10
Urbanismo y Ordenación del Territorio 1 Tema 1.Introducción al urbanismo 1.1.Introducción al Urbanismo 1.2.Urbanismo y Ordenación del Territorio 1.3.Reseña histórica del Urbanismo 1.4.Características de la ciudad 1.5.Morfología urbana 1.6.Factores que inciden en los asentamientos 1.1.Introducción al Urbanismo. Podemos definir el urbanismo como el arte o la técnica de ordenar y organizar las aglomeraciones urbanas de tal forma que las funciones y relaciones humanas se realicen de forma más cómoda, armoniosa, sostenible y económica. También es urbanismo el conjunto de reglas jurídicas que permiten a los poderes públicos controlar la utilización del suelo en un medio urbano. De un modo más amplio Santamera define el urbanismo como “aquella disciplina que tiene como objeto el estudio, análisis, diagnóstico y discusión de los problemas de la ciudad en cada momento histórico y en cada sociedad, como paso previo para el diálogo, la formulación, propuesta y ejecución de actuaciones sobre ella que persigan unos objetivos de carácter político…” En cuanto disciplina aspira a ser un conocimiento sistemático completo sobre la realidad urbana que tiene una componente física y otra social (continente y contenido) una forma y unas funciones. Por ello el estudio de la ciudad es un objetivo amplio y difuso. La ciudad puede estudiarse, al menos, desde los siguientes puntos de vista: Histórico. La historia universal es la historia de las ciudades Geográfico. Las ciudades se emplazan y sitúan sobre un entorno geográfico natural para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Económico. La ciudad es la base del comercio y la industria, el motor de las actividades económicas que impulsan el crecimiento. Político. En las ciudades se concentra el poder político y a desde ellas se controla el territorio. Sociológico. La ciudad es el símbolo de las relaciones sociales integradas. ArtísticoArquitectónico. En la ciudad cuajan a través de sus edificios las grandes tendencias artísticas y obras arquitectónicas. Parece obvio afirmar que el urbanismo se encarga del estudio de las ciudades, sin embargo el propio concepto de ciudad es un concepto vago y amplio que responde a realidades muy

Tema 1 Introduccion Al Urbanismo y La OT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes acerca de introducción al urbanismo y ordenación del territorio

Citation preview

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    1

    Tema1.Introduccinalurbanismo

    1.1.IntroduccinalUrbanismo

    1.2.UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    1.3.ReseahistricadelUrbanismo

    1.4.Caractersticasdelaciudad

    1.5.Morfologaurbana

    1.6.Factoresqueincidenenlosasentamientos

    1.1.IntroduccinalUrbanismo.

    Podemos definir el urbanismo como el arte o la tcnica de ordenar y organizar lasaglomeracionesurbanasde tal formaque las funcionesy relacioneshumanasse realicendeformamscmoda,armoniosa,sostenibleyeconmica.Tambinesurbanismoelconjuntodereglas jurdicasquepermitena lospoderespblicos controlar lautilizacindel sueloenunmediourbano.

    DeunmodomsamplioSantameradefineelurbanismo como aquelladisciplinaque tienecomoobjetoelestudio,anlisis,diagnsticoydiscusindelosproblemasdelaciudadencadamomento histrico y en cada sociedad, como paso previo para el dilogo, la formulacin,propuesta y ejecucin de actuaciones sobre ella que persigan unos objetivos de carcterpoltico

    En cuanto disciplina aspira a ser un conocimiento sistemtico completo sobre la realidadurbanaque tieneunacomponente fsicayotra social (continenteycontenido)una formayunasfunciones.Porelloelestudiodelaciudadesunobjetivoamplioydifuso.Laciudadpuedeestudiarse,almenos,desdelossiguientespuntosdevista:

    Histrico.Lahistoriauniversaleslahistoriadelasciudades Geogrfico. Las ciudades se emplazan y sitan sobreun entorno geogrfico natural

    parasatisfacerlasnecesidadesdesushabitantes. Econmico.Laciudadeslabasedelcomercioylaindustria,elmotordelasactividades

    econmicasqueimpulsanelcrecimiento. Poltico.En lasciudadesseconcentraelpoderpolticoyadesdeellassecontrolael

    territorio. Sociolgico.Laciudadeselsmbolodelasrelacionessocialesintegradas. ArtsticoArquitectnico. En la ciudad cuajan a travs de sus edificios las grandes

    tendenciasartsticasyobrasarquitectnicas.

