8
1 Ana Mª Galván Romarate-Zabala Hª del Arte Bachillerato I. ARTE GRECO-ROMANO 1. LA ARQUITECTURA GRIEGA. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA. ÓRDENES Y TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: EL TEMPLO Y LOS TEATROS. OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS 1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL -La civilización de la antigua Grecia es una de las más apasionantes de todos los tiempos: es la base de la cultura occidental. Sobre ella se asienta nuestra civilización. Lo que pensaron, pintaron, escribieron y experimentaron en aquellos tiempos son asuntos que todavía hoy alimentan nuestros pensamientos. Casi todas las artes y las ciencias vivieron un gran desarrollo con los griegos: la astronomía, , las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la medicina, la literatura, la economía, el derecho, e inventaron la filosofía, el concepto de democracia e incluso la Historia como disciplina que estudia los hechos del pasado del hombre. -Las fuentes para el estudio de la antigua Grecia son: los yacimientos arqueológicos, la literatura y la historia escrita por los griegos de aquella época. Recordemos que los griegos fueron los primeros en escribir relatos históricos y que su historiador Herodoto es llamado “el padre de la Historia”. -Marco geográfico: La civilización de la antigua Grecia se extendió por lo que actualmente es: * Grecia (parte continental y parte insular) *Las costas de Asia Menor (actualmente Turquía y por entonces llamada la Jonia) *Y la llamada Magna Grecia, formada por las colonias del sur de Italia y Sicilia. En tiempos de Alejandro Magno (siglo III a de C) esta civilización se extendió hasta la India, Afganistán…. -Cronológicamente podemos situar los inicios de la cultura griega en el siglo VII a.C. y finalizando en el 146 a.C., siendo ésta una fecha de referencia cuando la última polis griega independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio Romano. No es que se acabe en ese momento pero sí empieza una nueva fase histórica donde Grecia no es sino una provincia más dentro de la civilización dominante romana. Durante esos seis siglos podemos apreciar varias fases o etapas: *la Arcaica (siglo VIII-fines del siglo VI a de C) Fase de formación de las polis griegas y fase de plena expansión con la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural. *la Clásica (siglo V y IV a de C). Los frutos de la colonización convierten a las polis griegas en ciudades ricas y prósperas. Es la fase de plena hegemonía helena y de desarrollo cultural. A este siglo V también se le llama el siglo de Pericles. *la Helenística (siglo IV al I a de C). La colonización se ha paralizado y está en franco retroceso. Paralelamente comienzan las guerras civiles entre polis, las guerras médicas contra el vecino persa

Tema 1 la arquitectura griega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1 la arquitectura griega

1

Ana Mª Galván Romarate-Zabala Hª del Arte Bachillerato I. ARTE GRECO-ROMANO 1. LA ARQUITECTURA GRIEGA. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA. ÓRDENES Y TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: EL TEMPLO Y LOS TEATROS. OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS 1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL -La civilización de la antigua Grecia es una de las más apasionantes de todos los tiempos: es la base de la cultura occidental. Sobre ella se asienta nuestra civilización. Lo que pensaron, pintaron, escribieron y experimentaron en aquellos tiempos son asuntos que todavía hoy alimentan nuestros pensamientos. Casi todas las artes y las ciencias vivieron un gran desarrollo con los griegos: la astronomía, , las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la medicina, la literatura, la economía, el derecho, e inventaron la filosofía, el concepto de democracia e incluso la Historia como disciplina que estudia los hechos del pasado del hombre.

-Las fuentes para el estudio de la antigua Grecia son: los yacimientos arqueológicos, la literatura y la historia escrita por los griegos de aquella época. Recordemos que los griegos fueron los primeros en escribir relatos históricos y que su historiador Herodoto es llamado “el padre de la Historia”. -Marco geográfico: La civilización de la antigua Grecia se extendió por lo que actualmente es: * Grecia (parte continental y parte insular) *Las costas de Asia Menor (actualmente Turquía y por entonces llamada la Jonia) *Y la llamada Magna Grecia, formada por las colonias del sur de Italia y Sicilia.

En tiempos de Alejandro Magno (siglo III a de C) esta civilización se extendió hasta la India, Afganistán….

