TEMA 1. Evaluación Del Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

TEMA 1

TEMA 1. EVALUACIN DEL LENGUAJE

Apartados 2.1, 2.2, 2.3.1, 2.3.2, 2.4, son fundamentales:

APARTADO 2.1 (Qu se evala del lenguaje) LENGUAJE: sistema de signos o smbolos convencional que se usa para la comunicacin en una codificacin determinada.

Son numerosos los aspectos que pueden ser objeto de medicin dentro de un sistema lingstico, y guardan relacin con los distintos elementos, funciones y estructuras que lo componen.

Podemos diferenciar los siguientes mbitos genricos a donde se puede extender la evaluacin del lenguaje:Sujetos Sentidos Canal Estructura

(elementos ms estrictamente lingsticos)

Humanos Odo Expresin facial Forma:

Animales Vista Expresin verbal Fonologa

Tacto Expresin gestual Morfologa

Gusto Compr. Verbal Sintaxis

Olfato Proxemia

Lectura Contenido:

Escritura Semntica Uso:

Pragmtica o funcionalidad del lenguaje

Diferenciacin comunicacin humana/animal: los animales no tienen acceso a la comunicacin verbal y los niveles de abstraccin que sta permite; en lenguaje humano priman los elementos verbales sobre los dems, en los animales, por el contrario, el factor visual se convierte en el vehculo central de la comunicacin. Nos centraremos en la evaluacin del lenguaje en su doble dimensin verbal: (expresiva, comprensiva) y en la visual, (lectura-escritura).

APARTADO 2.2 (Distintas reas de evaluacin del lenguaje)1. En la evaluacin del lenguaje hay que tener en cuenta todos los aspectos que intervienen en su constitucin y son: rea fsica: evaluacin neurolgica, auditiva, visual; examen de todos los procesos implicados en la produccin y recepcin del lenguaje.

rea cognitiva: se evala para determinar si la funcin motora, intelectual o simblica, conceptual y deductiva de un sujeto ha alcanzado los niveles de maduracin propios de su edad.

rea social: estudia procesos de socializacin implicados en el aprendizaje del lenguaje: apego, entorno lingstico, clase social. Se pretende establecer si el nivel del lenguaje del sujeto tiene relacin o no con el mundo social circundante y qu tipos de carencias pueden ser explicativas de alguna disfuncin: rea lingstica: se evala la forma, contenido y uso del lenguaje. (ver tabla apartado 2.1). Ser el rea en la que ms nos detendremos.

2. Para la evaluacin de estos elementos la edad del nio es esencial, por ello las tcnicas de evaluacin son diferentes para los distintos niveles evolutivos.3. En el rea de Sistemas de Lenguaje la evaluacin debe incluir aspectos segmentales (sonidos) y suprasegmentales (entonacin).APARTADO 2.3.1 (Lenguaje no verbal)1. La evaluacin del lenguaje no verbal se centra en la observacin de la conducta, especialmente motora y tiene en cuenta los siguientes elementos:

Kinestesia: movimientos corporales, gestos y expresin facial.

Tacto o conducta de contacto: caricias.

Proxmica: distancia, espacios.

Paralingstica: entonacin, tono, timbre, tensin, calidad de voz.

Comunicacin artefactual: vestido, pelo, maquillaje.

2. Si los sujetos son infantes (sin lenguaje verbal y sin autonoma de movimiento) se evala los siguientes comportamientos:

Signos de actividad comunicativa: mirar objetos, direccin de la mirada. Discriminacin auditiva: atender a fuentes sonoras, responder emocionalmente a diferentes tonos de voz.

Contacto ocular Movimientos anticipatorios: pataleo

Sealar objetos

Gestos comunicativos: echar los brazos, contacto fsico.

Procesos imitativos y desarrollo motor: esenciales en la adquisicin de las 1 etapas del lenguaje.

