8
Ven, Conoce su Gracia •ABRIL 2018• Tema 04

Tema 04 Ven, Conoce su Gracia - pjvenezuela.orgpjvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/04/CdE_Abr2018.pdf · en una fiesta! Si, ... el joven, se va a preparar un lugar para poder

  • Upload
    vubao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ven, Conoce suGracia

•ABRIL 2018•

Tema 04

Hola amigos, bienvenidos una vez a esta aventura rumbo al ENAJÓ.

¿Cómo te fue con Cáritas? ¿Pudiste escribir tus experiencias en la

Bitácora? ¿Qué tal la Campaña?•ABRIL 2018•

Pag.2

“Está bien, lo haré. Atte. Jesús de Nazaret.”

JESÚS MANIFIESTA SU GLORIANo hay motivo para quitar a este relato su significado más inmediato: ¡Jesús en una fiesta! Si, así como lo lees, entre cantos y bailes. Parece que viniera a santificar con su presencia nuestras fiestas y convivencias. Esta primera intervención de Jesús es el signo de las bodas de Dios con la humanidad.“¿Qué quieres de mí? ¿Por qué te pones en mi camino?” Jesús no pensaba iniciar su vida pública de esta forma ni en este momento, pero su espíritu reconoció al Espíritu que hablaba por boca de su madre y concedió esta primera señal milagrosa. Al cambiar Jesús el agua en vino, advierte que la religión verdadera no se confunde con el temor al pecado; el vino mejor es el Espíritu que Jesús trae para transfigurar la vida diaria, sus rutinas y sus quehaceres. Así Jesús manifestó su gloria a los que empezaban a descubrirlo. María que había llevado la gracia a Juan Bautista (Lc. 1,39), de nuevo intervenía para apresurar los comienzos de Jesús. “Hagan todo lo que Él les diga”, son sus últimas palabras, ya que en el Evangelio no volverá a escucharse su voz.

ObjetivoSensibilizar al joven en la toma de decisiones ante el seguimiento de modelos referenciales de vida, como ejemplo de Jesús en la obediencia a María, para así dar frutos de todo lo bueno que hay en los corazones.

Iluminación Biblica

Lugar Bíblico Histórico

Método

Movimiento Pedagógico

Palabras Claves

Mes: Abril

María en las bodas de Caná. Jn 2,1-11

CANÁ DE GALILEA

JUZGAR

ESCUCHAR

OBEDIENCIA - ESCUCHA - DISPOSICIÓN - CELEBRACIÓN

TIPSAMBIENTACIÓN

Lugar sugerido: Capilla, Parroquia, Templo, Salón parroquial. Elementos: Disponer de un espacio para colocar un Photo Booth, marcos decorados, habladores y/o carteles con material de reciclaje, telas, etc. Ubicar en el centro del espacio a utilizar una lona o tela, y reposar sobre ella: unas tinajas con agua en su interior como signo del primer milagro de nuestro Señor.Se puede realizar un afiche con el nombre del tema del encuentro.

En este Camino de Encuentro traemos una propuesta

que desafía a cualquier peregrino que desea ir a la Provincia de Barcelona. Bien sabemos de tus talentos, son muchos; jamás dudes

de lo que hizo en tu vida, el nacimiento de Jesús. Recuerda: Con Valentía Y

Esperanza.

Ven, Conoce su Gracia •ABRIL 2018•Pag.3

InicioSe sugiere disponer de algunos jóvenes que hagan las veces de protocolo e inviten y dirijan a cada joven que va llegando hasta el lugar destinado para el Photo Booth (es un lugar acondicionado para tomarse fotos) y poder así tomar su foto para la memoria histórica del Grupo Peregrino. Al culminar el tiempo previsto para las fotos, invitar a todos los participantes a sentarse alrededor de las tinajas y así comenzar el Encuentro.

Tiempo sugerido: 15min.

El animador inicia haciendo la lectura de Jn. 2, 1-11, haciendo un silencio para la meditación y luego culminar con una oración espontánea; se sugiere que el animador invite a que cada participante intervenga en dicho momento. La oración puede ser una Acción de Gracias, Clamor, Alabanza, Adoración; o bien todas. Queda a criterio de quien dirige.

Tiempo sugerido: 15min.