-Cronológicamente podemos situar los inicios de la cultura griega en el siglo VII a.C. y finalizando en el 146 a.C., siendo ésta una fecha de referencia cuando la última polis griega independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio Romano. No es que se acabe en ese momento pero sí empieza una nueva fase histórica donde Grecia no es sino una provincia más dentro de la civilización dominante romana. Durante esos seis siglos podemos apreciar varias fases o etapas:

*la Arcaica (siglo VIII-fines del siglo VI a de C) Fase de formación de las polis griegas y fase de plena expansión con la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural. *la Clásica (siglo V y IV a de C). Los frutos de la colonización convierten a las polis griegas en ciudades ricas y prósperas. Es la fase de plena hegemonía helena y de desarrollo cultural. A este siglo V también se le llama “el siglo de Pericles”. *la Helenística (siglo IV al I a de C). La colonización se ha paralizado y está en franco retroceso. Paralelamente comienzan las guerras civiles entre polis, las guerras médicas contra el vecino persa

Page 2: Tema 1 la arquitectura griega

2

y la unificación del territorio heleno bajo la hegemonía de Macedonia. Por último, la cultura helena se extiende gracias al Imperio de Alejandro Magno, recibiendo influencias orientales. Todo ello lleva a un empobrecimiento económico y cultural, así como a un cambio en los valores humanísticos anteriores. -Organización político-social: La antigua Grecia no llegó a ser nunca un imperio o una nación en sentido estricto, sino muchos pequeños ciudades-estados --llamados polis-, con una lengua común a todos –el griego- y una religión-mitología basada en la creencia en muchos dioses. Entre las principales ciudades-estado destacaron Esparta y Atenas. El ideal político griego es la democracia ateniense del siglo V a.C.: el ciudadano participa de los asuntos públicos a través de la Ecclesia (asamblea). Del derecho de ciudadanía son excluidas las mujeres, los extranjeros y los esclavos. -La mitología y la religión eran importantísimas en la vida cotidiana griega. Elaboraron una religión antropomórfica en la que los dioses son concebidos a imagen y semejanza humana hasta el punto de que se diferencian del hombre solamente por ser inmortales y por su mayor sabiduría y poder. Cada ciudad solían estar bajo la protección de una divinidad, como por ejemplo la diosa Atenea y la ciudad de Atenas. Las historias de la mitología griega van a ser temas favoritos de los pintores y escultores europeos durante siglos, incluso hasta la actualidad.

-Características del arte griego: Los griegos están considerados los “inventores” del arte. Su ideal artístico ha predominado durante siglos en nuestra cultura occidental, es el “canon griego”. Será una referencia obligada, una fuente de inspiración en otras etapas históricas como el Renacimiento, el Neoclasicismo… -El arte griego es, como su cultura, antropocéntrico, es decir, está realizado a medida del hombre. Ya decía el filósofo Protágoras que “El hombre es la medida de todas las cosas”. -Es un arte basado en la imitación de la naturaleza –mímesis- Pero esa imitación de la realidad es idealizada. Buscan la

Page 3: Tema 1 la arquitectura griega

3

belleza, que está definida por la proporción, armonía y equilibrio. -El arte griego no está al servicio de un dios o de un monarca. Es un arte vinculado a la polis, presenta así, una dimensión pública (plazas públicas, santuarios…). Los clientes son fundamentalmente las comunidades urbanas, aunque también los gobernantes y los particulares. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA -La arquitectura es una de las manifestaciones más emblemáticas del alto desarrollo alcanzado por la cultura griega. Templo Poseidón, Cabo Sunion

-Se caracteriza por la adecuación entre forma arquitectónica y función y por la simplicidad de las formas. A diferencia de los romanos no utilizaron cúpulas ni bóvedas sino primitivos entramados de vigas. -Es una arquitectura de alta calidad técnica, con dominio de los materiales. En los comienzos utilizaban como materiales la madera y el adobe, después del siglo VII a C. se usó la piedra tallada (mármol) y cortada en sillares. –El sistema constructivo griego es adintelado o arquitrabado (: techumbre plana en el interior del edificio). -Por lo que se refiere a los elementos sustentantes, es decir, el muro y las columnas, en la arquitectura griega encontramos:

* muros muy cuidados, realizados con bloques de mármol. Los bloques se cortan en sillares y están unidos mediante grapas metálicas (plomo), no percibidas desde el exterior.

*Las columnas presentan tres órdenes: dórico, jónico y corintio. -En cuanto a los elementos sostenidos, encontramos:

*Los entablamentos, formados por arquitrabe, friso y cornisa. *Y las cubiertas, que forman parte también de los elementos sostenidos, son adinteladas.