    Pareceobvioafirmarqueelurbanismoseencargadelestudiodelasciudades,sinembargoelpropio concepto de ciudad es un concepto vago y amplio que responde a realidadesmuy

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    2

    distintasquevandesdeelconceptodelapolisgriega(goraparalaconversacinylapoltica)a la ciudad medieval (amurallada), con la que nada tiene que ver. Nada tienen que vertampocolasciudadesmusulmanas(medinas)conlasciudadestemploorientales(Pekn)oconlasmetrpolis comerciales (New York). Las ciudades anglosajonas (constituidaspor grandesaglomeracionesoconurbacionesdecasasaisladas)notienennadaqueverconlacivitaslatina(constituidasobrecallesyplazascomoespaciosparaelencuentroylarelacinsocial)

    Elurbanismoempezsiendounateoracomplejaqueinteresdesdeelprimermomentoalosestudiososdelaciudad,yacabsiendounadisciplinaquereneunasumadeconocimientossustancialesrelacionadoscon laconstruccinyconservacinde lasciudadesyconelestudiode lasrelacionessocioeconmicoambientalesquetiene lugardentrodelfenmenourbano,delaqueseocupaactualmenteunamultiplicidaddeprofesionales:arquitectos,economistas,gegrafos,ingenieros,socilogos,ydeformaexclusivalosurbanistas.

    Portantoelurbanismoesunadisciplinaeminentementeprcticaquesurgedelanecesidaddeintervenirsobre larealidadurbanaconelobjetodetransformarla.Laprcticadelurbanismose realizamediante lautilizacinde frmulas regladas (planesdeordenacin)cuyoobjetoylmites vienen dados por la legislacin. En Espaa La Ley del Suelo regula los derechos yobligaciones de los propietarios de terrenos en Espaa. Es la piedra angular del Derechourbanstico,entantoqueregulaelderechoaedificaryelvalordelsuelo.Laprimera leydelsueloespaolafuepromulgadaen1956ylamsrecientedatade2008.

    1.2.UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    ElUrbanismoy laOrdenacindelTerritorioformanunconjuntodeconocimientosytcnicaspara interpretarelespacioe intervenirsobrel.ElUrbanismoy laOrdenacindelTerritorioabordanelestudiodedoselementosqueserelacionandialcticamentegenerandoladinmicaterritorial:porunaparte tenemosel soportematerial,medibleymoldeable;porotrapartetenemoslosocial,complejodeajustarareglas.

    Tanto el urbanismo como la ordenacin del territorio buscan intervenir en la realidadgeogrfica para conseguir el desarrollo armnico del espacio que constituye su objetoespecfico (laciudadoelconjuntodel territorio).Sinembargo, los instrumentoscon losqueoperansondiferentes.Mientraselurbanismoseapoyaeneldiseo,jugandoconlaformadelaciudad,laordenacinterritorialtieneunamayorvinculacinconlaeconoma,jugandoconlaspolticasdeinversionespblicas,losrecursosnaturalesylasinfraestructuras.

    Losaspectoscomunesdeambastcnicasson,sinembargoevidentespordosrazones:

    Los trminos ciudad y territorio no pueden, en muchas ocasiones, desligarse. PorejemplolosPlanesGeneralesabarcannosololaciudadsinotodoeltrminomunicipal.

    Tambinporqueserefierenalmismotipodeprocesos,porloquelasmetodologasdelanlisisurbanoyterritorialtienenenfoquesmuysimilares.

