5
EddyMartin 21 de agosto de 2015 I. DEFINICIONES 1. PARÁSITO: Ser vivo que vive y se nutre a expensas de otro ser vivo sin aportar ningún beneficio a este último. 2. HUÉSPED – HOSPEDERO Ser vivo que recibe el parásito. Huésped definitivo Huésped intermediario Alberga el parásito en su estado adulto o En el cual se reproduce sexualmente. Formas larvarias en desarrollo o En el cual se reproduce de manera asexual. Por ejemplo: Ascaris lumbricoides Hombre es huésped definitivo Taenia saginata Hombre es huésped definitivo y la vaca es huésped intermediario 3. RESERVORIO Es el Hombre, animales, plantas, que contengan los parásitos Son fuente de infección para un huésped susceptible. El hombre es el principal reservorio de parasitosis humanas Los parásitos pasan de hombre a hombre. 4. VECTOR Artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped Por inoculación o contaminación El mosquito Anopheles es el vector de Plasmodium Triatoma infestans es vector de Trypanosoma cruzi (Chagas) 5. INFECCIÓN PARASITARIA Presencia de parásitos que no causan lesión o enfermedad Estado de portador sano. 6. ENFERMEDAD PARASITARIA Presencia de parásitos que causa alteraciones patológicas y sintomatología. 7. ZOONOSIS Cuando los parásitos de animales vertebrados se transmiten al hombre Teniosis y tripanosomosis 8. PATOGENICIDAD Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad 9. VIRULENCIA Grado de patogenicidad de un agente infeccioso

Tema 1. Generalidades en Parasitología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

generalidades en parasitologia

Citation preview

Page 1: Tema 1. Generalidades en Parasitología

EddyMartin 21 de agosto de 2015

I. DEFINICIONES 1. PARÁSITO: Ser vivo que vive y se nutre a expensas de otro ser vivo sin aportar ningún

beneficio a este último. 2. HUÉSPED – HOSPEDERO Ser vivo que recibe el parásito.

Huésped definitivo Huésped intermediario

• Alberga el parásito en su estado adulto o • En el cual se reproduce sexualmente.

• Formas larvarias en desarrollo o • En el cual se reproduce de manera

asexual.

Por ejemplo:

• Ascaris lumbricoides Hombre es huésped definitivo

• Taenia saginata Hombre es huésped definitivo y la vaca es huésped intermediario 3. RESERVORIO

• Es el Hombre, animales, plantas, que contengan los parásitos – Son fuente de infección para un huésped susceptible. – El hombre es el principal reservorio de parasitosis humanas – Los parásitos pasan de hombre a hombre.

4. VECTOR

• Artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped • Por inoculación o contaminación

– El mosquito Anopheles es el vector de Plasmodium – Triatoma infestans es vector de Trypanosoma cruzi (Chagas)

5. INFECCIÓN PARASITARIA

• Presencia de parásitos que no causan lesión o enfermedad • Estado de portador sano.

6. ENFERMEDAD PARASITARIA

• Presencia de parásitos que causa alteraciones patológicas y sintomatología. 7. ZOONOSIS

• Cuando los parásitos de animales vertebrados se transmiten al hombre – Teniosis y tripanosomosis

8. PATOGENICIDAD

• Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad

9. VIRULENCIA • Grado de patogenicidad de un agente infeccioso

Page 2: Tema 1. Generalidades en Parasitología

EddyMartin 21 de agosto de 2015

10. PERÍODO DE INCUBACIÓN

• Intervalo entre la infección y la aparición de síntomas

11. PERÍODO PREPATENTE

• Desde entrada del parásito hasta el momento en que sea posible observar la presencia

de alguna de las formas del parásito o sus productos, en las heces, o en la sangre circulante (parasitemia), mediante algún procedimiento diagnóstico.

• Puede coincidir con el de incubación

12. PERÍODO PATENTE

• Tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el huésped. • Generalmente coincide con la fase activa de la enfermedad

13. PERÍODO SUBPATENTE

• No se observan durante algún tiempo, porque permanecen en menor cantidad, o en lugares difíciles de demostrar.

• Cuando los parásitos se hacen patentes de nuevo y aparecen los síntomas otra vez, se considera que hubo una recaída. Esto puede suceder en la malaria por Plasmodium vivax.