En el exterior presentan tejado a doble vertiente, lo que origina en las fachadas un remate en frontón. Interiormente se usaron techos planos y de madera.

-Otras características de la arquitectura griega vienen dadas por su visión del arte. Es una arquitectura que se funde con el paisaje, busca la armonía con él. Valoran mucho las proporciones perfectas, la armonía y la belleza externa del edificio, casi más que la interna. Y es que la vida griega, dado su clima templado y mediterráneo, favorecía la vida al aire libre. Las proporciones no son colosales –como en ocasiones en Egipto- sino a escala humana. Todo el edificio debe ser eurítmico, es decir, tiene que tener la justa proporción entre las partes. Recurren a correcciones

ópticas de los errores visuales en los que incurre el espectador como por ejemplo un pequeño encurvamiento del entablamento para conseguir su total horizontalidad. Propugnan también la simetría, tanto en planta como en alzado. -Por que respecta a los elementos decorativos son principalmente relieves y pinturas. Los edificios presentaban una rica policromía (rojos, azules…) heredada de sus antepasados cretenses. Con el tiempo, la arquitectura griega fue perdiendo el color, lo que le ha dado lugar a una “falsa” imagen de serenidad y mesura griega.

Page 4: Tema 1 la arquitectura griega

4

-Es una arquitectura que tiene fundamentalmente finalidad religiosa (hasta la época clásica sobre todo) pero también civil. Los templos son las tipologías de edificios religiosos fundamentales en la arquitectura religiosa y por lo que se refiere a la civil encontramos teatros, ágoras, gimnasios, estadios, etc. -En relación con la arquitectura va a tener una gran importancia el urbanismo.

←Urbanismo de Mileto

Los griegos daban una gran importancia al diseño de las ciudades según trazados en cuadrícula, muy regulares (sistema en damero). El urbanismo griego se caracterizaba por ser muy funcional, racional y uniforme. El creador del urbanismo siguiendo el sistema en damero fue Hipodamo de Mileto como por ejemplo las ciudades de Olinto o de Mileto. 3. ÓRDENES Y TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: EL TEMPLO Y LOS TEATROS.

OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS -Los órdenes arquitectónicos griegos: Orden dórico ↓

-Los órdenes arquitectónicos griegos son una de las mayores innovaciones y aportaciones del arte griego. -Implican toda una serie de normas de carácter ornamental y estructural y está formado por tres elementos: pedestal, columna y entablamento. a. El pedestal consiste en un basamento escalonado donde se sitúa el edificio. b. La columna es estriada. En la parte alta de la columna se sitúa el capitel. c. El entablamento reposa sobre el capitel. Está formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. Por último, el frontón triangular donde se ubica la escultura exenta. El edificio se remata con acróteras y gárgolas. -Existen en la Grecia clásica tres órdenes

arquitectónicos: el dórico, el jónico y el corintio. -El orden dórico es el más antiguo de los tres. La columna dórica no tiene basa. El fuste –que tiene estrías- apoya directamente sobre el estilóbato. Ej. El Partenón. Orden jónico ↓ Orden corintio ↓

Page 5: Tema 1 la arquitectura griega

5

-El orden jónico surge en la Jonia (Asia Menor, actual costa de Turquía) desde el siglo VI a de C. Presenta una columna más esbelta que la dórica que se apoya sobre la basa. El fuste es estriado. El capitel presenta volutas. Es un estilo elegante y delicado. Ej. el templo Atenea Niké en la Acrópolis. -El orden corintio es una variante decorativa del jónico con capitales adornados con hojas de acanto. Es muy decorativo. Sabemos quién fue su inventor: Calímaco en el siglo V a de C. Es el más ornamental de los órdenes clásicos y se utilizará mucho en Roma. -En la etapa clásica coexistieron todos los órdenes.

-Hay que recordar que en Grecia se utilizó otro tipo de soporte: las cariátides, de gran originalidad: el fuste es una escultura femenina. -Tipologías arquitectónicas griegas: Templos y Teatros *Los templos: son la creación más importante de la arquitectura griega. Se construyen siguiendo los órdenes arquitectónicos, dórico, jónico y corintio. El templo no es construido para cobijar a los fieles sino para albergar la estatua del dios. Esto explica que tenga más importancia el exterior que el espacio interno. Los actos religiosos se desarrollaban en el exterior del templo. Solían

tener carácter procesional. Los templos griegos son de pequeñas dimensiones. Partes del templo:

1. La cámara rectangular central llamada Cella o Naos y que contiene la imagen en escultura del Dios. Puede ir con o sin columnas.