    Elconceptodeordenacinterritorial

    ConceptualmentelaOrdenacindelTerritorioeslaproyeccinenelespaciogeogrficodelaspolticas: social, cultural, ambiental y econmica de una sociedad. El estilo de desarrollo

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    3

    determinaelmodelo territorial.Asel territorioesel reflejode los cambiosen laescaladevaloressociales,yexpresinvisibledelapropiahistoriadelasociedad.Responde,elterritorioaunintentodeintegrarlaplanificacinsocioeconmicaconlafsica.

    De formaparalela, laordenacin territorialprocura laconsecucinde laestructuraespacialadecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de la poltica econmica, social, cultural yambiental de la sociedad. Trata de superar la parcialidad del enfoque temtico en laplanificacinsectorialylareducidaescalaespacialdelplaneamientomunicipal.

    Distintas estrategias de desarrollo econmico, social, cultural y ambiental implican usoscomportamientos, y ocupacin del suelo que producen modelos de ordenacin territorialdiferentes.Seesthaciendoordenacinterritorialcuandosetomaencuentaelterritorioenladefinicin de la estrategia de desarrollo y cuando se vinculan a l las actividades queconfigurandichaestrategia.

    Deacuerdocon laCartaEuropeadeOrdenacindelTerritoriostaesa lavezunadisciplinacientfica,unatcnicaadministrativayunapolticaconcebidacomoactuacininterdisciplinariayglobalcuyoobjetoesundesarrolloequilibradode las regionesy laorganizacin fsicadelespaciosegnunconceptorector.

    LaOrdenacinTerritorialhadeser(segnlaCartaEuropea).

    Democrtica:hadecontarconlaparticipacindelosciudadanos Global: ha se ser un elemento coordinador e integrador de las diferentes polticas

    sectoriales. Funcional:enelsentidodelaadaptacinalasdiferentesconcienciasregionales. Prospectiva:hadetomarenconsideracinlastendenciasyevolucinalargoplazode

    los aspectos econmicos, sociales, culturales y ambientales que inciden en elterritorio.

    Desdeunpuntodevistaadministrativo,laordenacinterritorialesunafuncinPblicaquerespondea lanecesidaddecontrolarelcrecimientoespontneode lasactividadeshumanas,fundamentalmenteenelsentidodeevitarlosproblemasydesequilibriosqueaquelprovoca.

    La funcin es de carcter horizontal, se ejerce por organismos pblicos y condiciona a laplanificacin sectorial y otras dos funciones pblicas tambin horizontales: una de nivelinferior,elUrbanismo,yotrasuperior,laPlanificacinEconmica.

    La ordenacin del territorio, adems de una prctica de las administraciones pblicas y deagentes privados, constituye un mbito de conocimiento multidisciplinar reivindicado poringenieros,arquitectosurbanistas,gegrafos,socilogos,economistas,bilogos,etc.

    1.3.ReseahistricadelUrbanismo

    Elorigendelasprimerasciudadesydelourbanopuedesituarseenlarevolucinneoltica.Unavez que las poblaciones han descubierto la agricultura y se han asentado, el excedente deproduccin permite desarrollar profesiones que no estn directamente relacionadas con laobtencindealimentos,como laartesana,elcomercioo laadministracin.SinembargoLas

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    4

    primerascivilizacionesurbanassurgenhaciael3000a.C.endiversoslugaresdefricayAsia:enlosvallesdelTigrisyelufrates,enelvalledelNilo,enlallanuradelvalledelroHoangho,yenelvalledelIndo.Engeneral,sontodasciudadestodavamuyvinculadasa laagricultura,practicada en los territorios cercanos, con poblaciones reducidas (en torno a los 20.000habitantes)yplantairregular.

    LasciudadesestadodelaGreciaclsica,herederasdelaculturadelamicnica,suelenseguirun plan ms ordenado, sobre todo cuando eran de nueva fundacin. Una gran expansincolonial por todo elMediterrneo que sucedi desde el siglo XIX al VIII a. C. les permitilevantarunsinfndeciudadesdesdecero,conloquepudieronseguirunplanurbanoprevistode antemano. Hipodamo de Mileto hacia el siglo V antes de Cristo, en este contexto esconsideradocomoelprimergranurbanistayaqueestablecinormasrevolucionariaspara laconstruccin de las ciudades, como su ordenacin a partir de una red ortogonal, unacuadrculacasiperfecta.

