47
Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES: Actividades 1.No; en la medida en que los países subdesarro- llados tienen menos recursos y riquezas que los países ricos, la escasez física o pobreza será mayor problema en los primeros. En cambio, la escasez económica es la misma en todas partes, pues se refiere a ese sentimiento de andar escaso que afecta a todos por igual. 2.El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia al hacer una elección. Concretamente en este caso, el coste de oportunidad es el tiempo que se ha dejado de estudiar por ir al cine, lo cual quizá se traduzca en una peor nota académica. 3.Respuesta abierta. Por ejemplo, cuando queremos comprar un disco de música decidimos según nuestras preferencias pero tenemos que ajusfarnos a un presupuesto. 4.Las características de la escasez económica son dos: por un lado, es universal porque afecta a todos y, por otro, es relativa puesto que existe en la medida en que la cantidad de recursos resulta insuficiente en relación a las necesidades que éstos deben satisfacer. 5.El coste de oportunidad para cada una de las personas implicadas podría ser el siguiente: para el sastre, el tiempo y los materiales empleados, que podía haber empleado en la confección de otro tipo de prenda; para el comerciante, destinar espacio y dinero a la comercialización de una prenda en detrimento de otras; y para el consumidor, el haber renunciado a otras alternativas de consumo, como una camisa, música, alimentos... 6.La distribución pone al alcance del consumidor los bienes y servicios que previamente producen las empresas. 7.Respuesta abierta. Por ejemplo, para una empresa de informática que venda ordenadores, éste es un bien final. En cambio, para una agencia de viajes el ordenador es un bien de capital que no comercializa, sino que lo utiliza para desarrollar su actividad empresarial. 8. Por necesidad entendemos el deseo de satisfacer algo de lo que carecemos: a)Las necesidades primarias, como la alimenta- ción, la vestimenta o la educación, están ligadas a la condición humana. En cambio, las necesidades secundarias son más prescindibles y varían según la época o la cultura. Por ejemplo, comunicarse mediante teléfono móvil o ver la televisión. b)La manera de satisfacer las necesidades humanas depende de muchos factores. Por ejemplo, la clase social a la que se pertenece, la época histórica en la que se vive, la zona geográfica donde se nace, la edad... c)La percepción sobre la escasez económica varía porque, aunque desde un punto de vista económico todos andamos escasos, unos países disponen de mayores recursos que otros y, entonces, les es relativamente más sencillo cubrir sus necesidades. d)Las necesidades humanas se satisfacen mediante bienes y servicios. 9. Los factores de producción son tres: recursos naturales, trabajo y capital. La dedicación al tra bajo o la existencia de capital son factores sufi cientes por sí solos para que una sociedad disfru te de un alto nivel de vida aunque no disponga de recursos naturales. 10.En la actualidad, y en comparación con el pasado, se observa la sustitución del factor trabajo por el factor capital (máquinas principalmente). * Textos de apoyo Sobre las necesidades y su satisfacción 1.Las previsiones de Malthus fracasaron porque no fue capaz de prever hasta qué punto los avances científicos incidirían sobre la producción de ali- mentos. La cantidad producida se reveló como suficiente e incluso excedentaria para atender las necesidades de la población. 2.La creencia de los contemporáneos de Malthus guarda relación con el factor trabajo. Cuanto más grande fuera el tamaño de la población, más gente habría en condiciones de trabajar y por tanto de participar en el proceso productivo. 3.No. La baja natalidad actual de los países desa- rrollados tiene más que ver con factores socioló- gicos que de otra índole. Entre ellos habría que citar factores tales como la incorporación de la

TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

  • Upload
    vuduong

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

SOLUCIONES:

• Actividades

1.No; en la medida en que los países subdesarro-llados tienen menos recursos y riquezas que los países ricos, la escasez física o pobreza será mayor problema en los primeros. En cambio, la escasez económica es la misma en todas partes, pues se refiere a ese sentimiento de andar escaso que afecta a todos por igual.

2.El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia al hacer una elección. Concretamente en este caso, el coste de oportunidad es el tiempo que se ha dejado de estudiar por ir al cine, lo cual quizá se traduzca en una peor nota académica.

3.Respuesta abierta. Por ejemplo, cuando queremos comprar un disco de música decidimos según nuestras preferencias pero tenemos que ajusfarnos a un presupuesto.

4.Las características de la escasez económica son dos: por un lado, es universal porque afecta a todos y, por otro, es relativa puesto que existe en la medida en que la cantidad de recursos resulta insuficiente en relación a las necesidades que éstos deben satisfacer.

5.El coste de oportunidad para cada una de las personas implicadas podría ser el siguiente: para el sastre, el tiempo y los materiales empleados, que podía haber empleado en la confección de otro tipo de prenda; para el comerciante, destinar espacio y dinero a la comercialización de una prenda en detrimento de otras; y para el consumidor, el haber renunciado a otras alternativas de consumo, como una camisa, música, alimentos...

6.La distribución pone al alcance del consumidor los bienes y servicios que previamente producen las empresas.

7.Respuesta abierta. Por ejemplo, para una empresa de informática que venda ordenadores, éste es un bien final. En cambio, para una agencia de viajes el ordenador es un bien de capital que no comercializa, sino que lo utiliza para desarrollar su actividad empresarial.

8. Por necesidad entendemos el deseo de satisfaceralgo de lo que carecemos:

a)Las necesidades primarias, como la alimenta-ción, la vestimenta o la educación, están ligadas a la condición humana. En cambio, las necesidades secundarias son más prescindibles y varían según la época o la cultura. Por ejemplo, comunicarse mediante teléfono móvil o ver la televisión.

b)La manera de satisfacer las necesidades humanas depende de muchos factores. Por ejemplo, la clase social a la que se pertenece, la época histórica en la que se vive, la zona geográfica donde se nace, la edad...

c)La percepción sobre la escasez económica varía porque, aunque desde un punto de vista económico todos andamos escasos, unos países disponen de mayores recursos que otros y, entonces, les es relativamente más sencillo cubrir sus necesidades.

d)Las necesidades humanas se satisfacen mediante bienes y servicios.

9. Los factores de producción son tres: recursosnaturales, trabajo y capital. La dedicación al trabajo o la existencia de capital son factores suficientes por sí solos para que una sociedad disfrute de un alto nivel de vida aunque no disponga derecursos naturales.

10.En la actualidad, y en comparación con el pasado, se observa la sustitución del factor trabajo por el factor capital (máquinas principalmente).

* Textos de apoyo

Sobre las necesidades y su satisfacción

1.Las previsiones de Malthus fracasaron porque no fue capaz de prever hasta qué punto los avances científicos incidirían sobre la producción de ali-mentos. La cantidad producida se reveló como suficiente e incluso excedentaria para atender las necesidades de la población.