DesarrolloAl celebrarse esta boda en Caná de Galilea, se acaba el vino. ¡Qué tragedia para aquellos jóvenes esposos! Pero María, con solicitud de verdadera madre, es la primera en darse cuenta de ello y, para evitar una burla a esos novios, se acerca a Jesús para decirle: “No tienen vino”. Obviamente, ni Jesús ni María estaban implicados en el asunto. Ellos eran también huéspedes e invitados, como los demás. Sin embargo, María no estaba sólo informando algo a su Hijo, sino que era ya una discreta y fina petición de que hiciera algo para solucionar aquella embarazosa situación. El Señor responde como era lógico que lo

hiciera: “¿Qué nos interesa esto a ti y a mí?”. No era problema de ellos. Todavía no era el momento de hacer milagros; aun así, María sabía perfectamente que su Hijo no se negaría a complacerla en aquel favor que le estaba pidiendo, por eso, porque conocía el corazón de su Hijo, les ordena con total seguridad a los sirvientes: “Hagan lo que Él les diga” ella sabía que Jesús podía solucionar aquel problema y no dudó en dirigirse a él.

“Aún no ha llegado mi hora”, Jesús tenía este motivo para no involucrarse en la cuestión, es ante todo, obediente a su Madre; recordando su Primera Pascua (Lc.2,48-50) notamos

que desde niño decidió cultivar la obediencia, después de haberse quedado en el templo con los doctores de la Ley; volvió a Nazaret donde vivió obedeciéndoles hasta su adultez. ¿Viste que Jesús siempre fue obediente? ¿Sabías que él siempre fue obediente a Dios y a sus padres? Eso nos enseña algo importante: aunque a veces es difícil, siempre hay que obedecer a nuestros Padres, mentores o guías, pero especialmente a Dios. ¿Es siempre fácil obedecer a mamá y papá? A veces es difícil, ¿no es cierto? Pero ¿sabes qué te puede ayudar a ser obediente? Fijarte en el ejemplo de Jesús. ¿Lo harás tú?

TIPSEl animador da la

bienvenida a todos los participantes; en un

buen momento para reconocer la constancia

y la perseverancia de aquellos jóvenes que

están desde el primer Camino de Encuentro y

de animar a los que están por primera vez y se han

ido incorporando en este caminar.

TIPSLa técnica a utilizar es Sociodramas: es una técnica de aprendizaje donde

interviene activamente todos los participantes. Consiste en que cada grupo

actúe o represente libre y espontáneamente una situación de la vida real de los jóvenes

venezolanos, con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por todos, tanto por

los participantes como por el resto del grupo observador.

Se sugiere elegir un cronometrista que vele por los tiempos establecidos y Director de

Debate.Coloca un reloj y un director con

batuta

Ven, Conoce su Gracia •ABRIL 2018•Pag.4

¿SABÍAS QUÉ?

El matrimonio tenía lugar a una edad muy joven para los antiguos Judíos; 18 años para

los hombres, 13 o 14 años para las mujeres jóvenes; tan pronto como estuvieran

físicamente listas para el matrimonio. En la mayoría de los casos, los matrimonios

eran arreglados por los padres para sus hijos. El matrimonio no era tanto sobre el amor

y el romance, sino que era una cuestión de supervivencia.

Cuando una futura novia había sido elegida para un hombre joven, le seguía un período de

un año llamado “compromiso”. Durante este tiempo la pareja todavía vivía separada.

Para ver si la propuesta era aceptada por la novia, el joven podría servir una taza de vino

a su amada y esperar a ver si ella lo bebía. Si se bebía la copa, ella había aceptado

la propuesta y sería prometida. El joven entonces daba regalos a su amada, y luego se

iba.La joven tendría que esperar que el novio

regresara. Por su parte, el joven, se va a preparar un lugar para poder estar juntos y volver cuando esté listo. Mientras tanto, la

novia estaría poniéndose pura y bella para su novio.

Las bodas solían extenderse durante un período de cinco a siete días.

REALIDAD O COINCIDENCIA

Situaciones a representar:1. Quiero ir a la Fiesta.2. Nunca me escuchas / nunca me comprendes.3. Ya soy mayor de edad, puedo hacer lo que quiera.4. Hoy no voy a limpiar.5. No tengo tarea.6. Pelea entre hermanos.

Una vez compartida la introducción realizaremos la siguiente actividad: “REALIDAD O COINCIDENCIA” con la técnica de Sociodramas. El animador sugiere conformar seis grupos, asignando a cada uno La situación a representar; para ello, todos los grupos disponen de 10 min para preparar su sociodrama. Una vez transcurrido el tiempo de preparación, todos se dirigen nuevamente al lugar de reunión, para hacer la puesta en común de cada situación. (El orden de presentación de cada grupo queda a criterio del Director de Debate).

