deltour I, Armstrong B, Feychting M, Johansen C, et al.The INTERPHONE study: design, epidemiological methods, and description of the study population. Eur J Epidemiol. 2007;22:647–64.

14. Lahkola A, Auvinen A, Raitanen J, S choemaker MJ, Christensen HC, FeychtingM, et al. Mobile phone use and risk of glioma in 5 North European countries.Int J Cancer. 2007;120:1769–75.

15. Vrijheid M, Cardis E, Armstrong BK, Auvinen A, Berg G, Blaasaas KG, InterphoneStudy Group, et al. Validation of short-term recall of mobile phone use for theInterphone study. Occup Environ Med. 2006;63:237–43.

16. Vrijheid M, Deltour I, Krewski D, Sanchez M, Cardis E. The effects of recallerrors and selection bias in epidemiology studies of mobile phone use andcancer risk. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2006;16:371–84.

17. Auvinen A, Torvo T, Tokola K. Epidemiological risk assessment of mobilephones and cancer: where can we improve? Eur J Cancer Prev. 2006;15:516–23.

18. European Commission. Research Directorate General. Health and electro-magnetic fields 2005.

ARTICLE IN PRESS

F. Vargas Marcos, P. Crespo del Arco / Med Clin (Barc). 2009;132(14):551–554554