2.La creencia de los contemporáneos de Malthus guarda relación con el factor trabajo. Cuanto más grande fuera el tamaño de la población, más gente habría en condiciones de trabajar y por tanto de participar en el proceso productivo.

3.No. La baja natalidad actual de los países desa-rrollados tiene más que ver con factores socioló-gicos que de otra índole. Entre ellos habría que citar factores tales como la incorporación de la

Page 2: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

mujer al trabajo, el desarrollo de la cultura del ocio o el individualismo de las sociedades modernas.

La Revolución Industrial

1.La característica que tenían los avances científicos de la Revolución Industrial es que estaban relacionados con la producción y distribución de bienes y servicios.

2.Los factores organizativos que propiciaron la Revolución Industrial fueron dos: por un lado, la mentalidad empresarial (que aplicó los avances tecnológicos en las fábricas y pidió prestado el dinero necesario para comprar las nuevas máquinas si era necesario) y la especialización de los trabajadores en tareas concretas.

3.La característica de los factores de producción de esta época fue la acumulación de capital y mano de obra poco especializada pero dividida en tareas concretas debido a la división del trabajo.

4.El campo proporcionó a la industria emergente trabajadores sobrantes y mercancías con que ali-mentarlos.

• Tribuna de economía

La ONU denuncia el aumento de la pobreza...

1.La noticia guarda relación con los siguientes con-ceptos: la escasez física o pobreza existente en unos países más que en otros y la necesidad en los países pobres de ciertos factores de producción (bienes de capital como infraestructuras, puertos...) que posibiliten un posterior desarrollo económico.

2.Respuesta abierta. Como orientación: arancel (impuesto sobre importaciones), financiación (obtención o captación de fondos), infraestructura (bien de capital básico para posibilitar un desarrollo económico posterior), tejido industrial (fábricas y empresas que dotan de valor añadido a los pro-ductos).

3.En el artículo se señala la necesidad de apoyar los productos agrícolas para que los países que los producen, normalmente países en vías de desarrollo, no dependan de sus exportaciones, máxime dados los precios de venta de dichos productos en los mercados internacionales.

4.Los bajos precios de venta de los productos agrí-colas en los mercados internacionales se explican

por la necesidad de los países productores de vender productos normalmente perecederos (en competencia con los restantes países» y la pre-sión de las multinacionales para conseguir el pre-cio más bajo posible.

• Ejercicios1.Si viviéramos en el Jardín del Edén en la abun-dancia que describe el Libro del Génesis de la Biblia, no haría falta la economía puesto que los recursos serían ilimitados y no necesitaríamos administrarlos.

2.La escasez económica es relativa en la medida en que siempre necesitamos más de lo que tenemos. Si nos conformáramos con lo que tenemos no andaríamos escasos y seguramente seríamos más felices, pero no es lo más habitual. Forma parte de la naturaleza humana ese punto ambicioso que siempre le lleva a tratar de mejorar su situación. Por ejemplo, aunque consigamos un aumento del sueldo que recibimos de nuestros padres siempre nos va a resultar insuficiente en relación con nuestros deseos, así que siempre trataremos de lograr nuevos incre-mentos.

3.Respuesta abierta. La idea es que el alumnado reflexione sobre dos cuestiones fundamentales de la economía: por un lado que puede elegir según sus preferencias pero, por otro, que tiene que ajustarse a un presupuesto limitado.

4.Se relaciona con el concepto de coste de oportu-nidad. Los países, al destinar sus recursos a armamento, dejan de producir alimentos y otras mercancías con las que solventarían los problemas del Tercer Mundo.

5.Respuesta abierta. Una vez más. se pretende que el alumno elija según sus prioridades en una lista cerrada para que se percate de que siempre estamos eligiendo y renunciando a lo que no escogemos.

6.Hace unos años era impensable que un día se vendiera agua embotellada, pero se ha llegado a esto debido a la contaminación de nuestros ríos y fuentes. Si el aire alcanzara ciertos extremos de contaminación no resulta descabellado pensar que en el futuro haya que pagar por un aire sano no contaminado.

Bien o servicio Función Grado de transformación

Page 3: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

Lápiz Consumo Final Privado

Ordenador PC (casa) Consumo Final Privado

Ordenador Mac (fábrica) Capital Final Privado

Pasta de papel Capital Intermedio Privado

Internet (casa) Consumo Final Privado

Camión de transporte Capital Final Privado

Camisa sin mangas Capital Intermedio Privado

Parque Consumo Final Público

8. Parejas: (a,3) (b,1) (c,5) (d,6) (e,4) (f,8) (g,2) (h,9) (i,7)9. Verdadero o falso.a) Falso. La pobreza hace referencia a la escasez física o de recursos y la económica a la sensación de querer más de lo que se tiene.b) Verdadero. Toda decisión tiene un coste de oportunidad derivado de los posibles beneficios que se obtendrían en las opciones rechazadas.c) Falso. La microeconomía se ocupa por sepa-rado de los distintos agentes económicos (empresas, familias y sector público), así como de las relaciones entre ellos.d) Verdadero. Unas empresas utilizan en su pro-ducción (y por tanto para ellas es un bien intermedio) lo que para otras es un bien final. Por ejemplo, las empresas textiles de confección suelen comprar los botones para incorporarlos a sus prendas de vestir. Para estas empresas textiles los botones son un bien intermedio mientras que son un bien final para las empresas que producen estos artículos de mercería.e) Falso. La función de distribución se realiza para consumidores y también para eras empresas.10.a) Hace referencia al concepto económico del coste de oportunidad en la medida que se renuncia a un determinado servicio al tomar una decisión. En este caso, el coste de oportunidad son los beneficios que se derivarían de la construcción de la piscina.b) Titular sobre las preferencias y las disponibilidades. En España es costumbre adquirir

una vivienda cuando, por ejemplo, en la mayoría de los países europeos lo normal es alquilarla. Esto significa, por un lado, que este bien es prioritario dentro de nuestras necesidades y por otro, que destinamos una gran parte de nuestro presupuesto a este fin.c) A propósito de las necesidades, la escasez física o pobreza es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Mientras en los países ricoslas personas nos preocupamos por mejorar en nuestros trabajos o comprar un coche, otros países apenas cubren sus necesidades más básicas.11. ActividadAcademia de inglésAgencia de segurosTransporte de mercancías PanaderíaRecurso naturalLuz, agua Luz, aguaGasolina, luz, aguaHarina, azúcar, trigo, luz, aguaTrabajoProfesores de inglés, personal administrativoPersonal administrativo, comercialesConductor con carné C1 Panaderos, auxiliaresCapitalDinero, local, mobiliario, ordenadoresDinero, local, mobiliario, ordenadoresDinero, camión, garajeDinero, local, horno, estanterías

.7. Actividades de ampliación • Texto de apoyoNombre:................................................ Apellidos:...........................................

