61
Imagen y percepción visual Tema 1 1

Tema 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1

Imagen y percepción visual

Tema 1

1

Page 2: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

1.1. Naturaleza de la imagen: la modelización icónica de la realidad.

1.2. La propuesta de un alfabeto visual. La alfabetidad visual.

1.3. La percepción como cognición.

1.4. La percepción de la forma. Leyes de la percepción.

1.5. El papel del espectador.

2

Page 3: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

1.1. Naturaleza de la imagen: la modelización icónica de la realidad.

Objeto científico de la teoría de la imagen => el estudio de la naturaleza de la imagen.

Naturaleza de la imagen: el componente esencial que constituye lo específico de toda forma icónica, independientemente de la producción, del contexto cultural que lo genera o de cualquier otra circunstancia externa, como su uso o función.

1ª Dificultad: Inmensa variedad de imágenes.

2ª Dificultad: Más diferencias que elementos icónicos comunes.

3

Page 4: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

1º) ¿En qué se diferencian?

ü  una fotografía de una persona,

ü  sus movimientos grabados en un vídeo,

ü  un retrato pictórico suyo,

ü  la imagen perceptiva que de ella obtenemos

ü  y el recuerdo de su fisonomía cuando está ausente.

2º) ¿Qué tienen en común todas esas imágenes?

¿Cuál es la naturaleza icónica que comparten?

4

Page 5: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

En toda imagen existen tres hechos irreductibles (además del referente):

a) Una selección de la realidad visual.

b) Un repertorio de elementos icónicos que configuran la imagen.

c) Una sintaxis, entendida como una ordenación de los elementos de la imagen.

5

Page 6: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

El estudio de la naturaleza de la imagen se centra en dos procesos:

1)  La percepción, de la que dependen todos los procesos de selección de la realidad.

2)  La representación, por la que la imagen explicita un aspecto de la realidad = modelización de la realidad (elementos icónicos + sintaxis).

La imagen es un modelo de la realidad.

=> La imagen es un sistema de representación que explicita una estructura de relaciones entre los elementos icónicos y la realidad, independientemente del grado de iconicidad.

6

Page 7: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

Desde el punto de vista de la producción de la imagen, la modelización de la realidad es un proceso que consta de dos fases:

Primera modelización (nivel de percepción de la realidad): selección y abstracción de los rasgos estructurales más relevantes de la realidad mediante un esquema preicónico.

Segunda modelización (nivel de representación): selección de unos elementos icónicos para representar los objetos y sus relaciones espacio-temporales.

7

Page 8: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

Desde el punto de vista de la percepción de la imagen, en el proceso de modelización puede suceder:

A) El perceptor extrae de la imagen un esquema icónico que le permite identificar los elementos icónicos como model izaciones de la real idad = El perceptor “conceptualiza” la imagen.

B) El perceptor no identifica la representación con la realidad (abstracción, arbitrariedad, convención desconocida…) = No hay conceptualización de la imagen.

8

Page 9: Tema 1

Realidad Percepción Representación Imagen Percepción Realidad modelizada

Conceptua- lización

Esquema icónico

Modelo de realidad

Esquema pre-icónico

Segunda modelización

Primera modelización

Elementos icónicos

Elementos reales

modelizados

Proceso de creación icónica

Conexión imagen-realidad (feed-back)

10

Page 10: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

10

Page 11: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

11

Chuck Close (pintura)

Page 12: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

12

Pieza gráfica

Page 13: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

13

Pablo Picasso

Page 14: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

14

Antonio Saura

Page 15: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

15

Fotografía (Flickr)

Page 16: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

16

1.2. La propuesta de un alfabeto visual. La alfabetidad visual.

¿Qué es la alfabetidad visual?

}  La capacidad de producir e interpretar adecuadamente mensajes visuales.

}  Instrumento para asegurar una comunicación visual efectiva: crítica y creativa.

}  La comunicación visual no depende del gusto personal o la intuición subjetiva sino que se puede someter a una metodología.

Page 17: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

17

}  Permite que tanto el emisor como el receptor sean creativos:

“Lo que uno ve es una parte fundamental de lo que uno sabe, y la alfabetidad visual puede ayudarnos a ver lo que sabemos y a saber lo que vemos” (Donis A. Dondis).