II. CLASIFICACIÓN Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras 1. Según número de células

(1) Protozoos (unicelulares) (2) Metazoos (pluricelulares)

• Helmintos: Taenia species • Artrópodos: Sarcoptes scabiei

2. Según donde habitan

(1) Endoparásitos (2) Ectoparásitos

3. Según tiempo de permanencia

(1) Accidental (2) Temporal (3) Permanente

4. Según la capacidad de producir lesión

(1) Patógenos: Plasmodium vivax (2) No Patógenos: Entamoeba coli

5. Número de huéspedes en su ciclo biológico

(1) Monoxeno (2) Heteroxeno o polixeno

6. Clasificación taxonómica

Page 3: Tema 1. Generalidades en Parasitología

EddyMartin 21 de agosto de 2015

(1) Protozoos

• Phylum Sarcomastigophora (presentan pseudópodos o flagelos) – Subphylum Sarcodina (con pseudópodos): todas las amebas

Entamoeba (Entamoeba histolytica)

Amebas de vida libre (Acanthamoeba, Naegleria fowleri, Balamuthia mandrillaris)

– Subphylum Mastigophora (flagelados):

Giardia lamblia

Dientamoeba fragilis

Trichomonas vaginalis

Leishmania

Trypanosoma • Phylum Apicomplexa (presentan un complejo apical con microtúbulos)

– Subclase coccidia

Hemáticos (Plasmodium)

No hemáticos (Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, Microsporidios, Toxoplasma gondii)

– Subclase piroplasmida: Babesia • Phylum Ciliophora (ciliados): Balantidium coli

(2) Helmintos • Phylum Nemathelminthes (nematodos o gusanos redondos): puede ser

– Intestinales

Enterobius

Trichuris trichiura

Ascaris lumbricoides

Ancylostoma duodenale

Necator americanus

Strongyloides stercolaris – Tisulares

Trichinella

Filarias • Phylum platyhelminthes (gusanos planos)

– Clase Trematoda (trematodos o duelas): tienen forma de “hojas”

Fasciola hepática

Schistosoma duodenale

Clonorchis sinensis

Paragonimus westermani – Clase Cestoda (cestodos o tenias): tienen forma de “cintas” y pueden ser

Intestinales (Taenia solium, Taenia saginata, Diphyllobothrium latum, Hymenolepis diminuta)

Tisulares (Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis) (3) Artrópodos (*) El término artrópodo significa "patas articuladas". Se utiliza para designar el inmenso número de animales pequeños invertebrados, que tienen exoesqueleto quitinoso, cuerpo segmentado y simétrico bilateralmente. (*) Revisar el libro Parasitosis humanas de Botero para ver la clasificación taxonómica de los artrópodos

Pero para ser más prácticos, nosotros vamos a tener presente el siguiente esquema para poder clasificar a los parásitos de manera general:

Page 4: Tema 1. Generalidades en Parasitología

EddyMartin 21 de agosto de 2015

III. CICLO DE VIDA El ciclo de vida es todo el proceso para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas infectantes que perpetúan la especie. El ciclo de vida más simple: • Permite a los parásitos dividirse en el interior del huésped, para aumentar su número y a su

vez producir formas que salen al exterior para infectar nuevos huéspedes. • Principalmente en los protozoos intestinales. En los helmintos: • Presentan un ciclo que requieren la salida al exterior de huevos o larvas, que en

circunstancias propicias de temperatura y humedad, llegan a ser infectantes. En ciclos más complicados: • Existen huéspedes intermediarios, en los cuales las formas larvarias crecen o se multiplican

antes de pasar a los nuevos huéspedes definitivos. • En algunos casos existen reservorios animales o más de un huésped intermediario • En otros, es indispensable la presencia de vectores. Los pasos, a veces muy complicados, a través de huéspedes o del organismo humano, están regidos por tropismos que llevan a los parásitos por determinadas vías o los hacen pennanecer en ciertos lugares. IV. EPIDEMIOLOGÍA Factores epidemiológicos 1. Contaminación fecal: es el factor más importante en la diseminación de las parasitosis

intestinales. 2. Condiciones ambientales: La presencia de suelos húmedos, y con temperaturas apropiada,

es indispensable para la sobrevivencia de los parásitos. 3. Vida rural: la ausencia de letrinas, la costumbre de no usar zapatos y de tener contacto con

aguas, la exposición a picaduras de insectos. 4. Deficiencias en higiene y educación

Parásitos

Protozoos (Unicelulares)

Amebas

Flagelados

Ciliados

Apicomplexa o esporozoos

Metazoos (Pluricelulares)

Helmintos

Nematodos

Platelmintos

Trematodos

Cestodos

Artrópodos

Inséctos

Arácnidos

Page 5: Tema 1. Generalidades en Parasitología

EddyMartin 21 de agosto de 2015

5. Costumbres alimenticias: La contaminación de alimentos y agua de bebida favorecen el parasitismo intestinal.

6. Migraciones humanas: El movimiento de personas de zonas endémicas a regiones no endémicas ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis

7. Inmunosupresión: La diseminación de VIH/SIDA ha determinado que algunas parasitosis oportunistas se adquieran o se reactiven (p. e. microsporidiosis, criptosporidiosis, toxoplasmosis).