1
CATEGORIZACIÓN DE "ESTILOS SEGÚN EL GREC Por Telma Barreiro Se pueden delinear en principio dos estilos básicos de ejercer la autoridad en el aula. El estilo "admonItorio- punitivo" y el estilo "democrático-finne- cmpático'" aunque mencionaremos también otras modalidad~. (l. Estilo admonitorio-punitivo Se encuentra asociado, como su nombre lo indica, con una centración en el aspecto punitivo, la marcación del . en'or y las falendas, la descalificación de algunos alumnos y exaltación de otros,apehmdo a la comparación y la competencht como presuntos estímulos, nlImentando las franjas de "incluidos" y "e;~:cJuidos" entre los alumnos. Se vincula con la exaltación (muchas veees no manifiesta, pero eficaz) del imlividualismo, y utiliza la culpa y el te.ltlor como recurso educativo. Se traduce muchas veces en una dedíc.adón especial para trabajar con un "grupo selecto", una franj2 de alumnos aplicados'Y laboriosos, dejando librados a su propia suerte a los alumnos qne manifiestan desintel~és o difkulhldes. . b. EsHlo de11locrrátieo-empátíco-firme Quien practica este estilo conf'ía en la importancia del respeto y aceptación de todos los alumnos y pone su énfasis en los logl'Os y la valorizaci6n de todos los miembl'Os del grupo; tiende a la inclusión y se preocupa por aportar elementos para la integración grupal, proJnlle\'e la participación, acepta t'rítkas e intenta consolidnr dentro delaula UlIU matriz cooperaUya. No es el miedo a S1.1 persona o a la eventual sanción la base de su ejercido de la autoridad, sino su compromiso con la tarea y su intención de apostar al logro de los objetivos escolares de todos, intentando estimnla_r lo mejor de cada lUlO. Acerca de lafirmeta ¿Por qué hablar de un estilo democrático "firme y empático'!? Al sumarle el caHfkativo vinculado a la firmeza queda en claro que no debe confundirse este estilo con el abandónico o laissez·faií'e. Notablemente, ocurre que cuando se caracterizan estos estilos en los cursos de capacitación, suele asociarse el estilo democrático con una actitud de tolerancia o permisividad hada las distintas conductas <lue puedan aparecer, como si los , 'docentes democráticos ejercieran una conducción débit, con falta de claridad y firmeza en sus objetivos, ~y estuvieran dispue:;tos a dejar pasar cualquier tipo de conducta disruptiva sin poner límites. No es ése el caso. Conviene dejar aclarado que no es de ningún modo lo que se pretende caracterizar con este perfil. La "firmezu"no alnde sólo a la decisión con que el docente democrátido esté dispuesto a poner~ímite a las situadolléSde agresión () de ,,-¡ofenda; la firmeza es una manera de presentarse, de presentar la materia, de . plantear las tareas, etcétera. Tiene que ·,,·el' con la con· vicdón interior, con el entusiasmo y hi claridad de,los objetivos (y la propiá claridad "interna"). El doe.ente que posee firmeza en su accionar tiene una propuesta y la presenta con claridad y cree en ella, aunque pueda modificada o revisarla si es uecesari().La,.firn)e~a no, está reñida can la flexibilidad, cosa ~n la.quesi .difiere del autoritarismo. -, En' cuanto a la empaNa La introducción del concepto de empatia está asociada con nn esfueno por integrar distintas corrientes tc6rico~ actitndinales. Por un lado, se intenta integrar la corriente racionali~ta y contt'actualísta vinculada al énfasis por el rcspet() hacia las normas, cou las líneas de pensamiento que intentan rt'Seatarel enfoque vincular y los factores socioafcctivos en la construcción de una convIveneialmmana pacifista y armónica •. Mientras los valores clásicos asociados a la demo- , cruda se corresponden con conceptos trascendentales y claves como ,justicia, coherencia e igualdad, respeto por las normas y laspersollas, participadlin, aceptación de la crítica, ete. (relaeionados también con el derecho, la ética del respeto y del deber), la Unea vinculada con ei tmfoque empático rescata los aportes desde bIS teorías de la commticadóu y del vínculo, el intento de cOJtfinna~ ción y valorización del otro en sus potenc.ialidadcs más sanas, la existencia de las necesidades psíquicas básicas y elcsfuerzo por intentar conectarse con la compren~ sión del posible padecimiento dd otro. Se intenta entender la conducta del otro para que no . prevalezca la tendencia a juzgado, rechazado o hasta detestarlo 11 odiado, sino para procurar comprender el origen de sus conductas anómalas. Lo que no implica, ya lo hemos dicho reiteradamente, aceptación o desconocimiento o falta de sanción ante tales condu~tas. La propuesta de la e:mpatía se asocia con el rescate y valorizaCÍúil de los aspectos emocionales, que son fundamentales no sólo para el bienestar individual, sino para la integración grupal, a la manera de los plantcos desarrollados por algunos autores como Martín Huber, Ronald Laing, Josepf Luft y Carl Rogers. C. Otras rnodalíllades Hay también otras formas de abordaje de la autoridad: por ejemplo, el estilo que podría caracterizarse como evasivo- abandónico () exitativo, que se carac- teriza por la falta de compromiso, por no itsumir la persona en (onna activa la cunducción u organización del grllpo humano dentro del CUál fue convocado como figura de autoridad. También hay quIenes adoptan una actitud oscilante en relación con su rol de autoridad. Pueden pasar de ser abandónicos y poco comprometidos en general, con maread() desinterés o irresponsabilidad freute a. 1<1 tarea, aser claramente punitivos ante situaciones de desborde () de caos. Dentro de los estilos descriptoshay multitud de mati~ ces'J facetas y difícilmente se pueda encontrar uneJer- cicio '''puro'' de cualquiera de ellos. Retornando el desarrollo anterior, el estilo admoni- . torio tiene correspondencia ton el estilo autoritario () la a.utoridad irracional de las hl\'estigaciones mencionadas, y el estilo democrático, firme y empático se corresponde cou el llamado estilo democrático y la autoridad , racional. :En tanto que el abandÓnico tiene elementos si~Hares al laissez-faire.