}  En suma, alfabetidad visual significa mayor inteligencia visual.

“… el conocimiento de la fotografía es tan importante como el del alfabeto. Los analfabetos del futuro serán aquellos que ignoren el uso de la cámara y de la pluma.” (L. Moholy-Nagy, 1935) …hoy en día, además, ordenador e internet (alfabetización digital)

Page 18: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

18

La alfabetidad visual exige el conocimieto de:

A. Unos elementos visuales básicos:

}  “Alfabeto visual” (Donis A. Dondis): el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la escala o proporción, la dimensión y el movimiento.

}  “Repertorio de elementos plásticos” (J. Villafañe):

Elementos morfológicos: punto, línea, plano, textura, color y forma.

Elementos dinámicos: movimiento, tensión y ritmo.

Elementos escalares: dimensión, formato, escala y proporción.

Page 19: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

19

B. Unas reglas de sintaxis o relación de dichos elementos.

}  “Técnicas visuales” (Donis A. Dondis).

}  “Orden icónico” y “principios compositivos” (J. Villafañe) Idea de un lenguaje visual, formal y universal => antecedente

histórico en la escuela de la Bauhaus (1919-1933):

V. Kandinsky: diccionario de elementos y una gramática universal.

L. Moholy-Nagy: vocabulario racional ratificado y compartido por la sociedad.

J. Albers: preeminencia del pensamiento sisitemático sobre la intuición.

Page 20: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

20

1.3. La percepción como cognición.

}  La percepción visual se produce cuando procesos estrictamente fisiológicos (sensaciones e imagen retínica) se c o nv i e r t e n , m e d i a n t e c o m p l e j a s o p e r a c i o n e s neurofisiológicas, en construcciones mentales.

}  La percepción es el paso de la imagen retínica –distorsionada y variable– a la captación del mundo => la imagen mental difiere de la proyectada sobre la retina.

}  La percepción es un proceso selectivo (mecanismo de la atención) y activo. Ver (pasivo) vs. Mirar (activo)

}  “La percepción visual es pensamiento visual” (R. Arnheim)

redrum_13
Sticky Note
Aquí basicamente a donde vamos cubrir es a en ese ejercicio de percepción interviene la cognición? Establecemos como importante la influencia de la psicología.
Page 21: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

21

}  Principio unificador de la psicología de la percepción => la percepción no es posible a menos que el perceptor haga “suposiciones” acerca del mundo físico que da lugar a una imagen retiniana particular.

}  Suposiciones (según teorías):

ü  Dependen del aprendizaje y la experiencia del individuo.

ü  Dependen del conocimiento específico del mundo.

ü  No dependen del aprendizaje, están inscritos en sistema nervioso central.

Page 22: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

22

}  Cuando vemos el mundo no vemos una colección de bordes y manchas sino un mundo organizado en superficies y objetos.

}  ¿Cómo se logra esto? ¿Cómo sabemos qué partes de la información que llega nuestro aparato visual van juntas? ¿Cómo sabemos el modo de organizarla?

}  Asociacionismo (finales XIX-principios XX): la percepción es el resultado de la suma de las sensaciones que la componen.

}  Psicología de la Gestalt (primera mitad XX): la totalidad perceptiva (Gestalt=Forma) es más que la suma de la partes (Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin).

Page 23: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

23

1.4. La percepción de la forma. Leyes de la percepción.

}  Según la Teoría de la Gestalt el campo visual está organizado en la estructura figura/fondo:

ü  Figura => interior del contorno (tiene bordes); se percibe como situada más cerca; es fácilmente identificada y nombrada (asociada a valores semánticos, estéticos o emocionales).

ü  Fondo => es informe (sin bordes); es más homogéneo; se percibe como extendido tras la figura.

Según la Gestalt la distinción figura/fondo es innata.

redrum_13
Sticky Note
http://www.slideshare.net/mirantes/leyes-de-la-percepcin-6100273 lo ha quitado en la página 36
Page 24: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

24

Copa de Rubin

Page 25: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

25

}  Figuras ambiguas: reversibilidad perceptual = los datos son los mismos pero la interpretación de los mismos varía.