2. La Pronaos o pórtico abierto con muros laterales rematados por pilastras, una a cada lado y con dos columnas “in antis”.

3. En el extremo opuesto a la pronaos está el Opistódomos o falso pórtico y era el lugar donde se guardaba el tesoro y objetos de culto a la divinidad.

4. El templo se levanta sobre un basamento o Crepidoma formando una escalinata en todo el perímetro, normalmente con tres escalones, el último de los cuales, de donde nacen ya las columnas se denomina estilóbato.

-Los templos griegos van a ir evolucionando con el tiempo. Al principio eran de adobe y madera. En sus orígenes presentan estructura cuadrangular y apenas se distinguen del resto de las viviendas. La planta del templo se fijó muy pronto y apenas sufrió cambios a lo largo del tiempo, excepto la tendencia progresiva a aumentar la anchura respecto a la longitud del templo. La l Surgen desde el siglo VIII a de C. (época arcaica). Logran su máxima perfección durante la época clásica (siglo V a de C).

períptero

Page 6: Tema 1 la arquitectura griega

6

-La planta que predomina en los templos es de carácter rectangular, aunque los hay también circularesl: los tholos. -Según el número de columnas que presenta en el pórtico hablamos de: � Tetrástilo (cuatro columnas) � Hexástilo (seis columnas) � Octástilo (ocho columnas) � Decástilo (diez columnas)

-Los templos presentaban cubierta plana en el interior y a dos aguas en el exterior. En verdad, no hay fachada principal. Los templos solían estar aislados en lugares alejados del centro urbano. Y es importante recordar que en Grecia había santuarios que eran ciudades sagradas situadas normalmente en algo (sobre colinas o lugares montañosos), como por ejemplo Delfos, Olimpia y Delos. -Los templos se construían fruto del esfuerzo colectivo de toda una ciudad. Este carácter “político” del templo y del santuario era especialmente evidente en Atenas. -En la etapa arcaica de Grecia (siglos VII-VI a de C) abundaban los templos dóricos. Los principales ejemplos fueron el templo de Hera en Olimpia, el templo de Hera en Paestum y el templo de Artemisa en Éfeso. -En la etapa clásica (momento cumbre del arte y la arquitectura griega, siglo V a de C y parte del IV a de C) destacan los edificios de la Acrópolis de Atenas como el Partenón, el templo de la Atenea Niké, el Erecteion, etc. -La Acrópolis -que quiere decir “ciudad en alto”- se encuentra en Atenas y concentró los mejores y más conocidos ejemplos de la arquitectura griega de todos los tiempos. Son de la época clásica y se deben a la iniciativa de Pericles, un político griego apasionado por la cultura que quiso darle esplendor cultural y monumental a Atenas. Contó con el apoyo del gran artista Fidias que fue el director general de las obras. El Partenón -El templo del Partenón es el edificio más impactante de toda la Acrópolis. Está dedicado a la diosa Atenea Partenos. En su interior albergaba la estatua de esta divinidad realizada por Fideas, hoy perdida. El Partenón fue construido totalmente en mármol, con sillares bien trabajados. Los arquitectos fueron Ictino y Calícrates, con el apoyo de Fidias. Se construyeron en un tiempo record (447-438 a de C, siglo V a de C), pertenece a la etapa clásica. Este edificio está hecho para ser visto no de frente sino diagonalmente. Es un templo de planta rectangular, y se divide en pronaos, naos y opistodomos. Es de orden dórico, octástilo (ocho columnas en el pórtico) y períptero (columnata rodea toda la planta). -El templo se asienta sobre un crepidoma o basamento escalonado que contribuye a realzar el edificio. En la parte alta se sitúa el capitel y sobre él, el entablamento formado por el arquitrabe que es liso, el friso dividido en triglifos y metopas, éstas últimas decoradas con relieves, y, por último la cornisa. -El edificio se remata con un frontón decorado con esculturas exentas. La rica policromía del templo se ha ido perdiendo. La naos está dividida en tres naves, separadas por columnas, de las cuales la central es más ancha que las otras dos. Adosada a la naos se construye una habitación cuadrada, cuyo techo está sostenido por cuatro columnas: es el “partenón” o habitación de las vírgenes. Esta habitación sirve para guardar las donaciones al templo.

