54
TELEVISIÓN TODOS SOMOS HERMANOS (O CASI) Ramón Reboiras. Director del Club Cultura-FNAC y escritor ENTREVISTAS ILDEFONSO DE MIGUEL. Presidente de Quiero TV LUIS VELO. Consejero Delegado de Antena 3 Televisión 1. EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN 2. LA OFERTA DE TELEVISIÓN 3. LA DEMANDA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 4. LA PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN ANEXO

TELEVISIÓN 2001.pdf · so del Gran Hermano ya está en todas partes: en ... siempre hemos tenido claro en ... ellos adaptados al formato internet TV. No es lo mismo ver una página

  • Upload
    haduong

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

TELEVISIÓN

TODOS SOMOS HERMANOS (O CASI)Ramón Reboiras. Director del Club Cultura-FNAC y escritor

ENTREVISTASILDEFONSO DE MIGUEL. Presidente de Quiero TV LUIS VELO. Consejero Delegado de Antena 3 Televisión

1. EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN2. LA OFERTA DE TELEVISIÓN3. LA DEMANDA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA4. LA PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓNANEXO

En el año 2000, la mayoría de los espa-

ñoles se dedicaron a mirar por el ojo

de la cerradura. Era de esperar. Siempre

nos ha gustado mirar por el ojo de la cerradura.

Siempre nos hemos deleitado en contemplar la

vida ajena como el mejor corral de comedias

que nos permite el acceso. La televisión ha teni-

do un desarrollo tan intenso en este país que la

mejor forma de ponerse delante es pensar que

todos somos actores del Auto Sacramental. Hoy

por ti; mañana por mí. Un mastodóntico karao-

ke. Al fin y al cabo, somos los inventores del Ho-

la y el Chupa-Chups, de la aceituna rellena de

anchoas y la fregona, aunque a nadie le preocu-

pe que casi la mitad de la población no haya

leído un libro en su vida. Aun así, el dato de au-

diencia de Gran Hermano sigue resultando preo-

cupante para los expertos en comunicación y

otros doctores de la conducta colectiva. Tanta

televisión digital y a la carta, cientos de canales

en el mando a distancia, y uno se pregunta, por

enésima vez, ¿cómo puede un programa tener a

la misma hora a catorce millones de espectado-

res reunidos de una población total de 39?

Seguro que don José Ortega y Gasset o Wal-

ter Benjamin habrían cambiado de buena gana

varios de sus supuestos sobre la cultura de ma-

sas, pero entonces aún no habían nacido ni Iván,

ni Ania, ni la Milá. Seguramente, ni el más ague-

rrido defensor de la terapia de grupo se habría

atrevido a pronosticar tamaña gesta.También re-

sulta casi halagador que los enseñantes del mé-

todo Stanislavski hayan sufrido un quebranto en

su percepción de la formación de actores.Todos

podemos interpretar.Todos somos famosos.To-

dos tenemos un lugar en el plató de la creación.

Todo es historia después de Gran Hermano.

Un antes y un después. El ganador, Ismael, a la sa-

335

TODOSSOMOSHERMANOS(OCASI)Ramón Reboiras

Director del Club Cultura-FNAC

y escritor

zón héroe tan popular como Agustina de Ara-

gón o Daoiz y Velarde, fue pregonero de los

Carnavales de Cádiz, y hoy es dueño de un gran

bar, además de tertuliano habitual en la farándu-

la de sobremesa. Los concursantes han saltado a

la fama de forma casi meteórica, olvidándose

por completo de que una ha sido peluquera en

Málaga; otro, soldado en Bosnia; otra, camarera

en Sevilla: las cosas cambian cuando la televisión

las saca del anonimato. El transformismo es ha-

bitual en el pop. Ni en la más eufórica pesadilla

de Andy Warhol se produciría un resultado se-

mejante: todos, absolutamente todos los seres

humanos, convenientemente disfrazados de mo-

dernos –o sea, patilla diseñada, gomina-salto-de-

cama, jeans convenientemente deshilachados y

zapatillas de marca–, pueden disponer de mucho

más de quince minutos de fama: ¡pueden cam-

biar de piel!, ¡pueden cambiar de pareja!, ¡pueden

decir palabrotas!, ¡pueden comerse los mocos!,

¡pueden disponer hasta de un viaje a la Luna!

La España del año 2000 fue un Gran Casting.

Una vez que el Gobierno ha eliminado el servi-

cio militar obligatorio, el arma universal consiste

en ser concursante de televisión. Hay más colas

en las puertas de las productoras audiovisuales

que en el INEM. De hecho, el ojo todopodero-

so del Gran Hermano ya está en todas partes:

en la oficina, en el supermercado, en la sucursal

bancaria, en los estadios de fútbol, hasta en las

autopistas... Cualquier movimiento que hagamos

es muy probable que esté registrado por una cá-

mara. No estamos seguros, pero es más que

probable. Si esta sensación luego se traslada al

gran espacio televisivo, la experiencia se convier-

te en chamánica: no solo existimos, sino que

también somos conscientes de que estamos

siendo observados.

Analizar el 2000 televisivo es repasar, una y

otra vez, la moviola de este “show de Truman”

elevado a la enésima potencia. Tratar de com-

prender una vez más la tesis del perro de Pavlov

aplicada a la nueva era: no se trata ya de ¡si te

mueves no sales en la foto!, sino –más crudo que

el sushi– ¡como no salgas en la televisión no eres

nadie!

Con Gran Hermano hemos podido disfrutar,

quizá para la posteridad, del orwelliano concep-

to del pensamiento único: la vida se reduce a esa

casa poblada por nuestros vecinos. Gente nor-

mal. Seres ordinarios. Cada vez que vamos al ser-

vicio o a la cocina, cada vez que roncamos o llo-

ramos, cada vez que nos cepillamos los dientes o

nos descubrimos un grano en la espalda, hay una

cámara recogiendo esa imagen que puede ver el

resto de la humanidad. Una idea banal, pero tan

corrosiva que resulta hasta peligrosa para la sa-

lud y el buen gobierno. Un Juicio Final en el que

condenamos a la hoguera a aquellos herejes in-

capaces de plantearse que todo lo que tenemos

por delante es un big-mac hecho con trozos de

toda la audiencia. Pretender no comerlo, mante-

nerse al margen, es ahora mismo una alarmante

falta de respeto al Gran Hermano.

336

Ced

idas

por

Qui

ero

TV

P.: El pasado enero Quiero TV alcanzaba los200.000 abonados, duplicando el número delmes anterior. ¿Qué novedades animan estaoleada de nuevos suscriptores?R.: Quiero es una plataforma de televisión queempieza a operar en mayo de 2000. Ocho me-ses después, contábamos con más de 200.000clientes. El éxito de Quiero se basa en ofreceruna televisión distinta de las demás, la primeraque unía dos mundos, el de la televisión e inter-net, además de contar con una oferta de pro-gramación que en catorce canales reúne todoslos géneros de televisión más demandados.Quiero es una televisión fácil de usar y quecuenta con los últimos adelantos en tecnologíadigital. Un año después de nuestro lanzamiento,hemos inventado un nuevo concepto de espec-tador y de televisión: la televisión participativa: porprimera vez, el espectador decide, elige, puedejugar con los contenidos televisivos. La tecnolo-gía está al servicio del consumidor. Es algo quesiempre hemos tenido claro en Quiero; que los

avances tecnológicos, de los que esta plataformaestá a la vanguardia en España y Europa, tienenque ser percibidos como algo cercano y fácil deutilizar. Quiero es una plataforma donde ademásde contar con los contenidos estrella –cine deestreno, fútbol de Liga, Champions League, feriastaurinas o las veinticuatro horas de Gran herma-no– se accede a internet, se mandan correoselectrónicos o mensajes a móviles desde la pan-talla y donde también, se puede ver y participaren la programación de los canales a través dechats, foros o aplicaciones informativas. En pocosmeses, Quiero lanzará un nuevo decodificadordotado de disco duro, que permitirá grabar has-ta veinte horas de programación. De nuevo, latecnología digital nos permite quemar etapas agran velocidad. Este nuevo decodificador va apermitir a los espectadores de Quiero grabarsus programas favoritos y verlos cuando lo des-een, además de poder almacenar gran cantidadde información de Internet. Con este nuevo de-codificador, los hogares tendrán, además de una

ILDEFONSO DE MIGUELPresidente de Quiero TV

337

televisión de pago, una plataforma multiservicios:televisión, internet y vídeo, todo en un solo apa-rato.

P.: ¿Qué impacto ha tenido la introducción delacceso a internet?; ¿qué porcentaje de abona-dos activan su terminal a la red?R.: En mi opinión, uno de los grandes avancesque está logrando Quiero es acercar internet alos hogares a través de la televisión. Hay que te-ner en cuenta que solo el 12% de la poblaciónespañola accede a internet desde sus hogares.Mucha gente sigue contemplando el ordenadoro bien como una herramienta de trabajo o co-mo algo difícil y lejano, mientras que la televisiónestá presente en la totalidad de las casas espa-ñolas y Quiero sigue trabajando para que se nosperciba como una plataforma de televisión queademás abre las puertas de internet a todosaquellos, la gran mayoría de los españoles, queno son consumidores habituales de la red. El80% de nuestros abonados acceden a internet através de Quiero, y, en los últimos cuatro meses,se han enviado 850.000 mensajes a teléfonosmóviles, 20.000 mensajes a foros, se han produ-cido 450.000 intercambios de correo electróni-co y 2 millones de accesos al portal de Quiero.Todas estas cifras ponen de manifiesto que losservicios interactivos, cuando los espectadorespueden participar de forma sencilla, cuentan conuna gran demanda. Desde Quiero, todos los dí-as se envían más de 7.000 mensajes cortos amóviles. Es una cifra elevadísima, ya que se hacedesde una televisión y no desde un móvil a otro.Estamos consiguiendo que nuestros clientesusen Quiero no solo como una televisión, sinocomo un nuevo soporte de comunicación: man-dar y recibir mensajes de correo electrónico sinnecesidad de tener un ordenador, comprar másde 1.500 productos de todo tipo en nuestrastiendas de comercio electrónico, reservar un bi-llete de avión o una habitación de hotel con elmando a distancia o participar en el programa50 x 15 al mismo tiempo que el concursante re-al ganando premios millonarios, sin moverse delsofá. Todas éstas son las realidades de la televi-sión participativa, un nuevo modelo de hacer te-levisión, donde el espectador decide. En Quiero,nuestros clientes tienen dos posibilidades: ser es-pectadores tradicionales, que ven la televisión, oser espectadores activos, que participan en laprogramación.

P.: ¿Qué grado de aceptación registra el co-mercio electrónico?; ¿qué ratios alcanza?R.: Los ratios por visita son muy elevados. Gene-ralmente, en internet el índice de compra por vi-sita no llega al 1%, y en Quiero el 6% de las visi-tas generan compra. Para optimizar la utilizaciónde internet desde la televisión, Quiero estrenó elpasado mes de octubre de 2000 el primer por-tal de internet adaptado al formato televisivo. Es-te portal, que cuenta con seis secciones, ofrece alespectador una amplia selección de los conteni-dos más frecuentados en la Red –ocio, noticias,deportes, tiendas de comercio electrónico, viajes,información meteorológica y del estado de lascarreteras, actualidad financiera, etc–, y todosellos adaptados al formato internet TV. No es lomismo ver una página de internet en un PC que

338

QUIERO CUENTA CON CATORCECANALES Y NO CON SETENTA, PEROME PREGUNTO CUÁNTOS CANALESPUEDE VER LA GENTE. TODOS LOSESTUDIOS DE INVESTIGACIÓNCOINCIDEN EN LO MISMO: NO MÁSDE DIEZ

CUANDO UN CLIENTE DE QUIEROENTRA EN INTERNET A TRAVÉS DELA TELEVISIÓN, LA ESTANCIA MEDIAEN LA RED SUPERA LA HORA Y, MESA MES, SE VAN QUEDANDO TODAVÍAMAS TIEMPO

verla en televisión; fundamentalmente, porque ladistancia a la que se ve uno y otro es muy distin-ta y por eso somos pioneros en el desarrollo deinternet adaptado a la televisión. Cuando uncliente de Quiero entra en internet a través de latelevisión, la estancia media en la Red supera lahora, y mes a mes, se van quedando todavía mástiempo. Me siento especialmente orgulloso deque la utilización de internet por parte de nues-tros clientes sea tan elevada, ya que cuando enmayo de 2000 lanzamos nuestro servicio, algunasvoces críticas manifestaron sus dudas acerca delfuncionamiento de internet en televisión.Algunosde ellos, a los que he tenido ocasión de ver másadelante y enseñarles Quiero, tuvieron que reco-nocer que estaban equivocados.

P.: ¿Por qué tiene la tecnología digital terrestre,aplicada a las plataformas de televisión de pago,una implantación tan limitada en Europa?R.: Quiero es pionera en España en el uso deuna tecnología vanguardista. La puesta en mar-cha de una plataforma como la nuestra requierede un esfuerzo tecnológico, económico y huma-no que solo Quiero se atrevió a afrontar ennuestro país. La apuesta fue arriesgada, ya queno existían apenas precedentes en el mundo, yla tecnología que elegimos, la digital terrestre, nocontaba con un despliegue similar al que nosproponíamos más que en Gran Bretaña a travésde On Digital. Las ventajas de la TDT (televisióndigital terrestre) son su rápido despliegue, queno requiere de grandes infraestructuras, y su ca-pacidad de emitir más señales que la televisiónanalógica. A diferencia de otras tecnologías, co-mo la del satélite, que para difundir su señal ne-cesitan una antena parabólica, o el cable, y quedebe acometer grandes obras para que el ten-dido sea operativo y llegue al mayor número degente posible, la televisión digital terrestre se re-cibe a través de la antena convencional que es-tá situada en el 100% de los hogares españoles.Es la antena de siempre, la que todo el mundoconoce. En Europa, actualmente Francia, Italia,Bélgica y Holanda, entre otros, están ultimandoel lanzamiento de servicios de televisión digitalterrestre. Todos estos países han comprobadoque es una tecnología rápida de desplegar y conuna gran capacidad de transportar multitud decanales de televisión y servicios interactivos. Es-ta tecnología será la que tengan que utilizar obli-gatoriamente todas las emisoras de televisión enabierto españolas a partir de 2012, año en elque se producirá, definitivamente, el apagón dela actual señal analógica. Además, a partir de2002, todas las televisiones deberán iniciar susemisiones utilizando la señal digital terrestre. Es-to convierte a Quiero en un punto de referen-cia, no solo de la televisión en España, sino en ladel resto de Europa y del mundo.

P.: ¿Qué repercusión tiene, respecto a la capta-ción de suscriptores, que la oferta de canalesde Quiero sea sensiblemente inferior al de lasotras plataformas de pago?R.: Quiero ofrece catorce canales televisivos através de los cuales emite más de veinte progra-mas diferentes. Nuestra oferta cuenta con loscontenidos más demandados: cine de estreno,fútbol, toros...; es decir, todos los contenidos quedemandan los espectadores en nuestro país.Quiero cuenta con catorce canales, y no con se-tenta, pero me pregunto cuántos canales puedever la gente. Todos los estudios de investigacióncoinciden en lo mismo: no más de diez. Si se pue-de elegir esos diez entre setenta, mayores posibi-lidades hay de conectar con más público, perotambién los estudios de investigación señalan quelos espectadores son muy fieles a una serie de te-mas: cine, deportes y canales infantiles, y, en estosgéneros, Quiero cuenta con los mejores canalesdel mercado nacional e internacional.

339

LA COMISIÓN EUROPEA NOS DIO LA RAZÓN, Y QUIERO HA PODIDOOFRECER A SUS CLIENTES, DESDEEL PRIMER MOMENTO, EL MEJORFÚTBOL

P.: La carrera por los contenidos requiere in-versiones multimillonarias ¿Qué volumen degasto prevén para la próxima temporada?R.: En Quiero somos conscientes de la impor-tancia de contar con los contenidos más de-mandados por la audiencia. Por eso, de los20.000 millones que invertiremos en el ejercicio2001, 15.000 están destinados, exclusivamente, ala compra de contenidos. En total, hasta el año2010, nuestra plataforma habrá invertido500.000 millones en esta partida. Por supuesto,el fútbol y el cine de estreno son, entre otros, al-gunos de los contenidos de mayor éxito entre laaudiencia. Quiero ha ofrecido, desde el inicio desus emisiones, fútbol de Liga, la Copa del Rey yla Champions League.P.: ¿Qué aportarán a la modalidad de pago porvisión los acuerdos suscritos con las grandesdistribuidoras de cine norteamericanas?R.: Quiero ha firmado acuerdos con las principa-les productoras cinematográficas de Hollywoodpara emitir cine de riguroso estreno o películasde estreno reciente en salas comerciales. Demomento, tenemos firmados acuerdos con cua-tro de los grandes estudios norteamericanos–Universal, Paramount y Disney, y Warner– y es-tamos ultimando acuerdos con las otras tres ma-jors, que espero poder anunciar en pocos días.

P.: ¿Le parece el apartado del pago por visión ellugar natural de las emisiones de fútbol? ¿Quéoferta futbolera distingue a Quiero del restode operadores?R.: Nuestra plataforma ha sido un hito en cuan-to a la retransmisión de eventos deportivos enEspaña. Tal y como estaba estructurada la emi-sión de este tipo de programas, se limitaba lacompetencia a otras televisiones en nuestro pa-ís y se dificultaba la entrada en el mercado denuevos operadores, ya que el fútbol es un con-tenido fundamental dentro de una plataformade televisión de pago. La Comisión Europea nosdio la razón, y Quiero ha podido ofrecer a susclientes, desde el primer momento, el mejor fút-bol. Quiero, además de emitir los principalespartidos de fútbol de Liga, Champions League yCopa del Rey, ha estrenado recientemente unosservicios interactivos asociados a este deporte,como los foros de fútbol, en los que nuestros

clientes pueden participar o realizar una visita,mientras siguen viendo en su televisor el des-arrollo de cada encuentro.

P.: La Comisión Europea, resolvió en su día unprocedimiento por presunto monopolio de losderechos del fútbol en España, ¿pero conside-ra definitivamente superada esa situación?R.: Como he dicho anteriormente, la emisión defútbol es imprescindible para cualquier plataformade televisión de pago. Quiero consideró que elmonopolio de los derechos de emisión de even-tos deportivos por parte de unos pocos opera-dores vulneraba el derecho a la libre competen-cia, y así lo hizo constar ante la Comisión Europea.Actualmente, todos los operadores de televisiónde pago de España –Canal Satélite Digital,Vía Di-gital, Quiero, Ono y las plataformas de cable quepertenecen a la AOC– disponen de los derechospara emitir fútbol de Liga en pago por visión.

P.: ¿Qué estimaciones hace Quiero TV sobre elequilibrio financiero de la cuenta de resultadosde la compañía?R.: Según el Plan de Negocio de Quiero, espera-mos conseguir el punto de equilibrio en el año2004, al alcanzar un millón de abonados. Sin em-bargo, vamos muy adelantados en cuanto a con-secución de objetivos, con lo que el punto deequilibrio podría lograrse antes de lo previsto.

P.: ¿Han ampliado los canales digitales el merca-do publicitario español?R.:Teniendo en cuenta que la cuota de penetra-ción de la televisión de pago en España es ac-tualmente del 20% de los hogares y que conti-núa subiendo, el mercado publicitario se mues-tra cada día más interesado en las plataformas.Pero todavía no están interesados en nosotroscomo lo estarán en la medida que se desarrollela potencialidad de la publicidad interactiva.