M. C. Escher (1989)

Page 26: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

26

}  Ahora bien, la ambigüedad no surge en el mundo real, normalmente vemos un mundo estable y organizado.

}  La figura en (a) parece un hexágono, mientras que en (b) parece un cubo. Pero (a) es también una perspectiva legítima de un cubo.

Page 27: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

27

}  ¿Por qué, dadas posibles percepciones alternativas, es más probable que ocurran ciertas percepciones antes que otras?

}  Porque existe un cierto número de principios de organización perceptual: leyes de organización de estímulos (Psicología de la Gestalt)

Ley de proximidad => Tendemos a integrar los estímulos más próximos como integrantes de una misma figura.

(a) Columnas (b) Filas (c) Ambigua

Page 28: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

28

Ley de similitud => Tendemos a asociar los estímulos semejantes como integrantes de una misma figura.

(a) La similitud en el brillo de los puntos anula la proximidad

Page 29: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

29

Ley de dirección o continuación => Tendemos a continuar de manera racional una forma dada.

La figura (a) se ve como dos líneas que cruzan en lugar de dos formas en v que se tocan (b).

(a) (b)

Ley de destino común => Las cosas que parecen moverse conjuntamente se agrupan entre sí.

*

Page 30: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

30

Ley de cierre => Una figura incompleta es acabada por el observador para lograr una mayor sencillez y estabilidad.

Page 31: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

31

Ley del tamaño relativo, orientación y simetría => en igualdad de condiciones la más pequeña de dos áreas se verá como figura sobre un fondo mayor. Existe una preferencia por las formas orientadas horizontal y verticalmente.

La percepción preferida en (a) es una hélice negra sobre fondo blanco, en (b) se acentúa el efecto. Pero si el área blanca se orienta según los ejes vertical y horizontal (c), entonces es más fácil ver el área blanca como figura.

Page 32: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

32

}  La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como el tamaño) de los mismos.

El círculo central es del mismo tamaño pero por contraste con los otros círculos parece que varíe su tamaño (ley de contraste).

Page 33: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

33

}  Para los psicólogos de la Gestalt, estas leyes son manifestaciones de un principio más general, la Ley de la Pregnancia:

“De varias organizaciones geométricamente posibles, la que de hecho tendrá lugar será aquella que posea la mejor, la más simple y la más estable de las formas” (Kofkka, 1935)

}  La organización perceptiva de la forma será siempre tan “buena” (regular, simétrica, simple, cerrada, contínua, única) como lo permitan las condiciones existentes.

redrum_13
Sticky Note
PREGUNTA DE EXAMEN
Page 34: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

34

Page 35: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

35

}  La ley de la pregnancia regula dos mecanismos de la percepción:

ü  la nivelación

ü  el aguzamiento.

}  La nivelación permite ver la forma como más regular o simétrica de lo que es en realidad, eliminando de nuestra conciencia las irregularidades.

}  El aguzamiento acentúa las irregularidades y las diferencias a fin de convertir la forma en más destacable y contrastada.

Page 36: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

36

Page 37: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

37

}  La función básica de ambos mecanismos es contrarrestar todo signo de ambigüedad presente en los datos perceptivos = facilitar una identificación lo más clara posible del percepto.

¿Cómo?

Asimilando el estímulo a un pattern o modelo visual almacenado en la memoria.

Page 38: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

38

}  La pregnancia pone en evidencia uno de los defectos de la percepción: las ilusiones ópticas.

}  Ilusión óptica => son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas.

}  Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información visual.

Page 39: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

39

}  De carácter fisiológico => como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina,

Page 40: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

40

Page 41: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

41

}  De carácter cognitivo => cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo figuras que al ser observadas aparentan algo diferente de lo que realmente representan.

Page 42: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

42

Page 43: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

43

}  Las figuras imposibles: son aquellas que se pueden dibujar en un papel pero no se pueden construir en el mundo real tridimensional.

Page 44: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

44

}  Han inspirado a numerosos artistas y diseñadores gráficos como M. C. Escher, Sandro Del Prete, Istvan Orosz y Jos de Mey.

