11
TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA 1 TEMA 0. LAS HERRAMIENTAS FILOLÓGICAS Esquema 1. El objeto de estudio e investigación: el texto literario. ........................................................ 2 1.1. El método y las disciplinas ........................................................................................ 2 1.2. Las fuentes primarias: manuscritos e impresos. .................................................... 2 1.3. Transmisión y difusión .............................................................................................. 2 1.4. La edición de textos: labor filológica por excelencia .............................................. 3 1.5. Las disciplinas auxiliares .......................................................................................... 3 2. Empezar a aprender: Las fuentes secundarias. La bibliografía........................................... 4 2.1. Las fuentes tradicionales impresas .......................................................................... 4 2.2. Los recursos digitales................................................................................................ 5 3. La utilización de los recursos. Cómo usar la bibliografía .................................................... 6 4. El comentario de texto: fundamentos, técnicas, pautas y consejos. .................................. 8 Introducción al tema Este es un tema dedicado a proporcionar al estudiante los rudimentos básicos para acercarse a cualquier tipo de investigación y estudio sobre literatura castellana y en especial sobre literatura medieval. Se pretende realizar una panorámica estructurada en torno a tres bloques: el primero referido al objeto de estudio: el texto medieval, sus peculiaridades, sus problemas de transmisión y difusión, el paso del manuscrito al impreso y el sistema de difusión y las dicotomías entre oralidad y escritura propias del período medieval, así como los tipos de ediciones que existen y cuáles son los criterios y técnicas de elaboración que siguen. Todas estas nociones serán fundamentales a la hora de enfrentarse al comentario de texto medieval. El segundo bloque abarca el acercamiento al texto como lectores e investigadores contemporáneos. Se distinguirá entre los tipos de bibliografía (artículos en revistas científicas, monografías, tipos de ediciones (paleográfica, diplomática, crítica, etc.), los sistemas de cita bibliográfica, las formas de búsqueda, las bibliotecas y archivos (tanto físicos como virtuales). El tercer bloque se ocupará de tratar las disciplinas auxiliares para el estudio de la literatura medieval, como la paleografía, la codicología, la historia o la numismática. Además, recogerá los recursos electrónicos específicamente desarrollados para el estudio y la investigación de la literatura medieval. Por último, uno de los objetivos centrales del tema será el acercamiento al comentario de textos medievales, sobre el que se proporcionan a través de unas fichas y materiales en la plataforma una serie de herramientas, pautas y técnicas de tipo práctico que sirven al estudiante para enfrentarse con esta práctica filológica, que será fundamental a lo largo de toda la asignatura y formará parte del examen final de la misma.

Tema 0 Herramientas Completo

  • Upload
    cinevo

  • View
    43

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

1  

TEMA 0. LAS HERRAMIENTAS FILOLÓGICAS

Esquema

1. El objeto de estudio e investigación: el texto literario. ........................................................ 2

1.1. El método y las disciplinas ........................................................................................ 2

1.2. Las fuentes primarias: manuscritos e impresos. .................................................... 2

1.3. Transmisión y difusión .............................................................................................. 2

1.4. La edición de textos: labor filológica por excelencia .............................................. 3

1.5. Las disciplinas auxiliares .......................................................................................... 3

2. Empezar a aprender: Las fuentes secundarias. La bibliografía........................................... 4

2.1. Las fuentes tradicionales impresas .......................................................................... 4

2.2. Los recursos digitales ................................................................................................ 5

3. La utilización de los recursos. Cómo usar la bibliografía .................................................... 6

4. El comentario de texto: fundamentos, técnicas, pautas y consejos. .................................. 8 

 