Page 4: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

Curso:.................................................................................................... Fecha:Sobre la oportunidad y el beneficio«Atendiendo a lo que me dices, así que le hayas hecho efectiva su paga, tu médico sólo tiene derecho a la percepción de sus ruines honorarios e gualmente tu maestro; y con todo, el médico y el maestro son entre nosotros objeto de sumo aprecio y de toda consideración». Y yo te respondo que hay cosas que valen más que el precio por el que se compran. Compras al médico una cosa inapreciable: la vida y la buena salud, y del profesor de artes liberales, las buenas letras y la cultura del alma; por tanto a uno y a otros no les pagas por lo que te dan, sino por la molestia que se toman; es por el ejercicio de su ministerio y el tiempo que hurtan a otros quehaceres, que les indemnizas, pues se llevan el salario de las horas que emplearon en él, no el del servicio que te hicieron. Otra respuesta más convincente todavía puede darse. «Determinadas cosas —dices— tienen una valía superior a su precio de venta y por tanto tú me debes por ellas un sobreprecio por más que las hubieres comprado y cagado». Primeramente, ¿qué importancia tiene su valor, si es el que se convino entre comprador y vendedor? Además, no lo compré por su valor intrínseco, sino por el que tú señalaste. «Vale más que su precio de venta» —dices— pero el caso esque no se pudo vender más caro. El precio de cada cosa depende de su oportunidad; aun cuando tú la hubieras encarecido, ese precio se fija en aquel por encima del cual no puede venderse, eso sin contar con que el buen comprador nada debe al vendedor. Además, aun cuando valieran más estas mercancías, no hay en este negocio generosidad alguna de tu parte una vez que se admite no ser su utilidad efectiva, sino el uso y el curso del mercado, los que regulan su precio justo. ¿Qué precio pones tú al marino que es capaz de prever las borrascas que van a azotar la embarcación en pleno mar y en medio de la calma ordena recoger las velas y bajar los aparejos para afrontar la embestida de la tempestad y de esta forma salvar la nave y el pasaje? Servicio tan arriesgado y tan grande se paga íntegramente con el precio del pasaje aun cuando lo que se contrata es cosa bien distinta. O, por poner algún otro ejemplo, ¿cuánto estimas que vale un albergue en el desierto, un techo mientras dura el aguacero y, en lo más recio del frío, la lumbre amiga o un baño caliente?»Adaptado de SMITH, Adam: La riqueza de las naciones, 1796.Preguntas1. ¿Con qué concepto económico relaciona Adam Smith lo que cobran el médico o el maestro?2. Según Smith, ¿cuál es el precio justo de las cosas?

* Tribuna de economía

Nombre:................................................ Apellidos:.............................................

Curso:................................................................................................... Fecha:

Lo tradicional sube... de precio

Según la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), los precios de los juguetes tradicionales son un 5 % más caros que el año pasa-do. Sin embargo, lo que los padres pagan de más por una muñeca Bratz, por ejemplo, lo compensan con el precio de los juegos electrónicos, cada vez más asequibles. Efectivamente, artículos como los teléfonos móviles, los reproductores de discos com-pactos y los ordenadores han tenido una importante reducción de precios, que en algunos casos llega al 30 % con respecto a su precio del año pasado.

En lo que se refiere las pautas de consumo, los comerciantes han detectado un incremento en las ventas durante el mes de noviembre y de forma destacada a principios de diciembre. Pero como siempre queda alguna cosilla, es normal ver a padres, tíos o abuelos buscando a última hora algún juguete para la mágica noche de Reyes.

Según los datos disponibles por otras fuentes, como los de la Asociación Española de Fabricantes de juguetes (AEFJ), el 70 % de los juegos infantiles son adquiridos en el intervalo de tiempo comprendido

entre el 1 de diciembre y el 6 de enero. En lo que se refiere al gasto, dicha asociación sitúa la media anual de gasto por niño en 155 euros, casi la mitad de lo que corresponde a un niño norteamericano y de otros países europeos por el mismo concepto. De hecho, en Europa sólo Alemania, Italia y Portugal se gastan menos dinero en los juguetes de los pequeños. Eso sí, llegada la campaña navideña los españoles no reparan en gastos y prefieren dejar sin regalos a los adultos antes que a los niños. En lo que se refiere a las elecciones de los españoles, suelen repartirse de más a menos entre las siguientes: juegos de activi-dades (18 % de las ventas), figuras de acción (11 %), muñecas (11 %), juegos de preescolar (10 %) y, en menor medida, vehículos, puzzles y peluches.

La electrónica desbanca al juego tradicional

La tendencia entre los niños es clara: cada vez abandonan en edades más tempranas los juguetes clásicos. Los responsables de El Corte Inglés, por ejemplo, señalan que hace una década una niña de diez años pedía alguna muñeca pero hoy ya no lo hacen ni a los nueve, y que cada vez es más común que las niñas de ocho años soliciten juegos relacio-

Page 5: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

nados con la informática o la electrónica como ordenadores, telescopios o lectores portátiles de discos compactos.

También hay cambios en lo que se refiere a la cate-goría del regalo: los niños se han incorporado al sector de adultos en lo tocante a sus regalos. En este sentido son un buen ejemplo los móviles o los ordenadores.

Móvil para el padre y cine en casa

En cuanto a los móviles, se da el caso curioso de que los padres heredan el de sus hijos, puesto que éstos van un paso por delante en las exigencias técnicas que requieren de sus terminales.

Un caso especialmente llamativo es el de las vide-oconsolas, sobre todo el de la Playstation 2. Este juego, pensado para gente joven, es capaz de reu-nir a gran parte de la familia en torno a la tele, pues-to que todos juegan. En los últimos años, su bajada de precio (ha pasado de los 400 a los 200 euros en solo dos navidades) ha sido un incentivo más para comprarla. Pero, además, los que ya la tenían han adquirido los complementos del denominado «cine en casa»: un subuffery dos o cuatro altavoces. Y es que la Playstation, además de ser una máquina de juegos, tiene un DVD incorporado que permite ver películas en este formato.

Adaptado de La Voz de Galicia, 05-01-2004

Preguntas

1.Para una familia, ¿cuál es el coste de oportunidad de adquirir los juguetes?

2.Actualmente, ¿qué cambios se apuntan en las preferencias de los niños en lo que a juguetes se refiere?

3.¿En qué se diferencian las pautas de consumo de este año con respecto a las de años anteriores?

1.8. Solucionarlo de las actividades de ampliación

* Textos de apoyo1.Adam Smith relaciona lo que cobran el médico o el maestro con el coste de oportunidad al decir que los salarios que perciben se deben al ejercicio de su ministerio y el tiempo que hurtan a otros quehaceres para aprenderlo e impartirlo.