Después de cada sociodrama, el grupo exponente debe promover y guiar el debate o discusión, animando a que todos los participantes puedan intercambiar sus ideas, de esta manera recoger las conclusiones obtenidas sobre la situación en discusión; cualquiera de estas debe estar iluminada con el ejemplo de obediencia de Jesús.

Tiempo de Presentación de Sociodrama y puesta en común: 10min por grupo.

CONÉCTATE ASube una foto a tus redes sociales, donde se vea el desarrollo de este segundo Camino de Encuentro y etiquétanos usando: @pjvenezuela y las redes sociales de tu Arqui/Diócesis, Vicariato.Usa los Hastag #CaminoDeEncuentro2#YoVoyAlEnajo2018#PreparandoElCamino

Ven, Conoce su Gracia •ABRIL 2018•Pag.5

MEDITEMOSEn el contexto de la Alianza se comprende también la observación de la Virgen: «No tienen vino» (v. 3). ¿Cómo es posible celebrar las bodas y festejar si falta lo que los profetas indicaban como un elemento típico del banquete mesiánico (cf. Am 9, 13-14; Jl 2, 24; Is 25, 6)? El agua es necesaria para vivir, pero el vino expresa la abundancia del banquete y la alegría de la fiesta. Es una fiesta de bodas en la cual falta el vino; los recién casados pasan vergüenza por esto. Imaginad acabar una fiesta de bodas bebiendo té; sería una vergüenza. El vino es necesario para la fiesta. Convirtiendo en vino el agua de las tinajas utilizadas «para las purificaciones de los judíos» (v. 6), Jesús realiza un signo elocuente: convierte la Ley de Moisés en Evangelio, portador de alegría. Como dice en otro pasaje Juan mismo: «La

Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo» (1, 17).

Las palabras que María dirige a los sirvientes coronan el marco nupcial de Caná: «Haced lo que Él os diga» (v.

5). Es curioso, son sus últimas palabras que nos transmiten los Evangelios: es

su herencia

que entrega a todos nosotros. También hoy la Virgen nos dice a todos: «Lo que Él os diga —lo que Jesús os diga—, hacedlo». Es la herencia que nos ha dejado: ¡es hermoso! Se trata de una expresión que evoca la fórmula de fe utilizada por el pueblo de Israel en el Sinaí como respuesta a las promesas de la Alianza: «Haremos todo cuanto ha dicho el Señor» (Ex 19, 8). Y, en efecto, en Caná los sirvientes obedecen. «Les dice Jesús: “Llenad las tinajas de agua”. Y las llenaron hasta arriba. “Sacadlo ahora, le dice, y llevadlo al maestresala”. Ellos lo llevaron» (vv. 7-8). En esta boda, se estipula de verdad una Nueva Alianza y a los servidores del Señor, es decir a toda la Iglesia, se le confía la nueva misión: «Haced lo que Él os diga». Servir al Señor significa escuchar y poner en práctica su Palabra. PAPA FRANCISCO. EXTRACTO AUDIENCIA GENERAL. Miércoles 8 de junio de 2016https://w2.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2016/documents/papa-francesco_20160608_udienza-generale.html

CierreHemos vivido con Jesús, María y los apóstoles este momento fraternal, juntos a estos esposos la alegría de su unión matrimonial; fuimos partícipes de este hecho histórico donde Jesús manifiesta el inicio de su caminar, mostrando su divinidad pero al mismo tiempo su humanidad, siendo obediente en todo momento a su madre. Sabemos que no es fácil ser obediente y cumplir con las normas que la familia y la sociedad nos va presentando, pero observando a Jesús te invitamos a seguirlo como el modelo de obediencia plena.NO DEJES DE REVISAR LA SECCIÓN ¿TE ANIMAS A? HAY UN GRAN RETO PARA TI Y TU GRUPO… Cerramos este momento con la oración del ENAJÓ.

¿TE ANIMAS A?Tiempo sugerido: 20min

Realizar un Encuentro de Padres y/o Representante en el cual tendrás la oportunidad de:• Sensibilizar a tus padres y/o

representantes.• Exponer el servicio pastoral que realizas

dentro de la Iglesia. • Integrar a los padres y/o representantes a

la comunidad eclesial.

