7

Click here to load reader

Tema 09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

TEMA 9 ______________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DACTILOGRAMAS. SISTEMAS DE

CRESTAS: BASILAR, MARGINAL Y NUCLEAR. CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS: EL DELTA; DEFINICIÓN E IMPORTANCIA. CLASES. EL PUNTO

DÉLTICO Y SU DETERMINACIÓN.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DACTILOGRAMAS. Para el estudio de

los dactilogramas analizaremos sus características generales (sistemas de crestas), sus

características específicas (el delta, el núcleo, etc.) y, por último, sus características

individualizadoras (puntos característicos).

Cuando observamos detenidamente varios dactilogramas, rápidamente advertimos

que la morfología de estos dibujos no es caprichosa o desordenada. Es evidente que estos

dibujos curvos están sometidos a unos espacios y disposiciones comunes que los hacen

más o menos repetitivos en cuanto a su morfología general. A estas disposiciones

comunes de las crestas papilares se les denomina sistemas. Para el profesor Juan José

Piédrola, se entiende por sistema de crestas a la “repetición consecutiva de una cresta en análoga

disposición y forma”.

El primero de estos sistemas es el conocido como sistema basilar, por estar

situado en la base de la yema del dedo y, por tanto, de los dactilogramas. Por la parte

inferior limita con el pliegue articular o pliegue de flexión, mientras que por la parte

superior se inicia con la cresta más “alta” del sistema, precisamente con la llamada

“limitante basilar”. Las crestas que lo integran suelen tener una disposición muy poco

oblicua a la paralela del pliegue de flexión o ligeramente curva sobre ésta.

El segundo se conoce como sistema marginal, y se llama así por encontrarse en el

margen o contorno de los dactilogramas. Las crestas que integran este sistema parten de los

márgenes o costados del dibujo, paralelamente a las crestas basilares, de las que pronto se

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 2: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

apartan para elevarse hasta la región ungueal y descender de nuevo hasta el margen opuesto.

La cresta inferior del sistema se denomina “limitante marginal”.

El tercero de los sistemas principales es el sistema nuclear, y se le denomina así

por estar ubicado en el centro o núcleo de los dactilogramas. Está dentro de los otros dos

sistemas, y es el más importante de los tres por ser el que más variedad de dibujos ofrece.

Se denomina “limitante nuclear” a la cresta exterior del núcleo que contribuye a la

formación del delta o los deltas.

A la izquierda de esta figura está representado un adelto, figura dactiloscópica que

solamente posee sistema basilar y marginal. En el centro aparece un monodelto, con los

sistemas basilar, marginal y nuclear, lo mismo que la última figura o bidelto.

Imagen de un dactilograma monodelto (dextrodelto o presentar la figura déltica a la

derecha), en el que se han señalado las tres crestas limitantes de los tres sistemas

principales.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 3: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

Además de los tres sistemas principales, también podríamos extender la

clasificación a otros tres sistemas o subtipos, como serían el sistema núcleo-marginal, el

sistema núcleo-basilar y los binucleados.

Sistema núcleo-marginal

______________________________________________________________________

Sistema núcleo-basilar

Dactilograma binucleado

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 4: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS: EL DELTA. Al estudiar los sistemas de crestas

papilares, veíamos cómo sus limitantes contribuían a formar los deltas, por tanto

podríamos definir el delta como la figura triangular, o en trípode, determinada por la

aproximación o fusión de las crestas limítrofes de los tres sistemas principales de crestas

papilares.

Olóriz, que había adoptado la fórmula de Vucetich con los arcos, asas y verticilos,

se dio cuenta de la importancia que presentaban los deltas no sólo para la morfología, sino

también para la identificación de los dactilogramas y dedicó a ellos una mayor atención que

sus predecesores. Para el dactiloscopista Mora, el delta sería la “figura triangular que

determina la aproximación de tres sistemas distintos de crestas papilares, y también la que,

en forma de trípode, resulta de la fusión de las crestas limítrofes correspondientes a dichos

sistemas”.

De los deltas interesa conocer su número, situación, relieve y morfología.

En relación al número de deltas los dactilogramas pueden clasificarse en:

1. Adeltos: sin delta……………………………………………………..

2. Monodeltos (dextrodeltos): un delta a la derecha……………………

3. Monodeltos (sinistrodeltos): un delta a la izquierda………………….

______________________________________________________________________

4. Bideltos: dos o más deltas………………………………………….

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 5: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

Por su situación los deltas pueden clasificarse en derechos, izquierdos o centrales, así

como en exteriores e interiores.

Por su morfología o relieve los deltas pueden ser hundidos, y salientes o en trípode.

Delta hundido Delta saliente o en trípode

Los deltas hundidos, también llamados en blanco o en triángulo, resultan de la

aproximación de las crestas limitantes de los tres sistemas distintos de crestas papilares. Los

salientes, en trípode o en negro, resultan de la supuesta fusión de las referidas crestas

limítrofes.

Las variedades morfológicas propuestas por Olóriz son las siguientes:

DELTAS

HUNDIDOS O BLANCOS SALIENTES O NEGROS

ABIERTOS CERRADOS CORTOS LARGOS

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 6: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

CLASIFICACIÓN DE LOS DELTAS HUNDIDOS

CLASIFICACIÓN DE LOS DELTAS SALIENTES O EN TRÍPODE

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 7: Tema 09

LA LOFOSCOPIA TEMA 9

Los deltas hundidos o blancos, también pueden estar invadidos por un punto o por

un pequeño fragmento.

Entendemos por “punto déltico”, el que se considera como centro del delta o el

que se ha convenido en señalar como tal. En los deltas hundidos es el determinado por el

“incentro” del triángulo, o lugar geométrico de intersección de las bisectrices de sus tres

ángulos, sean estos abiertos o cerrados. Si estuviese invadido por un punto papilar, aunque

no estuviese bien centrado, lo situaríamos en el punto, al igual que si estuviese invadido por

un pequeño fragmento, lo situaríamos en el extremo abrupto del fragmento más céntrico.

En los deltas salientes o en trípode la determinación del punto déltico no ofrece

ninguna duda, ya que siempre ha de recaer sobre el punto de fusión de las tres ramas.

La determinación del punto déltico es importante debido a que el sistema español

está basado, principalmente, en la existencia o no de la figura déltica, así como en su

morfología.

Por último, también hay que citar los pseudodeltas, que aunque son figuras

perfectamente típicas desde el punto de vista geométrico, no pueden aceptarse como deltas

debido a que el núcleo correspondiente no reúne las condiciones mínimas requeridas para

su aceptación, y que más adelante veremos.

______________________________________________________________________

COLOCACIÓN DEL PUNTO DÉLTICO EN LOS DELTAS EN TRÍPODE,

HUNDIDOS, E INVADIDOS

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA UNIVERSIDAD DE MURCIA