APARTADO 2.3.2 (Lenguaje verbal)1. Los anlisis especficos de esta rea de evaluacin se centran en los aspectos previos a la emisin verbal propiamente dicha. Se evalan todas las conductas verbales precursoras de la aparicin del lenguaje oral: llanto, gritos y gorgogeos, aunque no son proceso verbales propiamente dichos.2. Tambin en los aspectos estructurales y funcionales del lenguaje derivados del campo lingstico:

Forma:a) Elementos fonolgicos: balbuceos; prosodia (entonacin de la frase); ecolalias (repeticiones idnticas de lo odo); articulacin, velocidad.

b) Elementos morfolgicos: trminos (sustantivos, adjetivos, verbos etc.); aspectos gramaticales (singular, plural, formas verbales, negacin, concordancia).

c) Elementos sintcticos: Longitud Media de Emisin o n de palabras incluidas en una frase; Estructuracin de las Oraciones y su Complejidad SCS o uso de oraciones simples, coordinadas o subordinadas; ndice de Longitud y Complejidad LCI. Contenido (carcter estrictamente simblico del lxico, semntica):a) Significado lxico de las palabras aisladas: definicin de trminos.

b) Su funcionamiento en una frase determinada: cambios de significado de los mismos trminos.

Uso (competencia de un sujeto para la comunicacin):a) Intentos y frecuencia de la comunicacin.b) Eficacia y adecuacin de la misma.c) Las distintas funciones del lenguaje.d) Conocimiento del turno de la palabra.

e) La marcha y organizacin del discurso.

*Se pretende establecer si el sujeto es capaz de ajustar su lenguaje en funcin de distintas situaciones; determinar si el lenguaje del sujeto es el mismo en situacin real que en situacin de evaluacin.

APARTADO 2.4 (Estrategias para la evaluacin del lenguaje)1. Lenguaje gestual: se utiliza la observacin y categorizacin de todas las conductas motoras comunicativas.2. Lenguaje oral (mediante instrumentos/ pruebas formales y estandarizadas.Forns.1989): Lenguaje comprensivo gestual: discriminacin auditiva (movimiento de cabeza); mostracin (de objetos).

Lenguaje comprensivo verbal: categorizacin (incluir en categoras); ejecucin (ejecutar orden); relacin (decir el opuesto); completamiento (de una frase); sentido de refranes.

Lenguaje expresivo verbal: articulacin (por imitacin); denominacin (tras mostrar imagen); discriminacin (esto qu es?); elicitacin (qu pasa aqu); narracin (cuento). Lenguaje expresivo gestual o verbal: necesidad (provocar peticin objeto).

*Con estas estrategias podemos entender el qu es lo que se evala y cmo se hace. El por qu se traduce bsicamente: la determinacin del desarrollo del lenguaje (comprobar si el ritmo desarrollo es el adecuado), los estudios epidemiolgicos (diagnstico trastornos lenguaje).

Apartado 3 es importante en todos sus subapartados (DIFERENTES TCNICAS DE EVALUACIN GLOBAL). Diferenciamos bsicamente 4 vas clsicas para la evaluacin del lenguaje:

APARTADO 3.1. (Escalas de desarrollo)

Hay dos tipos de aproximacin:

IDEOGRFICA: observacin individual de conductas.Metodologa ideogrfica consiste en la observacin intensiva de uno o pocos nios (Binet, Piaget: sus hijos). Con ello se han obtenido datos para confeccionar escalas de desarrollo que abarcan tanto a la comunicacin prelingstica como la verbal propiamente dicha y sus resultados han servido de base para crear todas las escalas estandarizadas posteriores. NOMOTTICA: se basa en valorar a un sujeto en funcin de las puntuaciones obtenidas por un grupo.Metodologa nomottica o estadstica, acta sobre muestras muy dilatadas y utiliza mayoritariamente listados de conductas o pruebas que pueden cumplimentar los padres o los sujetos. Las escalas de maduracin se han construido fundamentalmente con este segundo mtodo. Destacamos: Cattell, Bayley, McCarthy. METODOLOGA MIXTA: ideogrfica y nomottica, aplicando escalas pero de manera minuciosa y repetidamente a un n muy pequeo de sujetos. Metodologas que han llegado a ser complementarias, la 1 produce un conocimiento profundo de los problemas de la evaluacin y las estrategias de solucin de los mismos, la 2 permite la obtencin de unos datos masivos que permiten el establecimiento de etapas madurativas estadsticamente obtenidas. (Carlota Bhler observ 69 nios durante 24 h a lo largo de un ao; evolucin lingstica de 5 nios).*Las escalas de desarrollo del lenguaje proponen siempre una secuencializacin y cuantificacin muy similar en distintas lenguas y culturas; su uso permite la comparacin de cualquier sujeto evaluado con el grupo de su edad y resultan tiles en un primer estadio de la evaluacin.APARTADO 3.2 (Evaluacin del lenguaje por observacin directa)