P.: Algunas proyecciones fijan que en el año2012 el 80% de los hogares españoles estaránabonados a una televisión de pago. ¿Comparteesta estimación?R.: Respecto al tanto por ciento de hogares quecontarán con servicios de televisión de pago endiez años, puedo decirle que he visto multitudde análisis y que los más pesimistas sitúan lacuota en torno al 50%; es decir, aproximada-mente 7 millones de hogares, de los que Quie-ro aspira a tener un 25%: en torno a los dos mi-llones de abonados en el 2010.

340

LOS ANÁLISIS MÁS PESIMISTASESTABLECEN QUE EN DIEZ AÑOS EL 50% DE LOS HOGARES ESTARÁNABONADOS A UNA TELEVISIÓN DE PAGO

DE LOS 20 MIL MILLONES QUEINVERTIREMOS EN EL EJERCICIO2001, 15 MIL ESTÁN DESTINADOS,EXCLUSIVAMENTE, A LA COMPRADE CONTENIDOS

ESPERAMOS CONSEGUIR EL PUNTODE EQUILIBRIO FINANCIERO EN EL 2004, AL ALCANZAR UN MILLÓN DE ABONADOS

Paco

Man

zano

P.: ¿Qué sinergias comparte Antena 3 por suadscripción a Telefónica Media, uno de los pri-meros grupos de comunicación del país?R.: Antena 3 aporta al grupo Telefónica Media suexperiencia en el mercado audiovisual en Españay Latinoamérica, tanto en los negocios de televi-sión en abierto como en el de la televisión te-mática de pago. El modelo de gestión del grupode empresas de Antena 3 es hoy una referencia.

P.: ¿ Pasa el futuro empresarial por la posible in-corporación de nuevos socios, por nuevasalianzas?R.: El sector cambiante y competitivo en el que

operamos nos obliga a estar permanentemente

alerta ante todos los movimientos empresarialesque se producen en nuestro entorno y que, enalgún caso, nos obligan a buscar acuerdos conotras empresas del sector.

P.: En los rankings de audiencia a cada una delas tres cadenas de televisión generalistas lassepara un punto, aproximadamente. ¿Son ciclosde liderazgo?; ¿ es imbatible TVE? R.: Es cierto que la televisión generalista se mue-ve muy a menudo por modas y tendencias. Latelevisión pública domina el mercado por unacapacidad de gasto y endeudamiento que nopuede mantener una empresa privada.

P.: El año pasado Antena 3 fue desplazada porTele 5 desde la segunda a la tercera posición.¿Fue el formato Gran hermano el único res-ponsable de esta pérdida de audiencia?R.: El año 2000 fue un ejercicio de una saludabley feroz competencia entre las televisiones, queademás se vio agravado por la aparición del fe-

LUIS VELOConsejero Delegado de Antena 3 Televisión

341

EL SECTOR CAMBIANTE Y COMPETITIVO EN EL QUEOPERAMOS NOS OBLIGA A ESTARPERMANENTEMENTE ALERTA ANTETODOS LOS MOVIMIENTOS QUE SEPRODUCEN EN NUESTRO ENTORNO

nómeno Gran hermano. Las reglas de juego cam-biaron por completo y hemos entrado en unaetapa nueva en el sector dominada por la popu-larización de los llamados realities. Como decía-mos antes, la televisión se mueve por tendencias,y ésta es la que predomina en este momento.Luego vendrán otras.

P.: Usted es responsable financiero de la cade-na ¿qué supone en términos económicos estapérdida de cuota de pantalla?R.: La solidez de nuestra implantación en el mer-cado permite que las situaciones desfavorablesno afecten de manera directa a nuestro negocio.Antena 3 es algo más que una televisión enabierto gracias a un plan de diversificación quenos ha situado con éxito en sectores como el dela producción audiovisual, el desarrollo de cana-les temáticos o la televenta y el marketing direc-to, áreas que aportan ya en conjunto cerca del20% de la facturación de la compañía.

P.: ¿Qué contenidos aportan a Antena 3 su me-jor imagen de marca? ¿Por cuáles apostarán enel futuro?R.: El objetivo de Antena 3 es construir un blo-que de programas capaz de ofrecer la mejoroferta a nuestra audiencia. La estructura de laparrilla de la cadena contempla la presencia delos géneros más apropiados para cada franja ho-raria y para cada tipo de público. Así será la es-trategia de Antena 3 en los próximos meses. Eltrimestre en curso nos ha permitido recuperaralgunos de nuestros productos marca de la casacomo ya es habitual tras el correspondientedescanso trimestral. En ficción, estamos emitien-do nuevas temporadas tanto de Compañeroscomo de Policías, con resultados de audienciasobresalientes en ambos casos y que nos llevana dominar los prime time tanto de los martescomo de los jueves. El Gran cine de los lunes bri-lla al más alto nivel y nos ha llevado hasta el es-treno por primera vez en televisión en abiertoen España de una superproducción como Tita-nic, de James Cameron. El seguimiento de la ac-tualidad, uno de los pilares de esta cadena, con-tinúa siendo prioritario. Para ello, contamos conprofesionales de altísimo nivel en todas las co-munidades autónomas, que elaboran los espa-cios diarios de Antena 3 Noticias. Programas co-mo Alerta 112 o Espejo Público y los reportajesde investigación que emitimos en el prime timede los miércoles complementan los informativosdiarios.

P.: La ficción de producción propia ha encon-trado buen acomodo en la parrilla de Antena 3.¿Durante cuanto tiempo considera que aporta-rá un share –si ya no rompedor– importante?R.: La ficción de producción propia es un valoren alza en Antena 3. Estas producciones, de unagran calidad, dominan las franjas de máxima au-diencia varios días a la semana. Solo quiero re-cordar ahora títulos como Compañeros, Policías,o Un chupete para ella, entre otros.

P.: ¿Es firme el compromiso de las cadenas detelevisión con la Ley del Cine?R.:Antena 3 respeta las exigencias que establecela ley. Como prueba de ello, firmamos un acuer-do con la FAPAE en 1999, en el que suscribimos

342

HEMOS ENTRADO EN UNA ETAPANUEVA DOMINADA POR LA POPULARIZACIÓN DE LOSLLAMADOS REALITIES

LA TELEVISIÓN PÚBLICA LIDERA EL MERCADO DEBIDO A UNACAPACIDAD DE GASTO Y ENDEUDAMIENTO QUE NO PUEDEMANTENER UNA EMPRESA PRIVADA

un compromiso de inversión de 9.000 millonesde pesetas por tres años en producciones espa-ñolas. Nuestro compromiso con la industria ci-nematográfica española es claro y decidido. Soloesperamos que la nueva ley también tenga encuenta el alcance de ese compromiso.

P.: ¿Respetan las televisiones la directiva euro-pea de Televisión sin Fronteras ?R.: Antena 3 cumple escrupulosamente con lasexigencias y recomendaciones de la Directiva apesar de las desigualdades que provoca la actualdistorsión del mercado provocada por TVE.

P.: Se registran frecuentes denuncias sobre ex-ceso de presión publicitaria por parte de lascadenas generalistas...R.: Al analizar la situación de las cadenas genera-listas es imprescindible diferenciar primero entretelevisiones generalistas privadas y televisionesgeneralistas públicas. Estas últimas se financiancon dinero público procedente de los Presu-puestos Generales del Estado y cuentan con unacapacidad de endeudamiento casi ilimitado, co-mo demuestra, por ejemplo, la deuda acumuladade RTVE, cercana a los 700.000 millones de pe-setas en estos momentos. Algo impensable parauna televisión privada que, por el contrario, se fi-

nancia en libre –aunque distorsionada– compe-tencia a través de los ingresos que genera la pu-blicidad.

P.: ¿Les preocupa que la penetración de las ca-denas de pago fragmente, aún más, la audiencia?¿Durante cuánto tiempo mantendrá su pre-ponderancia la televisión en abierto?R.: Antena 3 sigue atentamente la evolución delmercado, que se fragmentará a medida que apa-rezcan nuevos operadores.A corto y medio pla-zo, la televisión en abierto mantendrá su posi-ción de liderazgo.

P.: En el año 1994, la suma de las emisiones delcine en las tres cadenas generalistas aportóuna cuota del 20%; en 2000 no ha sobrepasadoel 14%. ¿Quedará el cine recluido en las plata-formas de pago?R.: En absoluto, Antena 3 mantiene desde haceaños una fuerte apuesta por el cine. En estos

343

LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, EL DESARROLLO DE CANALESTEMÁTICOS, O LA TELEVENTA Y ELMARKETING DIRECTO APORTAN YA,EN CONJUNTO, CERCA DEL 20% DELA FACTURACIÓN DE LA COMPAÑÍA

momentos, emitimos tres ciclos de cine (clásico,erótico y de terror) y contamos con el espacioGran Cine, la noche de los lunes. Nuestra parrilla,por otra parte, está salpicada de películas de to-dos los géneros. Esta apuesta se complementacon diferentes acciones de promoción de la in-dustria cinematográfica española: Antena 3 con-cede anualmente el Premio Ópera Prima ParaProyectos Cinematográficos, el Premio Antena 3y Vía Digital al Mejor Cine Español, y patrocina elFestival de Cine Español de Málaga.

P.: ¿Resultarán las emisiones de fútbol desplaza-das, en la práctica, a las cadenas de pago?R.: El fútbol nunca podrá quedar relegado exclu-sivamente a la televisión de pago si tenemos encuenta la legislación española. Eso sí, la puja porestos derechos de retransmisión de partidos síparece interesar más a los operadores de pagoque los ofrecen como un contenido premiumque concede valor añadido a sus emisiones.

P.: ¿Qué fase atraviesa la renovación tecnológi-ca de Antena 3?R.: Antena 3 mantiene un proceso constante derenovación tecnológica con vistas a la nueva eradigital. Todas las áreas de la casa están en eseproceso en este momento. El pasado mes demarzo, por poner un ejemplo, inauguramos lasnuevas instalaciones de la delegación de Antena3 en Aragón, que se coordinan desde el Controlde Operaciones de Informativos, situado enMadrid, un área con la más alta tecnología digi-tal que funciona a pleno rendimiento desde suinauguración en 1999. Las nuevas instalacionesen Aragón son parte de un plan de desarrolloque ha supuesto la consolidación y el desarrollode delegaciones territoriales y corresponsalíasen más de una decena de comunidades autó-nomas.

P.: ¿A qué ritmo evoluciona la filial Antena 3Interactiva?R.: Uno de los grandes retos para nosotros es eldesarrollo de contenidos para cualquier tipo desoporte.A través de la filial Antena 3 Interactiva,se trabaja en la gestión de más de veinte websen internet, con portales temáticos como muy-femenino.com o movierecord.com, así como lasversiones en internet de series exitosas comoSouth Park, Los Simpson o Compañeros. Otrasáreas actuales de desarrollo son el servicio deteletexto o las noticias para el teléfono móvil. Lageneración de contenidos es clave en nuestronegocio.

P.: ¿Qué discrepancias mantiene Antena 3 res-pecto a la regulación de los derechos de autor?R.: La actual regulación de los derechos de au-tor ha propiciado la aparición de múltiples enti-dades de gestión con libertad total para el es-tablecimiento de sus tarifas. Ello incide de formamuy grave en los resultados de explotación delas cadenas, por lo que entendemos imprescin-dible una reforma de la ley y así se lo hemostrasmitido al Ministerio de Educación, Cultura yDeporte.

344

A TRAVÉS DE LA FILIAL ANTENA 3INTERACTIVA, SE TRABAJA EN LA GESTIÓN DE MÁS DE 20 WEBSEN INTERNET

NUESTRO COMPROMISO CON LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICAESPAÑOLA ES CLARO Y DECIDIDO.SOLO ESPERAMOS QUE LA NUEVALEY TAMBIÉN TENGA EN CUENTA EL ALCANCE DE ESE COMPROMISO

TELEVISIÓN

EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN

TABLASTABLA 1. Déficit acumulado por radio televisión española

(en millones de pesetas corrientes) ............................................................................................................................................................................................................345

1

345

En el año 2000 se ha mantenido la tendencia dela última década y media hacia la mayor comple-jidad de lo que pudiéramos denominar “el mo-delo español de televisión”. Retomando ideasexpresadas en el Anuario del pasado año: elmonopolio público basado en dos cadenas fueabriéndose progresivamente para dejar paso alas televisiones públicas autonómicas, a tres ca-denas privadas, a gran número de televisioneslocales que han surgido sin demasiado control yde forma casi espontánea, y a dos cadenas queemiten programación codificada de pago (a tra-vés de televisión digital por satélite). Pues bien,en 2000 las televisiones digitales terrestres hanvenido a sumarse a este cuadro, con las emisio-nes de Quiero TV y de Onda 6, en Madrid, asícomo las concesiones a Net TV y a Veo TV, ade-más de la ampliación de la oferta dependientede los operadores de cable AOC y ONO prin-cipalmente, en numerosas ciudades, que permi-te acceder a una oferta que combina televisión,internet y servicios interactivos. En definitiva,el panorama es cada vez más complejo desde elpunto de vista de la oferta que puede escogerel espectador, y lo será todavía más en un pró-ximo futuro cuando las concesiones más recien-tes empiecen a ser operativas.

Obviamente, pese a las novedades, varioselementos permanecen estables en el panoramatelevisivo español, e incluso se refuerzan:

■ España sigue siendo el país de la UE que másrecursos destina a televisión, medidos en tér-minos de porcentaje de su PIB; tendencia cre-ciente, además, dadas las inversiones compro-metidas previstas en los próximos años, tantodel sector público como del privado.

■ España dispone de más cadenas públicas de di-mensión significativa, es decir, nacionales oautonómicas, que ningún otro país europeo.Pero se trata de un modelo de televisión pú-blica surgido a impulsos de las diferentes admi-nistraciones sin una perspectiva clara de su fun-ción social o pública. De hecho, la perspectivaabierta por el presidente de la Comunidad deMadrid, especulando con la eventual pri-vatización de Telemadrid, justo cuando esta ca-dena está iniciando las emisiones de su se-gundo canal (LaOtra), vino a introducir máselementos de incertidumbre sobre el sentidode algunas de las televisiones públicas españo-las. Además, las ácidas polémicas en las que sehan visto envueltas durante 2000 algunas cade-nas públicas acerca de la calidad de algunos desus programas ponen en evidencia la ausenciade criterios de calidad, de énfasis en los conte-

nidos innovadores o de interés social quecaracterizan a las televisiones públicas de paísescomo Alemania, Francia o Gran Bretaña. Deeste modo, las televisiones públicas españolas,con la excepción de La 2, vienen a competirpor la publicidad con las cadenas privadas, loque las lleva a generar programaciones comer-ciales difícilmente diferenciables de las privadas.En los casos de Andalucía, País Vasco yCataluña, las cadenas autonómicas se justificandesde la necesidad de proteger la cultura de lasrespectivas comunidades y su idioma específi-co. Por último, permanecen estables dos ele-mentos característicos de las cadenas de tele-visión públicas españolas: su fuerte dependen-cia de los gobiernos de turno y la acumulaciónde considerables déficit, paliados con el recur-so sistemático a los presupuestos públicos.

En la tabla 1 se recoge la evolución del déficitde RTVE, siendo éste precisamente el que, en elconjunto de las televisiones públicas, tiene unajustificación mayor en la medida en que sobre elEnte Público RTVE recaen funciones y gastos es-tructuralmente deficitarios (tales como la reservade tiempo a espacios institucionales o religiosos,el mantenimiento de la Orquesta de RTVE, etcé-tera.), que al menos lo explican parcialmente.

AudaciaCedida por TVE

EL MODELO ESPAÑOL DE TELEVISIÓN1

TABLA 1. DÉFICIT ACUMULADO POR RADIO TELEVISIÓNESPAÑOLA (EN MILLONES DE PESETAS CORRIENTES)

Año

1990 –

1992 95.324

1993 198.497

1994 249.740

1995 249.663

1996 264.163

1997 444.124

1998 593.370

1999 549.951

2000 600.000

2001 795.206 (previsión)

FUENTE: RTVE.

■ Las dos cadenas públicas que emiten en abier-to, con programaciones comerciales generalis-tas, recogen partes de la audiencia equipara-bles a la cadena nacional pública. Canal +, bajoun concepto mixto de emisiones codificadasy de pago, aparece cada vez más como puer-ta de entrada a la amplia oferta de programascodificados de Canal Satélite Digital.

■ Un elemento relevante, especialmente desta-cado en 2000, y derivado de la “mecánica” dela globalización, es la integración de las cade-nas privadas españolas en los grandes gruposmundiales de la comunicación. En Antena 3 y,por ende, en Vía Digital, ha crecido la presen-cia y la influencia de RTL, es decir, de Ber-telsmann. Los más recientes movimientos enestas cadenas, y en el conglomerado TelefónicaMedia, indican que RTL puede tener un papelcada vez mayor en la gestión y la orientaciónestratégica de ambas cadenas, con una mayorimplicación en el grupo europeo de RTL. Porsu parte, Canal + Francia ha pasado a inte-grarse en el grupo Vivendi Universal que, enconsecuencia, se ha convertido en uno de losdos principales accionistas de Sogecable, juntocon PRISA. Como se sabe, Tele 5 ya estabafuertemente implicada en grandes gruposeuropeos de comunicación, con la notablepresencia en su capital de Mediaset (grupoBerlusconi) y el grupo Kirch.

■ Tal vez pueda decirse que en 2000 se hanconsolidado las ofertas de televisión digital.Tanto Canal Satélite Digital como Vía Digital, yen menor medida Quiero TV, que apenas aca-ba de empezar a emitir, han logrado gran can-tidad de abonados de los sectores socialesmás rentables por su disposición a pagar (cla-ses medias y medias altas, urbanos, con estu-dios superiores) a cambio de disponer deprogramaciones más específicas que las que

ofrece la televisión comercial generalista. Perosu gran avance ha sido, precisamente, la acep-tación social del concepto de “pagar por ver”.Puede decirse que hace pocos años había unaconsiderable resistencia a esta idea; la televi-sión era concebida como algo abierto, y la“codificación” de la señal, como un “atentado”contra los derechos del espectador.

■ La principal novedad de 2000 viene de la ma-no de la oferta de Televisión Digital Terrestre(TDT). La primera concesión (Quiero TV) co-menzó a emitir durante el año 2000, y pocoantes, en noviembre, se hicieron dos nuevasconcesiones que comenzarán a emitir entre2001 y 2002. España, junto a Suecia y GranBretaña, es un país pionero en esta forma dedifusión de la televisión, que cambiará la formade “ver televisión”. La TDT ofrece la posibili-dad de que todos los receptores actuales através de un descodificador –los receptoresdigitales comenzarán a comercializarse enpoco tiempo– reciban una amplísima cantidadde canales y servicios asociados como accesoa internet o el comercio electrónico.

Sintetizando mucho, puede decirse que laTDT ofrece oportunidades en varios sentidos,que deberían tratar de aprovecharse por lossectores implicados precisamente por el carác-ter de país avanzado en esta tecnología que estáasumiendo España. La multiplicación de canalesofrecerá oportunidades a la industria de pro-veedores de contenidos, al tiempo que la indus-tria de los equipos digitales tiene la ocasión depotenciar su competitividad. Por otro lado, de lamano de la Televisión Digital Terrestre hanentrado en el mundo de la televisión gruposempresariales, generalmente procedentes deotros ámbitos de la comunicación, que hastaahora no estaban presentes.