Introducción al tema Este es un tema dedicado a proporcionar al estudiante los rudimentos básicos para acercarse a cualquier tipo de investigación y estudio sobre literatura castellana y en especial sobre literatura medieval. Se pretende realizar una panorámica estructurada en torno a tres bloques: el primero referido al objeto de estudio: el texto medieval, sus peculiaridades, sus problemas de transmisión y difusión, el paso del manuscrito al impreso y el sistema de difusión y las dicotomías entre oralidad y escritura propias del período medieval, así como los tipos de ediciones que existen y cuáles son los criterios y técnicas de elaboración que siguen. Todas estas nociones serán fundamentales a la hora de enfrentarse al comentario de texto medieval. El segundo bloque abarca el acercamiento al texto como lectores e investigadores contemporáneos. Se distinguirá entre los tipos de bibliografía (artículos en revistas científicas, monografías, tipos de ediciones (paleográfica, diplomática, crítica, etc.), los sistemas de cita bibliográfica, las formas de búsqueda, las bibliotecas y archivos (tanto físicos como virtuales). El tercer bloque se ocupará de tratar las disciplinas auxiliares para el estudio de la literatura medieval, como la paleografía, la codicología, la historia o la numismática. Además, recogerá los recursos electrónicos específicamente desarrollados para el estudio y la investigación de la literatura medieval. Por último, uno de los objetivos centrales del tema será el acercamiento al comentario de textos medievales, sobre el que se proporcionan a través de unas fichas y materiales en la plataforma una serie de herramientas, pautas y técnicas de tipo práctico que sirven al estudiante para enfrentarse con esta práctica filológica, que será fundamental a lo largo de toda la asignatura y formará parte del examen final de la misma.

Page 2: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

2  

Contenidos de estudio 1. El objeto de estudio e investigación: el texto literario. 1.1. El método y las disciplinas El objeto de estudio o fuente primaria de la filología es el texto literario. Sin embargo, nuestro acercamiento a la obra literaria está mediatizado, ya que no solemos trabajar directamente con los originales del autor (casi nunca en la Edad Media), sino con copias o ediciones posteriores. La disciplina que se ocupa de editar los textos y tratar de acercarse a los posibles originales se denomina Crítica Textual. Sobre los conceptos de filología y crítica textual, lea a continuación la lectura de la entrada “Filología-Crítica Textual” en el Blog de José Manuel Fradejas (Catedrático de Literatura en la Universidad de Valladolid). Asimismo, hay que leer los enlaces de este blog que aparecen marcados como hipervínculos en el resto de este tema. 1.2. Las fuentes primarias: manuscritos e impresos. El texto medieval, por sus propias circunstancias de composición y cronología, cuenta con unas particularidades que no son comunes al resto de los textos que se estudiarán a lo largo de la carrera.

a) La tradición manuscrita. Los textos medievales se conservan a través de manuscritos anteriores a la aparición de la imprenta y por ello su transmisión es muy compleja. La pérdida de textos es enorme y las diferencias entre los testimonios, abismal. Los manuscritos están encuadernados en forma de códices (similares al libro que hoy conocemos) y los más lujosos son de pergamino, aunque la mayor parte son de papel. El material era muy caro, y en muchos casos se reutiliza, lo que da lugar a los llamados palimpsestos.

b) La tradición impresa. La revolución de la imprenta mecánica en 1450 condicionó el

panorama literario medieval, pues aparece el libro antiguo. Aunque para la época que vamos a estudiar en este curso la mayor parte de los testimonios conservados son manuscritos, en muchos casos, los manuscritos se han perdido y solamente nos han llegado impresos de las obras. Los impresos anteriores al 1 de enero de 1501 son los llamados incunables, ya que, al ser los primeros libros producidos, tienen unas particularidades propias, como la tipografía, la disposición en la página, etc. Es interesante también el concepto de pliego suelto, pues en muchos casos los códices no se encuadernaban y los testimonios circulaban a modo de separatas en estos pliegos.

Para completar este apartado, deben leer: Escolar, Hipólito, et. al, Historia ilustrada del libro español: los manuscritos, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993-96. 1.3. Transmisión y difusión La difusión de las obras es, en gran medida, de carácter oral, ya que la mayor parte de la población es analfabeta y las copias manuscritas se hacen en los grandes centros religiosos, como los monasterios. Hay que tener en cuenta que además, gran parte de los textos se han perdido, por lo que nos encontramos ante un escenario variado de posibilidades:

Tenemos noticia de ellos a través de otros textos en los que se menciona un título o una referencia pero no se sabe más.

Page 3: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

3  

Se encuentran reproducidos de forma parcial en otros testimonios (ej: la prosificación de poemas épicos en las crónicas).

Podemos recuperar formas más arcaicas solamente a través de testimonios posteriores: ej: es el caso de la lírica primitiva medieval, cuyos testimonios, principalmente orales, han sido recogidos a través de obras literarias posteriores.