    La primera gran urbe de la historia es Roma, que durante el Imperio lleg a extender susdominiosporcasi todoelmundoconocido.Lagrancantidadde tributosque llegabandesdeorienteyoccidente,as comouna fuerzade trabajoesclavamuynumerosa,permitieronunespectaculardesarrollourbanoenunaciudadquealcanzhastaelmillndehabitantes.Losromanos,graciasaungrantalentoparalaingeniera,sentaronlasbasesarquitectnicasdeunsinfndeedificiosyestructurasdecarcterpblicoquecaracterizaronelurbanismooccidentaldurante siglosyque resultandel todo sorprendentespor suextrema ingeniosidad, comoelalcantarillado, los acueductos, fuentes, puentes, termas, pavimentos, mercados, palacios,baslicas,teatros,anfiteatros,circos,etctera.

    Traslacadadelimperioromano,haciaelsigloV,laciudadexperimentungranretrocesoenoccidente. Las continuas guerras y la fuerte inestabilidad configuraron ciudades muypequeas, de apenas unos 15.000 habitantes, de marcado carcter agrcola y sin apenasedificios pblicos. Se abandonan los trazados regulares y se optan por plantas circulares,muchomsfcilesdedefender,encuyocentroseencuentran laplazaprincipaly losescasosrganosdegobierno.

    Enelmundoislmico,sinembargo,lasciudadessiguieronmanteniendoungranimpulso.Sonpaisajes urbanos que an se perciben con claridad en la actualidad: plantas irregulares decalles estrechas que se entrecruzan para formar verdaderos laberintos, una vida pblicaconcentradaentornoalasmezquitasylosmercados,queconstituyencasiunaciudaddentrodelaciudad,barriosagrupadosporprofesionesygrandespalaciosenlaspartesmsaltas.

    TantoenAmricacentralcomoenAmricadelsur,sedesarrollaroncivilizacionesurbanasquealcanzaron un nivelmuy sofisticado de complejidad. Enmesoamrica destacan las culturasmaya y azteca, cuyas ciudades estado fueron muy similares, en cuanto a organizacingeopolticaalasciudadesgriegas;yenelsurbrillaconluzpropiaelenigmticoimperiodelosIncas,queperdurunoslustrosmstraslallegadadeloseuropeosenlamisteriosaciudaddeMachuPichu(Per).

    En Europa, concluida la Edad Media, hacia el siglo XIV, la ciudad vuelve a resurgir y vaadquiriendo cada vez ms importancia hasta que hacia el siglo XIII se afianza ya

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    5

    definitivamentecomomodeloeconmicoysocial.Elartegticodesplaza lospesadossillaresdel romnico, losayuntamientosvanadquiriendocadavezms fuerzaypordoquiersurgengrandescatedrales,signoysmbolode lacreciente importanciadeunanuevaclasesocial: laburguesa

    Laciudadmodernaesresultadodelaspoderosasfuerzascentrpetasquedesembocarnenlaformacinde losgrandesEstadoseuropeosy lasmonarquasabsolutistasde lossiglosXVIyXVII.Lasprincipalescallesde laciudadseensanchan,aparecen lasarboledas, lospaseos, lasgrandesplazasy se intentaordenarelcrecimientourbanoapartirdeplantas regulares.Losedificios pblicos y administrativos cobran gran importancia y empiezan a ser el punto dereferenciadelaciudadana.LaciudadreflejalagrandezadelEstadoylamonarqua,porloquetodogastoparaembellecerlaestbienempleado.Modeloejemplar,Versalles.