2.Según Smith el precio justo de las cosas, con independencia de su valía o atributos subjetivos, es aquel que fijan comprador y vendedor a través del mercado.

* Tribuna de economía1.El coste de oportunidad de adquirir los juguetes son todos los bienes y servicios que dejamos de adquirir con el dinero destinado a ese fin: alimentos, vestido, ocio...

2.Actualmente las preferencias son los juegos electrónicos o los relacionados con las nuevas tecnologías, en ambos sexos y a edades cada vez más tempranas.

3.Las diferencias observadas en las pautas de consumo estriban en el momento de la compra (se anticipan las compras o se espacian más en el tiempo, realizándose ya en noviembre y principios de diciembre) y en los regalos para los niños (cada vez se les regalan más artículos tradicionalmente destinados a adultos, como móviles u ordenadores).

Page 6: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

TEMA 2 : LA ORGANIZACIÓN ECONÓMÍCA

SOLUCIONES:

* Actividades1. Ambos conceptos están

íntimamente ligados con la frontera de las posibilidades de producción. La producción potencial es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado. Eso sí, siempre que se utilicen de manera eficiente.

2.Respuesta abierta. Por ejemplo, un jersey puede ser confeccionado a mano o utilizando una máquina de coser.

3.La producción es la cantidad de bienes y servicios producida, mientras que la productividad es la relación que existe entre la cantidad producida de bienes y servicios y la cantidad de factores de producción utilizada para obtenerlos.

4.Son dos los factores que explican elcrecimiento de una economía: por un lado, el incremento de la cantidad de los factores de producción y, por otro, el incremento de la productividad (que se explica fundamentalmente por los avances tecnológicos).

5.Los tres conceptos que ilustra la FPP son la escasez de recursos, el coste de oportunidad y la producción potencial.

6.En los sistemas económicos que basan su funcionamiento en el mercado, las empresas obtienen información mediante los precios y las ventas.

7.Tal y como está planteada la economía de mercado lo ideal es que las empresas produzcan lo que demandan las familias. Las grandes empresas crean necesidades en los consumidores mediante las campañas publicitarias, de tal forma que el mercado no funciona libremente puesto que. muchas veces, son las empresas las que crean demanda y no

al revés.

8.Las principales características del sistema de economía de planificación centralizada son. por un lado, que el Estado se convierte en el propietario de los recursos o factores de producción al tiempo que rige el funcionamiento de la economía en general y, por otro, que la ordenación de la actividad económica se realiza a través de un órgano de planificación centralizada.

9.Que los inconvenientes de una economía mixta se acentúen más o menos depende del grado de intervención del Estado en la economía. Si es muy alto, entonces los inconvenientes serán los del sistema de planificación centralizada. En cambio. si la intervención estatal es mínima tos inconvenientes más graves serán los del sistema de economía de mercado.

10.La intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y mixta se diferencia en que en el primer sistema se limita a establecer un marco jurídico-institucional para que empresas y familias puedan desarrollar sus actividades. En cambio, el sistema de economía mixta va más allá para tratar de paliar los inconvenientes del sistema de mercado mediante tres tareas más: redistribuir la renta, suministrar bienes públicos y suavizar la inestabilidad cíclica.

11.La economía de planificación centralizada no está sujeta a la inestabilidad cíclica porque no existe la iniciativa privada, cuya pujanza o escacez es la que motiva las fases alternas de los ciclos econó-micos.

• Textos de apoyo

La economía marxista

1.Según Marx, los cambios sociales tienen su causa en los métodos de producción e intercambio.

2.Marx pretendía criticar el sistema capitalista

3.La plusvalía es la diferencia que existe entre el valor del producto

Page 7: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

obtenido y el salario que recibeel trabajador, que se salda siempre a favor del primero y, por tanto, a favor del empresario.

Los sistemas económicos antiguos

1.Las tribus germanas producían productos agrícolas o relacionados con la naturaleza. Utilizaban métodos artesanales, primando el factor trabajo, y destinaban esos productos para ellos mismos.

2.Según el texto el problema del trueque estaba en que todos disponían de los mismos bienes y ser-vicios, de tal forma que no podían ofrecer nada que ya no tuvieran los demás. Otras dificultades son cómo cargar las mercancías pesadas, encon-trar con quién realizar intercambios o el desacuerdo en las cantidades que cambiar.

3.En las sociedades modernas se produce todo tipo de bienes y servicios combinando factor trabajo y capital para quien pueda pagar el precio establecido para los mismos.

*Tribuna de economía

Innovar para crecer

1.La relación que existe entre el crecimiento económico y las empresas es que son éstas últimas las que lo llevan adelante mediante la producción de bienes y servicios. En la medida en que las empresas sean capaces de incrementar el valor de los bienes y servicios producidos el país crecerá económicamente.

2.Las actividades emprendedoras hacen referencia a objetivos de carácter estratégico más que eco-nómico; por ejemplo, abrir una nueva línea de negocio respecto de lo que constituía su negocio tradicional.

3.Las empresas diversifican sus actividades o líneas de negocio para acceder a sectores más rentables que el suyo propio o diversificar riesgos.

4.Las mejoras tecnológicas incrementan el valor de la producción de bienes y servicios en la medida en que dotan a éstos de mejores o

nuevas prestaciones o crean nuevos productos. No obstante, los avances tecnológicos se van generalizando y los precios podrían bajar.

• Ejercicios

1. Las posibilidades de producción de un país dependen de la cantidad empleada de factores producción y de la tecnología de la que se dis-pone.

2. Aunque no puede aplicarse en la práctica, el ámbito teórico el modelo económico de la FPP esmuy importante porque ilustra muchos conceptos económicos:

-La escasez de recursos. Los recursos o factores de producción son limitados, de tal forma que condicionan el número de unidades producidas.

-El coste de oportunidad. Sólo podemos obtener cantidades adicionales de producto transfiriendo recursos desde la producción de un bien a otro. No es posible estar a dos cosas al mismo tiempo. La producción potencial, es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado, siempre que los utilice de manera eficiente.

3. a) El coste de oportunidad de producir un automóvil son 100 ordenadores.

c) La producción potencial o producción máxima a la que puede llegar un país se alcanza en la Frontera de Posibilidades de Producción.

d) Hay múltiples factores que explican la ineficiencia de las economías: falta de productividad, desempleo, recursos ociosos...

4.La producción semanal del panadero asciende a 288 tartas. La productividad se obtiene relacionando el número de tartas (288) con los recursos aplicados (las 48 horas trabajadas). Productividad para cada día: 288/48 = 6 tartas/hora.