Telma

Embed Size (px)

Citation preview

CATEGORIZACIN DE "ESTILOS SEGN EL GREC

Por Telma Barreiro

Se pueden delinear en principio dos estilos bsicos de ejercer la autoridad en el aula. El estilo "admonItorio-punitivo" y el estilo "democrtico-finne-cmptico'" aunque mencionaremos tambin otras modalidad~.

(l. Estilo admonitorio-punitivo

Se encuentra asociado, como su nombre lo indica, con una centracin en el aspecto punitivo, la marcacin del . en'or y las falendas, la descalificacin de algunos alumnos y exaltacin de otros,apehmdo a la comparacin y la competencht como presuntos estmulos, nlImentando las franjas de "incluidos" y "e;~:cJuidos" entre los alumnos. Se vincula con la exaltacin (muchas veees no manifiesta, pero eficaz) del imlividualismo, y utiliza la culpa y el te.ltlor como recurso educativo. Se traduce muchas veces en una dedc.adn especial para trabajar con un "grupo selecto", una franj2 de alumnos aplicados'Y laboriosos, dejando librados a su propia suerte a los alumnos qne manifiestan desintel~s o difkulhldes.

. b. EsHlo de11locrrtieo-emptco-firme

Quien practica este estilo conf'a en la importancia del respeto y aceptacin de todos los alumnos y pone su nfasis en los logl'Os y la valorizaci6n de todos los miembl'Os del grupo; tiende a la inclusin y se preocupa por aportar elementos para la integracin grupal, proJnlle\'e la participacin, acepta t'rtkas e intenta consolidnr dentro delaula UlIU matriz cooperaUya. No es el miedo a S1.1 persona o a la eventual sancin la base de su ejercido de la autoridad, sino su compromiso con la tarea y su intencin de apostar al logro de los objetivos escolares de todos, intentando estimnla_r lo mejor de cada lUlO.

Acerca de lafirmeta

Por qu hablar de un estilo democrtico "firme y emptico'!? Al sumarle el caHfkativo vinculado a la firmeza queda en claro que no debe confundirse este estilo con el abandnico o laissezfai'e. Notablemente, ocurre que cuando se caracterizan estos estilos en los cursos de capacitacin, suele asociarse el estilo democrtico con una actitud de tolerancia o permisividad hada las distintas conductas