16
TEMA 1 INTRODUCIÓN A LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN La Edad Media está comprendida entre los años 476 y 1453. Dichos límites se instauran en el siglo XIX, y tienen un carácter didáctico. Los acontecimientos relacionados con esas fechas fueron: -476: Caída del Imperio Romano de Occidente. -1453: Caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio). A partir de la caída del Imperio romano de occidente se inicia la formación de Europa, instaurándose los primeros reinos germánicos. Durante el Renacimiento, con el inicio de la Edad Moderna o Humanista, se rompe con la idea medieval de Dios como centro del Universo, pasando a serlo el hombre. Es durante esta época donde se advierte la existencia de una etapa intermedia entre el esplendor clásico y el Renacimiento. El latín clásico se había deteriorado durante la E. Media, hablándose un latín vulgar o medieval que posteriormente derivará en las diferentes lenguas romances, que los humanistas menosprecian. La denominación como “Edad Media” de este periodo temporal de un milenio aparece por primera vez en una carta de un obispo italiano, generalizándose a partir de ese momento este nombre. Los humanistas definen este periodo como oscuro, estéril y gótico, menospreciándolo, recibiendo también el 1

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

  • Upload
    ana

  • View
    106

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

TEMA 1

INTRODUCIÓN A LA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

La Edad Media está comprendida entre los años 476 y 1453. Dichos límites se

instauran en el siglo XIX, y tienen un carácter didáctico. Los acontecimientos

relacionados con esas fechas fueron:

-476: Caída del Imperio Romano de Occidente.

-1453: Caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio).

A partir de la caída del Imperio romano de occidente se inicia la formación de

Europa, instaurándose los primeros reinos germánicos.

Durante el Renacimiento, con el inicio de la Edad Moderna o Humanista, se

rompe con la idea medieval de Dios como centro del Universo, pasando a serlo el

hombre. Es durante esta época donde se advierte la existencia de una etapa intermedia

entre el esplendor clásico y el Renacimiento. El latín clásico se había deteriorado

durante la E. Media, hablándose un latín vulgar o medieval que posteriormente derivará

en las diferentes lenguas romances, que los humanistas menosprecian.

La denominación como “Edad Media” de este periodo temporal de un milenio

aparece por primera vez en una carta de un obispo italiano, generalizándose a partir de

ese momento este nombre.

Los humanistas definen este periodo como oscuro, estéril y gótico,

menospreciándolo, recibiendo también el nombre de “la noche de los mil años”.

También se considera como la etapa del deterioro del cristianismo y de los ideales

evangélicos, propiciándose en primer lugar la Reforma protestante y la Contrarreforma.

Durante el s. XVII también se desprecia esta etapa. Personalidades como

Dante, Giotto, Petrarca son considerador precursores del movimiento renacentista. No

obstante, se inician estudios sobre esta época, como los Anales de la Historia Medieval,

destacando los Anales de Zurita.

En el s. XVIII tampoco existe un gran aprecio por la E. Media, su arte es

considerado bárbaro, al igual que su ciencia, a pesar de la aparición durante el s. XIII de

las primeras Universidades.

El s. XIX supone un avance en el conocimiento del mundo medieval, por la

aparición de dos movimientos muy relevantes: Nacionalismo y Romanticismo.

1

Page 2: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

-Nacionalismo: Se constituyen Alemania con la unión de sus 38 estados e

Italia con la unión de sus 7 estados. Esta mentalidad nacionalista se ve reflejada en sus

antecesores en el mundo germano medieval.

-Romanticismo: El sentimiento romántico impulsó el estudio medieval al

considerar al mundo romano como deteriorado en valores y personas, al contrario de los

germanos, que introdujeron en Europa una nueva corriente.

El materialismo histórico y el marxismo también estudian las distintas etapas

de la historia, pero desde un punto de vista económico y no social.

Durante el s. XX, sobre todo desde la 2ª mitad, proliferan los estudios

medievales, las revistas, congresos,...

LIMITES DE LA EDAD MEDIA

A partir del s. XIX se buscan los límites de este periodo, con diferentes teorías

tanto acerca de su comienzo como de su final.

Fechas propuestas de inicio de la Edad Media

-Año 313: Instauración del cristianismo, promulgación del Edicto de Milán.

Constantino da libertad de culto a los cristianos y es el precursor del Concilio de Nicea.

Esta fecha es la elegida por los que consideran esta transición desde un punto de vista

religioso.