La conciencia de autoría es prácticamente inexistente. No se conservan apenas originales autógrafos (escritos por el propio autor), y los textos nos han llegado a través de copias manuscritas más tardías que distan de su original, pues en aquella época el copista intervenía en el proceso editorial añadiendo, quitando o cambiando aquello que consideraba oportuno. 1.4. La edición de textos: labor filológica por excelencia Las ediciones que llegan a nuestras manos tienen un carácter muy diferente, dependiendo de la intención del editor y de su función. Destacan:

a. Edición facsimilar es una reproducción fotográfica del manuscrito original que contiene la obra. Son caras y suelen estar destinadas a colecciones o a exposiciones (nacieron con el fin de preservar originales delicados o deteriorados, pero la realidad es que hoy día la tendencia de las bibliotecas es a digitalizar sus fondos con excelente calidad)

b. Edición paleográfica reproduce, mediante tipografía contemporánea, lo que el manuscrito dice textualmente, indicando todos los rasgos físicos de representación que aparecen en el manuscrito (dónde se encuentran las abreviaturas, los saltos de línea, las iniciales, etc.). Es la más fiel desde el punto de vista filológico, aunque es muy incómoda para la lectura del texto. Este tipo de trabajos resultaban muy útiles cuando no se podía trasladar el códice ni obtener una reproducción facsímil. Hoy día su importancia ha disminuido, ya que en gran parte de los textos podemos “ver” el original junto a su transcripción.

c. Edición crítica el editor trata de dar un paso más y ofrece un texto que quiere parecerse en la medida de lo posible, al supuesto original perdido. Si el texto se conserva en un solo manuscrito, corrige los errores atribuidos a la defectuosa transmisión, y si se conserva en varios, tiene dos opciones:

i. Elegir el manuscrito que ofrezca el mejor testimonio (sistema seguido por la escuela francesa de Bédier)

ii. Elaborar un stemma (o familia de manuscritos), y elegir el mejor de los textos. Mediante este procedimiento, se comparan los textos de cada testimonio y cuando hay discrepancias se valoran para determinar cuál es la más correcta o la que pudo haber salido de la mano del autor, el resto de variantes se recoge a pie de página (sistema seguido por Lachmann).

1.5. Las disciplinas auxiliares La filología se ayuda además de otras disciplinas, denominadas disciplinas auxiliares, ya que gracias a ellas se esclarecen asuntos importantísimos de cara a la interpretación de los textos, como su autoría, el procedimiento de copia, las circunstancias históricas o lingüísticas que rodean su producción o la propia transmisión de los mismos. Algunas de estas disciplinas son: paleografía, historia, codicología, numismática, cronología, diplomática, arqueología, informática, lenguas clásicas/modernas, archivística, biblioteconomía, historia e incluso la música.

Page 4: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

4  

PALEOGRAFÍA: Disciplina centrada en el estudio de la escritura. Del griego: palaiós graféin. Evoluciona hasta: “arte de leer escrituras antiguas”. El término técnico surge a finales del siglo XVII-XVIII de la mano de la orden benedictina, gracias a la figura de Jean Mabillon; pero será en los siglos XIX-XX cuando esta disciplina adquiera el rango de ciencia. Sirve para determinar la fecha de composición de los manuscritos, el tipo de obra que contienen (difieren notablemente las grafías empleadas en textos reales, en códices religiosos o en documentación notarial), las distintas manos que han intervenido en la copia, las condiciones de conservación del mismo, etc.

CODICOLOGÍA: Disciplina que se ocupa del estudio del códice en sí. Se ocupa del estudio de su composición, elaboración, encuadernación, tipo de papel o pergamino, tamaño, foliación y disposición de los pliegos y cuadernos, pautado del texto, etc.

DIPLOMÁTICA: Disciplina que se ocupa del estudio del documento. Por lo general, se trata de documentos reales o notariales que sirven al filólogo para ofrecer información complementaria sobre determinados acontecimientos que pueden ser relevantes.

NUMISMÁTICA: Disciplina que se ocupa del estudio de las monedas (del griego

nómisma).

SIGILOGRAFÍA: Disciplina que se ocupa del estudio de los sellos. Los sellos que acompañan a los documentos antiguos nos indican de dónde proceden, quién los poseyó o los redactó, en qué bibliotecas pudieron estar…

EPIGRAFÍA: Disciplina que se ocupa del estudio de la escritura sobre piedra. Sirve para estudiar determinados fenómenos lingüísticos y literarios, especialmente en aquellos casos en que la documentación escrita por otras vías es inferior (ej: en el mundo romano). También por ejemplo, las lápidas funerarias son un excelente testimonio histórico datado de personajes históricos.