    Con la revolucin francesa (1789) y la revolucin industrial,elmundo cambiade signo y lafisonoma de la ciudad vuelve cambiar acorde a los nuevos tiempos. Adquiere rasgosindustrialesyexperimentaungrancrecimiento.ElprototipodeciudadesPars,en laqueseplasmaunmodelode ciudadordenaday cmoda (alcantarillas, iluminacin, callesanchasyarboladas,etctera). La ciudad sedivideenbarrios claramentediferenciados.En lospeoreslugaressehacinaelproletariado,queviveenunascondicionesmiserables,mientrasque laszonasmsventajosassereservanpara laburguesay laactividadcomercial.Elejemplomsevidente loencontramosenLondres,dondeun inframundodedesesperadosconvivecon laopulenciadelaCity.

    Losorgenesmodernosdelaplanificacinurbanaseencuentranenunmovimientosocialporla reforma urbana que surgi en la ltima parte del siglo XIX como una reaccin contra eldesorden de la ciudad industrial. Por su parte, la planificacin urbana surgi como unadisciplina acadmica en la dcada de 1900. Muchos visionarios de la poca buscaron unaciudadideal.Lasconsideracionesprcticassobrelamejoradelsaneamiento,lostransportesylaprestacindeserviciosenlasciudades,impulsaronlanecesidaddelaplanificacin.

    En el siglo XX las ciudades experimentan un desarrollo vertiginoso. Se produce unaimpresionante explosin demogrfica y los avances tecnolgicos se suceden cada vez conmayor rapidez, configurando un paisaje urbano de gran complejidad. Los planificadorescontemporneostratandeequilibrar lasdemandasde lasociedad(queamenudoentranenconflicto entre s) con crecimiento econmico, la sensibilidad del medio ambiente, y elatractivoesttico.

    1.4.Definicinycaractersticasdelaciudad.

    Laintervencinhumanasobreelterritoriohatransformadolosespaciosnaturalesenespacioshumanizados. Aquellas zonas donde existe una alta densidad de poblacin son las mstransformadas,dondeelpaisajereflejalaactividadhumanaconmsintensidad.Estoslugaresson las ciudades, en las que los componentes biticos del paisaje han sido sustituidos porelementosantrpicos.

    Alconceptodeciudadpodemosaproximarnosutilizandovarioscriterios:

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    6

    Elcriteriode lamorfologadelpaisajeurbanoesunode losquesehautilizadoparadefinir que es una ciudad, es decir, para distinguir aquello que es una ciudad deaquelloquenoalcanzadichorango.Laaparienciaexterna, laforma, laestructuradeuna ciudad es diferente a la de otros ncleos de poblacin: edificios altos, callesgrandesyanchasquefacilitanuntrficointenso,etc.

    Otros de los criterios que se utilizan habitualmente para definir las ciudades es elestadstico,ascadapas fijaunvolumendepoblacinmnimoparaconsideraraunncleodepoblacincomociudad.Espaa lotiene fijadoen10000habitantes, Japnen 30000, mientras que en algunos pases escandinavos los tienen fijados en 200habitantes.Esporlotantouncriteriovariablealexistirtaldisparidaddeumbralesdepoblacinenelmundo.

    El tercer criterioutilizadoparadiferenciar el espaciourbanodel espacio rural es laactividadeconmicaquedesarrollensushabitantes.As,mientrasenelespacioruraldominan lasactividadesrelacionadasconelsectorprimario,enelmundourbano lostrabajosprincipales son losvinculadosal sector industrialyalde servicios.As seradifcilmenteclasificablescomociudadalgunasaglomeracioneshumanas(porejemploen algunos pases asiticos) en la que sus habitantes trabajan principalmente en elsectorprimario,mientrasenotroslugares(comolosmencionadosncleosurbanosdelos pases escandinavos) a pesar de no alcanzar un elevado nmero de habitantes,podranserclasificadoscomociudadesdebidoasuactividadlaboral.

    Otros criterios utilizados hacen referencias a aspectos sociolgicos, como lacomposicinydesigualdaddelasociedad,siendomshomogneaenlaszonasruralesqueenlasurbanas;lasrelacionesinterpersonales,msestrechasenelmundoruralymsdistantesenelurbano;etc.