-Año 395: División del Imperio Romano por parte de Teodosio en dos zonas, para sus

hijos: Imperio Romano de Occidente (Arcadio) e Imperio Romano de Oriente

(Honorio). Algunos estudiosos ven en esta partición el principio del fin del Imperio

Romano de Occidente.

-Año 476: Caída del Imperio Romano de Occidente.

Teorías sobre el inicio de la Edad Media

-Factores externos: Dospch considera que el cambio de la Edad Antigua a la Edad

Media se produjo por la entrada de los pueblos bárbaros o germanos, cambiando por

tanto el mundo occidental.

-H. Pirenne consideró que el fin del mundo antiguo se produjo por la irrupción

musulmana en el Mar Mediterráneo, dando como inicio de la Edad Media el año 711

(invasión de España). En su obra “Mahoma y Carlomagno” describe los mundos

cristiano y musulmán durante la Edad Media.

-Los autores marxistas (materialismo histórico) hablan de fin del mundo antiguo con el

paso de la esclavitud a la servidumbre (feudalismo).

2

Page 3: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

-Otros historiadores tienen en cuenta tanto las teorías de Dospch (factores externos)

como las crisis económicas, de valores, de autoridad, que sucedieron durante el final del

Imperio (factores internos). Además, irrumpe el Cristianismo, sobre todo a partir del

313, formando parte de la transición del Mundo Antiguo al Medieval. Por tanto se

consideran 3 elementos: Roma (crisis)+Germanos+Cristianismo.

Teorías acerca del final de la Edad Media

Se proponen también varias fechas para hablar del cambio del mundo

medieval al Renacimiento:

-Año 1450: Invención de la imprenta por parte de Gütemberg, gran revolución cultural.

-Año 1453: Caída de Bizancio.

-Año 1492: Descubrimiento de América, búsqueda de nuevas rutas comerciales de las

especias, diferentes a las del Mediterráneo.

-Año 1517: Reforma Protestante de Lutero, que supone una nueva fragmentación del

Cristianismo, previamente se había producido el cisma de la Iglesia de Oriente.

En conclusión, en el tránsito del mundo medieval al moderno se produce la

conjunción de acontecimientos políticos, religiosos, intelectuales y económicos:

1- Acontecimientos Políticos : Aparecen las monarquías absolutas (centralistas),

desapareciendo las feudales. Durante el Feudalismo al existir una relación

hombre-hombre no había un concepto de Estado, el rey también era un señor

feudal (señor de todos, siervo de nadie), que se rodeaba de la nobleza y del clero

con quienes se relacionaba de manera directa. Clero y nobleza a su vez eran

señores de sus vasallos (vavasarías). Durante el s. XVI, aparecen las

Monarquías Autoritarias (España, Carlos I y Felipe II), que son el paso previo a

los Absolutismos, centralizándose el poder. El Absolutismo se desarrolla

plenamente durante el s. XVII, concentrándose todo los poderes (legislativo,

ejecutivo y judicial) en la figura del rey (“el estado soy yo”), considerándose

que el poder emanaba de Dios que lo entregaba al rey. Durante el s. XVIII con

el Despotismo Ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”), cambia algo

este concepto hasta desembocar en 1789 con la Revolución Francesa,

separándose los poderes.

2- Acontecimientos Religiosos : Se producen la Reforma Protestante el 1517 por

Lutero y la Contrarreforma Católica del Concilio de Trento, con cambios

importantes en la Iglesia, apareciendo los Seminarios y la orden Jesuita (S.

Ignacio de Loyola).

3

Page 4: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

3- Acontecimientos Económicos : Los grandes descubrimientos geográficos

desplazan el eje comercial del Mar Mediterráneo al Océano Atlántico. Se

sientan las bases del Capitalismo con la revolución comercial, la creación de

Ferias, el auge de los mercaderes y la sedentarización del comercio, con la

aparición de la banca con la figura del cambista (cambiar las distintas monedas

y aparición de las letras de cambio, anotado en unas tábulas o banca).

4- Acontecimientos Intelectuales : Crisis del Tomismo (Tomás de Aquino). Dios

deja de ser el eje central y pasa a serlo el hombre: Humanismo.

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA

-Algunos autores la dividen en: Alta Edad media (ss. V-X), Plena Edad Media (ss. XI-

XIII), Baja Edad Media (ss. XIV-XV).