2. Empezar a aprender: Las fuentes secundarias. La bibliografía. Las denominadas fuentes secundarias son las que nos permiten, como investigadores, lectores o estudiantes, acercarnos al texto, conocer sobre lo que él se ha dicho y tratar de entenderlo e interpretarlo de una forma adecuada. 2.1. Las fuentes tradicionales impresas Dentro de estas fuentes, hay varios tipos, cuya naturaleza, característica y función son diferentes. Entre los principales (cuyos títulos más interesantes están recogidos en la bibliografía de la Guía II), destacan:

Artículo de investigación Edición de un texto Manual/libro metodológico Diccionario1, enciclopedia, repertorio métrico/toponímico… Publicación periódica o revista

                                                            1 Como ejemplos de diccionarios de este tipo tenemos: Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos, 1968. O bien una obra fundamental, más enciclopédica: Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel, Diccionario filológico de literatura medieval española, textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.

Page 5: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

5  

Reseña Una buena recopilación de las principales obras de este tipo se encuentra en el manual HLE I.10, que detalla los recursos tradicionales de investigación bibliográfica. Para tener acceso a los materiales mencionados, las bibliotecas han sido y son hoy la principal vía. Además de las de los centros universitarios, más reducidas, por lo general, es importante conocer, o al menos consultar de vez en cuando, las principales bibliotecas españolas: Biblioteca Nacional, bibliotecas de fundaciones (Lázaro Galdiano), Reales Academias, Palacio, Escorial, etc; y extranjeras (Biblioteca Nacional de Francia, Biblioteca Vaticana…). Por otro lado, los archivos son también de primera importancia para el trabajo filológico, pues su documentación es fundamental a la hora de contextualizar los textos literarios. 2.2. Los recursos digitales Hay que tener en cuenta que en la última década, las formas de investigación han cambiado, y gracias a las nuevas tecnologías, el acceso a los recursos es mucho más sencillo y amplio. Las bilbiotecas, archivos y librerías tradicionales han digitalizado y facilitado el acceso a sus fondos, y se han creado además otra serie de bibliotecas, bases de datos, portales y recursos propiamente digitales que acercan todos estos materiales al usuario con mucha mayor inmediatez. Es necesario, sin embargo, aprender a utilizar correctamente estos recursos para alcanzar el objetivo deseado. En lo que a recursos digitales respecta, destacamos los principales tipos: -bibliotecas electrónicas y catálogos online, algunos ejemplos:

Rebiun: catálogo integrado de bibliotecas españolas: http://rebiun.crue.org/ Worldcat: catálogo mundial de bibliotecas (ideal para comprobar referencias

bibliográficas): www.worldcat.org Biblioteca Nacional de España (BNE): www.bne.es Gallica: biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de Francia:

http://gallica.bnf.fr/?lang=ES Biblioteca Virtual Cervantes : biblioteca digital que reúne las principales obras de la

literatura castellana, así como artículos de investigación y portales temáticos: www.cervantesvirtual.es,

bibliotheca Augustana: http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html

-bases de datos textuales: Biblioteca Gonzalo de Berceo: www.vallenajerilla.com Perseus: portal de textos clásicos: http://www.perseus.tufts.edu JSTOR: es un repositorio de artículos de investigación de acceso por suscripción.

Para acceder, entrar, una vez registado en CampusUned, en la web de la biblioteca en el apartado “Bases de Datos”

Archive: http://archive.org: portal de libre acceso utilísimo por la cantidad de libros que contiene, muchos de ellos académicos.

-bases de datos bibliográficas: MLA: base de datos bibliográfica norteamericana de referencia internacional. Es de

acceso por suscripción. Para acceder, entrar, una vez registado en CampusUned, en la web de la biblioteca en el apartado “Bases de Datos”

Page 6: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

6  

Bibliografía de la Literatura española: Es también de acceso por suscripción. Para acceder, entrar, una vez registado en CampusUned, en la web de la biblioteca en el apartado “Bases de Datos”

Philobiblon: base de datos de manuscritos medievales. http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/

