Tema 1. Introducion. (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    1/8

    Ensino e aprendizaxe de

    Competencias Comunicativas:

    Lingua e Literatura Galegas.

    LITERATURA INFANTIL GALEGA

    (Cod. G3141324)

    Blanca-Ana Roig RechouUniversidade de Santiago deCompostelaCURSO 2013-2014

    Literatura Infantil e Xuvenil galega (LIX)

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    2/8

    Tema 1: INTRODUCIN:

    Que se entende por Educacin literaria.Instrumentos que precisa esta metodoloxa.

    Formacin lectora e competencia literaria.

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    3/8

    1 1 EducacinLiterariaMetodoloxa

    que ofrece mecanismos para

    Dotar ao lectorado dun conxunto de saberes culturais, literarios esociais que fornezan as enciclopedias e os intertextos individuais paraser quen de descubrir nas obras literarias modelos, pautas,convencionalismos, smbolos, mitos, acontecementos histricosunha

    reaccin individual ante a lectura dunha obra, un recoecemento que leva empata do lector coas obras que se lle ofrecen para instalar nel o gustopola lectura cara consecucin do hbito lector e non s para servircomo instrumento para a adquisicin da lecto-escritura.

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    4/8

    Entre osmecanismos

    Activar no lector os intertextos e enciclopedias individuais.Formar un lector competente.

    Recoecer hipotextos,hipertextos e

    intertextualidades

    Interpretar otexto literario

    sen esquecer o

    significado dosparatextos

    Coecer oscondicionantessociopoltico e

    culturais nos quese xestaron ostextos.

    Cmo sexestaron

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    5/8

    Instrumentos bsicos

    Historias da Literatura(Historia literaria)

    Estudos sectoriais Estudos repertoriais

    CanonsSeleccins

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    6/8

    Potencial e accesible

    Selectivos:OficialPersoalBblicoPedagxicoFilolxicoEscolarAula

    Tipos de canon

    Oculto

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    7/8

    Activar os intertextos e enciclopedias individuais.

    Podrn decir que Caperucita Roja entra en el bosque y se encuentracon Pinocho, o es secuestrada por su madrastra que, con el nombre

    de Cenicienta la mete al servicio de Scarlatt OHara; o que seencuentra en el bosque con un donante mgico que se llamaVladimir J. Propp, que le regala un anillo encantado, gracias al cualdescribir, en las races del baniano sagrado de los Thugs, el Aleph,ese punto desde donde se ve todo el universo; a Ana Karenina queno muere bajo el tren, porque los ferrocarriles rusos de va estrecha,

    bajo el gobierno de Putin, funcionan peor que los sumergibles; y,lejos, lejos, ms all del espejo de Alicia, a Jorge Luis Borges, que lerecuerda a Funes el memorioso que no se olvida de devolver Guerray Paz a la biblioteca de Babel... Estara mal? No, porque tambinesto lo ha hecho ya la literatura, y antes que los hipertextos. (Eco, H.(2001-2002). Sob re l i teratura.Barcelona: RqueR Ediciones. p. 20)

    1 2 Formacinlectora eCompetencia literaria

  • 7/22/2019 Tema 1. Introducion. (2)

    8/8

    Esta cita nos permite reconocer cmo reaccionamos ante unasucesin de estmulos de signo literario y algunos de tipoenciclopdico o simplemente de referencia cultural. La

    intencionalidad del fragmento slo se puede captary con ella elsignificado del texto- si en nuestro intertexto estn archivadas lasreferencias de los personajes y de su funcin en la obracorrespondiente. Es decir, para interpretar adecuadamente esecomentario crtico (un texto, al cabo) es preciso que el intertextolector active los referentes que corresponden a cada una de lasmenciones intertextuales que aparece en el texto. (Mendoza)