-Otros autores prefieren simplemente: Alta Edad Media (ss. V-X) y Baja Edad media

(ss. XI-XV).

-Incluso se puede hablar de Antigüedad tardía y muy alta Edad Media como fases

iniciales de este periodo.

Alta Edad Media

En Europa se produce un gran aislamiento al estar a la defensiva por la

segunda oleada de invasiones tanto vikingas (vía marítima), árabes y la eslava. Los

caminos son muy inseguros produciéndose un retroceso del comercio, siendo la

agricultura la principal actividad.

Las estructuras sociales son rígidas (nobleza-clero-campesinado), con

monarquías feudales donde desaparece el concepto de estado como lo entendemos,

siendo elementos claves de este periodo la religiosidad y la superstición. Existen

asimismo pocos bienes.

Baja Edad Media

A finales del s. X aumenta la población, lo cual provoca las grandes

rotulaciones de las tierras y se producen grandes expediciones para buscar nuevos

territorios de asentamiento, desecándose grandes extensiones de tierra en los Países

Bajos, se talaron bosques,... Cambia el sistema de trabajo en el campo, antes las

explotaciones eran familiares, en este momento se producen excedentes para el

comercio, apareciendo las Ferias durante los ss. XI-XII. Los comerciantes se instalan en

los burgos o arrabales creando colonias o barriadas inicialmente fuera de las murallas

4

Page 5: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

hasta que se incluyen dentro de las ciudades con la construcción incluso de una segunda

muralla para englobarlos.

Acuden también a las ciudades los artesanos, que se constituyen en gremios, y

los comerciantes se constituyen en gildas (asociación de comerciantes).

Se desarrollan “grupos de estudio” en el medio urbano (escribanos, juristas),

pero tampoco hay que olvidar a los excluidos, como los pobres, los locos y las

prostitutas.

En el s. XIV por fenómenos naturales se pierden las cosechas, aparecen el

hambre y se produce la epidemia de la peste (1348), que tuvo una mortalidad hasta del

70%. La Guerra de los Cien Años (1337-1453), también produjo una importante merma

de la población.

La sociedad de las ciudades se conoce como “burguesa” porque la forman los

habitantes del burgo o ciudad.

Por último, destacar el avance de las artes, con los estilos Románico y Gótico

y la aparición de las Universidades.

La Baja Edad Media es la época de la comunicación, se producen grandes

peregrinaciones por las grandes calzadas romanas, se comercia, se estudia en las

Universidades, todo ello facilitado por la lengua común (el latín) que facilita las

comunicaciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS

Documentos, crónicas

Para el estudio de la Edad Media o de la Historia en general, existen tres grandes

centros: Archivos, Museos y Bibliotecas. De ellos, los dos últimos se visitan, los

últimos son lugares de investigación.

Para realizar un estudio acerca de la Edad Media, se deben realizar revisiones

historiográficas mediante los libros, revistas y actas de congresos, aunque el elemento

fundamental lo constituyen los archivos (crónicas, historias, anales y los documentos:

económicos, sociales, religiosos, ... ).

El documento es más fiable que la crónica, pues aunque ésta aporta muchos

datos, no todos son veraces pues se realizan por encargo (monarcas) o se escriben en los

monasterios. Las crónicas son historias narradas en las que hay que saber leer entre

líneas. Los documentos son extractos de la vida real avalados por firmas que dan

testimonio de la veracidad de lo allí reseñado.

5

Page 6: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

Tanto las crónicas como los documentos se hayan en los Archivos (lugar u

organismo donde se conservan fundamentalmente documentos o libros de gestión de

carácter público o privado). En cambio, en las Bibliotecas se conservan los libros o

documentos publicados.

Una de las grandes características de los Archivos es que no son una colección

monográfica, son muchos los temas que se tratan en ellos. Algunos son copias, lo que se

conserva en lenguaje diplomático (del diploma o documento) significa que son únicos e

irrepetibles. Los originales, se denominan traslados (realizados por copistas). La pérdida

de un documento original provoca la pérdida de esta parte de la historia. Los Archivos

son la memoria de los pueblos.

Tipos de Archivos en España

Se han realizado varias clasificaciones de los Archivos, la más simple es la que

los distingue entre:

-Públicos: Documentación que genera la Administración.

-Privados: Contiene documentos de personas físicas o jurídicas no públicas.