346

CompañerosCedida por Antena 3 TV

TELEVISIÓN

LA OFERTA DE TELEVISIÓN

2.1. Los canales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3472.2. Los grupos de televisión ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3492.3. Las televisiones locales ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3532.4. La red de cable .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3562.5. Los conglomerados en el mundo

de la televisión ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 360

TABLASTABLA 2. La oferta de canales de televisión en España................................................................................................................................................................348TABLA 3. Canales de televisión local, según provincias y forma de emisión.....................................................................353TABLA 4. Situación de las concesiones de cable................................................................................................................................................................................................357TABLA 4BIS. Grupos de comunicación en la televisión................................................................................................................................................................................361

GRÁFICOSGRÁFICO 1. Canales de televisión directamente vinculados a Telefónica Media

(composición de capital).......................................................................................................................................................................................................................................................... 349GRÁFICO 2. Canales de televisión vinculados a Prisa (composición del capital) ............................................................ 350GRÁFICO 3. Composición del capital de Telecinco..................................................................................................................................................................................................350GRÁFICO 4. Composición del capital de Quiero TV..........................................................................................................................................................................................351GRÁFICO 5. Concesiones de Televisión Digital Terrestre (composición del capital)............................................. 352GRÁFICO 6. Composición del capital de Onda Seis ...........................................................................................................................................................................................352GRÁFICO 7. Distribución geográfica de los canales de TV.................................................................................................................................................................355GRÁFICO 8. Concesiones de cable de cada demarcación.................................................................................................................................................................356GRÁFICO 9. Holding Auna...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................359GRÁFICO 10. Estructura accionarial de ONO...........................................................................................................................................................................................................................360

2

347

22.1. LOS CANALES

En la tabla 2 se ofrece una panorámica de los ca-nales de televisión que pueden verse en España,o que se podrán ver en breve plazo, como con-secuencia de las concesiones recientemente rea-lizadas por el Gobierno y, en 1999, por la Comu-nidad de Madrid.

En síntesis, la oferta televisiva puede esque-matizarse así:

a) En el ámbito nacional, hay cuatro canales queemiten en abierto. Dos de ellos, públicos(grupo RTVE), y otros dos, privados (Antena3 y Tele 5). La primera cadena pública (TVE-1), Antena 3 y Tele 5 recogen segmentosequiparables de la audiencia, a partir de unaoferta de programación generalista de tipocomercial. Canal + combina emisiones enabierto con emisiones de pago.

b) La televisión digital, ya sea por satélite o bienterrestre, se ha convertido en la vía deexpansión de la oferta televisiva a fines de losnoventa y comienzos del siglo XXI. CanalSatélite Digital y Vía Digital vienen emitiendodesde hace cuatro años. En tanto queQuiero TV (TDT) lo viene haciendo desdefines de 2000, recogiendo en su oferta nosolo televisión, sino, además, una amplia gamade servicios al consumidor basados en inter-net y el correo electrónico1. En noviembre

de 2000, el gobierno concedió dos nuevaslicencias de TDT, a Veo TV y a Net TV.

c) En el plano autonómico, la oferta ha crecido.Cataluña, el País Vasco, Valencia y Andalucíatienen cada una dos canales autonómicos, yMadrid se ha unido a estas comunidadesempleando una de las licencias de TDT dis-ponibles para los canales públicos autonómi-cos, poniendo en funcionamiento LaOtra,desde febrero de 2001. Canarias y Galiciasiguen con un solo canal autonómico. Porotro lado, están abiertos varios proyectos detelevisiones autonómicas en diversas comu-nidades. El más avanzado parece ser el deCastilla-La Mancha, en tanto que otros pare-cen tener más dificultades para cristalizar(Navarra).

d) Según el Plan de Televisión Digital Terrestre,cada comunidad autónoma tiene reservadosdos canales públicos y otros dos privados. LaComunidad de Madrid ha sido la única hastaahora que ha hecho concesión de estos ca-nales: como ya se ha mencionado,Telemadridestá empleando una de estas licencias paraponer en marcha su segundo canal. Además,

El InformalCedida por Tele 5

LA OFERTA DE TELEVISIÓN

1 Sobre la estrategia de implantación de Quiero TV, véasePILAR CONEJERO y ARANTZA ZEBEIRO: Internet en TV: primeraexperiencia de integración real entre la red y la televisión. Po-nencia presentada al 17º Seminario de AEDEMO sobre Tele-visión, Jerez de la Frontera, 7 al 9 de febrero de 2001.

de las dos licencias privadas, Onda Seis ya es-tá emitiendo.

e) Además, la SGAE tiene localizadas 763 tele-visiones locales, que han emitido en algúnmomento durante 2000, aunque existe una

gran incertidumbre derivada de una falta dereglamentación en este sector.

f) Completan el panorama el proceso de implan-tación de los operadores de cable, a los que sedestina un epígrafe específico en este Anuario.

348

TABLA 2. LA OFERTA DE CANALES DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA

1. NACIONALES

1.1. Emisiones en abierto

Cadena Canales Programaciones Cuota (%) Propiedad

RTVE TVE-1 1 24,5 Estado

La 2 1 7,9 Estado

Antena 3 Antena 3 1 21,5 Privada

Tele 5 Tele 5 1 22,3 Privada

1.2. Emisiones codificadas

1.2.1. Emisiones codificadas.Televisión digital por satélite

Cadena Emisión Abonados Propiedad

Canal + Mixta 1.800.000 Privada

Canal Satélite Digital Codificada 1.051.560 Privada

Vía Digital Codificada 633.059 Privada

1.2.2. Emisiones codificadas.Televisión digital terrestre

Cadena Emisión Canales Clientes 2000 Propiedad

Quiero TV Codificada 14 210.000 Privada

Acceso limitado a internet

1.2.3. Concesiones de televisión digital terrestre. Sin emitir todavía

Cadena Propiedad

Net TV Privada

Veo TV Privada

2.AUTONÓMICAS

2. 1. Emisiones en abierto. Cadenas públicas

Comunidad Canales Idioma Cuota (%) (en su comunidad)

Andalucía Canal Sur Castellano 17,8

Canal 2 Andalucía Castellano 3,5

Cataluña TV 3 Catalán 21,2

Canal 33 Castellano 5,1

Galicia TVG Gallego 19,0

Madrid Telemadrid Castellano 19,7

LaOtra1 Castellano -

País Vasco ETB 1 Euskera 4,6

ETB 2 Castellano 16,3

Valencia Canal 9 Cast/Valenciano 20,2

Punt 2 Cast/Valenciano 2,0

Canarias TVAC Castellano 5,4

2.2. Cadenas privadas de ámbito autonómico1

Comunidad Cadena Tecnología Emisión Propiedad

Madrid Onda 6 TDT y analógico2 Abierto Privada

Madrid Quiero TDT Sin emitir Privada

2.3.Televisiones autonómicas en proyecto

Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Navarra3

3.TELEVISIONES LOCALES

763 Canales

4.TELEVISIÓN A TRAVÉS DE OPERADORES DE CABLE

Véase el cuadro correspondiente.

1 Las Comunidades disponen de cuatro licencias de TDT. Dos reservadas para canales públicos y otras dos para licencias privadas. Solo Madridlas ha concedido, en noviembre de 1999.

2 La licencia de Onda 6 es TDT; no obstante, emite simultáneamente por esta tecnología y a través de analógico. Para ello, compró la emisoralocal Telemadroño, que venía emitiendo desde 1993. Ello le permite emitir en abierto, evitándose la necesidad de descodificador para captar susemisiones.

3 Hay diferentes decisiones institucionales para ponerlas en funcionamiento, aunque su grado de maduración difiere mucho de unas comunida-des a otras

FUENTE: Elaboración propia.

Bajo este abigarrado panorama, que ha con-vertido a España, en términos cuantitativos, enel país con la más variada oferta televisiva de laUnión Europea, se esconde la realidad de quela televisión en España se ha nucleado alrede-dor de un reducido número de “polos”, y deque las concesiones de televisión digital terres-tre han dado entrada en este mundo a nuevosgrupos empresariales.

Manteniendo las dos vertientes en que pue-de dividirse, en atención a su propiedad, la tele-visión en España, puede decirse que, por un la-do, las administraciones públicas territoriales (Es-tado y comunidades autónomas) disponen deuna considerable cantidad de canales de televi-sión, y la tendencia es creciente, de acuerdo conlos proyectos en ciernes. Además, gran númerode ayuntamientos patrocinan televisiones loca-les.

Por otro lado, en la vertiente privada puedendistinguirse tres grupos empresariales, en los quese articulan empresas procedentes de otroscampos de la comunicación, telecomunicaciones,redes eléctricas y de servicios, más apoyos finan-cieros y relaciones internacionales: PRISA, Rete-visión y Telefónica. Estos tres grupos extiendensu influencia a televisiones privadas en abierto, ala televisión digital terrestre, a las televisiones di-gitales por satélite que emiten en codificado y alos operadores de cable.Tele 5 constituye, por símisma, un caso diferente, en la medida en queen ella confluyen dos grandes grupos multinacio-nales (Berlusconi y Kirch) y dos grupos españo-les (El Correo y Planeta) con ramificaciones enmúltiples campos de la comunicación y la indus-tria editorial. Las concesiones de TDT han dadoentrada a dos grupos nuevos: Prensa Española

(editora de ABC), junto con importantes pro-ductoras de audiovisual, aparece como centrode las cadenas Onda 6 y Net TV, en tanto queRecoletos (vinculada a través de Pearson y RTL)y Unedisa (editora del diario El Mundo) apare-cen dirigiendo Veo TV.

2.2. LOS GRUPOS DE TELEVISIÓN

El grupo que está emergiendo como el más rele-vante es el constituido alrededor de Telefónica, através de su filial Telefónica Media. En él están in-tegradas, al margen de otras empresas de otrossectores audiovisuales, Antena 3 TV y Vía Digital.En ambas cadenas, Telefónica está acompañadapor el grupo RTL (Bertelsmann), que ha recogidolas acciones de que disponía Recoletos (Pearson)y además las ha incrementado, en el caso deAntena 3 TV, comprando un 7,2% que estabandepositadas en el Banco de Nueva York. Algunasconversaciones previas sugieren la posibilidad deque RTL adquiera mayor peso en la dirección deestas cadenas, lo que implicaría, sin duda, su inte-gración en el potente grupo de televisiones yradios que dirige este grupo2. La presencia delBSCH, ya sea directamente o a través de la socie-

349

2 Cadenas de TV vinculadas a RTL: RTL (Alemania), 100%; RTL2 (Alemania), 35,9%; Super RTL (Alemania), 50%;VOX (Ale-mania), 99,3%; RTL 7 (Polonia), 100%; RTL Club (Hungría),20%; M6 (Francia), 41,9%; Channel 5 (Gran Bretaña), 58%;RTL 4 (Luxemburgo, Holanda), 65%; RTL 5 (Luxemburgo,Holanda), 65%; RTL 9 (Luxemburgo, Holanda), 35%; TMC(Mónaco, Francia), 23,8%; RTL TV-1 (Luxemburgo, Bélgica),66%; Club RTL (Luxemburgo, Bélgica), 66%; RTL TL(Luxemburgo), 100%; UK TV (Australia), 20%.

ANTENA 3 VÍA DIGITAL

TelefónicaMedia 47,4%

TelefónicaMedia 47,4%Media Park

5,0%

TV Galicia0,5%

TUC Multimedia(CCRTV)

2%

TV Aut.Valenciana(Canal 9)

1%

Itochu Corp.1,0%

TV autonómicaMadrid

1%

DTH Europe(Televisa)

10%

GalaxyEntertainment

(Direct TV)6,9%

Otros (COPE, El Mundo, etc.) 0%

Producciones Alondra(RTL)5%

Strategic MoneyManagement

18,8%

Otros5,2%

BSCH11,8%

MACAME(Banesto-BSCH)

12,8%

ProduccionesAlondra (RTL)

10,0%

RTL(Bertelsmann)

7,2%

Banco New York5,6%

1Telefónica Media posee el 25% del capital de Media Park, y Antena 3, un 3%.

FUENTES: Antena 3 y Vía Digital.

GRÁFICO 1. CANALES DE TELEVISIÓN DIRECTAMENTE VINCULADOS A TELEFÓNICA MEDIA (COMPOSICIÓN DEL CAPITAL)

dad Macame (Banesto) también es relevante enAntena 3 TV. En Vía Digital,Telefónica aparece tam-bién acompañada de RTL, junto con algunas cade-nas autonómicas y el grupo Televisa (gráfico 1).

En el grupo PRISA se han producido doscambios desde la perspectiva de la composición

de su capital. Por un lado, la absorción de Canal+ Francia por Vivendi Universal. Por otro, la sali-da a bolsa del 25% del capital de Sogecable. Conestos cambios, la composición de su accionaria-do queda, en el fondo, estable, con PRISA y Vi-vendi Universal como principales accionistas. Sus

350

SOGECABLE

CNN + CANAL SATÉLITE DIGITALCANAL +

Sogecable100%

Sogecable50%

Sogecable83%

Antena 3 TV2,5%

Proarsa4,5%

AOL Timewarner10%

CNN50%

PRISA 19,7%

C + Francia19,7%

Bolsa25,0%

BBVA10,3%

Cajamadrid3,9%

Eventos3,9%

Bankínter3,9%

Corp. F. Alba13,4%

FUENTE: Sogecable.

GRÁFICO 2. CANALES DE TELEVISIÓN VINCULADOS A PRISA (COMPOSICIÓN DEL CAPITAL)

TELEFUTURO(Grupo Kirch)

25%

SOFISCABLE(Planeta)

10%

MEDIASET(Grupo Berlusconi)

40%

SOTELCIN(Grupo El Correo)

25%

FUENTE: Tele 5.

GRÁFICO 3. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE TELECINCO

apoyos financieros permanecen también esta-bles: BBVA, Grupo March, Cajamadrid y Bankin-ter (gráfico 2).

Tele 5, como se señaló anteriormente, cons-tituye un caso un tanto especial, ya que más que“buque insignia” de un grupo, es la confluenciade dos grupos con proyección global(Mediaset-Berlusconi y Telefuturo-Kirch) y dosgrupos españoles con intereses en diferentesámbitos de la comunicación: El Correo yPlaneta, que también participa en Quiero TV(gráfico 3). Hay que señalar que Planeta se hamostrado durante 2000 muy activo en elcampo del audiovisual, encabezando uno de losgrupos que aspiraban a una concesión de uncanal de TDT, que finalmente no se le otorgó, yhaciéndose con el control de Radio España. Laestrategia empresarial del grupo hace pensar enque su interés por mantener su participación enTele 5 ha disminuido y por ello está en nego-ciaciones para desprenderse “ordenadamente”de todo o parte de su capital en Tele 53; previ-siblemente, en beneficio de alguno de los actua-les accionistas.

Retevisión, el segundo operador de telefonía,aporta casi la mitad del capital de Quiero TV. Asu vez, en el capital de Retevisión, a través deAuna, convergen Endesa,Telecom Italia y UniónFenosa –y, en menor medida, el BSCH–, además

de las mismas cajas de ahorro que participan enQuiero TV. Es decir, Quiero TV forma parte de lamisma matriz de empresas e intereses em-presariales que el consorcio Auna, aunque hayaquedado excluida de él, ya que en Auna conflu-yen los intereses de sus principales accionistasen telefonía, internet y operadores de cable, ele-mento este último que hubiera supuesto unacontradicción de intereses difícil de gestionarcon la lógica de un grupo, según se explicitócuando se presentó el grupo Auna y se segregó

351

RETEVISIÓN47,6%

KUTXA1,0%

BBK1,0%

EUSKALTEL1,5%

Caja de Ahorrosdel Mediterráneo

2,4%

CAIXANOVA2,4%

INVESCATALUÑACABLE3,4%

Caja de Ahorrosde Navarra

1,5%

MEDIA PARK14,6%

CARLTON7,3%

SOFISCABLE (Planeta-Caixa de Cataluña)17,5%

FUENTE: Quiero TV.

Ala...dina!Cedida por TVE

3 Declaraciones de José Manuel Lara: El País, Madrid, 28 deenero de 2001.

GRÁFICO 4. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE QUIERO TV

de él Quiero TV. El segundo accionista de estacadena es Sofiscable, del grupo Planeta, con elapoyo financiero de La Caixa, accionista tambiénde Tele 5 (gráfico 4).

Prensa Española, secundada por las producto-ras Grupo Árbol, Telson y Europroducciones, seha convertido en un grupo decisivo en la TDT,

con Onda Seis y la concesión de Net TV, en laque también participa Altadis (gráficos 5 y 6).

Por último, Recoletos (es decir, Pearson y, através de este grupo, RTL) y Unedisa (El Mundo)son los accionistas mayoritarios de VeoTV, con laparticipación también de Iberdrola y TorrealInversiones (gráfico 6).

352

Prensa Española (ABC)40,0%

– Grupo Árbol 20%– Telson 20%– Total 40,0%

EUROPRODUCCIONES20,0%

PANTALLA DIGITAL:

FUENTE: Onda 6.

VEO TV NET TV

Otros14,0%

SIC7,0%

TF-L7,0%

DINAMIATELEMÁTICA

2,0%

INTERERCONOMÍA8,0%

EUROPRODUCCIONES9,0%

E-MEDIA(Prensa Española)

25,0%

PANTALLA DIGIT(Árbol y Telson-Car)

24,0%

VIAPLUS (Altadis)18,0%

TORREAL INVERSIONES

(Abelló)15,0% IBERDROLA

20,0% UNEDISA (El Mundo)25,5%

BOJ MEDIA(Recoletos - RTL)

25,5%

FUENTE: Ministerio de Fomento.

GRÁFICO 5. CONCESIONES DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (COMPOSICIÓN DEL CAPITAL)

GRÁFICO 6. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE ONDA SEIS

2.3. LAS TELEVISIONES LOCALES

Pasamos del latifundismo de la comunicación,que podría verse representado por el epígrafeanterior, al minifundio, del que podrían ser ejem-plos las televisiones locales. Es éste un sectorteóricamente regulado por la Ley de TelevisionesLocales de 1995, pero que en la práctica no seaplica, más que en algunos casos en los que se haprocedido al cierre de alguna emisora porqueinterfería la señal de alguna otra “oficial”. Reina,en consecuencia, en este ámbito, el desorden.

Durante 2000, la SGAE localizó 763 televisio-nes que emitieron en alguna ocasión, incluyendoen este concepto algunos vídeos comunitarios(recogidos en la tabla 3 como “televisiones porcable”). Lo primero que llama la atención es quees un fenómeno creciente: solo en 1999 se loca-lizaron 707 emisoras. Además, como refleja latabla 3, puede apreciarse alguna movilidad endiversos datos, lo que indica que una de lascaracterísticas del sector es cierta inestabilidad ydesconocimiento de su dimensión real.