    Noexisteporlotantounadefinicinunnimedelconceptodeciudad,sibienlamsacertadapodraseraquellaqueuniera losprincipalescriteriosdescritosanteriormente:aglomeracindepoblacinqueha transformadounespacionaturalpreexistenteenunespacioaltamentehumanizadodecaractersticas fsicasysociolgicas fcilmentediferenciablesdelmedioruralen cuantoa sumorfologa, composiciny comportamiento social,yactividadeseconmicasqueenellasedesarrollan.Aspues,unaciudadesunespacioconaltadensidaddepoblacinen el que predominan fundamentalmente la industria y los servicios como actividadeseconmicas, y que en ocasiones puede tener un estatuto legal diferente a otras entidadespoblacionales,siendoestoscriteriosvariablessegnlospases.

    El trmino ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad polticoadministrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra tambin se usa paradescribir un rea de urbanizacin contigua (que puede abarcar diversas entidadesadministrativas).Porejemplo,laciudaddeLondrespropiamentedichatieneapenasunos860milhabitantes.Noobstante,cuandoalguienserefierealaciudaddeLondres,suelereferirseasu rea metropolitana, es decir, al conjunto de su rea urbanizada, la cual tieneaproximadamente7,5millonesdehabitantes.

    La Conferencia Europea de Estadstica de Praga propuso, sin aceptacin, considerar comociudades las aglomeraciones de ms de 10.000 habitantes y las de entre 2.000 y 10.000habitantessiempreque lapoblacindedicadaa laagriculturanoexcedieradel25%sobreel

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    7

    total.3 A partir de 10.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades,siemprequestosseencuentrenconcentrados,generalmenteenedificacionescolectivasyenaltura,ysedediquen fundamentalmenteaactividadesde lossectoressecundarioy terciario(industria,comercioyservicios).

    1.5.Morfologaurbana.

    Lamorfologaopaisajeurbanoeselresultadodelacombinacindetreselementosdinmicos:elplano,lasedificacionesylosusosdelsuelo.

    Elplano

    Elplanoeselelementomsconservadordelpaisajeurbano,elquemenoscambiaconelpasodel tiempo.Elplanoesel resultadode lacombinacin sobreelespaciode laciudaddedostipos de superficies: las libres (calles, parques, jardines, plazas, aparcamientos) y lasconstruidas.

    Elestudiodelplanode lasciudadespuedehacersedesdeelpuntodevistadesuformaodesus componenteshistricos.Desdeelpuntodevistade la formapuedendistinguirsevariasformas:planoortogonal(encuadrculaodamero),planoradiocntrico,yplanoirregular.

    Enelplanoortogonal(hipodmico)lascallesconcurrentessecortanenngulorecto.Estetipodeplanoeselmsextendidoysehaaplicadodesde laantigedaden lugaresmuydistintos,sobretodoparafundarciudadescoloniales(griegos,romanos,ciudadescolonialesenAmrica,ensanchesmodernos).Elxitodeestetipodeplanosebasaenquelasencillezdesutrazadopermiteun fcil repartodel suelo,planteauna situacinde igualdadde circunstanciasparatodo el espacio, y facilita la posterior expansin o crecimiento. A este tipo de plano se leachacan,noobstantealgunosinconvenientes,comoelquelamultiplicacindeinterseccionesdificulta la fluidez del trfico rodado, y el hecho de que los ngulos rectos dificultan losdesplazamientosalalargar lasdistancias (porelloenalgunoscasos sehan trazadoavenidasdiagonales)

    Elplanoradiocntricoseorganizademodoqueapartirdelcentroseconformancallesradialesque son complementadas por otras con disposicin concntrica. Estos planos existieron enciudadesorientales en la antigedad y en la EdadMedia, aldisponerse las ciudades en lasinmediacionesdecastillos(plazasocatedrales),ytenerqueadaptarsealtrazadodelascurvasdenivel.Laventajadeestetipodeplanoseslafacilidaddeaccesodesdelaperiferiaalcentro,que refuerza la capacidad de atraccin del corazn de la ciudad. Por el contrario, lairregularidaddelasparcelasquesegeneranproduceperjuiciosparalaedificacin.