Escher, Waterfall (1961)

Page 45: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

45

V. Vasarely, Hexa 5(1988)

OPTICAL ART / OP ART

Page 46: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

46

E.  Sempere, Composición II (c. 1975)

Page 47: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

47

Marcas

Page 48: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

48

}  Al mirar las imágenes:

1.  No las miramos de una vez sino por fijaciones sucesivas (una vez percibida como estructura figura/fondo).

2.  Las fijaciones duran unas décimas de segundo.

Registro del taquistoscopio

Page 49: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

49

3.  Las fijaciones se limitan a las partes de mayor información visual.

4.  Ausencia total de regularidad en las series de fijación de la mirada

=> liberta del ojo

=> la presencia de consignas visuales puede guiar la trayectoria de la mirada.

La integración de esta multiplicidad de fijaciones sucesivas es la que produce la visión de la imagen.

Page 50: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

50

}  La búsqueda visual => proceso de encadenar numerosas fijaciones de la mirada en una misma escena visual para explorarla con detalle.

}  Proceso determinado por:

§  el objeto de la búsqueda

§  la naturaleza de la fijación actual

§  el aspecto de campo visual

§  intereses o motivaciones más o menos conscientes.

}  También hay búsqueda visual si no hay intención particular de búsqueda.

Page 51: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

51

Joan Costa, Diseñar para los ojos (2007), p.17

Page 52: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

52

1.4. El papel del espectador.

}  Existe un conjunto de actos perceptivos y psíquicos por los cuales el espectador “hace existir” la imagen (tesis constructivista) => E. Gombrich, Arte e ilusión (1956).

A) No hay mirada inocente:

}  En la percepción visual establecemos anticipaciones o expectativas añadiendo ideas estereotipadas (provenientes del conocimiento previo) a nuestras percepciones.

Page 53: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

53

Page 54: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

54

B) La “regla del etc.”:

}  El espectador (saber previo) suple las lagunas y ambigüedades de la representación.

}  El papel del espectador es proyectivo (intervención de la imaginación).

redrum_13
Sticky Note
la imaginación es importantísima
Page 55: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

55

Page 56: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

56

C) Los esquemas perceptivos:

}  La facultad de proyección del espectador descansa en la existencia de esquemas perceptivos, en dos niveles:

1. En la construcción visual del “reconocimiento” de lo representado en la imagen (identificación de elementos “invariantes” o estructurales).

2. En la “rememoración” del saber codificado en las imágenes (identificación de formas esquemáticas elementales o fórmulas iconográficas => imaginario colectivo).

Page 57: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

57

Page 58: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

58

Philippe Halsman, Dali Skull (1951)

Page 59: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

59

Arcimboldo, Emperador Rodolfo II (1590) Pintado como el dios romano Vertumnus

Page 60: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

60

El ojo y la mirada (J. Costa, Diseñar para los ojos, 2007)

“El ojo ve. La mirada mira. Viendo, el ojo se distrae y se hace vulnerable. La mirada domina. El ojo es receptor de sensaciones luminosas. La mirada es activa: busca, escudriña, exige y contempla; absorbe información, emociones y valores. Y también los expresa: emite. La visión es el único órgano del aparato sensorial que posee esta doble capacidad receptora y emisora de mensajes; junto con el tacto. Por eso la mirada es táctil: palpa. El oído, el gusto y el olfato sólo reciben, no responden. La voz y el gesto sólo emiten, no reciben” (p. 15)

Page 61: Tema 1

Tema 1: Imagen y percepción visual

61

El placer perceptivo (J. Costa, Diseñar para los ojos, 2007)

}  La mirada está dispuesta a dejarse tentar porque el placer del ojo es una motivación psicológica constante.

}  El placer que el ojo experimenta con las imágenes está producido por el reconocimiento de las formas y la interpretación del mensaje gráfico. El individuo experimenta:

1.  La libertad del ojo cuando viaja a placer sobre la superficie de la imagen.

2.  Goce estético cuando descifra lo que la imagen significa: el discurso y la retórica visual. (pp. 21 y ss.)