353

TABLA 3. CANALES DE TELEVISIÓN LOCAL, SEGÚN PROVINCIAS Y FORMA DE EMISIÓN

Total Televisiones cable Televisiones ondas1999 2000 1999 2000 1999 2000

Andalucía 288 315 193 199 95 116

Almería 11 7 4 2 7 5

Cádiz 47 46 22 19 25 27

Córdoba 29 38 26 31 3 7

Granada 30 34 25 25 5 9

Huelva 21 38 17 33 4 5

Jaén 22 25 17 18 5 7

Málaga 39 44 21 19 18 25

Sevilla 89 83 61 52 28 31

Aragón 20 22 18 21 2 1

Huesca 3 3 3 3 0 0

Teruel 4 5 3 4 1 1

Zaragoza 13 14 12 14 1 0

Asturias 6 10 1 0 5 10

Baleares 24 22 3 3 21 19

Canarias 29 39 1 1 28 38

Las Palmas 13 26 1 1 12 25

Santa Cruz de Tenerife 16 13 0 0 16 13

Cantabria 5 8 0 0 5 8

Castilla y León 34 34 22 12 12 22

Ávila 3 2 1 1 2 1

Burgos 5 7 2 0 3 7

León 6 6 6 4 0 2

Palencia 2 2 2 0 0 2

Salamanca 7 6 5 4 2 2

Segovia 1 1 0 0 1 1

Soria 3 3 3 2 0 1

Valladolid 5 5 1 1 4 4

Zamora 2 2 2 0 0 2

Continúa en pág. siguiente ���

Manos a la obraCedida por Antena 3 TV

Las televisiones locales han venido surgien-do desde los años ochenta de una formaespontánea, bajo impulsos variados: ayunta-mientos, grupos privados de muy diferentenaturaleza (empresarios, aficionados, iniciativasvinculadas a opciones políticas minoritarias,forma de expresión de manifestaciones subcul-turales, etc.), llegando, en algunos casos, a cuajarcomo entramados empresariales de medianadimensión. Como lógica consecuencia de suheteróclito origen, las televisiones locales refle-jan unos contenidos muy variados, que tambiénse muestran en su geografía. Como refleja elgráfico 7, están fuertemente implantadas en lafachada mediterránea, lo que pone de manifies-to el dinamismo económico local (ciudades in-termedias), la implantación de pequeñas em-presas y la existencia de poblaciones turísticas ode cierta dimensión, que permiten ofrecer una

información local o turística variada a lo largodel tiempo.

La principal investigación que se ha llevado acabo sobre las televisiones locales es la realizadapor la AIMC en 1999, de la que dimos cuenta enel Anuario del pasado año. Su interés, no obs-tante, obliga a insistir en algunas de sus con-clusiones más relevantes, en la medida en quesiguen vigentes y son de utilidad:a) Se trata, en una gran mayoría, de emisoras

privadas (79,2%). El 16,4% son municipales. Elprotagonismo de los ayuntamientos en lapromoción de estas emisoras disminuyó mu-cho a partir de 1995.

b) Algo más del 70% de estas emisoras tienencierta antigüedad. Casi un tercio funcionandesde los años ochenta, y un 41,6% lohacen desde el período 1991-1995. En el30% restante se agrupan las emisoras

354

Alicante 37 43 33 34 4 9

Castellón 11 7 0 2 11 5

Valencia 11 17 4 4 7 13

Castilla-La Mancha 31 32 15 19 16 13

Albacete 7 9 3 2 4 7

Ciudad Real 15 17 11 14 4 3

Cuenca 2 2 0 1 2 1

Guadalajara 1 1 1 1 0 0

Toledo 6 3 0 1 6 2

Cataluña 70 75 2 3 68 72

Barcelona 42 44 1 1 41 43

Gerona 14 15 1 1 13 14

Lérida 1 1 0 0 1 1

Tarragona 13 15 0 1 13 14

Ceuta y Melilla 3 4 1 1 2 3

Ceuta 2 3 1 1 1 2

Melilla 1 1 0 0 1 1

Comunidad Valenciana 59 67 37 40 22 27

Total televisiones 707 763 376 377 331 386

Nota: La falta de una ordenación clara have dificil disponer de un censo fiable.

FUENTE: SGAE.

��� Viene de pág. anterior

Extremadura 6 9 4 5 2 4

Badajoz 4 5 2 2 2 3

Cáceres 2 4 2 3 0 1

Galicia 21 26 10 3 11 23

La Coruña 7 8 2 2 5 6

Lugo 6 6 2 0 4 6

Orense 2 5 1 0 1 5

Pontevedra 6 7 5 1 1 6

Madrid 25 23 5 3 20 20

Murcia 63 51 56 46 7 5

Navarra 4 2 2 2 2 0

País Vasco 16 18 6 16 10 2

Álava 2 2 1 1 1 1

Guipúzcoa 9 9 3 9 6 0

Vizcaya 5 7 2 6 3 1

La Rioja 3 6 0 3 3 3

355

menos antiguas, y hay que pensar que másvolátiles.

c) Casi las tres cuartas partes (73,1%) emitenlos siete días de la semana.

d) Las tres cuartas partes emiten publicidad.e) En casi la mitad de estas emisoras, más del

80% de su tiempo de emisión es de produc-ción propia.

La Coruña8

Lugo6 Orense

5

Asturias10

Cantabria8

Vizcaya7

Guipúzcoa6

Álava2

Navarra2 Huesca

3

Tarragona15

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

Lérida1

Gerona15

Barcelona44

Zaragoza14

Teruel5 Castellón

7

Valencia17

Alicante43

Murcia51

Almería7

Granada34

Málaga44 Cádiz

46

Lanzarote

Fuerteventura

Gran Canaria26

Sta. Cruzde Tenerife

13

La Palma

Gomera

Hierro

Huelva38 Sevilla

83

Córdoba38

Jaén 25

Badajoz 5

Cáceres4

Salamanca6

Zamora2

León6

Palencia2

Valladolid5

Ávila2

Toledo3

Ciudad Real17

Albacete9

Cuenca2

Madrid23

Segovia1

Guadalajara1

Burgos7

La Rioja6 Soria

3

Pontevedra7

Baleares22

Andorra 9

Ceuta3

Melilla1

FUENTE: SGAE.

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CANALES DE TV

PeriodistasCedida por Tele 5

2.4. LA RED DE CABLE

Entre 1996 y 1998, se hicieron las concesionespara la explotación del “cable” de fibra óptica. Laidea consiste en que a través de este “cable” losabonados pueden recibir una gran cantidad deservicios: teléfono, televisión en abierto y codifi-cada, internet, servicios interactivos, etc.; todoello, a través de la misma infraestructura, a cam-bio de un abono de conexión y la facturación porlos servicios consumidos. Como es natural, el ca-bleado del territorio exige cuantiosas inversiones.

En el diseño técnico de la red de cable secontemplan dos redes paralelas. Una, depen-diente de Telefónica; otra, en régimen de conce-sión a sociedades privadas en el marco local oen ámbitos territoriales homogéneos. Las con-cesiones a estas sociedades se realizaron a par-tir de 43 demarcaciones, de muy variada natura-leza, en que se dividió el territorio nacional.Media docena de ellas, precisamente las quemenor potencial comercial pueden tener, sedeclararon desiertas. Telefónica, por su parte,constituyó diferentes sociedades para compartirlos costes de infraestructuras, garantizarse elacceso a redes necesarias para completar sucobertura y recursos financieros.

Desde el principio, las concesiones a empre-sas privadas se articularon sobre dos polos: lasque se integraron en la Agrupación de Opera-dores de Cable (AOC), casi todas ellas relacio-nadas con sociedades vinculadas a Retevisión yal conglomerado Auna, hasta el punto de que al-gunas forman parte de él, y el núcleo articuladopor Cableuropa, más tarde ONO. Más, natural-mente, las redes dependientes de Telefónica. Deeste modo, las concesiones para la red de cablequedaron configuradas como se refleja en latabla 4 y el gráfico 8.

356

La Coruña

Albacete

Galicia

AsturiasOccidente

AsturiasCentro

Cantabria

Euskadi

C.F.Navarra

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

CataluñaO.

(Zona 3)

CataluñaN. E.

(Zona 2) Cataluña-Besós

(Zona 1)

Aragón

Región deMurcia

C. Valenciana N.

C. Valenciana S.

Almería

Valencia

Torrent

Vélez Málaga

Sevilla

Cádiz

Puerto de Santa María

Sanlúcar de Barrameda

IslasCanarias

Huelva

Andalucia II

Andalucia I

Andalucia III

Extremadura

TOTAL: 763

Castilla y León

Castilla la Mancha

MadridS.O. Madrid

S.E.

MadridN

La Rioja

Santiago de Compostela

Ceuta

Melilla

ONO

AOC

EUSKALTEL

CABLE AXARQUA

FUENTE: SGAE.

Informativos TVECedida por TVE

GRÁFICO 8. CONCESIONES DE CABLE DE CADA DEMARCACIÓN

357

Cádiz capital Cádiz de Cable y TV 2.000 Cableuropa (90%), Diario de Jerez (10%)Puerto de Sta. María Cable y TV de El Puerto 2.000Andalucía-4 Cable y TV de AndalucíaHuelva Huelva de Cable y TV 3.050 Cableuropa (75%), Spaincom (25%)Mallorca Corp. Mallorquina de Cable 11.000 Cableuropa (58%), Hora Nueva (25%), Sa Nostra (6%),

Editorial Balear (13%), Prensa Ibérica (5%), Moll deMiguel (1%)

Cantabria Santander de Cable 13.300 CableuropaAlbacete (capital) Albacete Sistemas de Cable 3.500 Cableuropa

Murcia (Región) Región de Murcia de Cable 29.000 Cableuropa (44,6%), Spaincom (25%),Caja de Murcia ((10%), La Opinión de Murcia (10%),Otros (10,4%)

Valencia (capital) Valencia de Cable 26.000 Cableuropa (48%), Spaincom (25%), Multitel (15%),Domenech (7%),Telecable (5%)

Valencia: Norte, Sur Mediterránea 92.100 Cableuropay Torrente Sistemas de Cable

Continúa en pág. siguiente ���

TABLA 4. SITUACIÓN DE LAS CONCESIONES DE CABLE

1. CONCESIONES DE LA "AGRUPACIÓN DE OPERADORES DE CABLE"

DEMARCACIÓN SOCIEDAD OPERADORA NOMBRE InversiónLOCAL COMERCIAL (millones) ACCIONISTAS

Almería capital Supercable Almería 5.350 Sevillana de Cable (Sevilla de Electricidad,Instituto de Fomento de Andalucía, BBV,Multitel) (35%), C.A. El Monte (15%),Caja San Fernando (15%), Procono (10%),Unicaja (15%), Supercanal de Cablede España (19%)

Andalucía (1, 2, 3) Supercable Andalucía 107.000Sevilla capital Supercable Sevilla Supercable 27.000Aragón Aragón de Cable Able 33.200 35% AunaGijón, Oviedo,Avilés Sociedad Promotora Telecable 2.700 Hidroeléctrica del Cantábrico (69%),

de las Caja Asturias (17%), Ed. PrensaTelecomunicaciones de Asturias (9%), El Comercio (5%).de Asturias

Canarias Canarias Telecom CabletelcaCastilla y León Retecal Retecal 37.600 Retecal (80%), Gesprocable (5%),

Supercanal de Cable de España (5%), CajaEspaña (3%), Unión FENOSA (1%), CajaSegovia (1%), Caja Ávila (1%)

Galicia (región), Grupo R Cable y 43.300 Unión FENOSA (37.5%), Caixa VigoSantiago Telecomunicaciones (37.5%), Cable Total (15%), Faro de Vigo

Galicia, S.A. (10%)La Coruña Grupo R Cable y Grupo Cable (Banco Pastor, Cajas de

Telecomunicaciones Pontevedra,Vigo, Orense, Galicia, GrupoCoruña, S.A. Zeta, La Voz de Galicia,Televés) (95%),

Unión Fenosa (95%)Madrid (norte, CYC Comunicaciones Madritel 236.240 Unión Fenosa (24,3%), Endesa (23,3%),sureste, suroeste) Telecom Italia (23%), Cabletotal (Zeta)

(15%), Supercanal (7,5%) Acciona (7,0%)Navarra Retena Retena 14.400Rioja Agrupación al servicio Rete-Rioja 9.054

del Cable en La RiojaBarcelona, Cataluña Cable y Televisión Menta 158.700 Endesa (35%),Telecom Italia (32,5%),Norte, Cataluña Oeste de Cataluña Unión Fenosa (10%), BSCH (10%),

Multimedia Cable (7,5%)

2. CONCESIONES DE EUSKALTELPaís Vasco Euskaltel Euskaltel 72.000

3. CONCESIONES DE ONO

Inversión DEMARCACIÓN SOCIEDAD (millones) ACCIONISTAS

Desde el comienzo, el proceso de implanta-ción del cable ha sufrido algunos sobresaltos. Enprimer lugar, los derivados de las cuantiosas in-versiones y las complejas operaciones requeri-das para cablear las ciudades. En segundo lugar,los debidos a las malas relaciones entre la AOCy ONO, por una parte, y Telefónica, por otra, quellevó a que, en 1999, los operadores privados pi-dieran a la Comisión del Mercado de las Teleco-municaciones que estableciera una moratoria decinco años para la entrada de Telefónica en elsector, argumentando su posición de ventaja.Moratoria que finalmente no se concedió. La sa-lida a bolsa de ONO a mediados de 2000 fuefinalmente suspendida, produciéndose poste-riormente cambios en su dirección. Menta, laconcesionaria de Cataluña, sufrió un complejoproceso interno que llevó a considerables cam-bios en su capital y a su integración en Auna. Por

358

��� Viene de pág. anterior

4. OTRAS CONCESIONES

Menorca

Ibiza, Formentera

Castilla-La Mancha

Ceuta

Extremadura

Melilla

DEMARCACIÓN SOCIEDAD NOMBRE InversiónCOMERCIAL (millones) ACCIONISTAS

DEMARCACIÓN SOCIEDAD NOMBRE InversiónCOMERCIAL (millones) ACCIONISTAS

Velez Málaga Cable Axarquia Cable Axarquia 2.400 Operadores locales

5. DEMARCACIONES DESIERTAS

Cataluña Televisión Cable Cataluña Telefónica Cable (80%), Iberdrola (10%), La Caixa (10%)Castilla León Telefónica Cable Castilla y León Telefónica Cable (51%), Iberdrola (10%), Grupo Caja Duero (10%),

Diario de Burgos (10%), CA Círculo Católico (5%), Caja Burgos (5%),Gaceta de Salamanca (3%), Crónica de León (2%), Grupo Everest(2,0%), Diario de Ávila (0,75%), Diario de Soria (0,75%), Adelantado deSegovia (0,1%), Diario Palentino (0,4%)

Andalucía Telefónica Cable Andalucía Telefónica Cable (73%), Caja Sur (15%), Cajas Rurales de:Almería(1%), Córdoba (1%), Granada (1%), Huelva (1%), Málaga (1%), Sevilla(1%), Jaén (1%),Abengoa (4%); Diario de Córdoba (1%)

Madrid Telefónica Cable Madrid Telefónica Cable (51%), Multipark (Cajamadrid,Telemadrid y Canal deIsabel II) (34%), Iberdrola (10%)

Galicia Telefónica Cable Galicia Telefónica Cable (70%), Caixa Galicia (15%), Voz de Galicia (15%)Extremadura Telefónica Cable Extremadura Telefónica Cable (61%), Caja Extremadura (17%), Caja Badajoz (17%),

Hoy (5%)Navarra Telefónica Cable Navarra Telefónica Cable (69%), Caja Pamplona (20%), Diario de Noticias (5%),

Fundación Universidad /(4%), Universidad de Navarra (1%), GrupoEverest (1%)

Canarias Sociedad General de Cablevisión Telefónica Cable (51%), Cita (15%), Sogecable (10%), CA General de Canarias (5,5%), Caja Insular de Ahorros (5,5%), El Día (4,5%),Canarias 7 (4,5%), Canal 7 (3%), Canal Satélite Digital (1%)

FUENTE: Elaboración propia

6.ASOCIADOS A TELEFÓNICA MEDIA EN DIVERSAS DEMARCACIONES: Inversión total 493.000 millones.

DEMARCACIÓN SOCIEDAD ACCIONISTASOPERADORA LOCAL

Informativos Tele 5Cedida por Tele 5

fin, las incertidumbres derivadas del interés deTelefónica en esta vertiente del negocio, en lamedida en que también parece desear potenciarotras tecnologías que facilitarían el acceso local,y que lógicamente constituirían una competen-cia al cable, han ensombrecido de forma perma-nente el desarrollo del cable en España.

Posiblemente, estas incertidumbres se hantraducido en un crecimiento lento del númerode clientes de las redes del cable. Así, los datoshechos públicos son los siguientes:

1999 2000

(diciembre) (diciembre)

Empresas AOC 100.000 250.000

ONO 40.639 168.237

Desde el punto de vista empresarial, granparte de las empresas de la AOC están impli-cadas en el holding Auna (Telecom Italia, UniónFenosa, Endesa y BSCH), bien perteneciendo la

359

ENDESA28,0%

KUTXA2,7%

RETEVISIÓN(100%)

QUIERO TV AMENA(97,9%)

Able

Participación minoritaria

CanariasTelecom

Madritel Menta

Euskaltel Telecable Retecal R Retena Reterrioja

Supercable OTROS AOC

ERESMÁS(99,3%)

OPERADORES DE CABLE

EUSKALTEL2,4%

UNICAJA2,5%

BBK2,0%

CAIXANOVA1,2%

IBERCAJA1,0%

BSCH1

1,0%

OTROS SOCIOS10,2%

UNIÓN FENOSA17,0%

CAJA DE AHORROSDEL MEDITERRÁNEO

2,7%

CAJA DE AHORROSDE NAVARRA

2,3%

TELECOM ITALIA27,0%

1Está prevista la ampliación de la participación del BSCH al 10%.FUENTE: AUNA.

GRÁFICO 9. HOLDING AUNA

Informativos TVECedida por TVE

éste, bien porque sus accionistas tienen un pe-so minoritario en ellas (gráfico 10). Por lo quese refiere a ONO, en su capital tienen partedecisiva el BSCH (32,5%), la constructora Fe-rrovial (10,0%), vinculada a su vez a este banco,así como Multitel y la firma Spaincom, integra-da por corporaciones financieras norteameri-canas y el socio tecnológico Callahan (gráfico10).

2.5. LOS CONGLOMERADOS EN EL MUNDO DE LA TELEVISIÓN

Resumiendo, por tanto, puede decirse que en elmundo de la televisión en España se han confi-gurado varios conglomerados, y otros están in-tentando hacerlo, controlando uno o varios seg-mentos del negocio (tabla 4 bis):

■ Telefónica Media, con el apoyo probablemen-te creciente de RTL, extiende su control aAntena 3 TV,Vía Digital y la red de cable de-pendiente de Telefónica, ya sea a través de fi-bra óptica o de ADSL.

■ De PRISA, con el soporte financiero del BBVAprincipalmente, y la relación internacional conVivendi Universal, dependen Canal + y CanalSatélite Digital.

■ Auna conjuga el soporte de Endesa y UniónFenosa, del BSCH y de Telecom Italia, para crearun conglomerado en el que giran Quiero TV,una concesión de televisión digital en Madrid yla Agrupación de Operadores de Cable.

■ Prensa Española y Recoletos-El Mundo aspirana hacerse un hueco entre estos grandes “colo-sos” a partir de la TDT.

■ Tele 5, como se ha dicho anteriormente, cons-tituye un caso relativamente aparte.

360

Otros socios locales:– Redes– Medios de comunicación

Bank ofAmerica24,5%

Multitel10,0%

Ferrovial10,0%

BSCH32,5%

Spaincom47,5%

SPAINCOM

CALLAHAM AS (Tecnologics)

ONO

Proporcionesvariables

OPERADORAS LOCALES

Caja DeportQuebec24,5%

GE CapitalServices51,0%

FUENTE: ONO.