Se suele llevar a cabo sin ninguna estructuracin y en ambientes naturales anotando o registrando todo lo que el nio dice y comprende en circunstancia y lugar.

Elementos clsicos de la observacin:

Cmo: recogida de datos con registros mecnicos, ya sea con grabacin o filmacin de las sesiones de evaluacin (alta fiabilidad, concordancia entre jueces). Trascripcin del material grabado est perfectamente regulada y existen normas precisas que homogenizan los datos y permiten su utilizacin por diferentes especialistas o distintos miembros de un mismo equipo.

Estrategias de elicitacin del lenguaje: se pretende que el evaluador logre el mximo lenguaje posible con el mnimo de intervencin para conservar la espontaneidad. Diferenciamos 3: seguir las directrices que marca el nio; renunciar al control de la interaccin; estructurar de forma positiva la interaccin. Dnde: entornos plurales (casa, escuela, parque, despacho, clnica). Antes de los dos aos no se aconsejan grabaciones fuera del hogar, o entornos habituales.

Duracin: trmino medio de una sesin de 15 y 30, a lo largo del da y en diferentes lugares se estima una duracin media global de 2 horas.

Apartado 4 (PRUEBAS ESTANDARIZADAS) son importantes de las tcnicas de evaluacin: A) ITPA, B) PPVT-R que se deben estudiar con detalle:APARTADO 4.1 (Pruebas globales de evaluacin del lenguaje)

A) Prueba Illinois de habilidades psicolingsticas (ITPA): Para la prevencin de problemas de aprendizaje en nios de clases sociales deprimidas Pretende un diagnstico individual aislando las reas de dificultad o competencia de cada sujeto y ello desde un modelo clnico orientado al tratamiento, pero en base a funciones exclusivamente psicolgicas sin componentes orgnicos Consta de 10 subpruebas (test de aplicacin individual con material visual de apoyo): 1-Comprensin auditiva, 2- Asociacin auditiva (ej. El papa es grande, el nio es), 3- Fluidez verbal, 4- Integracin auditiva (ej.Mue), 5- Memoria secuencial auditiva, 6- Comprensin visual, 7-Asociacin visual, 8- Expresin motora, 9-Integracin visual, 10- Memoria secuencial vasomotora. En su adaptacin espaola ha sufrido variaciones. Este test ha sido considerado por mucho no como una prueba verbal propiamente dicha, sino como una prueba de desarrollo cognitivo.

APARTADO 4.2 (Pruebas especficas)

B) Test de vocabulario en imgenes Peabody (PPVT-R): Evaluacin del lenguaje comprensivo, mediante la recepcin funcional de las palabras presentadas verbalmente por el evaluador apoyadas por imgenes.

Revisin importante en 1981.

Objetivos: localizacin precoz de problemas del lenguaje; evaluacin del rendimiento escolar; diagnstico y seguimiento de la eficacia de intervenciones (en el mbito clnico).

Aplicable a sujetos normales y retrasados de 2.1/2 a 18 aos de edad, no se aconseja para sujetos con mala discriminacin auditiva o visual.