Page 8: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

5. a) La producción diaria del taller asciende a 44 piezas.

b) La productividad de Nora es de 6 piezas/hora (24 piezas/4 horas) y la de Pablo es de 5 pie-zas/hora (20 piezas/4 horas).

c)

d) Un factor explica el crecimiento de la producción: el incremento de los factores de producción empleados (el número de horas que trabajan Nora y Pablo) y sin embargo la productividad ha disminuido en Nora.

e)

6. El crecimiento económico es el incremento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado de tiempo. Hay dos maneras de crecer económicamente: aumentar la cantidad de factores de producción y/o mejorar la productividad.

-Más factores de producción. Para producir más bienes hacen falta más recursos, más trabajadores, más instalaciones, más dinero...

Mayor productividad. Contando con los mismos medios, es decir, el mismo número de factores de producción, podemos producir

más unidades. Entonces seríamos más eficientes y, en consecuencia, más productivos.

7.Respuesta abierta. El alumnado proporcionará respuestas distintas según su criterio y eso es lo que pretende el ejercicio: que los alumnos sean conscientes de las dificultades a las que se enfrenta el Gobierno de cualquier país a la hora de impulsar su crecimiento económico.

8.- Incrementar los recursos: más horas de descanso y más horas de estudio.

- Mejorar la productividad: estudiar sin música, redactar esquemas, mayor atención en clase, pasar a limpio los ejercicios y cambiar de lugar de estudio.

9. Suponiendo que el hobby del alumno fuera jugar al baloncesto.

a)El potencial sería el número de puntos que el alumno podría encestar si jugase al máximo en un partido. Por ejemplo, 20 puntos.

b)La eficiencia no consiste en hacer más sino en hacer mejor lo que ya se hace. En este caso concreto los factores podrían ser el método de entrenamiento o la concentración.

10. Los mecanismos que han favorecido el desarrollo de la economía de mercado y la mixta son el dinero y el mercado: el primero porque al ser un medio de pago universal facilita las transacciones; y el segundo porque facilita el contacto entre compra-dores y vendedores de un determinado bien o servicio.

11. La idea de esta actividad es que el alumno reflexione sobre el modelo de economía mixta y llegue a él a través del debate abierto acerca de los sistemas económicos puros: el de mercado y el de planificación centralizada.

12.Titulares:

a)Este titular ficticio hace referencia a los factores de producción disponibles, algo esencial para producir los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.

NoviembrePiezas fabricadas al

díaProductividad

Nora 32 piezas32 / 8 = 4 p/hora

Pablo

20 piezas20 / 4 = 5 p/hora

Page 9: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

b)Titular acerca de las responsabilidades de los gobiernos de las sociedades modernas. Ade-más de suministrar bienes y servicios que las empresas privadas no producen por no ser rentables, el Estado asume el suministro de otros bienes y servicios estratégicos que sí serían rentables pero que, al ser de interés público, no deben quedar en manos privadas. Por ejemplo, el ejército, la policía o la justicia. Al profesionalizar el ejército el Estado prescinde de la «mili» como sistema de reclutar sus

fuerzas armadas y da paso a la contratación de soldados profesionales como si de una empresa privada se tratara.

c) Titular sobre las responsabilidades asumidas por el sector público en las economías de mercado modernas. Sujeta a la iniciativa privada, los ciclos económicos experimentan fases alternas de expansión y recesión. Los gobiernos disponen de los medios e instrumentos para detectar los cambios en la fase económica.

13.a,) El texto se relaciona con el concepto de la mano invisible de Adam Smith.

b)Según Smith, la verdadera motivación es el egoísmo personal.

c)Dejando que cada uno (el interés privado) se ocupe de sus propios asuntos, ello redundaría en beneficio de todos (interés público).

d)La mano invisible es el proceso que lleva a la fijación de un precio en el cual se concilian los deseos de compradores y vendedores.

e)No. Este axioma sólo funciona en los mercados donde las empresas no tienen poder alguno para influir sobre el precio. Un ejemplo ilustrativo y muy cercano es el monopolio de la distribución del tabaco en España, a cargo en exclusiva de la empresa estatal Altadis.

Page 10: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

Actividades de

Ampliación

Texto de apoyo

Nombre:................................................ Apellidos:.............................................

Curso:................................................................................................... Fecha:

El desarrollo sostenible

Hay muchas definiciones de desarrollo sostenible. La que se da a continuación es muy aceptada y se formuló por primera vez en 1987 en el informe «Nuestro Futuro Común», emitido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo:

«Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas».

Pero, ¿qué significa esto? ¿Cuáles son las necesidades actuales de las personas? Porque son muchas las que están en están en conflicto. ¿Cuál elegirías y cómo tomarías tu decisión? Si nosotros mismos tenemos necesidades que están en conflicto, imagina cuántas veces se multiplica esto si consideramos a toda una comunidad, una ciudad, un país o el mundo. Y este problema no solo lo tienen las familias porque, ¿qué ocurre cuando la necesidad de una empresa de tener mano de obra barata entra en conflicto con las necesidades de los traba-jadores de ganar un salario que les alcance para vivir? ¿O cuando la demanda de electricidad de un país ocasiona lluvia acida que amenaza el abastecimiento de agua potable en otro?

¿Cómo decidimos qué necesidades van a satisfacerse? ¿Las de los pobres o las de los ricos? ¿Las de los naturales del país o las de los inmigrantes? ¿Las de la gente que vive en las ciudades o las de quienes viven en el campo? ¿Las de un país o las de otro? ¿Las tuyas o las de tu vecino? ¿Las del medio ambiente o las de la industria? ¿Las de esta generación o las de la próxima? Y, cuando sea necesario hacer concesiones, ¿qué necesidades deberán satisfacerse primero?

El largo y el corto plazo

Las personas que se preocupan por el desarrollo sostenible señalan que la satisfacción de las necesidades del futuro depende del equilibrio que generen los objetivos (o necesidades) sociales, económicos y ambientales de las decisiones que se toman ahora, algunas de las cuales se han incluido en el diagrama del rompecabezas. Un primer análisis del rompecabezas entre los distintos planos temporales (corto y largo plazo) es alentador. Aunque, a corto plazo, muchos objetivos parezcan estar en conflicto entre ellos, no sucede lo mismo a largo plazo. Por ejemplo, cierto es que a corto plazo el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales, pero a largo plazo es distinto porque un uso responsable en el presente de los recursos naturales puede asegurar recursos para el creci-miento industrial sostenido en el futuro.