GRÁFICO 10. ESTRUCTURA ACCIONARIAL DE ONO

361

RLT Antena 3 Vía Digital (1) Telefónica Radio

Telefónica Bertelsmann Cable

CANAL Radio

VIVENAL SATÉLITE Prensa

PRISA BBVA UNIVERSAL CANAL + DIGITAL (1)

Tele 5 BBVA

(Indirecta

a través Berlusconi Prensa

El Correo) Kirch Tele 5 Radio

Auna QUIERO TV

BSCH Concesión

Endesa Telecom Comundad de

Unión Fenosa Italia Madrid AOC

ONO BSCH ONO

Recoletos RTL

El Mundo RIZZOLI

Iberdrola Corriere

della Sera VEO TV Prensa

Prensa NET TV

Española Onda 6 Prensa

1 Antena 3,Tele 5 y Canal + disponen de una concesión de TV Digital Terrestre.

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA 4 BIS. GRUPOS DE COMUNICACIÓN EN LA TELEVISIÓN

Vinculaciones Operadores a otros

Vinculaciones TV Televisión Digital cable sectores de la Grupo Financieras Internacionales Privadas Satélite Terrestre terrestre comunicación

Un chupete para ellaCedida por Antena 3 TV

TELEVISIÓN

LA DEMANDA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA3.1. El equipamiento ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3623.2. El tiempo dedicado a ver la televisión ................................................................................................................................................................................................................................... 3623.3. La audiencia de las cadenas .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3663.4. Perfiles de las audiencias de las cadenas .......................................................................................................................................................................................................................... 3683.5. Hogares con acceso a televisión por plataforma digital .................................................................................................................................................... 3713.6. La programación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 372

3.6.1. Los géneros en las programaciones .......................................................................................................................................................................................................................... 3723.6.2. Los programas más vistos en 2000 ............................................................................................................................................................................................................................. 3743.6.3. Gran hermano, el fenómeno televisivo del año ...................................................................................................................................................................... 376

TABLASTABLA 5. Equipamiento de televisión en los hogares, según clase social (%).................................................... 362TABLA 6. Evolución del consumo de TV (media minutos por persona/día) y audiencia

de las cadenas (%)............................................................................................................................................................................................................................................................................ 366TABLA 7. Perfil de audiencia de las cadenas nacionales........................................................................................................................................................369TABLA 8. Perfil de las cadenas autonómicas...........................................................................................................................................................................................................370TABLA 9. Consumo de televisión en los hogares con plataforma digital en 1999

y 2000 (% de minutos)....................................................................................................................................................................................................................................................... 372TABLA 10. Aportación de cada género a la audiencia de cada cadena (%)............................................................... 373TABLA 11. Géneros de los 50 programas con más audiencia entre 1997 y 2000.....................................373TABLA 12. Porcentaje de tiempo dedicado a cada género entre 1996 y 2000 ........................................... 374TABLA 13. Ranking anual de programas por ámbitos......................................................................................................................................................................375TABLA 14. Tiempo global dedicado a Gran hermano...................................................................................................................................................................376

GRÁFICOSGRÁFICO 11. Evolución del consumo de TV en España.

Años 1990-1998 (minutos/día/persona) ........................................................................................................................................................................ 363GRÁFICO 12. Consumo por mes (minutos/persona/día)............................................................................................................................................................... 363GRÁFICO 13. Visionado de TV por días de la semana en 2000 (minutos/persona)........................................ 364GRÁFICO 14. Tiempo de visionado de TV por comunidades, en 2000 (minutos)................................................ 364GRÁFICO 15A. Minutos/día de visionado de TV según variables sociodemográficas (I)............................... 365GRÁFICO 15B. Minutos/día de visionado de TV según variables sociodemográficas (II) ............................ 365GRÁFICO 16. Cuota de pantalla en 1999 y 2000 (%).............................................................................................................................................................................. 367GRÁFICO 17. Cuota de pantalla en 1999 y 2000.....................................................................................................................................................................................................368GRÁFICO 18. Evolución del número de abonados a canales codificados...........................................................................................371GRÁFICO 19. Tiempos de programación en televisión (porcentaje del tiempo de emisión) 374GRÁFICO 20. Cuota de audiencia de Gran hermano a lo largo de su emisión................................................................377

3

362

33.1. EL EQUIPAMIENTO

Los datos correspondientes a 2000 sobre elequipamiento de los hogares no difieren de losdel año anterior, lo que lleva a reafirmar que latelevisión es un electrodoméstico universal, y nodisponer de él, una opción personal claramentedefinida (solo un 0,5% de la población no tieneen su domicilio un receptor de televisión), ajenaa condicionantes económicos o sociales.

En comparación con 1999, en 2000 se haproducido un ligero incremento de domicilioscon dos o más receptores, fenómeno interrela-cionado con la clase social del hogar : laacumulación de receptores se está produciendoespecialmente en los hogares de clase alta ymedia alta. Algo similar ocurre con los descodi-ficadores y antenas parabólicas, incluso de ma-nera más acusada (tabla 5).

Resumiendo los indicadores más significati-vos:

■ El porcentaje de hogares con dos receptoresde televisión es del 44,2%, y un 17,8% disponede tres o más, datos que confirman la tenden-cia ascendente del número de televisiones enlos hogares.

■ El número de hogares con descodificador ana-lógico es del 15,0%, dos puntos más que elaño anterior, y supone el 8,5% de los hogaresen el caso de descodificador digital.

■ El 12,0% de los hogares disponen de antenaparabólica, siendo el 8,4% individuales frente al3,9% de tipo colectivo. Este equipamientomuestra un fuerte sesgo en función de la clasesocial, de modo que el 22,7% de los hogares

de clase alta y media alta disponen de antenaparabólica, frente a un 12,5% en los de clasemedia y un 5,5,% en los de clase baja.

3.2. EL TIEMPO DEDICADO A VER LA TELEVISIÓN

Si en el año 1996 los españoles dedicábamos 214minutos diarios a ver televisión, en el año 2000estuvimos cuatro minutos por debajo de estapunta de visionado y al mismo nivel que el año1998, en el que la cifra de consumo de 210 minu-tos coincide con la de 2000. Así pues, respecto alaño pasado, el consumo de televisión descendiótres minutos diarios por persona, lo que suponeque cada individuo dedica tres horas y media desu tiempo a esta actividad. Podríamos decir quedesde 1990, año en el que empiezan a emitir lascadenas privadas, se estableció una línea ascen-dente en el tiempo que dedicamos los españolesa ver televisión y que alcanzó su cuota máxima en1996, pero desde entonces el aumento de laoferta televisiva no está acompañada de un incre-mento del consumo, que se mantiene más omenos estable desde 1994, con un promedio detres horas y media por persona y día (gráfico 11).Bajo estos datos globales permanecen bastanteestables los patrones de uso de la televisión quehan venido definiéndose en los últimos años.

La estacionalidad del consumo de televisiónpor meses es un dato estable en las pautas deconsumo de televisión. Se tiende a consumirmás televisión en los meses invernales –algo másde tres horas y media en el año 2000–, frente alos meses en los que el clima y las actividades

LA DEMANDA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

TABLA 5. EQUIPAMIENTO DE TELEVISIÓN EN LOS HOGARES, SEGÚN CLASE SOCIAL (%)

TELEVISIÓN 99,4 99,3 99,4 99,4

Un receptor 37,4 29,0 31,9 47,8

Dos receptores 44,2 45,4 47,4 40,1

Tres o más receptores 17,8 24,9 20,0 11,5

DESCODIFICADAS 15,0 25,2 16,5 7,8

Analógico 6,9 10,2 8,3 3,5

Canal + 6,9 10,2 8,3 3,5

DIGITAL 8,5 15,6 8,5 4,4

Canal Satélite Digital 5,6 11,4 5,6 2,4

Vía Digital 3,0 4,5 3,1 2,0

ANTENA PARABÓLICA 12,0 22,7 12,5 5,5

Colectiva 3,9 8,4 4,2 1,2

Individual 8,4 15,3 8,6 4,3

(N) miles (12.107) (2.601) (4.866) (4.640)

FUENTE: EGM. Octubre-noviembre de 2000.

Clase socialAlta Media-baja

Total Media-alta Media Baja

fuera del hogar favorecen un descenso en elconsumo de televisión, con solo 161 minutosconsumidos en el mes de agosto, y una recupe-ración, a partir de septiembre, que llega hasta los230 minutos frente al televisor registrados en el

mes de diciembre, dosis mensual que se mantie-ne hasta mayo (gráfico 12).

Los domingos continúan siendo el día de lasemana que más televisión se consume, 218 mi-nutos, a cuatro minutos de los lunes; los jueves,

363

225

184

187

194

Minutos de visionado de TV/persona/día

204

210 211

214

209 210

213

210

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

220

215

210

205

200

195

190

185

180

175

Años

Nota:1990 y 1991: Target 10 y más años. Resto: Target 4 y más años, Península y Baleares. 1998 incluye Canarias.FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, varios años.

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE TV EN ESPAÑA. AÑOS 1990-1998 (MINUTOS/DÍA/PERSONA)

300

200

100

241

1999 2000

240

225

216

218

227

220

217

213

211

201

203180

178

193

199

212

217

228

232

230

235

161

160

0

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

May

o

Juni

o

Abril

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Octu

bre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

GRÁFICO 12. CONSUMO POR MES (MINUTOS/PERSONA/DÍA)

viernes y sábados son los días en que menostelevisión se ve, con 205 y 206 minutos, respec-tivamente (gráfico 13).

Valencia fue, un año más, la comunidad quemás tiempo dedicó a ver televisión, con 219 mi-nutos diarios, seguida de cerca por Andalucía yCataluña, y en el polo opuesto a la Comunidad

Canaria, con un consumo de tres horas diarias, yel País Vasco, que en los resultados de este añopresenta una cifra seis minutos por debajo delconsumo del año anterior (gráfico 14).

Analizando las variables sociológicas que de-terminan el consumo televisivo, se puede definira una mujer de entre veinticinco y 44 años, de

364

220 214211 211

206 206 205

218

200

180

160

140

120

100

Lune

s

Mar

tes

Mié

rcol

es

Juev

es

Vier

nes

Sába

do

Dom

ingo

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

GRÁFICO 13. VISIONADO DE TV POR DÍAS DE LA SEMANA EN 2000 (MINUTOS/PERSONA)

220214 213

201194

208

219

186

213

200

180

160

140

120

100

Anda

lucí

a

Cata

luña

País

Vas

co

Galic

ia

Mad

rid

Vale

ncia

Cana

rias

Rest

o

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

GRÁFICO 14. TIEMPO DE VISIONADO DE TV POR COMUNIDADES, EN 2000 (MINUTOS)

clase social media y residente en un núcleo ur-bano como el prototipo del perfil del especta-dor español. Las mujeres consumen 36 minutosmás al día de televisión que los hombres, y estacifra se condensa aún más en aquellas mujeresque trabajan como amas de casa, siendo éste elsegmento de población que se sitúa a la cabezaen el ranking de minutos diarios de visionado,con 266 minutos.

En contra de lo que habitualmente se cree,los niños constituyen el tramo de edad que me-

nos televisión ve: 153 minutos diarios en un tar-get que abarca desde los cuatro a los doce añosde edad, frente a los 158 minutos de 1999, esdecir, cinco minutos menos. El mismo tiempoven televisión los jóvenes de trece a veinticuatroaños, lo que supone dos minutos menos queel año pasado.A partir de los veinticinco años, elconsumo de televisión comienza a crecer en ci-fras bastante semejantes a las de años anterio-res, para alcanzar su nivel más alto en aquellaspersonas de más de 65 años, que durante el año

365

350

300

250

200

150

100

50

0

210

153

Media 4-12 13-24 25-44

EDAD CLASE SOCIAL

45-69 >65 Media Alta/media-alta Clase media Baja/media-baja

153

187

244

312210

176

208

234250

200

150

100

50

0

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencia de televisión, 2000.

GRÁFICO 15 A. MINUTOS/DÍA DE VISIONADO DE TV SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS (I)

300

250

200

150

100

50

0

300

250

200

150

100

50

0

Media Menos de 50.000 hab. Media Hombre > 16 años Mujer > 16 años

Más de 50.000 hab. Amas de casa Hogares con 1-2 personas

Hogares con 3-4 personas Hogares con más de 5 personas

De 50.000 a 500.000 hab.

HÁBITAT SEXO Y NÚMERO DE COMPONENTES DEL HOGAR

210 211 208 211210

200

236

266 270

207

184

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencia de televisión, 2000.

GRÁFICO 15 B. MINUTOS/DÍA DE VISIONADO DE TV SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS (II)

2000 han consumido, por término medio, dosminutos menos que el anterior, pero llegan apasar 312 minutos de su tiempo diario viendotelevisión, es decir, más de cinco horas al día.

La clase social, obviamente, es una variable sig-nificativa en la presencia ante el televisor. Frente alos 176 minutos consumidos por las personas declase alta media-alta, hay casi una hora de dife-rencia respecto a la clase baja media-baja, y mediahora más de consumo medio en la clase media.

Igualmente, el número de integrantes del ho-gar resulta decisivo, ya que aquellos con menosindividuos llevan implícito un consumo mayor detelevisión, 270 minutos, frente a los hogares conmás de cinco personas, donde la presencia fren-te al televisor es de una hora y media menos,aproximadamente.

Por regla general, los españoles dedican un15% de su tiempo a ver televisión, siendo ésta laopción de ocio más utilizada, creciendo a mayoredad y a status social más bajo.

3.3. LA AUDIENCIA DE LAS CADENAS

El mercado televisivo en el año 2000 y en com-paración con años anteriores se ha repartido talcomo refleja la tabla 6.

Se han producido algunos cambios, aparen-temente leves, pero de indudable trascendenciacualitativa. La cadena líder sigue siendo TVE-1,que muestra una cuota de audiencia de casi lacuarta parte de toda la televisión que se havisto en el año (24,5%), con una leve erosióncomparada con años precedentes. La principalnovedad respecto al año anterior reside en Tele5. Esta cadena, con una audiencia del 22,3%, hadesbancado a Antena 3, que queda en tercerlugar, con una cuota de 21,5%, la más baja de losúltimos años y muy lejos del 26,0% que obtuvoen 1995.

Las cadenas de pago y por satélite siguenconsolidándose con cuotas de pantalla natural-mente reducidas. Canal Satélite Digital mantienesu cuota respecto al año pasado, Canal Plus des-ciende tres décimas respecto a 1999 y Vía Digitallogra una cuota del 0,8%, como podemos com-probar en el gráfico 16.

366

TABLA 6. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE TV (MEDIA MINUTOS POR PERSONA/DÍA) Y AUDIENCIA DE LAS CADENAS (%)

% % % % % %

TARGET 4 Y MÁS AÑOS AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000

Universo (000) 36.539 36.539 36.658 38.345 38.412 38.634

Minutos de TV 211 214 209 210 213 210

TVE-1 27,6 26,9 25,1 25,6 24,9 24,5

La 2 9,2 9,0 8,9 8,8 8,1 7,9

Tele 5 18,5 20,2 21,5 20,4 21,0 22,3

Antena 3 26,0 25,0 22,7 22,8 22,8 21,5

Canal +1 2,3 2,2 2,5 2,4 2,4 2,1

Cadenas Nacionales 83,6 83,3 80,8 79,9 79,2 78,3

Total TVE 36,8 35,9 34,0 34,4 33,0 32,4

Privadas 46,8 47,4 46,8 45,5 46,2 45,9

Cadenas Autonómicas 15,4 5,4 17,4 16,5 16,3 16,9

Otras 1,0 1,3 1,82 3,6 4,53 4,83

Total 100 100 100 100 100 100

1Los datos se refieren a la audiencia obtenida por esta cadena en señal analógica y no tienen en cuenta la audiencia de Canal + a través de laplataforma digital.2Noticies Nou no está incluida en este apartado, puesto que solo se tienen datos desde noviembre.3La TVAC está incluida en “Otras”.

FUENTE: SOFRES, Anuario de audiencias de televisión, 2000. Ámbito Península y Baleares.

Cruzyraya.comCedida por TVE

La audiencia de las cadenas autonómicas ensus respectivas comunidades mantiene cuotasde alrededor del 20%, en competencia directacon las grandes cadenas generalistas. TVE-1queda por encima de los canales autonómicos, yse constituye como líder de audiencia enAndalucía, Galicia y el “resto” (zona donde nohay cobertura oficial de autonómicas).

En las comunidades de Madrid, País Vasco yValencia, es Tele 5 la que ha liderado la audienciadel año. Antena 3 ha sido la más vista en Cana-

rias y en Cataluña, único ámbito donde la cuotamáxima la tiene un canal autonómico,TV3, quese sitúa un punto por encima de su cuota delaño pasado, con un 27,4% de audiencia y conuna diferencia de casi 8 puntos por encima deTVE-1, que se queda en el 18,7%; es decir, en eltercer puesto de las cadenas nacionales de estacomunidad y en el cuarto puesto, globalmente,entre el público catalán.

En suma, pese a la marcha positiva de Tele 5,gracias a Gran hermano, en 2000 siguió manifes-

367

SupervivientesCedida por Tele 5

Cadenas autonómicas

Otras

1999 2000

0 5 10 15 20 25

Vía Digital

Canal Satélite Digital

Canal +

Antena 3

Tele 5

La 2

TVE-124,5

7,98,1

22,3

21,0

21,522,8

16,916,3

2,12,4

1,41,4

0,80,7

2,62,3

24,9

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

GRÁFICO 16. CUOTA DE PANTALLA EN 1999 Y 2000 (%)

tándose la tendencia a la erosión de las cuotas deaudiencia de los canales nacionales: todos elloshan visto descender su cuota de pantalla res-pecto a 1999, mientras crecen las cadenas auto-nómicas y los canales codificados y alternativos(recogidos en la tabla 6 bajo el epígrafe “otras”).

Podrían aventurarse dos explicaciones paraeste proceso, en opinión de los expertos. Poruna parte, habría que considerar una línea es-tructural en relación con el creciente arraigo delas nuevas modalidades y usos de la televisión através de televisión por satélite, televisión digitalterrestre y, más recientemente, televisión inter-activa, a la vez que no hay que olvidar la conso-lidación de la oferta autonómica con Punt 2 enValencia, Canal 2 en Andalucía y la televisiónautonómica canaria TVAC. La otra explicaciónnos lleva a considerar un aspecto coyunturalque, como se verá más adelante en su apartadoespecífico, está intrínsecamente conectado conla emisión del programa Gran hermano, quellevó a Tele 5 a la cabeza de la audiencia duran-te tres meses consecutivos, que coinciden, evi-dentemente, con la emisión del concurso, y quedesplazó a un tercer puesto de audiencia aAntena 34 (gráfico 17).

3.4. PERFILES DE LAS AUDIENCIAS DE LAS CADENAS

El predominio del sexo femenino en la audienciade televisión es un hecho, especialmente agudi-zado, en el perfil de las cadenas con más audien-cia, esto es,TVE-1,Tele 5 y Antena 3, siendo estaúltima la que ha tenido mayor peso de te-lespectadoras en el año 2000, con un porcentajede un 58,5%, que la sitúa por encima de la medianacional en 3 puntos. En el polo opuesto, comopodemos comprobar en la tabla 7, es Canal + elque tiene una audiencia mayoritariamente mas-culina (55,4%) siendo la media nacional de un44,9%, debido, probablemente, a la importanciade su programación deportiva.

Por edades, tanto La 2 como Antena 3, conuna oferta destacada en programación infantil ydibujos animados, son las que tienen mayor pesodel target de cuatro a doce años en su audien-cia. El público juvenil se decanta por Canal + ysu rejilla de películas, muy del interés de estesegmento de la población, que, a su vez, tiene lamás baja presencia en TVE-1. Esta cadena es, encambio, la que cuenta con los mayores porcen-tajes de la audiencia de más de 64 años, juntocon las cadenas autonómicas, por ser un públicomás tradicional, y asociado, fundamentalmente, alas parrillas de informativos, fútbol, variedades,etcétera.