Se compone de 150 lminas con 3 imgenes para eleccin mltiple y adems 5 lminas de ejemplo. Tarea: seleccionar y sealar la imagen correspondiente a un nico reactivo verbal; respuesta gestual, por lo que no es necesario que el sujeto posea lenguaje verbal o escrito. La dificultad de las imgenes es gradual, se utilizan tablas basadas en la edad cronolgica para la estimacin del nivel del comienzo (elementos base, elementos techo).Apartado 5 (PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS):

A) Test de Lenguaje Stycar (SLT):

Evaluacin del lenguaje de nios retrasados, focalizndose en los 1 niveles le lenguaje tanto verbal como preverbal. Investiga el lenguaje receptivo-comprensivo y expresivo mediante: identificacin gestual o verbal de objetos y dibujos comunes; conocimiento verbal o gestual de la funcin de los objetos; repeticin de palabras y frases; discriminacin auditiva; categorizacin de objetos; ejecucin de rdenes complejas. Consta de tres partes: (11-20 meses); (21 meses-5 aos); (3-6 aos). Traduccin al espaol: MEPSA, 1984.

B) Otras metodologas no estandarizadas: Anlisis Funcional aplicado a la conducta lingstica, pretende establecer los elementos ambientales antecedentes (elicitadores) y consiguientes (reforzadores).

*Los partidarios de las pruebas estandarizadas defienden la firmeza de los datos obtenidos en la aplicacin de muestras extensas; los partidarios del uso de pruebas estructuradas, pero no normativas sostienen que la obtencin de datos es ms rica puesto que los deferentes estmulos producen en el nio una facilitacin de la aparicin del lenguaje y al mismo tiempo conserva el carcter individual de la evaluacin; por el contrario los partidario de la observacin sostienen que la estructuracin resta espontaneidad a los datos.

APARTADO 6 (EVALUACIN DEL LENGUAJE ESCRITO): necesario a partir de 1900 con el cambio en las aulas, con la enseanza obligatoria y los estudios sobre los problemas de dificultades de aprendizaje que proliferaban. Tambin importante una nueva consideracin del problema de la dislexia, incluyendo estos problemas en los estudios en poblacin normal. Ser importante el estudio de la madurez lectora y el lenguaje escrito.

Mtodos: 3 tcnicas bsicas: 1 observacin directa e individualizada; 2 pruebas estandarizadas; 3 pruebas estructuradas. Pruebas estandarizadas:

1. Pruebas de habilidades previas a la lectura: evaluacin de las habilidades relacionadas con la madurez para la lectura (memorizacin visual, coordinacin visomotora, capacidad de pronunciacin, etc.2. Pruebas de lectura:

Exploracin de las Dificultades Individuales de Lectura (EDIL): pretende una evaluacin analtico-cualitativa para el establecimiento de programas de recuperacin individualizados, adems ha sido realizada para la poblacin espaola. Dirigida a 1 nivel de EGB.Consta de 3 escalas: Exactitud Lectora (discriminacin de letras, construccin de slabas, discriminacin de sonidos), Comprensin Lectora (asociacin de imagen-palabra, comprensin de ordenes escritas, comprensin de frases y de un texto) y Velocidad Lectora (cantidad de lectura de un texto dado en una unidad dada de tiempo9).Encontramos una evaluacin cualitativa (invenciones, titubeos,etc) y otra cuantitativa.

3. Pruebas de lectura y escritura:

Test de anlisis de Lectura y escritura (TALE): para la determinacin de los niveles de lectura y escritura de nios normales de 6-9 aos con el propsito de ser usado en la enseanza, en la investigacin y en la clnica.La prueba consta de dos partes:

a) LECTURA: Lectura de letras, Lectura de slabas, Lectura de palabras, Lectura de texto, Comprensin. (Correccin de carcter cuantitativo con el recuento de aciertos o errores y cualitativo con las omisiones, repeticiones).

b) ESCRITURA: Copia, Dictado y Escritura espontnea. (Correccin cuantitativa y cualitativa valorando la grafa, la ortografa, la sintaxis y contenido expresivo con normas especficas para cada una de ellas).

La puntuacin obtenida por un nio en cada parte y nivel se compara con la media y desviacin tpica de la muestra normativa. Mediante el anlisis de los promedios se ofrece adems una visin evolutiva del proceso del aprendizaje de la lectura y escritura.

4. Pruebas de evaluacin de la escritura: pruebas para determinar el dominio de la ortografa (Ortografa 0-2), o a evaluar la maduracin para la escritura (Test de Habilidades Grafomotoras).