Pero un análisis más profundo del rompecabezas plantea preguntas realmente difíciles. Por ejemplo, ¿puede cumplirse el objetivo económico a largo plazo del crecimiento agrícola sostenido si no se cumple el objetivo ecológico de preservar la diversidad biológica? ¿Qué pasa con el medio ambiente a largo plazo si un gran número de personas no puede satisfacer actualmente sus necesidades domésticas básicas? Si tú no tuvieras acceso a agua potable y necesitaras leña para hervir agua de un río para que tú y tus hijos no enferméis, ¿te preocuparías por la deforestación? O si tuvieras que conducir una gran distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estarías dispuesto a mudarte a otra ciudad o a cambiar de trabajo para no contaminar el aire con los gases del escape de tu automóvil?

En definitiva, si no procuramos lograr un equilibrio entre nuestros objetivos sociales, económicos y ambientales a corto plazo, ¿cómo vamos a sostener nuestro desarrollo a largo plazo? Adaptado de www.worldbank.org

Page 11: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS). Según se desprende de un informe difundido hoy por la Comisión Europea (CE), la menor productividad de las empresas y los trabajadores europeos es la principal razón del diferencial de crecimiento entre la economía de la UE, que apenas repuntará unas décimas este año, y la de Estados Unidos, que se ha expandido un 8,2 por ciento sólo en el tercer trimestre.

Este informe viene a corroborar las diferencias existentes entre los países de la Unión Europea. Efectivamente, desde mediados de los años noventa, siete Estados miembros de la UE (Bélgica, Grecia, Irlanda, Austria, Portugal, Finlandia y Suecia) han superado a Estados Unidos en las tasa de productividad por hora trabajada. Pero en conjunto, la UE ha ralentizado el ritmo de crecimiento de su productividad en los últi-mos años, al tiempo que Estados Unidos ha registrado un repunte significativo en esta variable. Es reseñable que los países llamados «grandes» de la UE (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) arrojan cifras por debajo de la productividad norteamericana.

En el periodo comprendido entre 1981 y 1990, la productividad europea creció 2,4 puntos porcentuales, pero entre 1996 y 2000, sólo lo hizo un 1,6 por ciento. En los intervalos de tiempo mencionados, esta desaceleración fue particularmente palpable en países como Francia (del 0,57 por ciento entre 1981 y 1990 al 0,25 entre 1996 y 2000); Italia (del 0,28 al 0,09) o España (del 0,21 al 0,03).

Bruselas atribuye la caída de cifras al deterioro de la llamada productividad total de los factores -la cual tiene presente la eficiencia del mercado para asignar recursos, el progreso tecnológico por inversión en capital humano, la investigación y desarrollo o las tecnologías de la información-. A juicio de la Comisión, este hecho «deberá constituir el mayor motivo de preocupación para los responsables políticos».

El comisario europeo de Economía y Asuntos Monetarios, el español Pedro Solbes, aprovechó la ocasión para reclamar la desregulación de las economías europeas, flexibilizar los mercados labora-les e impulsar la inversión e innovación empresa-rial. «El análisis confirma la importancia de una estrategia de reforma global, con el fin de crear un marco para las

empresas más flexible, dinámico y favorable a la inversión», dijo Solbes. que abogó particularmente por «reducir la carga reglamentaria, integrar más los mercados, fomentar la inversión en capital humano, promover la innovación y facilitar la inversión de capital riesgo».

Como factor positivo, el informe apunta una contribución positiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al crecimiento europeo, aunque en menor medida que en Estados Unidos.

Salarios y productividad

En cuanto a los salarios europeos, caracterizados tradicionalmente por un alto grado de rigidez y una baja capacidad de ajuste a las perturbaciones de la economía, la Comisión concluye con satisfacciónque se han evitado subidas innecesarias de precios gracias a una «disciplina salarial global

Pero el informe también indica que no existe correlación entre los niveles de salarios y la productividad. puesto que los primeros han experimentados incrementos significativos de los costes laborales en 2001 2002 mientras que la productividad ha disminuido.

Por otro lado, el informe atribuye a la educación entre un 0,3 y 0,5 puntos porcentuales de crecimiento anual del PIB europeo. En este sentido apuesta por una «mayor eficiencia» en el gasto de los Estados miembros en materia de educación y de la formación profesional así como la de adultos.

Adaptado de www.yahoo.es.

Preguntas

1.¿Qué razones se apuntan como responsables de la disminución de la productividad europea?

2.¿A qué se refiere el texto cuando habla de rigidez en los salarios europeos y nula capacidad de ajuste a las perturbaciones?

3.¿Por qué es importante la educación para el crecimiento anual del PIB europeo?

*Texto de apoyo

1.Respuesta abierta. Por ejemplo, justicia (social), disponer de más tiempo de ocio (económica) e introducción de una asignatura de medio ambiente en la ESO.

2.Respuesta abierta. Dilemas: la utilización de productos elaborados por empresas contaminantes, el gasto innecesario de

Page 12: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Economía I.E.S. Columela BLOG: http://economiacolumela.blogspot.com

agua, el reciclaje de papel...

3.Respuesta abierta. Por ejemplo, el establecimiento de un impuesto sobre los beneficios de las empresas cuya recaudación se destinaría a crear un fondo ecológico que se aplicaría en la conser-vación y recuperación del medio ambiente.

* Tribuna de economía

1.Se atribuye la caída de cifras de la productividad europea al deterioro de la llamada productividad total de los factores -la cual tiene presente la eficiencia del mercado para asignar recursos, el progreso tecnológico por inversión en capital huma-no, la investigación y desarrollo o las tecnológica de la información-.

2.A la escasa adaptación del mercado laboral a las circunstancias económicas que toque vivir.

3.Porque la educación, como la formación profesional, significa mayor productividad y cualificación de los trabajadores para dotar de más valor añadido a los productos y, de esta forma, aumentar ¡a competitividad.

Page 13: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

TEMA 3 : LOS DECISORES DE LA EMPRESA

SOLUCIONES:

* Actividades1. La economía explica el comportamiento de

tos dos los agentes económicos según el supuesto de la racionalidad económica, el cual considera que tales agentes disponen de recursos limitados cara satisfacer necesidades ilimitadas, por lo que pro-curarán maximizar su utilidad o bienestar.

No, no se cumple siempre porque muchas de nuestras decisiones no las tomamos de formaracional, esto es, sopesando distintos factores para al final optar por la decisión más adecuada.

2.La renta representa el valor o el precio de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo. Recibe diferentes nombres atendiendo a su origen, esto es, al recurso productivo que la genera: salario, la procedente del trabajo; alquiler, si proviene de los recursos naturales e interés la que tiene su origen en el capital.

3.Para defender sus intereses los consumidores pueden asociarse en organizaciones. Las principales funciones de estas asociaciones son informar a los consumidores acerca de sus derechos e influir sobre la administración pública para conseguir unas normativas más respetuosas con los derechos de las personas en materia de consumo.