368

4 Declaraciones de José Ramón Rubio (Director de Marketingde TVE); Línea Abierta, nº 26, enero de 2001.

100

TVE-1

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Años

La 2 Tele 5 Antena 3 Canal + (A) Autonómicas Otras

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

GRÁFICO 17. CUOTA DE PANTALLA EN 1999 Y 2000 (%)

En cuanto al status social, se mantiene latendencia que viene manifestándose en los últi-mos años del consumo de los canales de pagoy digitales mayoritariamente por las clases másacomodadas. La tabla 7 refleja cómo en CanalPlus estos sectores de status social alto ymedio-alto tienen una fuerte presencia. Por elcontrario, el perfil de audiencia más inclinado alas clases bajas es el de TVE-1, que presenta

también un perfil menos urbano y de mayoredad. Mientras que el resto, sobre todo CanalPlus, es un público de audiencia eminentemen-te urbana.

Analizando el perfil socioeconómico de lascadenas autonómicas a partir de la tabla 8, siguesiendo el público femenino el que se lleva losmayores porcentajes de audiencia, a excepciónde ETB1 y TV3.

369

TABLA 7. PERFIL DE AUDIENCIA DE LAS CADENAS NACIONALES

Menos de 10.000 habitantes 24,1% 28,8% 24,7% 22,2% 22,3% 18,1%

De 10.000 a 50.000 habitantes 25,2% 25,3% 24,1% 24,4% 25,1% 24,6%

De 50.000 a 200.000 habitantes 21,7% 20,6% 22,3% 23,1% 23,1% 25,6%

De 200.000 a 500.000 habitantes 11,1% 10,3% 10,8% 12,0% 12,6% 12,2%

Más de 500.000 habitantes 17,9% 15,0% 18,2% 18,3% 16,9% 19,5%

FUENTE: Elaboración propia sobre datos del Anuario de audiencias de televisión, 2000, de SOFRES.

TOTAL TV CANAL +(España) TVE-1 La 2 TELE 5 ANTENA 3 (abierto)

SEXO

Hombre 44,9% 44,4% 52,2% 42,3% 41,5% 55,4%

Mujer 55,1% 55,6% 47,8% 57,7% 58,5% 44,6%

EDAD

De 4 a 12 años 7,3% 5,1% 9,6% 6,9% 9,6% 6,2%

De 13 a 24 años 14,4% 11,1% 12,0% 16,2% 17,8% 23,0%

De 25 a 44 años 27,7% 23,7% 28,3% 30,8% 28,1% 37,7%

De 45 a 64 años 26,6% 27,9% 26,2% 25,7% 24,5% 22,7%

Más de 64 años 24,0% 32,2% 23,9% 20,3% 19,9% 10,4%

CLASE SOCIALAlta y media-alta 18,7% 16,4% 21,8% 19,6% 17,7% 24,7%

Media 40,8% 36,4% 41,5% 42,6% 41,4% 44,4%

Media-baja y baja 40,5% 47,3% 36,7% 37,8% 41,0% 30,9%

HÁBITAT

GenteCedida por TVE

Los canales autonómicos también muestranun fuerte peso en su audiencia de los sectoresde más edad, y en aquellos casos en que la co-munidad autónoma dispone de más de un canal,prevalece en el gusto de este target el más anti-guo, como Canal Sur, Canal 9 y ETB 1, llegandoincluso a representar casi el 30% de los teles-pectadores de TV3.

Los canales autonómicos tienen un perfilcompuesto mayoritariamente por audiencia de

clase media, excepto Canal Sur, donde un 56,1%de sus espectadores se localizan dentro de lasclases más desfavorecidas económicamente, enoposición a TV3, que tiene un público de statusalto y medio-alto. En TVG la clase social media-baja y baja además coincide con los núcleos depoblación más pequeños y rurales, si bien la me-dia general del hábitat de la audiencia de canalesautonómicos se sitúa en poblaciones de cin-cuenta a doscientos mil habitantes.

370

Menos de 10.000 habitantes 15,4% 24,7% 17,7% 22,0% 24,3% 29,1%

De 10.000 a 50.000 habitantes 35,1% 42,3% 34,7% 36,0% 36,2% 33,0%

De 50.000 a 200.000 habitantes 21,5% 19,0% 20,8% 17,0% 14,6% 13,4%

De 200.000 a 500.000 habitantes 28,0% 14,0% 26,8% 7,4% 5,5% 3,1%

Más de 500.000 habitantes – – – 17,6% 19,5% 21,4%

Continúa en pág. siguiente ���

TABLA 8. PERFIL DE LAS CADENAS AUTONÓMICAS

EDAD

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

ANDALUCÍA CATALUÑA

TOTAL TV Canal Canal 2 TOTAL TVAndalucía Sur Andalucía Cataluña TV3 Canal 33

SEXO

SEXO

EDAD

Hombre 45,2% 44,8% 49,7% 45,8% 45,6% 54,8%

Mujer 54,8% 55,2% 50,3% 54,2% 54,4% 45,2%

De 4 a 12 9,5% 6,0% 28,8% 5,9% 3,9% 12,7%

De 13 a 24 14,5% 11,1% 13,7% 13,2% 11,0% 14,1%

De 25 a 44 29,3% 25,0% 28,8% 28,3% 24,8% 28,5%

De 45 a 64 25,0% 30,1% 18,8% 28,5% 55,6% 24,1%

Más de 64 21,5% 27,8% 9,9% 24,1% 29,6% 20,5%

Alta y media-alta 15,0% 10,6% 18,1% 23,6% 27,9% 26,5%

Media 36,5% 33,2% 39,9% 47,2% 46,1% 51,6%

Media-baja y baja 48,5% 56,1% 42,0% 29,2% 25,9% 21,9%

Menos de 10.000 habitantes 22,1% 22,6% 18,7% 19,0% 29,6% 22,3%

De 10.000 a 50.000 habitantes 30,8% 32,1% 30,0% 23,9% 22,9% 25,1%

De 50.000 a 200.000 habitantes 21,7% 21,1% 20,6% 24,6% 16,2% 22,1%

De 200.000 a 500.000 habitantes 7,3% 6,7% 8,4% 7,9% 5,5% 5,0%

Más de 500.000 habitantes 18,1% 17,5% 22,4% 24,6% 25,8% 25,4%

PAÍS VASCO VALENCIA

TOTAL TV TOTAL TV Euskadi ETB 1 ETB 2 C.Valencia Canal 9 Punt 2

Hombre 44,6% 56,8% 45,0% 43,4% 43,9% 53,1%

Mujer 55,4% 43,2% 55,0% 56,6% 56,1% 46,9%

De 4 a 12 4,7% 10,8% 2,4% 7,8% 5,5% 15,8%

De 13 a 24 14,2% 10,4% 10,3% 14,5% 11,7% 16,9%

De 25 a 44 28,3% 21,6% 29,9% 28,0% 25,2% 26,1%

De 45 a 64 28,6% 27,3% 30,3% 26,8% 31,9% 23,1%

Más de 64 24,1% 29,9% 27,0% 22,8% 25,8% 18,1%

Alta y media-alta 21,5% 20,8% 22,0% 17,4% 12,3% 10,6%

Media 55,2% 55,6% 57,1% 40,8% 44,3% 49,4%

Media-baja y baja 23,2% 23,6% 21,0% 41,8% 43,5% 40,0%

3.5. HOGARES CON ACCESO A TELEVISIÓN PORPLATAFORMA DIGITAL

El consumo de televisión digital en los hogaresespañoles que disponen de ella no presentacambios significativos respecto a 1999.

Aunque los datos a largo plazo sobre eltiempo de conexión, en estos hogares, a las ca-denas convencionales y a las cadenas codifica-das revelan cierta estabilidad, lo cierto es que laidea encubre una dinámica más compleja. Se

aprecian períodos de desgaste a largo plazo deltiempo de conexión de las cadenas codificadas,compensados con bruscas alzas episódicas,seguramente asociadas con iniciativas de losprogramadores para paliar tales tendencias ero-sivas.

Cataluña y Valencia registran el mayor núme-ro de abonados a las plataformas digitales CSDy Vía Digital, respectivamente, localizados, sobretodo, en hogares de núcleos urbanos con uno odos individuos.

371

��� Viene de pág. anterior

TOTAL TV TOTAL TV TOTAL TVGalicia TVG Madrid Telemadrid Canarias Canarias

SEXO

Menos de 10.000 habitantes 33,8 46,6 6,5 6,9 16,2 14,1

De 10.000 a 50.000 habitantes 30,4 28,5 8,9 9,7 35,8 35,8

De 50.000 a 200.000 habitantes 15,7 12,5 27,5 27,5 10,6 12,3

Más de 200.000 habitantes 20,1 12,5 57,1 55,9 37,4 37,8

FUENTE: Elaboración propia según datos del Anuario de audiencia de televisión, 2000, de SOFRES.

EDAD

CLASE SOCIAL

HÁBITAT

Hombre 43,3 46,6 44,4 44,1 49,1 50,8

Mujer 56,7 53,4 55,6 55,9 50,9 49,2

De 4 a 12 6,1 4,6 7,2 5,8 9,0 8,8

De 13 a 24 15,5 11,0 15,6 13,1 17,5 15,7

De 25 a 44 23,7 16,7 27,6 27,4 33,2 33,0

De 45 a 64 29,7 34,4 26,9 29,9 24,9 26,6

Más de 64 25,1 33,3 22,7 23,7 15,3 15,7

Alta y media-alta 18,2 13,2 24,6 21,6 17,3 15,9

Media 40,1 36,2 42,0 44,8 36,0 32,3

Media-baja y baja 41,7 50,5 33,4 33,6 46,7 51,8

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2.000.000

1.750.000

1.500.000

1.250.000

1.000.000

750.000

500.000

250.000

0

1.204.615

1.366.0631.464.894

250.000

Canal + Canal SatéliteVía Digital Quiero TV

77.000

1.593.614

599.630

288.000

1.766.231

813.490

450.000

1.808.860

1.051.560

633.059

210.000

MER

O D

E A

BON

AD

OS

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ABONADOS A CANALES CODIFICADOS

GALICIA MADRID CANARIAS

Canal Satélite Digital, que ha superado, en2000, el millón de abonados, es la plataforma di-gital de más audiencia. Su público, en datos de So-fres, es preferentemente masculino y joven –po-siblemente, atraído por su oferta en fútbol–, y seconsolida en los individuos de status sociales me-dio y medio alto residentes en núcleos urbanos.

Vía Digital ha alcanzado cifras cercanas a los600.000 abonados. Quiero TV ha alcanzado, trasuna campaña de lanzamiento muy agresiva, los210.000 abonados. La oferta de contenidos haido incrementándose desde el comienzo de suemisión especialmente en deportes, mayoritaria-mente fútbol, baloncesto, cine y toros, que hanfavorecido el incremento del número de abona-dos a esta plataforma.

3.6. LA PROGRAMACIÓN

3.6.1. Los géneros en las programacionesEl comportamiento de los espectadores de tele-visión, es decir, la sintonización de sus receptoresen función de las franjas horarias, es determinan-te para la programación de las parrillas de cadacadena con el objetivo de captar o retener au-diencia.

Tal como refleja la tabla 10, en la audiencia delas cadenas por géneros es la ficción el que ma-yor audiencia acumula, ocupando casi la mitadde la emisión total junto con los informativos yprogramas de divulgación en las parrillas de Te-levisión Española y Tele 5. En cuanto al género di-vulgativo y cultural, es La 2 la que destina mayorporcentaje de su parrilla a estos contenidos, un28,8%, junto al Canal 33 autonómico catalán,que dedica un porcentaje importante de la pro-gramación a espacios culturales (22,5%) que notienen demasiada relevancia en las otras cadenastanto nacionales como autonómicas, en compa-ración con el resto de los géneros que ocupanlas parrillas de programación.

Respecto a los concursos, Antena 3 y Tele 5son las cadenas que más tiempo les destinan ensus programaciones: un 12,8% y 13,9%, respecti-vamente. Los informativos representan otro im-portante bloque de programación, principalmen-te en la franja de la sobremesa, y aunque es TVE-1 la que recoge las cuotas de audiencia más altas

372

Minutos de TV 209 247 226 220 222 218 202 178 159 200 205 217 217

TV convencional 69,4 70,8 71,2 70,3 68,5 68,1 72,0 69,9 68,8 69,7 68,4 68,0 66,7

Canal Satélite Digital 19,0 18,2 17,3 18,2 19,6 17,7 16,6 17,0 18,5 18,2 20,3 22,1 23,2

Vía Digital 10,4 9,8 10,2 10,0 10,4 13,2 10,4 12,0 11,5 10,9 9,9 8,6 8,8

Resto de las cadenas 1,3 1,2 1,3 1,4 1,4 1,0 1,0 1,1 1,2 1,2 1,4 1,3 1,3

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión 2000.

TABLA 9. CONSUMO DE TELEVISIÓN EN LOS HOGARES CON PLATAFORMA DIGITAL EN 1999 Y 2000 (% DE MINUTOS)

1999

TO

TA

L 1

999

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

2000

TO

TA

L 2

000

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Minutos de TV 207 233 225 218 212 208 201 170 154 194 211 226 235

TV convencional 68,1 66,7 69,2 69,4 67,7 67,7 69,1 66,1 65,7 68,9 66,5 68,5 71,2

Canal Satélite Digital 20,5 22,5 20,7 21,3 20,4 20,7 19,6 21,7 21,7 20,9 20,0 19,6 17,5

Vía Digital 10,2 9,8 8,9 8,2 10,8 10,5 10,1 11,0 11,4 8,8 12,0 10,9 10,2

Resto de las cadenas 1,2 1,0 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,2 1,4 1,5 1,0 1,1

Informativos Tele 5Cedida por Tele 5

en estos géneros, los espacios informativos deTele 5 se acercan considerablemente a los índi-ces de audiencia de la cadena estatal. Analizandoalgo más profundamente este hecho, es con-veniente recordar que los informativos de TVEcomenzaron a caer con las elecciones de marzoy de forma especialmente acusada en la segundaedición de Telediario, que en el mes de juniocontaba con medio millón de espectadoresmenos que en el mismo mes de 19995. Tele 5,por el contrario, progresa en su audiencia de in-formativos en todos los horarios, sobre todo ensu edición de las 20.30, frente al desgaste de sucompetidor estatal.

Por otra parte, durante 2000 ha habido unmanifiesto descenso de la información de conte-nido político en televisión. Las cadenas que másredujeron el número de informaciones políticasfueron Antena 3 y TVE, mientras que Tele 5 man-tiene sus porcentajes. La causa parece ser de ti-po estructural, al coincidir la información políticaen el tiempo con retransmisiones deportivas demuy alto seguimiento, como la Eurocopa de fút-bol, pero también habría que tener en cuentamotivos de carácter sociológico, como el au-mento de las noticias de raigambre humana entodas las cadenas de televisión6.

En cuanto a los contenidos de tipo infantildestinados a públicos comprendidos entre loscuatro y los doce años, quedan concentrados enfranjas matinales en su mayoría y sobre todo enperíodos de vacaciones escolares. Televisión Es-pañola,Tele 5 y Antena 3 reservan el 10% del to-tal de su programación al público infantil, lo que

supone, aproximadamente, unas 70 horas sema-nales.

Es el deporte otro de los géneros priorita-rios entre la audiencia televisiva española, si bienla cadena que más porcentaje de su programa-ción destina a estos contenidos es, en esta oca-sión, una autonómica: ETB1, con un 45%, seguidade Canal Plus y La 2, que se mueven entre el25% y el 30% de su programación total. En latabla 11 aparece el deporte, y, dentro de éste, elfútbol, como el género que lidera los cincuentaprogramas con más audiencia de los últimosaños, con 16 apariciones dentro de los progra-mas más vistos en 2000, seguido de los progra-mas con contenidos de variedades y humor, queaparecen en 14 ocasiones, en claro aumentorespecto al año 1999, en el que había 8 progra-mas de estos géneros entre los más vistos, y elcine, con un total de 8 películas dentro del ran-king de referencia.

En cuanto a la evolución en el porcentaje detiempo dedicado a los géneros televisivos de losúltimos cinco años, los datos ofrecidos por

373

TABLA 10. APORTACIÓN DE CADA GÉNERO A LA AUDIENCIA DE CADA CADENA (%)

TVE-1 La 2 Tele 5 Ant. 3 Canal + CST C2A TV 3 C33 ETB1 ETB2 TVG TVM Canal 9 Punt 2 TVAC

Religiosos – 1,3 – – – 0,3 – – 0,5 0,8 – 0,3 – – 0,1 0,2

Culturales 10,8 28,8 1,4 0,7 6,7 1,8 6,4 3,1 22,5 7,4 7,6 3,4 2,5 1,6 14,6 3,6

Información 20,1 9,3 19,1 16,3 5,6 23,7 3,0 30,0 4,7 9,3 16,1 29,2 26,5 20,0 6,9 6,1

Miscelánea 11,7 14,9 20,2 27,9 11,7 28,3 59,6 14,4 24,6 12,4 23,4 14,1 18,2 16,3 31,8 19,6

Infoshow 1,8 1,5 0,1 3,7 – 3,9 – 8,3 – 0,9 – 0,1 8,4 9,4 – 0,3

Concursos 9,3 5,0 13,9 12,8 – 10,9 – 2,8 0,1 0,7 1,6 5,5 6,4 13,9 2,2 9,7

Deportes 11,0 26,5 0,1 0,1 29,1 8,8 8,6 8,7 22,6 45,0 2,0 14,7 9,6 5,2 24,8 15,8

Toros 0,8 0,6 – – 0,5 1,4 – – – 0,1 – – 0,7 0,5 0,8 –

Musicales 1,6 1,5 0,1 0,1 4,1 1,5 1,5 0,1 5,4 1,8 0,4 12,1 0,6 0,1 7,3 1,5

Ficción 33,1 10,4 44,8 38,0 42,4 19,2 20,8 32,5 19,5 21,5 48,8 20,6 27,2 32,9 11,5 43,1

Prog. de ventas – – 0,4 0,5 – 0,2 – – – – – – – – – –

Sin codificar – – – – – – – – 0,1 – – – – – – –

Otros – 0,3 – – – 0,1 – – – – – – 0,1 – 0,1 –

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

Base: Emisiones de nivel 1 emitidas simultáneamente en Península, Baleares y Canarias y en Península y Baleares. La publicidad

en el interior de los programas cuenta como tiempo de programación. No se incluye publicidad entre programas. No se ha

tenido en cuenta el género “Continuidad que incluye Avances de programación”.Autopromociones de la cadena. Cartas de

ajuste. Programación Regional,Transiciones, etc.

TABLA 11. GÉNEROS DE LOS 50 PROGRAMAS CON MÁSAUDIENCIA ENTRE 1997 Y 2000

1997 1998 1999 2000

Deportes/fútbol 17 18 13 16

Otros deportes:

baloncesto, ciclismo 2 – 2 –

Variedades/humor 11 10 8 14

Cine 7 8 9 8

Teleseries españolas 5 10 12 6

Informativos 6 4 5 3

Teatro 1 – – –

Programas de realismo

televisivo – – – 4

FUENTE: Elaboración propia sobre datos de SOFRES.

5 El País, Madrid, 4 de julio de 2000.6 Ponencia de Semetko y Juan Díez-Nicolás presentada en el IVCongreso de Periodistas de Cataluña, en noviembre de 2000.

SOFRES muestran cambios significativos. Po-dríamos decir que desde 1996 los programas deficción, si bien siguen siendo el género líder, hanido perdiendo espacio frente al incremento deotros géneros como la miscelánea y los conteni-dos culturales, presentando ambos un continuoy sostenido incremento. Esto responde, sin duda,a una opción por realizaciones propias con un

bajo coste de producción, capaces de ocuparlargos períodos de la programación. Los infor-mativos continúan en una línea muy estable y losespacios musicales siguen sin tener un porcenta-je de emisión relevante en las parrillas de pro-gramación de las cadenas. Los espacios de con-tenido musical hay que buscarlos en la oferta detelevisión digital, o en el sistema pay per view.