Esta clasificación resulta simple y excesivamente amplia, por lo que por

consenso se prefiere la siguiente clasificación:

1. Administrativos

*Administración Central: Ministerios, Direcciones generales, Consejo de

Estado, Tribunal Supremo.

*Administración Regional: Audiencias Territoriales.

*Administración Provincial: Delegaciones provinciales de Hacienda, Ciudades

con Delegación de Hacienda (no capitales de provincia).

2. Intermedios

*General de Administración (Alcalá de Henares)

*Depósito General de Cervera (Lérida)

3. Históricos

*Estatales

A) Generales

-Histórico Nacional (Madrid)

-Corona de Aragón (Barcelona)

-Indias (Sevilla)

-Simancas (Valladolid)

-Patrimonio Nacional (Palacio Real de Oriente)

6

Page 7: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

B) Regionales

-Reino de Valencia

-Reino de Mallorca

-Reino de Galicia

C) De distrito

-Chancillerías de Valladolid y Granada

D) Provinciales

*Históricos

*Administración Local: Ayuntamientos y Diputaciones.

*Eclesiásticos: Catedralicios, Diocesanos, Parroquiales, Monasterios e

Instituciones Religiosas.

*De Instituciones: Universidades, Academias, Parlamento y Senado.

*Particulares: Casas nobiliarias, Empresas, Asociaciones.

1) Archivos Administrativos

Sirven de base para la gestión de la entidad que los produce donde permanecen

hasta el final de la vigencia administrativa y pasar a tenerla histórica. No todos los

documentos tienen la92. misma vigencia administrativa ni todos ellos pasan a ser

históricos. Su acceso está regulado por la Ley 30

Los protocolos que son los documentos generados por un notario a lo largo de

un año, son los que más tardan en pasar a ser históricos; sus archivos se crearon durante

la República para guardar los protocolos notariales de la provincia, aunque

posteriormente archivaron más documentos. Los protocolos pasan a ser históricos a los

cien años de haberse producido. Los primeros de Almería datan de 1919 y están

restaurados.

En un protocolo de 1522 (escribanos) existe un documento que dice: “ese día

una mujer dio a luz y la tierra tembló”, lo cual permite conocer la fecha precisa del

terremoto que asoló la ciudad.

2) Archivos Intermedios

Los Archivos Intermedios se concibieron para guardar la documentación de las

distintas administraciones que no cabía en los Archivos Administrativos pero que

todavía no tenían consideración de Históricos, aunque en la actualidad casi pueden

considerarse como tales.

7

Page 8: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

3) Archivos Históricos

Los Archivos Históricos recogen la documentación que tiene un carácter

histórico y están dedicados a la investigación.

3.1) Archivos Estatales

Pertenecen al estado (administración central y autonómica) y se dividen en:

3.1.1) Archivos Generales: Son los más importantes, la documentación que contienen es

básica para el estudio de la historia de España desde la Edad Media hasta la actualidad.

-Archivo Histórico Nacional (Madrid, C/ Serrano): Contiene documentación de

diferentes organismos e instituciones, algunas de ellas desaparecidas, en tal cantidad

que en algunos casos podrían constituirse en archivo. Se guardan los documentos de los

Consejos de Castilla, Aragón e Indias (fundamentales para el estudio de la Edad

Moderna). En la sección dedicada al clero existen documentos procedentes de la

desamortización de Mendizábal, fundamentalmente archivos monacales, incautados y

son importantes para estudios de tipo religioso. También hay documentos de las órdenes

militares, de la antigua Universidad de Alcalá de Henares, de los Colegios Mayores

relacionados con las Universidades. Por último, recoge información del Tribunal de la

Santa Inquisición, que constituye en sí una sección (esta institución fue derogada por la

Constitución de 1812, y desaparece definitivamente en 1837).

-Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona): Está ubicado en el antiguo

palacio de los Virreyes de Cataluña (s. XVI). Es fundamental para el estudio de la

Corona de Aragón en el medioevo y sus relaciones con el Mediterráneo. Recoge

documentación de instituciones como “el maestre regional”, chancillerías, cartas

reales,...

-Archivo General de Simancas (Valladolid): La denominación del archivo

coincide con su ubicación en la localidad vallisoletana de Simancas en un castillo del s.

XV erigido por la familia Enríquez (Almirantes de Castilla). Contiene documentación

para estudiar el antiguo Imperio Español de los Austrias, aunque también se conservan

documentos relativos a los Reyes Católicos y a los Borbones.