    Los planos irregulares resultan no de un trazado planificado sino de un crecimientoespontneo,orgnico.Eseltipodeplanoquepresentanlasciudadesdelnortedefricaylasciudadesespaolasdeinfluenciamusulmana,comoToledo,Crdoba,Granada

    Otrosestudiosquesehacendelosplanosdelasciudadescentransuatencinenelanlisisdelplano a travsde lahistoriade la ciudad.Partendelprincipiodeque elplano actual eselresultadodeunprocesodeexpansinalolargodeltiempo,enelqueseyuxtaponendistintaspiezasquecorrespondenadiferentesetapashistricas.

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    8

    Sobreeldibujogeneraldelplanodeunaciudadactanunaseriedefactoresfsicos,comoelrelieve, el frente martimo, los ros, las murallas, las vas de comunicacin, polticos(actuacionesdeordenacinpromovidasporlasautoridadespararealzarlamonumentalidadyproducir escenariosurbanosque realcen su poder)o religiosos (las concepciones simblicoreligiosas han condicionado en la antigedad tanto en oriente como en occidente ladisposicindelosplanosdelasciudades).

    Lasedificaciones

    Elsegundocomponentede lamorfologaurbanaes laconstruccinurbana, integradaporelentramadolatipologadelosedificiosyelvolumendelaedificacin.Elentramadoeslaformadeordenarseyagruparselosedificiosenelinteriordelaciudad.Sedistingueentreentramadocerradoyentramadoabierto.Enunentramadocerradolosedificiossesitanunosalladodeotros de manera compacta, dando lugar a extensas manzanas. Por el contrario en unentramadoabierto losedificios sedisponendemaneraaisladaoadosada,dejandograndesespacios libresentreellos.Aestaordenacin responden lasreas residenciales tipociudadjardn (formadosporviviendasunifamiliares rodeadasdeunpequeo jardnohuerto)y lasintegradasporbloquesotorresdeviviendasmultifamiliares,quedejanampliosespacioslibrespara equipamientos colectivos, jardines o aparcamientos, y que fueron defendidos por losplanteamientosfuncionalistasdelaBauhaus(1919W.Groppius)yLeCorbusier.

    Elaspectodelosedificiosesotroelementoimportantedelamorfologaurbana,apesardelacreciente tendencia hacia la uniformidad. La arquitectura de las fachadas, los materialesempleados, su color, las formas y tipos de cubierta (relacionados con el tipo de clima), lasdimensionesde las ventanas, elnmerodeplantasde los edificios, constituyen el carcterdiferenciadordelamorfologaurbanaendiferentesreasgeogrficas.Lasimilituddetcnicasdeconstruccinyelusodematerialesindustriales,enlaactualidad,contribuyenaborrarestasdiferencias. Podemos distinguir entre edificaciones individuales (viviendas unifamiliaresexentasoadosadassituadasenlaperiferiadelaciudadyasociadasalageneralizacindelusodel automvil), edificaciones en altura (bloques de viviendas y rascacielos), zonas deedificacionesprecarias (condiversasdenominaciones:chabolas, favelas,bidonvilles,ranchos,villas miseria, etc.), barrios de mobile home (frecuentes en ciudades americanas) yedificacionesmodulares(montadasinsituapartirdematerialesprefabricados).

    Losusosdelsuelo

    El tercer elemento de la morfologa urbana son los usos del suelo: residencial, comercial,industrial,pblico.Losusosdelsuelosonelelementomscambianteydinmicodetodoslosque integran la morfologa urbana. Los cambios son el resultado de la accin de fuerzascentrpetas(retienenoatraenaciertasactividadesalcentrodelaciudaddebidoalaposicincentralyelprestigiofuncional)ycentrfugas(impulsanaciertasfuncionesasalirdelcentrodelaciudadtrasladndosealaperiferiadebidoalosaltospreciosdelsueloydelosalquileres,lacongestindeltrfico,etc.).Cadausodelsuelotieneasociadaunadensidadqueesvariablealolargodeltiempo.

