2

Click here to load reader

Telemarketer Marzo 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Telemarketer Marzo 2013

AÑO 3 || NÚMERO 13 || MARZO 2013 Mail: [email protected] || Blog: http://agruptelemarketers.blogspot.comFacebook: Telemarketers en Lucha || Twitter: @TMKenLucha

PARITARIAS 2013: ¡QUE DECIDAN

LOS TRABAJADORES

ACTIONLINELA PRECARIZACIÓN AL PALO

Las paritarias discuten cada año salarios y condiciones de trabajo en negociaciones donde intervienen tres partes: el Sindicato, las empresas, y el Ministerio de Trabajo.

El comienzo de las negociaciones paritarias 2013 de comercio indica que las patronales y la federación sindical negocian un aumento del 25 por ciento en cuotas. Como lo viene haciendo desde hace años, el gremio se dispone a firmar un acuerdo por debajo de la inflación, que estará cerca del 30%.

La Faecys, federación sindical de comercio, se somete de este modo a la política de “topes salariales” del gobierno, que consiste en poner un techo a los sueldos mientras se permite a los

empresarios que aumenten precios y tarifas. Es una política de regimentación estatal sobre el movimiento obrero que tiene otros ejemplos: el aumento por decreto del sueldo docente, y la negativa del ministro Tomada a homologar la paritaria bancaria. En el caso de comercio, el funcionario Guillermo Moreno se ha metido en la paritaria, pero no a favor de los trabajadores sino para desenvolver la orientación del gobier-no, o sea imponer el techo salarial dentro de nuestro gremio.

Los techos salariales deben ser rechazados, así como las negociaciones a nuestras espaldas. ¡Que decidan los trabajadores!. Que los cuerpos de delegados convoquen asambleas y que los trabajadores elijamos nuestros propios repre-sentantes en la negociación.

A nadie debe sorprender que las condiciones de trabajo en Actionline – Aegis sean tan precarias teniendo en cuenta que el hasta hace algunos días CEO de la empresa, Fernando Padrón, es un impulsor fundamental desde la cámara de empresarios de call centers del bloqueo y encajonamiento de la ley del teleoperador, reglamentación que regularía nues-tras condiciones de trabajo (ver nota aparte).

Es moneda corriente escuchar por los pasillos las quejas permanentes sobre los abusos de medicina laboral que van desde el cuestionamiento del origen de los certificados presentados hasta negar el reposo otorgado por nuestros médicos e incluso el otorgamiento de ansiolíticos sin mediar prescripción ni tratamiento psiquiátrico. Es decir, la política de la empresa es poner en riesgo nuestra salud obligán-donos a trabajar aun cuando estamos enfermos.

Por otro lado, en los pisos encontramos que constan-temente no están los elementos de trabajo básicos para desarrollar nuestras tareas: los headsets no andan, padecemos la falta de posiciones, sillas rotas, máquinas hiperlentas, etc. En estas condiciones, las exigencias de los supervisores para aumentar permanentemente los objetivos de productividad, sumado a las bases de datos basura en las ventas out, hace que se vuelva imposible llegar a la variable, lo que es un golpe sobre nuestros bolsillos mes a mes. A esto se suma que las escalas de comisiones están desactualizadas, mientras los precios de los produc-tos que comercializamos suben permanentemente, al igual que el ritmo de la inflación.

Los precios del buffet son una tomada de pelo, ni hablar de los casos de intoxicación por la venta de comida en mal estado. Las condiciones edilicias también dejan que desear: tenemos 3 inodoros para

mujeres para cerca de 300 personas por piso. Las últimas veces que se cortó la luz nos hicieron trabajar con la luz apagada y sin aire acondicionado en pleno verano. Además, los problemas de inseguridad se han vuelto cada vez más frecuentes. Ha habido varios robos e intentos de robo en los alrededores del edificio, por lo que resulta importante el pedido de combis para el traslado a cargo de la empresa.

¿¿¿Y el sindicato???Frente a estos problemas que nos aquejan, los actuales delegados (alineados con Cavalieri) son voceros de la empresa ante (y contra) los trabajado-res, cuando debiera ser al revés. Estos delegados son usurpadores de la representación de los trabajado-res: están allí como resultado del fraude, de la proscripción de la oposición combativa que iba a derrotarlos, y del “dedazo” del Sindicato. Con el voto de 35 personas han zanjado la representación de más de mil trabajadores. Es un caso infame de usurpación sindical que se completa con una desidia total: no han hecho una sola asamblea en todo 2012, ni siquiera de carácter informativo. Cuatro de los delegados tienen el mandato vencido.

Que renuncien y se convoque a elecciones democrá-ticas. Por un cuerpo de delegados que defienda las reivindicaciones de los trabajadores ante la empresa y se funde en el método democrático de asambleas periódicas.

Basta de humillaciones y persecución por parte de medicina laboral. Que a ningún trabajador se lo fuerce a trabajar enfermo. // Herramientas de trabajo que funcionen correctamente. // Basta de trampas y arbitrariedad en las comisiones: por un criterio claro. // Buffet a precios de telemarketers. // Combies y traslado a cargo de la empresa.