-Archivo de Indias (Sevilla): Es fundamental para el estudio de la historia de

América y contiene los fondos procedentes del Consejo de Indias y la Casa de

Contratación. También se conservan documentos de Cuba y Filipinas. Se ubica en el

edificio de la Lonja de Sevilla.

-Archivo Patrimonio Nacional (Palacio Real de Oriente): La documentación que

contiene es fundamentalmente de los Borbones. Se funda en tiempos de Fernando VII,

8

Page 9: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

aunque también contiene documentos de los Austrias y de la Edad Media. Existe un

fondo de documentación musical (Músicos de la Capilla Real).

3.1.2) Archivos Regionales: Contienen documentación de los tres reinos:

-Reino de Valencia

-Reino de Mallorca

-Reino de Galicia

3.1.3) Archivos de Distrito: Sólo existen dos, las Chancillerías de Valladolid y Granada.

El de Granada fue creado por los Reyes Católicos y el de Valladolid por Juan II. La

Chancillería era un Tribunal de la Casa Real. El de Granada se crea por la lejanía del sur

peninsular con respecto a Valladolid, por lo cual en éste se recoge la zona norte y en

aquél la zona sur.

3.1.4) Archivos Provinciales: Los Archivos Históricos provinciales se crearon en 1931

durante la 2ª República para conservar los protocolos notariales. El Archivo Histórico

de Almería es uno de los primeros trece creados. En otras provincias, como Granada, no

se conservan allí, sino que se guardan en el Colegio de Notarios. Aunque el propósito es

la custodia de los protocolos, ese esfuerzo es considerable para el volumen de los

protocolos, por lo que a este archivo también van a parar documentación de las distintas

consejerías. En todos suele existir una sección del Catastro del Marqués de la Ensenada.

También pueden incluir documentos de la época de la Guerra Civil o del Régimen

Franquista (p. Ej., de la Sección Femenina de la Falange).

3.2) Administración Local (Ayuntamiento, Diputación)

El Archivo del Ayuntamiento contiene información del municipio y el de

Diputación la de la provincia.

En el caso concreto de la Diputación de Almería no existe un lugar definido y

adecuado para consultar esta documentación (antiguo Hospital Psiquiátrico), además la

bibliotecaria o archivera se encuentra en la biblioteca de la Diputación.

Almería tiene su Archivo en el Palacio de los Marqueses de Cabra. El

documento más antiguo que contenía hasta hace unos años era el “Libro del

Repartimiento”, que contiene información de la repoblación de la provincia tras la

Reconquista (1492-1496). Recientemente, apareció un legajo en un domicilio particular

trascrito y traducido del árabe en la actualidad por el Prof. Jorge Lirola, se trata de un

libro de entradas y salidas de mercancía de la Alcazaba (libro de contabilidad) que data

de 1470 y sería por tanto actualmente el libro con mayor antigüedad.

9

Page 10: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

3.3) Archivos Eclesiásticos

-Catedralicios: Contiene las actas de los cabildos catedralicios (Actas

Capitulares) y reflejan la historia de la catedral, que en muchas veces reflejan también la

historia de la ciudad. El archivo de la catedral de Almería está abierto al público pero no

tiene unas instalaciones adecuadas para el estudio.

-Diocesanos

-Parroquiales: Contienen la documentación de las parroquias, algunos

desaparecieron durante la Guerra Civil y son fundamentales para la elaboración de

genealogías pues contienen libros de bautismo, matrimonio y defunciones. Son

pequeños padrones de los feligreses de la parroquia. También hay libros de visitas en

los que se recogen los acontecimientos asociados a las visitas de los obispos a la

parroquia (los párrocos deben reflejarlo). Estos archivos tienen una gran importancia en

los pueblos.

-Monasterios e Instituciones Religiosas: Están constituidos por aquellos

documentos que no se incautaron y trasladaron al Archivo Histórico Nacional y se

encuentran en sus bibliotecas, no obstante, algunos se perdieron durante la

desamortización de Mendizábal.

3.4) Archivos de Instituciones

-Universidades (tienen sus propios archivos)

-Academia Real de la Lengua, de Historia,...

- Parlamento y Senado

3.5) Archivos de Particulares

-Casas Nobiliarias: Medina Sidonia, Casa de Alba,...

-Empresas

-Asociaciones: Cofradías (durante la época barroca eran la parte religiosa de

algunos gremios), Centrales sindicales,...

10