Puedes apoyarte en el Anexo 3 “Ven, conoce lo que hago”

Conoce a los Patronos del

Ven, Conoce su Gracia •ABRIL 2018•Pag.6

Nació en Lima (Perú) el año 1586; sus humildes padres son Gaspar de Flores y María de Oliva; la niña fue bautizada con el nombre de Isabel, se le llamaba comúnmente Rosa y ése fue el único nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima. Desde niña, se dedicó a una vida de piedad y de virtud; aunque era capaz de oponerse a sus padres por una causa justa, jamás los desobedeció ni se apartó de la más escrupulosa obediencia y paciencia en las dificultades y contradicciones. Murió el día 24 de agosto del año 1617. Es la primera santa americana canonizada.

Rosa tuvo que sufrir enormemente por parte de quienes no la comprendían. El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina, y la familia se vio en circunstancias económicas difíciles. Rosa trabajaba el día entero en el huerto, cosía una parte de la noche y en esa forma ayudaba al sostenimiento de la familia. La

santa estaba contenta con su suerte y jamás hubiese intentado cambiarla, si sus padres no hubiesen querido inducirla a

casarse. Rosa luchó contra ellos diez años e hizo voto de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada

al señor. Al cabo de esos años, ingresó en la tercera Orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de

Siena. Cuando vistió el hábito de la tercera Orden, hizo grandes progresos en el camino de la penitencia y de la

contemplación mística.

Dios concedió a su sierva gracias extraordinarias, pero también permitió que sufriese durante quince años la persecución de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se veía sumida en la más profunda desolación espiritual. El demonio la molestaba con violentas tentaciones. Más tarde, una comisión de sacerdotes y médicos examinó a la santa y dictaminó que sus experiencias eran realmente sobrenaturales. Estas y otras austeridades aún más sorprendentes la prepararon a la lucha contra los peligros exteriores y contra sus propios sentidos. Pero Rosa sabía muy bien que todo ello sería inútil si

no desterraba de su corazón todo amor propio, cuya fuente es el orgullo, pues esa pasión es capaz

de esconderse aun en la oración y el ayuno. Así

pues, se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.

Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: “Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida de tu amor” Dios la llamó el 24 de agosto de 1617, a los treinta y un años de edad. El Papa Clemente X la canonizó en 1671

¿SABÍAS QUÉ?• En cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad. • Como las personas alababan frecuentemente su belleza Rosa solía restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie. • Una dama le hizo un día ciertos cumplidos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; inmediatamente la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes. • Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo así como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de Él, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenómeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santísimo Sacramento o cuando en la comunión unía su corazón a la Fuente del Amor

Camino de Encuentro Nº 4El Cacique de los indios Coromoto caminaba junto con

su mujer por la montaña, al llegar a la quebrada, vio a una Bella Señora cargando a un bellísimo niño caminando entre

las aguas. El Cacique y su mujer le sonrieron a la bella Señora, y esta a su vez les devolvió la sonrisa amorosa y con una voz

muy suave les dijo: “Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo”.

Con este mensaje dado por nuestra madre María de Coromoto a los indios se bautizaron, y aceptaron ser instruidos por los

blancos. Desde ese momento la feligresía creció en sabiduría y cantidad.

Te invitamos a conocer tu historia. Busca entre tus padres, familiares y amigos la fecha de tu

bautismo, una vez la tengas revisa qué has hecho desde ese momento para contribuir en la construcción de la Civilización del Amor y realiza una lista de ellas;

si no logras conseguir nada, no te preocupes, es hora de reflexionar y proyectarte como joven

discípulo del Señor en cómo puedes ayudar en la edificación de la Iglesia desde tu realidad.

#JovenBautizadoAlServicioDeLaIglesia#MinutoCoromotanoPJ

Muy bien Jóvenes, ya dimos un paso

más y seguimos acercándonos a la gran fiesta a la que Jesús nos ha llamado; pudiste ver como

Jesús también participó en un banquete, manifestando con su sencillez lo que iba a marcar su camino desde ese momento; asumiendo su divinidad y humanidad, obedeciendo a su madre a pesar de que aún no era

su momento.

Por eso estamos llamados a ser

obedientes a nuestros padres y/o aquellas personas que Dios ha puesto en nuestros caminos para que velen por nuestro cuidado. El camino no

es fácil pero con Valentía y Esperanza lo podemos recorrer, María nos sigue acompañando en los

momentos de alegría pero también en la tristeza y el dolor.

¡Falta poco! ¡Sigue esforzándote en

cultivar tu preparación para la gran Fiesta Nacional!

¡Animo! Prepárate y Acompañemos a María

camino al calvario.

Ven, Conoce su Gracia •ABRIL 2018•Pag.7

Material elaborado por:Programa Nacional “El Joven y las Jornadas de la Juventud”

Dpto. de Pastoral de Adolescencia y Juventud2018