-buscadores: google scholar & books, metabuscador de UNED: LINCEO -librerías on-line: iberlibro, zvab, etc. -portales temáticos: labyrint, http://www.waldemoheno.net/Literatura.html Sobre la investigación actual en literatura medieval, véanse las siguientes presentaciones:

La presentación online preparada por la profesora González-Blanco para un seminario impartido en 2012 en la Universidad Complutense de Madrid: http://prezi.com/fh_uy26r4i6w/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

El documento Investigación filológica hoy (extracto) de la carpeta Documentos, que procede de la conferencia de la profesora González-Blanco “Investigación, literatura medieval y nuevas tecnologías”, pronunciada en el I Seminario del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED: “Líneas y orientaciones de investigación para el Nuevo Doctorado”, Madrid, 27 de octubre de 2011, Facultad de Filología, UNED. Grabación completa del Seminario disponible en Teleuned en http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=5567&Tipo=C

La guía de recursos que ofrece la propia BNE (Biblioteca Nacional de España) en su web, también disponible en la carpeta de documentos.

3. La utilización de los recursos. Cómo usar la bibliografía Una vez se ha tenido acceso a todo el material bibliográfico se han de tener en cuenta varios aspectos, que, aunque ahora en su etapa de estudiantes, no sean fundamentales, sí conviene que vayan conociendo de cara a un futuro y con el fin de familiarizarse con los procedimientos adecuados de trabajo seguidos por los filólogos. Son especialmente relevantes los siguientes:

a) Cómo elaborar una bibliografía: es importante saber que existen diferentes sistemas de citas y referencias, que no son en absoluto uniformes. Lo que sí comparten todas es que recogen los siguientes datos: autor, título, datos editoriales/ datos de la revista, nº, año y páginas. Destacan dos sistemas bibliográficos:

a. El hispánico tradicional, con las notas a pie de página b. El americano (MLA) que coloca en el cuerpo del texto el apellido del autor y el

año entre paréntesis seguido de las páginas y recoge las referencias citadas en una lista bibliográfica final

De cara a este curso y a la cita de bibliografía utilizada en la PEC (Prueba de Evaluación Continua), se recomienda utilizar las siguientes normas:

Los textos, artículos, notas y notas bibliográficas irán precedidos de una hoja en la que figure también el título del trabajo; nombre del autor; dirección, teléfono, correo electrónico, Centro Asociado al que pertenecen y fecha de envío de la PEC. El título del trabajo (PEC de Textos Literarios de la Edad Media) irá centrado, en mayúscula, negrita y en cursiva. Interlineado simple. Letra: Times New Roman, cuerpo 14. El nombre del autor irá centrado, negrita, cursiva. Debajo, también centrado y en cursiva, nombre del Centro Asociado al que pertenece. Letra: Times New Roman, cuerpo 12. Los

Page 7: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

7  

trabajos se presentan con interlineado 1,5 líneas; si hay apartados se numeran y se marcan con negrita. Letra: Times New Roman, cuerpo 12. Las citas que superen los tres renglones se sangran con sangría francesa y se reducen a espacio 11, con letra Times New Roman, cuerpo 11. Si es un poema se centra, manteniendo el margen de los versos, sangrado el primero con dos espacios. Las citas inferiores a tres líneas irán en el cuerpo del texto entrecomilladas y al mismo tamaño que el resto. Las notas, siempre a pie de página, con letra Times New Roman, cuerpo 10. La bibliografía se desarrolla en las notas. Normas de citas bibliográficas: Para las citas y para los artículos se usarán siempre las comillas “”. Si dentro del entrecomillado apareciera una segunda cita se utilizarían entonces otras comillas sencillas. LIBROS: Nombre del autor, Título en cursiva, Ciudad, Editorial, Año [no esnecesario indicar la colección o la serie a la que el libro pertenece, sí la fecha de la primera edición –si se conoce– que puede colocarse entre corchetes después del título]. Ejemplo: James J. Murphy, La retórica en la Edad Media. Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento [1974], México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Si se trata de una EDICIÓN de un texto, después del título se pondrá el nombre del editor y tras éste, si lo hubiere, el del autor de una presentación o un estudio preliminar. Ejemplo: Marqués de Santillana, Comedieta de Ponza, sonetos, serranillas y otras obras, ed. de Regula Rohland de Langbehn, estudio preliminar de Vicente Beltrán, Barcelona, Crítica, 1997. Si son ACTAS, se indica el autor, el trabajo entrecomillado, el título del volumen, en cursiva, los editores de las actas, y ya la Ciudad, Editorial, Año y las páginas [pp.]. Ejemplo: Cesare Segre, «What Bakhtin Left Unsaid. The Case of Medieval Romance», en Romance. Generic Transformation from Chrétien de Troyes to Cervantes, ed. K. Brownlee y M. Scordilis Brownlee, Hannover-London, Darmouth College-Univ. Press of New England, 1985, pp. 23-46. REVISTAS: Autor, «Título» [entrecomillado], Título de la revista en cursive, número [en numeración arábiga; si hubiera que indicar volumen de ese año se separaría de la primera cifra con dos puntos], (año) [entre paréntesis] y páginas [pp.]. Ejemplo: Aníbal A. Biglieri, «Jerusalén en la obra de Alfonso X», en La corónica, 24:2 (1996), pp. 41-54. En la primera cita de un libro, una edición o un artículo se desarrolla la referencia completa, remitiendo después a la misma de un modo abreviado: si es un libro con ob. cit., si es una edición con ed. cit., si es un artículo con art. cit.; ibídem se emplea si las citas son consecutivas. Para no aumentar en exceso el número de notas a pie de página, si el trabajo se centra en el análisis de una obra concreta, lo normal es que aparezcan en el cuerpo del mismo trabajo numerosas citas a ese texto; vale, en este caso, con poner después de la cita el número de la página entre paréntesis.