    1.6.Factoresqueincidenenlosasentamientos

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    9

    Lasciudadesseasientansobreunmedionaturalqueesnecesarioestudiaryaquepuedeserun factor explicativode las actividades y el crecimientourbano.Noobstante las relacionesentrehechos fsicos yhumanosno siempre son fcilesde explicar. Y es frecuente quedosciudadesquehanpartidodedossituacionessimilareshantenidodesarrolloscompletamentedistintos.

    Enelanlisisdelasrelacionesentrelaciudadysumedioambientenaturalhayqueestablecerdosescalas:laregional(determinalaposicinosituacindelaciudad)ylalocal(determinaelemplazamiento).

    Situacin

    Entendemosporsituacin laubicacinde laciudadenrelacincon loshechosnaturalesquehaninfluidooinfluyenensudesarrollo.Hastanuestrosiglo,lalocalizacindelasciudadesenrelacin a su entorno geogrficoms amplio venia caracterizada por el deseo de dominarpoltica, econmica o militarmente las rutas ms importantes que facilitaban losdesplazamientosdehombres ymercancas ypor el anhelodebeneficiarsede la relacinocontactoentrereasdeeconomadistinta.Porello lasencrucijadasdecaminos, losejesdecomunicaciones, las zonas de contacto entre reas geogrficas diferentes o las fachadasmartimas han influido de forma importante en la localizacin de los asentamientos en elpasado.

    En el presente el factor situacin influye de otramanera en la localizacin de ciudades denueva creacin. Los progresos de los sistemas de transporte y las nuevas tecnologas deconstruccinhanpermitidoliberaralasciudadesdebuenapartedeesoscondicionantes.Lasciudadesdenuevacreacinselocalizanparaponerenexplotacinreasaisladasodeprimidas,paraexplotarnuevosrecursosenergticosomineros,porinteresespolticos

    Emplazamiento

    Elemplazamiento,porelcontrarioeselmarcotopogrficoenelcuallaciudadsehaenraizado,almenosensuorigen.Enalgunoscasoselemplazamientohasidoasociadoalaexistenciadefactores favorecedores de la defensa de la ciudad, como es el caso de muchas ciudadesmedievalesespaolas.

    Laeleccindel lugardeemplazamientodependededostiposdefactores: lafuncinquedalugar a la creacin de la ciudad (defensiva, comercial, control de una ruta, etc.) y lascaractersticas del medio fsico (topografa, naturaleza del suelo, disponibilidad de agua,vegetacin, etc. De este modo los emplazamientos preferidos han sido colinas (anan elcarcterdefensivocon labuendrenajeymayorsalubridadque laszonasbajas) losros (quedesempeanohandesempeadounpapelmilitarycomercial,asentndose lasciudadesenvados, estuarios, islas fluviales, confluencias de ros) o en relieves costeros (islas costeras,tmbolos, llanuras costeras, promontorios, bahas, pennsulas, respondiendo a funcionessimilares a las mencionadas). Normalmente, la evolucin histrica ha propiciado que lasciudadeshayansuperadoloslmitesdesuemplazamientoinicialsurgiendozonasmodernasdeexpansin urbana que ya no responden a las caractersticas y funciones del primerasentamiento.

  • UrbanismoyOrdenacindelTerritorio

    10

    Bibliografa

    ChuecaGoitia,F.:BreveHistoriadelUrbanismo.Ed.Alianza.Madrid.1993 George,Pierre:Geografaurbana.EditorialAriel.Barcelona1982. HernandoRica,Agustn:Haciaunmundodeciudades.ElprocesodeUrbanizacin.

    EditorialCincel.Madrid1985. PrecedoLedo,Andrs:Laredurbana.EditorialSntesis.Madrid1990 Santamera,JuanA:IntroduccinalPlaneamientoUrbano.Colegiode Ingenierosde

    Caminos,CanalesyPuertos.Madrid.1998 Zrate, Antonio: Elmosaico urbano.Organizacin interna y vida en las ciudades.

    Editorialcincel1984.