4.El crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa. Con el transcurso del tiempo, la empresa adquiere tal experiencia en el desarrollo de su actividad que se vuelve más eficiente y produce mayor número de unidades a menor precio de coste. Lógicamente, a la empresa esto no le vale de nada si después no es capaz de vender sus productos, de ahí que tras estabilizarse en el mercado nacional las empresas suelen internacionalizarse, es decir, acceden a mercados en el extranjero. Así han hecho SEAT, Pescanova, BBVA, Endesa, Repsol...

5.Son los siguientes:

Impuestos. Son ingresos públicos que se originan en la capacidad económica de personas y empresas.

Gastos. El gasto público comprende el suministro de bienes y servicios públicos (educación, sanidad, justicia, ejército, etc.)

subvenciones (cantidades que no hay que devolver) y transferencias (pagos sin contraprestación como las pensiones o las prestaciones de desempleo).

Marco jurídico-institucional. Disposiciones legales para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

6.La división del trabajo permite la especialización de las personas en tareas más concretas, lo cual se traduce en una mayor eficiencia.

7.Por especialización entendemos la dedicación a una tarea concreta. La división del trabajo es una forma de organización que subdivide un proceso en tareas más pequeñas para lograr una mayor eficiencia.

* Textos de apoyo

Los comportamientos racionales

1.El tema central es que el comportamiento de las personas es racional incluso al enamorarse.

2.Respuesta abierta. El alumno debe reflexionar acerca de cómo las circunstancias influyen sobre la racionalidad.

3.Respuesta abierta. Se trata de que el alumno reflexione sobre el amplio abanico de posibilidades que existen, aun dentro de la racionalidad.

La división del trabajo según Adam Smith

1.Favorecen el crecimiento económico de los países el incremento de la cantidad de factores de producción o su mejor aprovechamiento. El sistema económico más cercano a las tesis de Adam Smith es la economía de mercado.

2.Para Adam Smith el incremento de la productividad estaría motivado por la mayor destreza del obrero, el ahorro de tiempos muertos y la invención de un gran número de máquinas.

3.Defiende un comercio libre y abierto por la ampliación de mercado. Y la mínima intervención del gobierno estaría justificada para que el mercado actuara libremente dadas sus virtudes.

4.La división del trabajo ha supuesto la especialización de las sociedades, lo cual se ha traducido en mayor eficiencia. Pero los altos niveles de especialización condenan a los trabajadores a realizar con destreza uno o dos trabajos, de los que dependen para vivir.

Page 14: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

*Tribuna de economía1. Estudiantes

No han recibido el curso, por tanto no procede pagar el préstamo.Han sido engañados por la academia en lo que se refiere al préstamo. Bancos

Han firmado un préstamo y por tanto deben atender sus obligaciones con independencia de que reciban o no el curso.

La academia actuó como intermediaria en lo que se refiere al préstamo.

Inclusión de impagados en registros de morosos que complican el acceso a nuevos préstamos.2.Según los estudiantes de inglés, la responsabilidad de la academia derivaría del hecho de no informar suficientemente a los alumnos del funcionamiento del préstamo con el cual accedían al curso de inglés. En todo caso, los préstamos eran firmados por los propios interesados, los cuales deberían haber prestado mayor atención a lo que firmaban.

3.La intervención del sector público se concreta a través de dos vías: primero, resolviendo mediante el sistema judicial una disputa entre familias (los estudiantes de inglés) y empresas (los bancos) que surge de un vacío legal o de la diferente interpretación de una norma; y, segundo, legislando el vacío existente o, en todo caso, especificando más la ley para evitar sucesos parecidos en el futuro.

• Ejercicios

1.Cuando aseveramos que familias y empresas deciden racionalmente queremos decir que, de entre las alternativas posibles, se elige la que procura mayor bienestar.

2.Clasificación de los agentes económicos señalados:

-Sector público: Ministerio de Economía, Diputación de Toledo, Comisión Europea, Seguridad Social, RENFE, Junta de Andalucía.

-Familias: la familia del presidente del Gobierno, el profesor de economía de un instituto público, Greenpeace, un estudiante.

Empresas: RENFE, Chupa-Chups.

3. Trabajadores o no:

-Un ama de casa (no remunerado).

-Un abogado (no, por cuenta ajena).

-Un empresario de pompas fúnebres (no, por cuenta ajena).

-Un obrero de la construcción (sí cumple).

-Un funcionario (sí cumple).

4.Subcontratar consiste en contratar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos. Una fábrica de muebles podría subcontratar tareas como la limpieza, la asesoría empresarial, la seguridad, el empaquetado de productos o la distribución.

5.En una economía de mercado mixta las funciones del sector público son:

- Establecer el marco jurídico-institucional.Sin unas reglas y normativas básicas (la exis-tencia de un salario mínimo, la jornada de ocho horas, la protección del medio ambiente, las medidas de prestación social y un largo etcé-tera) impuestas por una autoridad superior, no sería posible que familias y empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que alguien se viera perjudicado. Esta función también la desarrollaba el Estado en las economías de mercado antes de la llegada de la Gran Depre-sión del año 1929.

-Suministrar bienes públicos. Aunque tam-bién los suministre la empresa privada, hay bienes que la sociedad entiende que deben ser disfrutados por todos, como la educación, la sanidad o las carreteras. Otros servicios, dada su importancia estratégica en el buen funcio-namiento de una democracia, deben ser ges-tionados por el sector público, como por ejemplo el ejército, la policía o la justicia. Aunque de forma mínima, también el sector público de las economías de mercado proporciona servicios públicos a la población.-Redistribuir la renta. Como no todas las per-sonas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas para lograr un nivel mínimo de bienestar para todos. Ejemplos de esta actuación pública son las pensiones de jubilación, las subvenciones por creación de puestos de trabajo o las ayudas a las familias numerosas. También la economía de mercado contempla actuaciones del sector público, aunque en mucha menor medida.-Suavizar la inestabilidad cíclica. Sujeta a la iniciativa privada, la economía de mercado alterna periodos de bonanza y recesión. Es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambos sean lo más suaves posibles.

6.Lo que determina que un sistema económico sea de mercado o mixto es el grado de intervención del sector público en la economía. La única intervención que contempla la economía de mercado es el establecimiento del marco jurídico para que los agentes privados puedan desarrollar sus

Page 15: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

actividades económicas.

7.Ejemplos de bienes o servicios públicos son la enseñanza, la sanidad, la policía, el ejército, la justicia, el alcantarillado, el transporte público, las carreteras...8.Los impuestos son ingresos públicos que tienen su origen en la capacidad económica de personas y empresas. Se establecen para atender los gas-tos públicos.9.El gasto público comprende el suministro de bienes y servicios públicos (educación, sanidad, justicia, ejército, etc.) subvenciones (cantidades que hay que devolver) y transferencias (pagos sin contraprestación como las pensiones o los subsidios de desempleo).