b) Las citas o las palabras del original se citan entre comillas para diferenciar las de

nuestras propias palabras sobre un texto. c) Las referencias tomadas de internet deben incluir siempre la última fecha de consulta. Ej:

Biblioteca Virtual Cervantes: <http://www.bibliotecavirtualcervantes.com> (último acceso 23/11/2011).

Page 8: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

8  

d) La rigurosidad y la escrupulosidad son fundamentales. En el trabajo filológico las referencias tienen que estar comprobadas (no citadas a través de terceros), han de ser completas y sistemáticas. Asimismo, los términos procedentes de otras lenguas deben marcarse en cursiva o entrecomillados.

e) Conviene cuidar la presentación general del trabajo, incluir índices temáticos, de autores, obras y todos aquellos materiales que puedan resultar de interés al lector. Es muy útil aprender a elaborar índices con el propio Word. Se recomienda utilizar algún manual de estilo y organizar la bibliografía mediante una base de datos o gestor bibliográfico como wordreference, endnote o zotero.

f) Otro aspecto importante es la síntesis bibliográfica crítica. Hay que aprender a elaborar un estado de la cuestión (en inglés “state of the art”), que es una reflexión crítica cronológicamente ordenada sobre la bibliografía existente sobre un tema concreto en el que, a continuación, se va a aportar algo nuevo. Más información sobre cómo elaborar este tipo de trabajo puede encontrarse en http://tesiscualitativa.blogspot.com.es/2009/03/el-estado-de-la-cuestion.html

g) El lenguaje y el tono del trabajo debe ser académico y propio de la lengua escrita, redactado y no esquemático y evitando el uso de expresiones coloquiales y abreviaturas inadecuadas (sí se aceptan, en cambio, abreviaturas como las generalmente usadas para referirse a las bibliotecas más comunes o a las revistas del área. Conviene, no obstante, recogerlas en un índice de abreviaturas inicial).

4. El comentario de texto: fundamentos, técnicas, pautas y consejos. El comentario de textos es la labor magna del filólogo. Es la demostración de la comprensión del texto, de su correcto acercamiento a él y de sus conocimientos. Es una tarea fundamental desde los inicios del filólogo porque supone entrar en contacto directo con nuestro objeto de estudio y por ello todas las asignaturas del primer curso de Grado están orientadas hacia la labor del comentario de texto. A lo largo de esta asignatura se verán dos tipos de textos: poesía y prosa, que por su forma y características, presentan distintas particularidades sobre las que se irá orientando en cada uno de los respectivos temas. Aunque la etiqueta de comentario de texto es muy amplia, lo cierto es que en el ámbito filológico se establece un procedimiento –muchas veces no explícito por ser considerado universal- que deriva de una metodología crítica historicista, de larga tradición en nuestros estudios, predominante de hecho y que intenta establecer los sentidos literales y figurado del texto, analizar sus procedimientos estilísticos y relacionarlo con la obra y su tradición anterior/ posterior en la cadena histórica. Desde esta perspectiva, para un acercamiento al comentario global se han de tener en cuenta una serie de datos del texto: Datos externos: son inherentes a la propia obra pero no se encuentran en el texto. Ej: autor, título por el que se conoce, manuscritos en los que se conserva, fuentes, datación, lengua, etc. -Título y autor de la obra -Ver si se trata de una obra completa o solamente de un fragmento. En ese caso, ver a qué parte pertenece el fragmento o dónde se integra dentro del conjunto. Longitud -El tipo de edición que se maneja: si es antigua, moderna, facsímil, paleográfica, actualiza el lenguaje, etc. -Prosa o verso y sus características determinadas que condicionan el tipo de comentario