SIGUE EN PAG. 2

Page 2: Telemarketer Marzo 2013

No sólo es el salario…Además de la actualización salarial, las condicio-nes de trabajo también deben ser objeto de debate en estas paritarias. En los últimos dos años, se han conformado comisiones integradas por dirigentes del sindicato y de las cámaras empresa-rias para discutir este tema, pero evidentemente esas comisiones no han hecho nada. Algunos dicen que esta vez el sindicato buscará compensar esta negligencia pidiendo un aumento de medio punto de la antigüedad. Pero en un gremio carac-terizado por una enorme rotación de personal y donde la antigüedad se encuentra muy mal remunerada, un aumento de estas características sería una burla.

El conjunto del gremio se encuentra absolutamen-te precarizado en las condiciones de trabajo, como lo demuestran la insalubridad en call centers y cámaras de frío, el trabajo por agencia y la terceri-zación, y el abuso de la modalidad del período de prueba. Esto exige un plan de lucha para impedir que las patronales sigan avanzando en la flexibili-zación laboral, como lo han hecho hasta hoy con la complicidad del gremio.

Por un plan de luchaA lo largo de 2012, la Faecys rechazó (sin consultar a nadie) participar del paro general de noviembre y de las movilizaciones contra la aprobación de la ley de ART's y por las asignaciones familiares (peor aún: Cavalieri apoyó la ley empresaria de ART's). El gobierno nacional, que se jacta de progresista, sostiene su poder en base a alianzas con persona-jes como Cavalieri y Gerardo Martínez.El Secla y el Seoca, que habían participado de la movilización del 27 de junio, le dieron sin embargo la espalda al paro general de noviembre. Esto obedece a que sus direcciones tienen todo tipo de lazos con las empresas, y a su alineamiento político con Massa y el peronismo disidente.

Para lograr un aumento salarial que empate a la inflación y derrotar la precarización laboral, Combativos Mercantiles y Telemarketers en Lucha planteamos: ¡Que los trabajadores decidan!: asambleas en los lugares de trabajo y paritarios electos en asamblea. // Aumento del 30% y sin cuotas. // Plan de lucha contra la precarización laboral

VIENE DE TAPA

El 27 de julio de 2011, el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de ley del teleoperador, que establece una jornada máxima de seis horas de trabajo con pago como jornada completa debido a las características insalubres de la tarea, así como una regulación de las condiciones de trabajo (descanso entre llamadas, etc.).

Cuando la comisión de legislación del trabajo de Diputados estaba a punto de aprobarlo, una fuerte campaña empresaria en contra del proyecto, encabezada por la Cámara de Comercio, la nortea-mericana AmCham, y la Cámara de Call Centers, hizo

a los diputados cambiar de opinión. Como resulta-do, si a mediados de este año Diputados no aprueba el proyecto, éste perderá estado parlamentario y la situación volverá a fojas cero. Esto implicaría un triunfo de los empresarios y un retroceso para los trabajadores de call centers en nuestra lucha contra la precarización laboral.

Mientras leyes que favorecen a los empresarios, como la reforma de la ley de ART, fueron aprobadas en tiempo récord y con el impulso de la propia presidenta de la Nación, el proyecto de ley del teleoperador lleva más de siete años trabado en el

Congreso. Esto es una muestra de los intereses sociales que ambos defienden. Ninguna de las direcciones sindicales, ni siquiera las que se recla-man progresistas como Foetra, emprendió ninguna acción frente al boicot empresario, actuando en los hechos como sus cómplices.

Llamamos a debatir el tema en los lugares de trabajo y a preparar una campaña para evitar que el proyecto de ley del teleoperador pierda estado parlamentario, y a conseguir su definitiva aproba-ción en los términos en que fue originariamente concebido.

QUE LA LEY DELTELEOPERADOR NO PIERDA ESTADO PARLAMENTARIO

TERCERIZADOS DE TELEFÓNICA EN LUCHATrabajadores tercerizados de Telefónica, en La Matanza, llevan adelante desde hace dos meses una tenaz lucha contra despidos y por condicio-nes de trabajo, que han incluido paros, cortes de ruta y bloqueos. La solidaridad de agrupaciones sociales y políticas contrasta con la ausencia cómplice del sindicato Foetra.

Telecnet, como tantas otras subcontratistas, no

tiene ninguna otra actividad más que el trabajo que le asigna Telefónica, por medio de diferentes contratistas. Es un régimen fraudulento de empresas fantasma, que sólo tienen vida porque Telefónica instrumenta este régimen para desli-garse de su responsabilidad con los trabajadores.

Como tercerizados, saludamos y expresamos nuestra solidaridad con esta lucha.

¡PERPETUA PARA PEDRAZA Y SUS SECUACES!

POR EL ESCLARECIMIENTO DEL CRIMEN DE MARIANO FERREYRA