3.6.2. Los programas más vistos en 2000Como ya adelantamos en el epígrafe anterior, esel fútbol el que acapara la mayor parte de la au-diencia, y, como consecuencia directa de estapreferencia, es un partido de fútbol el que enca-beza la lista de los 50 programas más vistos en2000 (tabla 13): la final de la Copa de Europaentre el Real Madrid y el Valencia, retransmitidopor TV-1, seguido muy de cerca por el partidode la Eurocopa que disputaron España y Francia,como tercer programa más visto del año.

Los programas informativos ocupan un pues-to bastante discreto a la vista de la lista de los 50más seguidos, si bien las elecciones generales del12 de marzo, la ruptura de la tregua por partede ETA y la reanudación de los atentados ocu-paron el interés de los españoles, lo que tuvorepercusión en la elevada audiencia de los infor-mativos que dieron cuenta de estos aconteci-mientos. El programa especial motivado por elvigésimo quinto aniversario del rey Juan Carlos I,emitido por Televisión Española, fue uno de losmás vistos, con una captación de audiencia bas-tante considerable: 29,0% del share total.

374

Ficc

ión

Mis

celá

nea

Info

rmac

ión

Cultu

ra

Depo

rtes

Info

rmac

ión

Conc

urso

s

Mus

ical

es

Vent

as

Relig

ión

Toro

s

Otro

s

0

5,0

10,0

15,0

1998

35,6

33,3

31,1

18,9 21

22,1

15,3

15,1

14,2

10,7 12

,711

,7

7,5

7,5 8,0

3,8

2,7

2,4 3,1 3,6 3,9

3,0

3,0 3,4

1,1

1,3

1,3

0,5

0,5

0,4

0,10,3

0,3

0,2

0,3

0,1

1999 2000

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

FUENTE: SOFRES.

GRÁFICO 19. TIEMPOS DE PROGRAMACIÓN EN TELEVISIÓN (PORCENTAJE DEL TIEMPO DE EMISIÓN)

TABLA 12. PORCENTAJE DE TIEMPO DEDICADO A CADAGÉNERO ENTRE 1996 Y 2000

Ficción 40,5 38,3 35,6 33,3 31,1

Miscelánea 14,2 16,5 18,9 21,1 22,1

Información 14,1 14,6 15,3 15,1 14,2

Culturales 10,2 9,8 10,7 11,7 12,7

Deportes 8,5 8,3 7,5 7,5 8,0

Concursos 3,2 2,5 3,1 3,6 3,9

Musicales 4,2 3,4 3,0 3,0 3,4

Infoshow 2,9 4,6 3,8 2,7 2,4

Programas de ventas 1,1 0,7 1,1 1,3 1,3

Religiosos 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4

Toros 0,5 0,5 0,3 0,3 0,3

Sin codificar – – – 0,1 –

Otros 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1

FUENTE: SOFRES. Promedios de los tiempos de emisión de

las cadenas:TVE-1, LA 2,TELE 5,Antena 3, Canal + y

Autonómicas. La publicidad en el interior de los programas

cuenta como tiempo de programación. No se incluye el

tiempo de publicidad entre programas. No se incluye el

tiempo del Género “Continuidad” (avances de programación,

autopromociones, cartas ajuste, etc.).

Género 1996 1997 1998 1999 2000

% % % % %

375

TABLA 13. RANKING ANUAL DE PROGRAMAS POR ÁMBITOS

Nº de Duración Audiencia Shareorden Título 1 Título 2 Cadena Fecha media Máxima Media Mínima total

1 Fútbol: Copa de Europa R. Madrid-Valencia TV-1 24/05/00 110’ 29,7% 15,5% 8,0% 39,4%

2 Gran Hermano Tele 5 – 44’ 25,7% 12,0% 1,5% 43,4%

3 Fútbol: Eurocopa España-Francia TV-1 25/06/00 109’ 24,3% 10,7% 4,5% 41,0%

4 Campanadas fin de año TV-1 31/12/00 17’ 22,5% 22,5% 22,5% 59,0%

5 Prórroga fútbol: Eurocopa Francia-Italia TV-1 02/07/00 30’ 19,5% 14,8% 10,4% 47,2%

6 Fútbol:Amistoso España-Italia TV-1 29/03/00 109’ 18,3% 11,7% 5,9% 37,9%

7 Prórroga fútbol: Copa Europa Barcelona-Chelsea TV-1 18/04/00 39’ 17,9% 17,9% 17,9% 39,8%

8 Post. fútbol: Eurocopa Francia-Italia TV-1 02/07/00 16’ 16,7% 16,7% 16,7% 52,6%

9 Película de la Semana Pánico en el túnel TV-1 02/01/00 130’ 16,6% 9,6% 3,9% 26,6%

10 Fútbol: Mundial de Clubes R. Madrid-Casablanca TV-1 10/01/00 110’ 15,9% 11,7% 4,7% 28,6%

11 Fútbol: Mundial clasif. Austria-España TV-1 11/10/00 111’ 15,9% 13,8% 9,7% 47,0%

12 Cine cinco estrellas El hombre de la máscara de hierro Tele 5 17/11/00 137’ 15,5% 9,6% 4,4% 28,3%

13 Cine de acción CON AIR (convictos en el aire) Tele5 11/01/00 131’ 15,4% 10,4% 6,9% 26,4%

14 Antena 3 avance 22h Atentado en Intxaurrondo Antena 3 06/03/00 16’ 15,3% 15,3% 15,3% 34,4%

15 Ala...dina! TV-1 11/01/00 36’ 15,2% 8,0% 3,7% 22,8%

16 Con Primera al 2001 TV-1 31/12/00 240’ 15,0% 15,0% 15,0% 47,4%

17 Fútbol: Copa del Rey At. Madrid-Español TV-1 27/05/00 110’ 14,9% 14,9% 14,9% 49,2%

18 Periodistas La mujer serpiente Tele 5 11/12/00 94’ 14,5% 11,3% 6,5% 27,1%

19 Cruzyraya.com TV-1 15/12/00 39’ 13,8% 12,7% 11,7% 31,8%

20 Telediario de fin semana 2 TV-1 02/01/00 36’ 13,7% 7,4% 3,3% 24,9%

21 Cine El profesor chiflado TV-1 01/01/00 101’ 13,6% 3,4% 1,1% 23,3%

22 Gran Cine Armas de mujer Antena 3 31/01/00 145’ 13,4% 11,0% 8,7% 29,7%

23 Previo fútbol amistoso España-Holanda TV-1 15/11/00 17’ 13,4% 7,2% 4,2% 30,9%

24 Un chupete para ella La Trampa Antena 3 10/12/00 78’ 13,3% 9,4% 7,3% 23,0%

25 El informal Tele 5 17/05/00 31’ 13,1% 7,9% 3,6% 20,3%

26 Telediario 2 TV-1 14/02/00 46’ 13,0% 8,9% 3,0% 29,1%

27 Cine de barrio Abuelo Made in Spain TV-1 08/01/00 111’ 13,0% 7,8% 3,9% 35,0%

28 Audacia TV-1 19/10/00 112’ 13,0% 10,3% 7,7% 25,3%

29 El patito feo Antena 3 15/01/00 139’ 12,8% 7,3% 4,3% 22,9%

30 El comisario Tele 5 10/04/00 85’ 12,6% 10,8% 9,3% 24,4%

31 Gala de Miss España Tele 5 05/03/00 153’ 12,6% 10,7% 8,9% 29,5%

32 Fútbol: Copa UEFA Arsenal-Deportivo La Coruña TV-1 02/03/00 110’ 12,5% 9,9% 8,3% 24,1%

33 Post. fútbol: Copa del Rey At. Madrid-Español TV-1 27/05/00 42’ 12,4% 12,4% 12,4% 36,9%

34 Manos a la obra Antena 3 24/02/00 78’ 12,4% 8,4% 5,3% 24,0%

35 Estamos en directo TV-1 18/02/00 51’ 12,2% 10,1% 8,4% 25,2%

36 Prórroga fútbol: Sup. Eur. R. Madrid-Galatasaray TV-1 25/08/00 18’ 11,8% 11,8% 11,8% 42,0%

37 Compañeros Antena 3 19/04/00 94’ 11,3% 8,8% 6,4% 23,5%

38 El bus Antena 3 23/12/00 59’ 11,3% 5,1% 1,1% 20,2%

39 Telepasión TV-1 24/12/00 136’ 11,3% 11,3% 11,3% 40,0%

40 J. Carlos I: 25 años Rey TV-1 19/11/00 115’ 11,1% 7,1% 3,5% 29,0%

41 Menudas estrellas Antena 3 28/01/00 129’ 11,1% 9,6% 8,6% 24,8%

42 Supervivientes Tele 5 03/12/00 87’ 11,0% 7,8% 5,7% 22,0%

43 Gente TV-1 13/01/00 55’ 10,9% 7,1% 3,4% 30,0%

44 Caminando entre Dinosaurios Sangre Nueva Tele 5 13/05/00 39’ 10,8% 5,8% 2,4% 19,6%

45 Previo fútbol: Eurocopa España-Francia TV-1 25/06/00 19’ 10,7% 5,6% 1,8% 27,1%

46 Raphael Especial La gran Nochebuena de Raphael TV-1 24/12/00 144’ 10,7% 10,7% 10,7% 43,5%

47 Previo fútbol: Mundial C España-Israel TV-1 07/10/00 15’ 10,7% 8,2% 5,7% 31,5%

48 Fútbol: Copa de Europa (D) Bayer Múnich-R. Madrid TV-1 09/05/00 105’ 10,6% 5,7% 2,9% 18,4%

49 Cine Las dos caras de la verdad Tele 5 21/12/00 113’ 10,5% 3,8% 0,6% 19,7%

50 Festival Eurovisión TV-1 13/05/00 184’ 10,5% 10,5% 10,5% 34,8%

Universo: 38.634 Individuos de 4 años y más.Nota: Este ranking contiene los programas de duración igual/mayor de 15 minutos. No se han tenido en cuenta las desconexiones regionalesreferenciadas.

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, 2000.

Los contenidos humorísticos y de variedadesocupan la segunda posición en cuanto a géneros.En este sentido, algunos de los programas másvistos del año han sido Cruzyraya.com, el concur-so Audacia, el programa Menudas estrellas, deAntena 3, o el espacio de humor informativo Elinformal, de Tele 5.

Mención aparte, por lo que tienen de nove-doso, son los programas que habitualmentevienen siendo nombrados como de “realismotelevisivo”, lista encabezada por el triunfal Granhermano, uno de los grandes acontecimientostelevisivos del año, que se sitúa nada menos queen el segundo lugar de los programas más vistos.Los programas surgidos a raíz del éxito de Granhermano y que utilizaron una trama parecida, Elbus y Supervivientes se encuentran también entrelos de más audiencia, aunque a gran distancia delmodelo y sin su carga simbólica.

El cine mantiene una presencia estable entrelos programas más vistos. Ocho de los progra-mas de más éxito en el año 2000 han sido pelí-culas; eso sí, mayoritariamente de acción y deprocedencia norteamericana: Pánico en el túnel,protagonizada por Sylvester Stallone; El hombrede la máscara del hierro; Con Air (convictos en elaire); El profesor chiflado, o Armas de mujer. Conla excepción de estas dos últimas películas, pa-rece que la demanda del telespectador españolse centra en las películas con ritmo narrativorápido (si incluyen desastres naturales o actoresde renombre, mayor motivo de aceptación). Elcine español no se encuentra entre las preferen-cias televisivas más claras; tan solo una de las 25primeras del ranking es de producción nacional:Abuelo Made in Spain, emitida por el programadirigido por José Manuel Parada, Cine de barrio.Sí encontramos, sin embargo, teleseries espa-ñolas que se afianzan año tras año, como Ala-Di-na, protagonizada por la popular humorista PazPadilla, El comisario o Compañeros.

El resto del bloque de los 50 programas conmayor audiencia lo constituyen, en líneas gene-rales, emisiones de acontecimientos específicos,como la gala de Miss España, el Festival de Euro-visión o el especial de Raphael emitido en No-chebuena.

3.6.3. Gran hermano, el fenómenotelevisivo del añoEl 23 de abril de 2000 se comenzó a emitir enTele 5 el que iba a convertirse en el fenómenotelevisivo de la temporada: Gran hermano. El ori-gen de esta idea de grabar la vida cotidiana dediez concursantes que conviven bajo un mismotecho en una casa construida para tal ocasiónhay que buscarlo en Holanda, en la productoraEndemol. Los resultados exitosos que el progra-ma consiguió desde sus inicios llevaron al canalalemán RTL-2 a comprar los derechos del pro-

grama. En España, el producto se barajó conciertas posibilidades de éxito y no exento deriesgos, pero el resultado superó todas las ex-pectativas (alcanzó un share del 70,8% el 21 dejulio, final del programa), rompió la estabilidaddel reparto de consumo y desequilibró a favorde Tele 5 las estadísticas de audiencia anuales.

Gran hermano supone un concepto nuevo entelevisión. Aísla a diez personas en un recintocerrado, “obligadas” a convivir y a competir paraobtener un premio de veinte millones de pese-tas, eliminándose entre ellos, durante cien días.No hay guión que planifique su actividad, sus re-laciones y sus reacciones, y se enfrentan a unaspruebas que surgen como elemento dinamiza-dor/distorsionador de su convivencia. Todo ello,retransmitido en directo por televisión.

Con una audiencia media diaria superior alos cuatro millones y medio de telespectadoresy llegando a reunir en su edición de los miérco-les a más de 8.500.000 personas, Gran hermanoha sido, sin lugar a dudas, el éxito televisivo delaño 2000 y un fenómeno sin precedentes desdeque en España operan las cadenas de televisiónprivada. Desde su comienzo, el día 23 de abril, ydurante los días de encierro de sus protagonis-tas, un individuo medio pudo ver más de 14 ho-ras y 40 minutos de la vida cotidiana de un gru-po de jóvenes, cinco hombres y cinco mujeres,aislados en una casa y sin noticias ni contacto al-guno con el exterior (gráfico 20).

La repercusión de Gran hermano dentro yfuera de la televisión es otra evidencia clara.Tele5 obtuvo el liderazgo durante los meses en losque se emitió el concurso, que a esas alturas yase había convertido en objeto de debate enprogramas de televisión, y en noticia en todoslos periódicos del país. Por añadidura, su integra-ción multimedia hizo que pudiera ser seguido lasveinticuatro horas del día en Vía Digital y QuieroTV, que emitieron un total de 2.150 horas du-rante los noventa días del encierro voluntario delos concursantes. Por su parte,Tele 5 emitió 125horas y 22 minutos de concurso, a lo largo de222 emisiones.

El tiempo total semanal que Tele 5 dedicó al

376

TABLA 14. TIEMPO GLOBAL DEDICADO A GRAN HERMANO

Tiempo Tiemposemanal emisión %

PROGRAMA �� 5 horas semanales

RESUMEN �� 4 horas semanales

DÍA A DÍA 1 hora 50 minutos 13,5 %

CRÓNICAS 2 horas 21,6 %

Total tiempo semanal 770 minutos 12 horas 50 mins.

FUENTE: Yolanda Marugán, Directora de Marketing de

Telecinco:“Yo no lo veo, ¿y tú?”. Ponencia presentada en el

17º Seminario de Televisión de AEDEMO, Jerez de la

Frontera, 7-9 febrero de 2000.

programa fue de 770 minutos, es decir, 12 horasy 50 minutos semanales, como se detalla en el si-guiente cuadro. El porcentaje de emisión del díaa día del grupo de Soto del Real fue del 13,5 %,y el tiempo dedicado a las crónicas o resúmenesdel programa fue del 21,6%.

Pero fue en internet donde Gran hermano al-canzó su cenit. Los internautas interesados pu-dieron seguir en directo los sucesos de la casa yparticipar de los índices de popularidad a travésde webcams en las páginas oficiales de Quiero,Zeppelin TV y Tele 5 e intercambiar opiniones enchats como el de Terra. El fenómeno televisivose desbordó en la red.

En el mes de abril el share de televisión pre-sentaba el habitual dominio de TVE, con un24,9%, seguido por Tele 5 y Antena 3, con el21,5% y el 21,0%, respectivamente. Durante losmeses de mayo, junio y julio, la posición líder enaudiencia fue copada por Tele 5, que vio incre-mentada su cuota de pantalla en un 26,3% enjulio, aventajando por entre dos y tres puntos aTVE y por entre cinco y seis a Antena 3. El restode las cadenas se vieron obligadas a realizarcambios en sus parrillas para contrarrestar elefecto de tan exitoso concurso. Solo cuandodesapareció Gran hermano Tele 5 dejó de domi-nar la audiencia, que fue recuperada por TVE-1.

El éxito de Gran hermano hizo que otras ca-denas intentaran esta escalada del realismo tele-visivo, con propuestas bastante semejantes encuanto a planteamiento, es decir, personas des-conocidas que conviven en situaciones más omenos límite, como lo prueban los lanzamientosde El bus, de Antena 3 y Supervivientes, tambiénde Tele 5, pero que tuvieron un rendimiento bas-tante más discreto que la experiencia predece-sora de Gran hermano como un género televisi-vo nuevo que habrá que tener en cuenta a par-tir de ahora en la historia de la televisión.

En cuanto a lo económico, Gran hermano lecostó a Tele 5 1.380 millones de pesetas, de loscuales 350 fueron costeados por Quiero TV yVía Digital a cambio de los derechos de emisióndurante las 24 horas del día. El precio final divi-dido entre los 90 días en que se mantuvo la emi-sión del programa nos lleva a un resultado de11,5 millones, que es lo que le ha costado a Tele5 convertirse durante unos meses en la cadenamás vista de España.

En opinión de numerosos expertos, Granhermano fue el fenómeno televisivo de la tem-porada, con unos niveles de audiencia especta-culares y un paso decisivo en la necesidad de ha-llar nuevos formatos que rijan el mercado tele-visivo.

377

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

33,4

47,3

46,0

54,3

42,9

59,256,8

57,7

49,1

47,854,0

55,3

55,9

70,8(21 julio)

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0

26 d

e ab

ril

3 de

may

o

10 d

e m

ayo

17 d

e m

ayo

24 d

e m

ayo

31 d

e m

ayo

7 de

juni

o

21 d

e ju

nio

28 d

e ju

nio

14 d

e ju

nio

5 de

julio

12 d

e ju

lio

19 d

e ju

lio

26 d

e ju

lio

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de SOFRES.

GRÁFICO 20. CUOTA DE AUDIENCIA DE GRAN HERMANO A LO LARGO DE SU EMISIÓN

TELEVISIÓN

LA PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN

TABLASTABLA 15. La publicidad emitida en el año 2000, ruido publicitario (%)..........................................................................................378TABLA 16. Minutos de publicidad por cadenas (minutos y distribución en %) ............................................................ 379TABLA 17. Número de spots emitidos por las cadenas (número y distribución en %)...................... 380TABLA 18. La publicidad emitida en el 2000 ruido publicitario (%).............................................................................................................. 380TABLA 19. Ranking de anunciantes del 2000 por GRP´S ..............................................................................................................................................................381TABLA 20. Ranking de campañas de 2000 por GRP´S.........................................................................................................................................................................381

GRÁFICOSGRÁFICO 21. Minutos de publicidad y número de spots emitidos.Años 1995-1998.............................................378GRÁFICO 22. Ingresos por publicidad declarados por las TV entre 1994 y 2000...............................................................379

4

El balance del año 2000 en cuanto a publicidadindica que, si bien las cadenas dedicaron unosminutos menos a la publicidad, el número despots sigue creciendo. Se emitieron 36.198 spotsmás que el año pasado, lo que indica que la pu-blicidad sigue ganando cada vez más terreno enla programación de las cadenas de TV (gráfico21). Este incremento en el número de anuncios

ha tenido como efecto un aumento en los ingre-sos por publicidad declarados por las televisio-nes (365.000 millones) a un ritmo de crecimien-to (10,0%) inferior al de los dos años anteriores(gráfico 22).