Page 7: Tema 1 la arquitectura griega

7

-El sistema constructivo es adintelado. La cubierta estuvo formada por armadura de madera con techo plano en el interior y exteriormente presentó un tejado a dos aguas lo que provoca la existencia de frontones en la fachada anterior y posterior. - La belleza de este edificio radica en la relación de todas las partes con el todo; es una arquitectura basada en la geometría y las matemáticas que se refleja en la utilización de los órdenes arquitectónicos. Todo se ha estructurado en función de la escala humana. -El Partenón responde a los reajustes ópticos para corregir las deformaciones de la visión humana: no hay líneas rectas en todo el edificio. -Ha sido un edificio que ha pasado por todo tipo de avatares históricos: fue una iglesia católica con los bizantinos; con los turcos fue una mezquita; en el siglo XVII sufrió diversos ataques, fue usado como polvorín y fue víctima de una terrible explosión que destruyó casi completamente todo el centro del edificio, incluyendo partes del friso y de las metopas, y dañó gravemente otras zonas. Entre 1801-1803 el embajador inglés en Turquía, Lord Elgin, compró la mayor parte de las esculturas que quedaban en el templo y por eso hoy se conservan en el Museo Británico de Londres. -Fuera de Atenas hubo otros templos importantes del siglo V a de C como el Templo de Zeus en Olimpia, el Templo de Apolo en Bassae, etc.

↑ ↑ ↑ templo de Atenea Niké, Atenas templo de Apolo en Bassae templo Zeus en Olimpia

-No todos los templos griegos eran rectangulares: también los hubo circulares y se llamaban Tholos. Ejemplos: Delfos, Epidauro, Olimpia… Son pequeños, con una cella cilíndrica y doble anillo de columnas, una al interior y otra al exterior, generalmente de distinto orden. Tholos de Delfos→

-Por lo que se refiere a la arquitectura civil, entre los griegos de los siglos V y IV a de C, la arquitectura privada no tenía especial importancia.

← ágora

-La formación de los jóvenes, la discusión filosófica o política, el comercio y en general todas las actividades públicas sucedían en un espacio común, el ágora, donde los edificios públicos se levantaban y embellecían con orgullo ciudadano, si bien el clima favorecía que muchas de las reuniones se hicieran al aire libre. -El ágora era la plaza pública, no tenía una

Page 8: Tema 1 la arquitectura griega

8

forma definida y se multiplicaba al crecer la ciudad; era frecuente que se rodease de pórticos de columnas denominados “stoas”, en las que los ciudadanos se cobijaban del sol o de la lluvia. Las stoas que han llegado hasta nosotros son ya de época helenística. El ágora en época de los romanos se llamará “foro”. stoa → -Los antiguos griegos crearon estadios, que eran recintos alargados para las carreras que se rodeaban de sencillas gradas al aire libre. *Los teatros: -El género literario del teatro es un invento griego como el edificio que crearon para sus representaciones. El teatro griego surgió como una forma del culto al dios Dionisos (dios del vino y del desenfreno) de manera que el teatro puede entenderse casi como un edificio religioso. Se suelen situar en una colina inclinada. El teatro debió tener su origen en unas estructuras de madera antes de levantarse en piedra. Se suele situar en una colina inclinada. Consta de tres partes esenciales: � Auditórium o graderío: lugar dividido en gradas que se apoyan en la falda de una colina. Es el lugar destinado a los espectadores. Tiene planta ultrasemicircular. Los pasillos generan un espacio en cuñas o triángulos: cuneos. � Orquestra: espacio de planta circular situado en el centro del teatro destinado a acoger los coros. En el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta � La Escena o escenario es el lugar destinado a las representaciones. Se encuentra a nivel de tierra. En ella se emplean decoraciones giratorias. Teatro de Epidauro

Teatro de Epidauro ↑

-La acústica era perfecta desde cualquier lugar del teatro. -El teatro más antiguo es el de Dionisos, excavado en la ladera rocosa de la Acrópolis de Atenas (siglo V a de C). El mejor conservado se encuentra en Grecia, en Epidauro. Fue construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C. Se utilizó un desnivel natural del terreno de 24 metros para edificar una concha de 120 metros de diámetro que se divide en dos zonas. La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus (:forma de triángulo o cuña) con una treintena de gradas cada uno mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada uno. En total podía albergar hasta 15.000 espectadores que disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas, con respaldo y brazos.