Page 9: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

9  

Datos internos: son los que el propio fragmento que se comenta revela al lector: tema, persona narrativa, tiempo y espacio, lengua, poesía o prosa, figuras estilísticas, rasgos métricos (en el caso de la poesía), etc. -Tema del texto -Partes en las que se divide (o en las que lo dividiría) -Cómo es el comienzo y el final, analizarlo y ver si se trata de una obra completa o de un fragmento escogido. Si es así, tratar de localizar el pasaje dentro del conjunto de la obra. -Espacio: ver si es interior/exterior, localizar en el texto los elementos que denotan espacios, agruparlos, compararlos y ver hasta qué punto estos pueden influir en la descripción, el contenido o el estilo de la obra. -Tiempo: ver si es lineal, o iterativo, o se producen elipsis (saltos en el tiempo), o analepsis (vueltas atrás, como el “flashback” en cine) o prolepsis (anticipar algo que sucederá después). Ver el “tempo” de la obra, si es lento o rápido. Ver si se trata de una narración (verbos de movimiento) o una descripción (paisaje estático, descripción de personajes, etc.) -Voz narradora: persona en la que se narra el texto. Posición del autor respecto a la obra. Identificación autor-narrador (focalización externa, cuando no interviene, e interna, cuando el narrador interviene en el texto). Interacción entre el narrador y los personajes (homodiegético intradiegético/extradiegético). Estilo directo, indirecto, indirecto libre. -Personajes: redondos o planos (según estén muy caracterizados o apenas nada, como los “extras” en cine) Sobre cada uno de los dos tipos de texto –poesía y prosa- se ha preparado una ficha de comentario de texto que recoge unas orientaciones básicas y bibliografía para poner en la práctica esta tarea que, aunque dificultosa, resulta muy grata y formativa a lo largo de la carrera de un filólogo. Para ampliar Edición de textos y crítica textual

Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983. Dahl, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 1991. Fradejas, José Manuel, Crítica Textual para Dummies,

http://demanuscritosyediciones.wordpress.com Pérez Priego, Miguel Ángel, Introducción general a la edición de textos literarios, Madrid, UNED,

2001. Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar los textos medievales, Madrid, ArcoLibros,

1998. Ruiz, Elisa, Manual de Codicología, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 1998.

Disciplinas auxiliares e historia del libro

Dahl, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza Universidad, 1972. Escolar, Hipólito, Historia del libro, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1984.

Reedición en Madrid, Gredos, 2000. Escolar, Hipólito, et. al, Historia ilustrada del libro español: los manuscritos, Madrid,

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993-96. Se encuentra disponible una copia parcial de esta obra en la carpeta de Documentos. Se recomienda encarecidamente su lectura.

Page 10: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

10  

Escolar, Hipólito, Historia de las bibliotecas, Madrid, Fundacion German Sanchez Ruiperez, Ediciones Piramide, 1985.

Millares Carlo, Agustín, Tratado de Paleografía Española, Madrid, Espasa Calpe, 1983. Riesco, Ángel, et al., Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 1987. Ruiz García, Elisa, Manual de Codicología, Madrid, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 1988. Sánchez Mariana, Manuel, Introducción al libro manuscrito, Madrid, Arcolibros, 1995.

Fuentes de investigación filológica

Sobre las fuentes de investigación filológicas y su desarrollo en la primera época, resulta interesante leer el capítulo I del libro de Francisco López Estrada, “Fuentes de información sobre la literatura medieval”, que tienen digitalizado en la carpeta de Documentos. Se advierte, no obstante, que, dada la antigüedad del libro, existen muchos más recursos que este no menciona.