El tiempo dedicado a los espacios publicita-rios en relación con la programación no hadejado de aumentar en los últimos cinco años,

LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN4

378

550.000 1.500.000

1.400.000

1.300.000

1.200.000

1.100.000

1.000.000

900.000

800.000

500.000

450.000

Min

utos

de

publ

icid

ad

Núm

ero de SPOT

S

400.000

350.000

948.597

332.937

1.008.221

344.877

1.200.255

1.313.405

413.357

455.419

506.467

1.434.180

1.470.378

506.425

300.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, varios años.

GRÁFICO 21. MINUTOS DE PUBLICIDAD Y NÚMERO DE SPOTS EMITIDOS. AÑOS 1995-1998

TABLA 15. LA PUBLICIDAD EMITIDA EN EL AÑO 2000. RUIDOPUBLICITARIO (%)

Antena 3 3,1 17,4 20,5

Tele 5 3,4 16,6 20,0

TVE-1 3,7 12,7 16,4

Telemadrid 2,5 11,2 13,7

Canal Sur 4,1 9,5 13,6

La 2 2,6 9,5 12,1

Canal 9 2,7 8,8 11,5

TV3 2,4 8,8 11,2

ETB-2 2,3 7,0 9,3

TV Galicia 1,7 7,6 9,3

ETB-1 1,8 4,8 6,6

Canal 33 2,1 4,2 6,3

Canal + 2,5 3,5 6,0

C2A 2,8 1,6 4,4

Punt 2 1,1 1,8 2,9

Total (media) 2,6 8,3 10,9

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión.

Publicidad TotalAutopublicidad contratada 2000

Gran Hermano (edición 2000)Cedida por Tele 5

llegando a ocupar porciones muy relevantes dela emisión total. Como refleja la tabla 15, lascadenas privadas Antena 3 y Tele 5 dedicaronun 20% del total de su emisión a la publicidadcontratada y a la autopromoción, y las cadenaspúblicas, entre el 10% y el 16%. En respuesta aesta saturación publicitaria, durante 2000 los

anuncios tradicionales han cedido terreno aotras estrategias publicitarias, como los patro-cinios, las sobreimpresiones o los publirrepor-tajes.

En cuanto a la estacionalidad publicitaria, co-mo viene siendo habitual, las puntas de máximaemisión se localizan en los meses de diciembre

379

400.000

MIL

LON

ES D

E PE

SETA

S

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

207.140218.789

227.682

249.668

287.192

331.593

365.0001

5,6%

4,1%

Incremento respecto al año anterior Ingresos por publicidad

15%

7%

15,5%

10,0%

100.000

50.000

0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

1 Datos provisionales

FUENTE: SGAE.

GRÁFICO 22. INGRESOS POR PUBLICIDAD DECLARADOS POR LAS TV ENTRE 1994 Y 2000

TABLA 16. MINUTOS DE PUBLICIDAD POR CADENAS (MINUTOS Y DISTRIBUCIÓN EN %)

MINUTOS DISTRIBUCIÓN (%)CADENAS 1996 1997 1998 1999 2000 1996 1997 1998 1999 2000

TVE-1 38.119 46.456 45.699 51.043 50.804 11,1 11,2 10,0 10,1 10

TVE-2 22.127 29.860 34.851 35.776 34.811 6,4 7,2 7,7 7,1 6,8

Tele 5 58.573 62.459 67.268 68.588 64.408 17,0 15,1 14,8 13,5 12,7

Antena 3 55.836 66.419 64.239 70.651 71.631 16,2 16,1 14,1 13,9 14,1

Canal + 4.437 6.449 8.603 11.033 14.211 1,3 1,6 1,9 2,2 2,8

Canal Sur 23.979 29.849 35.228 41.040 39.062 7,0 7,2 7,7 8,1 7,7

C2A - - - 7.243 6.148 - - - 1,4 1,2

TV3 21.803 26.143 31.581 35.702 35.382 6,3 6,3 6,9 7,0 6,9

Canal 33 6.784 10.148 15.024 16.322 16.764 2,0 2,5 3,3 3,2 3,3

ETB 1 8.610 11.014 14.038 14.414 19.156 2,5 2,7 3,1 3,4 3,7

ETB 2 17.467 23.097 25.921 30.038 27.972 5,1 5,6 5,7 5,9 5,5

TVG 25.278 30.782 31.488 33.189 31.414 7,3 7,4 6,9 6,6 6,2

TVM 34.228 38.969 41.899 45.299 45.043 9,9 9,4 9,2 8,9 8,8

Canal 9 27.636 31.712 35.905 37.090 36.197 8,0 7,7 7,9 7,3 7,1

Punt 2 - - 4.630 6.037 7.219 - - 1,0 1,1 1,4

TVAC - - - - 6.204 - - - - 1,2

Total 344.877 413.357 455.419 506.465 506.425 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, varios años.

No está incluida la publicidad en desconexiones regionales o locales.

y mayo, siendo los meses más bajos julio y agos-to, este último con unas cotas mínimas de publi-cidad.

Por cadenas, es Antena 3 la que, en los úl-timos años, viene situándose a la cabeza delranking de las televisiones que más publicidademiten, con un 20,5% de su tiempo de emisióndedicado a dichos contenidos, seguida por Tele 5(20,0%) y por TVE-1 (16,4%). La saturación pu-blicitaria es un hecho que viene debatiéndosecon asiduidad; durante el año 2000, la AEAP(Asociación Española de Agencias de Publicidad)ha calificado negativamente esta situación, asegu-rando que “la saturación publicitaria supone lapérdida de eficacia del mensaje publicitario”; ala vez, solicitó al Gobierno que vigile y limite losanuncios en las tres cadenas líderes, esto es, An-tena 3,Tele 5 y TVE, en aras de la llamada “tele-visión sin fronteras” dentro de las directrices dela Unión Europea, reclamando la creación denuevas televisiones comerciales en abierto enEspaña. Incluso la UE ha iniciado expedientescontra algunas cadenas españolas por desbordarlos límites de tiempo autorizados para la publici-dad.

No podemos olvidar la repercusión publici-taria que el enorme éxito del programa Granhermano tuvo durante su emisión en 2000. Eléxito de audiencia se tradujo en el incrementode las tarifas publicitarias que repercutieron en lapropia cadena Tele 5. Gran hermano provocó, in-cluso, la creación de una nueva franja publicitaria,la que iba de las 16.15 a las 16.45 horas y querecibió el nombre de “franja Gran hermano so-bremesa”, incrementándose las tarifas en un218%.

Por lo que se refiere a los anunciantes, losdatos recogidos en las tablas 16 y 17 muestranuna considerable estabilidad respecto a 1999,tanto en lo que concierne a las grandes corpo-raciones multinacionales que encabezan la listacomo en lo que atañe a las empresas, aunque, eneste caso, Corporación Dermoestética ha pasa-do al primer lugar y Quiero TV, con su intensacampaña de lanzamiento, al segundo lugar, des-plazando a Coca Cola.

380

TABLA 17. NÚMERO DE SPOTS EMITIDOS POR LAS CADENAS (NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN EN %)

SPOTS DISTRIBUCIÓN (%)CADENAS 1996 1997 1998 1999 2000 1996 1997 1998 1999 2000

TVE-1 94.603 125.314 132.650 144.879 151.174 9,4 10,4 10,1 10,1 10,2

TVE-2 71.011 92.818 106.962 108.013 105.093 7,0 7,7 8,1 2,5 7,1

Tele 5 180.604 181.200 185.042 191.792 193.010 17,9 15,1 14,1 1,3 13,1

Antena 3 167.974 196.832 187.923 208.995 219.037 16,7 16,4 14,3 14,6 14,8

Canal + (a) 12.974 17.093 20.997 25.074 31.776 1,3 1,4 1,6 1,7 2,1

Canal Sur 62.947 77.542 89.957 102.282 100.371 6,2 6,5 6,8 7,1 6,8

C2A – – – 20.561 17.269 – – – 1,4 1,1

TV3 65.022 76.680 92.923 102.542 104.321 6,4 6,4 7,1 7,1 7,1

Canal 33 23.188 32.366 45.443 47.864 48.418 2,3 2,7 3,5 3,3 3,2

ETB 1 29.144 38.750 43.205 51.338 57.176 2,9 3,2 3,3 3,6 3,8

ETB 2 46.394 63.533 70.252 78.934 76.363 4,6 5,3 5,3 5,5 5,1

TVG 76.838 90.959 91.984 92.230 88.411 7,6 7,6 7,0 6,4 6,1

TVM 99.778 115.842 126.781 134.162 135.439 9,9 9,7 9,7 9,4 9,2

Canal 9 78.362 91.326 106.300 106.562 102.977 7,8 7,6 8,1 7,4 7

Punt 2 – – 12.984 18.952 22.696 – – 1,0 1,3 1,5

TVAC – – – – 16.847 – – – – 1,1

Total 1.008.221 1.200.255 1.313.405 1.434.180 1.470.378 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: SOFRES. Anuario de audiencias de televisión, varios años.

No está incluida la publicidad en desconexiones regionales o locales.

TABLA 18. LA PUBLICIDAD EMITIDA EN EL 2000 RUIDOPUBLICITARIO (%)

Antena 3 3,1 17,4 20,5

Tele 5 3,4 16,6 20,0

TVE-1 3,7 12,7 16,4

Telemadrid 2,5 11,2 13,7

Canal Sur 4,1 9,5 13,6

La 2 2,6 9,5 12,1

Canal 9 2,7 8,8 11,5

TV3 2,4 8,8 11,2

ETB-2 2,3 7,0 9,3

TV Galicia 1,7 7,6 9,3

ETB-1 1,8 4,8 6,6

Canal 33 2,1 4,2 6,3

Canal + 2,5 3,5 6,0

C2A 2,8 1,6 4,4

Punt 2 1,1 1,8 2,9

Total (media) 2,6 8,3 10,9

FUENTE: Media Planning.

Publicidad TotalAutopublicidad contratada 2000

381

TABLA 19. RANKING DE ANUNCIANTES DEL 2000 POR GRP’S

Nº DE SPOTS MINUTOS GRP’S POS. 99

1 Danone, S.A. 20.906 9.105 46.479 2

2 Procter & Gamble España, S.A. 50.415 17.952 44.399 1

3 Sociedad Nestlé,A.E.P.A. 20.415 6.304 41.556 4

4 Telefónica de España, S.A. 13.926 6.849 34.960 6

5 Henkel Ibérica, S.A. 15.698 5.274 32.936 3

6 Telefónica Servicios Móviles, S.A. 13.856 5.930 30.911 8

7 Retevisión 10.135 4.501 25.014 5

8 FASA Renault 15.229 6.129 24.217 13

9 Editorial Planeta de Agostini Deusto, S.A. 14.412 4.784 24.084 14

10 Repsol, S.A. 5.726 1.902 22.777 9

11 Leche Pascual, S.A. 9.255 4.224 22.743 18

12 Varoise Concentres, S.A. (Coca Cola) 10.019 4.503 22.504 11

13 El Corte Inglés, S.A. 11.440 30480 20.807 16

14 Ford España, S.A. 13.736 4.463 19.725 34

15 RBA Editores, S.A. 7.698 1.750 19.280 10

16 Arbora & Ausonia 24.801 12.249 19.005 15

17 Citroën Hispania, S.A. 10.126 3.979 18.567 23

18 Lince Telecomunicaciones 5.924 2.178 18.563 –

19 DTS-Distrib.TV Digital 5.799 1.920 18.274 40

20 Volkswagen Audi España, S.A. 10.460 5.207 17.905 12

FUENTE: SOFRES.

TABLA 20. RANKING DE CAMPAÑAS DE 2000 POR GRP’S

Nº DE SPOTS MINUTOS GRP’S POS. 99

1 Corporación Dermoestética 14.529 4.904 13.939 2

2 Quiero TV 7.563 4.099 13.868 –

3 Coca Cola 5.778 2.404 13.306 1

4 Telefónica / Movistar Activa 4.899 1.654 11.117 8

5 Vía Digital 2.830 1.021 9.839 46

6 ING Direct / Cuenta Naranja 3.411 1.034 8.907 –

7 Bankinter / Línea Directa Aseguradora 4.089 630 8.476 24

8 Cartera Inversión 1.911 319 7.707 –

9 Cine 5 Estrellas 1.881 289 7.657 70

10 Repsol YPF 2.027 657 7.392 9

11 Airtel / Telefónica 2.795 874 7.153 10

12 Telefónica 2.996 1.362 6.733 3

13 Telefónica / Movistar Plus 2.857 1.011 6.565 –

14 Nutrexpa / Cola Cao 4.130 1.855 6.520 6

15 Retevisión / Amena / Dúo 2.258 985 6.421 5

16 Citroën 3.584 1.488 6.367 13

17 Civeroya / Relojes 3.066 767 6.350 85

18 Alo / Operador Telecomunicaciones 5.877 1.478 6.245 53

19 www.eresmas.com 2.126 1.038 6.168 –

20 Danone / Actimel 2.560 1.216 6.088 40

FUENTE: SOFRES.

TELEVISIÓN

ANEXO

ANEXO 1. Ranking anual de emisiones cinematográficas 2000......................................................................................................................................382

ANEXO

382

ANEXO 1. RANKING ANUAL DE EMISIONES CINEMATOGRÁFICAS 2000

Nº de Durac. Audi.Orden Título 1 Título 2 Cadena Fecha Hora media media Share

1 Película de la semana Pánico en el túnel TVE1 02/01/00 21:45 127’ 16,6% 38,2%

2 Cine 5 estrellas El hombre de la máscara de hierro Tele 5 17/11/00 22:12 156’ 15,5% 41,1%

3 Cine de acción CON AIR (Convictos en el aire) Tele 5 11/01/00 21:58 140’ 15,4% 35,5%

4 Cine de acción Eraser Tele 5 01/02/00 22:03 138’ 14,9% 35,7%

5 Película de la semana Rescate TVE-1 07/05/00 21:49 145’ 14,4% 34,3%

6 Cine 5 estrellas Las dos caras de la verdad Tele 5 21/01/00 22:07 154’ 13,6% 34,1%

7 Cine El profesor chiflado TVE-1 01/01/00 21:33 120’ 13,6% 34,1%

8 Cine 5 estrellas Solo los tontos se enamoran Tele 5 20/10/00 22:10 132’ 13,6% 37,7%

9 Cine 5 estrellas Air Force One (El avión del Presidente) Tele 5 05/05/00 22:05 154’ 13,6% 36,0%

10 Cine de acción Pasajero 57 Tele 5 25/01/00 22:01 107’ 13,5% 30,4%

11 Gran cine Armas de mujer Antena 3 31/01/00 22:00 144’ 13,4% 33,9%

12 Gran cine Un padre en apuros Antena 3 06/12/00 22:10 99’ 13,4% 34,1%

13 Cine Matilda TVE-1 96/01/00 21:40 110’ 13,4% 31,4%

14 Cine de acción Caza legal Tele 5 22/02/00 22:05 116’ 13,1% 30,1%

15 Cine de barrio Abuelo Made in Spain TVE-1 08/01/00 19:07 97’ 13,0% 44,6%

16 Cine de acción La roca Tele 5 02/10/00 22:00 170’ 13,0% 35,2%

17 Cine 5 estrellas 101 dálmatas (más vivos que nunca) Tele 5 12/05/00 22:05 123’ 12,7% 34,4%

18 Cine 5 estrellas Sabrina Tele 5 14/01/00 22:04 153’ 12,6% 30,6%

19 Película de la semana Sospechoso TVE-1 26/03/00 21:41 156’ 12,6% 32,8%

20 Película de la semana Mars Attacks! TVE-1 06/02/00 21:42 133’ 12,5% 30,1%

21 Cine de acción Sin escape Tele 5 07/03/00 22:05 118’ 12,4% 31,6%

22 Cine de barrio Vente a Alemania, Pepe TVE-1 22/01/00 18:51 113’ 12,3% 43,2%

23 Cine de acción El especialista Tele 5 14/03/00 22:06 133’ 12,3% 29,8%

24 Película de la semana Algo de que hablar TVE-1 09/04/00 21:41 137’ 12,3% 31,2%

25 Película de la semana Algo para recordar TVE-1 16/01/00 21:44 134’ 12,3% 29,55

26 Cine de acción El quinto elemento Tele 5 18/09/00 22:02 147’ 12,2% 34,0%

27 Cine 5 estrellas Mission: Impossible Tele 5 24/11/00 22:11 133’ 12,0% 31,3%

28 Cine de acción Cobra Tele 5 28/03/00 22:05 107’ 11,9% 27,8%

29 Película de la semana En la línea de fuego TVE-1 09/01/00 21:46 148’ 11,8% 28,6%

30 Gran cine La jungla de cristal 2:Alerta roja Antena 3 06/03/00 22:04 158’ 11,6% 31,5%

31 Cine 5 estrellas La teniente O’Neil Tele 5 22/09/00 22:02 146’ 11,6% 35,7%

32 Gran cine Un día inolvidable Antena 3 01/05/00 22:00 127’ 11,6% 29,3%

33 Gran cine Un mundo perfecto Antena 3 21/02/00 22:01 172’ 11,5% 31,8%

34 Cine de acción El sustituto Tele 5 19/12/00 22:10 147’ 11,5% 31,4%

35 Cine de acción Dos policías rebeldes Tele 5 04/04/00 22:05 142’ 11,5% 27,8%

36 Cine El profesor chiflado TVE-1 12/10/00 22:03 118’ 11,4% 29,5%

37 Película de la semana Cámara sellada TVE-1 05/11/00 21:57 133’ 11,4% 29,6%

38 Cine de barrio La novicia rebelde TVE-1 29/01/00 18:51 113’ 11,3% 41,3%

39 Película de la semana El dulce rostro de la muerte TVE-1 20/02/00 21:43 126’ 11,3% 27,7%

40 Cine de barrio Vuelve San Valentín TVE-1 12/02/00 18:58 105’ 11,3% 43,5%

41 Cine Vaqueros en Nueva York Antena 3 04/05/00 22:02 128’ 11,3% 28,0%

42 Cine de acción Por encima de la ley Tele 5 21/03/00 22:04 124’ 11,3% 28,3%

43 Gran cine El mundo perdido: Jurassic Park Antena 3 01/11/00 22:16 151’ 11,3% 34,8%

44 Cine 5 estrellas Un ratoncito duro de roer Tele 5 29/12/00 22:12 120’ 11,2% 29,5%

45 Película de la semana Fallen TVE-1 12/11/00 21:55 146’ 11,2% 29,7%

46 Cine 5 estrellas Asesinos Tele 5 10/03/00 22:00 163’ 11,1% 31,4%

47 Cine de acción Desperado Tele 5 08/02/00 22:02 128’ 11,1% 26,5%

48 Película de la semana Agárrame esos fantasmas TVE-1 05/03/00 21:58 130’ 11,0% 27,3%

49 Cine Kickboxer 3: El arte de la guerra TVE-1 23/03/00 22:03 117’ 11,0% 27,2%

50 Cine 5 estrellas De jungla a jungla Tele 5 04/02/00 22:05 127’ 11,0% 28,0%

Universo: 38.634 individuos de 4 años y más.Nota: Este ranking contiene los programas de duración igual/mayor de 15 minutos. No se han tenido en cuenta las desconexiones regionalesreferenciadas.

FUENTE: SOFRES.