Sobre cómo elaborar una investigación de cara al futuro, puede consultarse un libro, ya antiguo pero aún útil: Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona, Gedisa, 1982. (Traducción del original italiano de 1977, ed. Tascabeli Bompiani). Está disponible también en la carpeta de Documentos.

Alcina Franch, José, Aprender a investigar, Madrid, Compañía Literaria, 1994. Booth, Wayne; Colomb, Gregory y Williams, Joseph, The craft of Research, Chicago y

Londres, The University of Chicago Press, 1984. Comentario de textos

Domínguez Caparrós, José. 2000. Métrica española, Madrid, Síntesis, 2000. Garrido Domínguez, Antonio, El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1996. Luján Atienza, Ángel Luis, Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis, 1999.

GLOSARIO Base de datos: Conjunto de datos de un mismo tema almacenados sistemáticamente para su

posterior recuperación y uso. Las bases de datos almacenadas en formato digital son dinámicas, pues se actualizan en el tiempo y modifican su contenido, permiten manejar un gran volumen de información y se adaptan a las necesidades del usuario en los resultados ofrecidos enc ada búsqueda.

Códice: Se refiere genéricamente al manuscrito encuadernado como un libro. Un códice puede estar formado por los manuscritos de varias obras, unidos.

Cuadernillo: conjunto de algunos pliegos de papel doblados y cosidos en forma de libro. Facsímil: Reproducción idéntica de una pieza bibliográfica. Folio: Conjunto de dos páginas, anverso y reverso, de un libro o un cuaderno. Técnicamente se

denomina así a las hojas de un libro que solo tienen numeración por una de sus caras y se distingue entre el recto (r.) y el verso (v.). Cuando la numeración se hace por ambas caras se denomina página.

Fondo: En una biblioteca, conjunto de libros o documentos existentes en la misma, También puede denominar un subconjunto de esa totalidad, que se distingue por unas características comunes, temáticas, de procedencia, etc. (fondo Cervantes, fondo Gayangos, etc.)

Hoja: Cada una de las piezas que integra un pliego de escritura y cuyo número varía según el formato. Técnicamente se denominan así las de un libro o manuscrito cuando con tienen numeración. Si la numeración es por una sola cara se denominan folios (ver).

Incunable: Obra impresa en Europa con anterioridad al 1 de enero de 1501.

Page 11: Tema 0 Herramientas Completo

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

11  

Manuscrito: Documento o libro escrito a mano Metabuscador: Buscador de buscadores, es decir, sistema que localiza información en los

motores de búsqueda más usados y muestra el resultado de conjunto de esas fuentes, sin tener una base de datos propia.

Monografía: Libro monográfico, es decir, que contiene un estudio sobre un asunto particular. Página: Hojas de un libro o cuaderno que están numeradas por ambas caras. Pliego suelto: Se conoce con este nombre a los impresos de menos de 20 hojas (equivalente a

40 páginas), creados para la venta y difusión popular de textos literarios o de noticias. Es una forma especializada del folleto.

Portal temático: recurso digital consultable a través de una web que contiene enlaces, bases de datos y materiales digitales enlazados en torno a un tema específico (ej: literatura medieval).

Post-incunable: Término especialmente empleado para las imprentas española y portuguesa que engloba todos los impresos producidos entre 1501-1520.

Publicación periódica: Todo tipo de impreso que forma parte de una serie de aparición sistemática en una cronología fijada de antemano, pueden ser diarios, semanarios, anuarios, etc.

Repertorio: Conjunto de noticias, informaciones, títulos o textos de una misma clase ordenados de forma que puedan encontrarse fácilmente.

Signatura: Conjunto de números y letras que se pone a un libro o documento para indicar su colocación dentro de una biblioteca o archivo.

TIC. Tecnologías de la información y de la comunicación, nombre bajo el que se designan como conjunto todos los elementos y técnicas empleadas en el tratamiento y transmisión de información

Volumen colectivo: Libro formado por la suma de capítulos de diferentes autores, generalmente sobre un mismo tema. En esta categoría entrarían, por ejemplo, las publicaciones de las actas de congresos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS

Con la ayuda de los recursos de la Guía de Estudio II, rellene los tipos de recursos que aparecen enumerados en el apartado 2.1.

Amplíe los recursos web y vaya construyendo un glosario de las páginas que se vaya encontrando que considere útiles para la asignatura.