10.En el flujo circular de la renta, la actuación de empresas y familias se complementa. Por un lado, las empresas proporcionan los bienes y servicios que las familias necesitan para satisfacer sus necesidades a cambio de un precio; por otro, las familias suministran a las empresas los factores de producción (trabajo, capital y recursos natura-les) necesarios para desarrollar el proceso pro-ductivo a cambio de una remuneración (salarios, intereses y alquileres).11.

a) Falso. A pesar de que la economía la utiliza en sus planteamientos y es muy criticada por ello, no siempre actuamos conforme al propio bien-estar, sino que muchas veces nos dejamos llevar por los sentimientos.

b)Falso. No se cumple en el sistema de planificación centralizada.

c)Verdadero. Nuestras preferencias siempre están supeditadas a nuestras disponibilidades.

d)Verdadero. La redistribución de la renta se efectúa en función de la capacidad económica de las personas. Quienes más tengan o ganen, más aportarán, y viceversa.

e)Falso. El objetivo en cuestión es maximizar los beneficios. ¿De qué vale maximizar los ingresos si después los gastos son superiores?

12. Los mecanismos que posibilitan el intercambio en los sistemas donde los agentes están especializados para una mayor eficiencia son el mercado y el dinero. Es una entidad especializada, la empresa, quien se ocupa de producir y distribuir en estos sistemas tan especializados.

13.

a) Es más importante la maximización de beneficios que la de ingresos porque no siempre los ingresos tienen por qué ser superiores a los gastos.b)Las empresas tienden a crecer porque a medi-da que, gracias a la experiencia, se vuelven más competitivas, necesitan mayores mercados

para dar salida a sus productos.

c)Las grandes aglomeraciones industriales nacen debido a la acumulación de pequeñas y medianas empresas en torno a las grandes. Éstas necesitan subcontratar los servicios de las primeras y todas se benefician de la proximidad.

d)Por responsabilidad social de las empresas hablamos de que deben mantener y cuidar sus relaciones con el entorno, generando empleo y riqueza en su zona de influencia y respetando el medio ambiente.

14. (a,4)(b,5)(c,6)(d,2)(e,3)(f,7)(g,1)

15.Texto:

a)El tema principal es la especialización como fuente de riqueza.

b)Según el texto, el origen de las capacidades variadas de los nepalíes sería su pobreza, que les obligaría a diversificarse para atender sus necesidades.

c)En las sociedades modernas, lo que ha permitido a las personas especializarse es el desarrollo de mecanismos especializados como los mercados o el dinero. La especialización permite una mayor eficiencia productiva.

16. Titulares.

a)Titular sobre la publicidad. Las empresas crean demanda artificialmente para sus productos, sobre todo a través de grandes campañas de publicidad, a las cuales son especialmente sensibles los niños y jóvenes.

b)Titular a propósito de las funciones del sector público. Hace referencia al gasto público del Estado en sanidad en porcentaje sobre lo recaudado a través de impuestos y otros ingresos.

c)Titular sobre la actuación de las asociaciones de consumidores. Éstas denuncian en nume-rosas ocasiones las prácticas publicitarias de las grandes empresas.

Page 16: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

TEMA 4 : PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

SOLUCIONES:

• Actividades1.Si no existieran entidades especializadas en satisfacer necesidades humanas mediante la producción de bienes y servicios, cada persona tendría que diversificarse para conseguir todo lo que desea. En consecuencia, no podríamos especializarnos demasiado y perderíamos mucha de la eficiencia que nos permite intercambiar los excedentes de producción por productos que nos interesan.

2.Las posibilidades de producción de las empresas dependen fundamentalmente de dos elementos: por un lado la cantidad de factores de producción (recursos materiales, trabajo y capital) y, por otro, la tecnología o combinación de factores disponible.

3.Las decisiones que debe tomar una empresa en materia de producción, una vez qua ya ha decidido qué bien y servicio producir y en qué cantidad, giran en torno a seleccionar la más barata de las tecnologías técnicamente eficientes.

4.Una tecnología A es económicamente más efi-ciente que otra B cuando utiliza el menor número de factores de producción para obtener la mayor producción. La eficiencia económica consiste en seleccionar la más barata de las tecnologías téc-nicamente eficientes. Por ejemplo, ante dos tec-nologías, una artesanal y otra industrial, que alcancen el mismo nivel de producción, elegire-mos la más barata.

5.La distribución empresarial consiste en poner lo que se produce a disposición de los consumidores, los cuales pueden ser familias u otras empresas.

6.Tanto mayoristas como minoristas son figuras del canal de distribución ajeno. Se diferencian en que los primeros compran directamente a los productores o a otros mayoristas para después vender a otros intermediarios que no son en ningún caso el consumidor final. En cambio, los minoristas son intermediarios que venden al consumidor final.

7.Un accionista es el propietario del porcentaje de propiedad de una sociedad anónima.

8.Lo más habitual es organizar la empresa en áreas especializadas (aprovisionamiento, producción, recursos humanos, comercial, financiación e inversión) coordinadas y gestionadas todas ellas por la dirección empresarial.

• Textos de apoyo

Nuevas formas de distribución empresarial

1.Respuesta abierta. El artículo señala que el comercio electrónico cambiará los hábitos de compra.

2.En el futuro el grupo de personas mayores de 45 años estará formado por los numerosos ínter nautas jóvenes de hoy. Es de prever que todas las personas que hayan tenido acceso a esta tecnología sean capaces de disfrutarla y sigan utilizándola.

3.Respuesta abierta. Los artículos más demandados están dirigidos a un público con poder adquisitivo medio.

4.Los fracasos comerciales de muchas empresas que sólo operaban a través de Internet se deben a las altas expectativas creadas para este canal de venta que, en muchos casos, no se correspondieron con la realidad.

5.La atención off-line es la asistencia alternativa al propio Internet, como por ejemplo el teléfono o el fax.

6.Los aspectos que deben cuidar estas empresas son: los contenidos, los plazos de entrega y los clientes. También, la actualización constante de contenidos o un continuo contacto con los usuarios para mejorar los ya existentes.

• * Tribuna de economíaLuz verde para la fusión de Canal Satélite y Vía Digital

1. El fenómeno que explica la aparición de las economías de escala es el siguiente: en las empresas se considera que a largo plazo no hay costes fijos, puesto que la empresa puede ir adaptando todas sus instalaciones y tamaño a las necesidades productivas. Efectivamente, hay algunos procesos productivos cuyas peculiaridades tecnológicas permiten que, conforme aumenta el tamaño de la empresa, disminuyan los costes medios a largo plazo. Por tanto, se reparte el coste fijo entre más unidades de producto y se abarata la producción. Por ejemplo, al producir electricidad. Una pequeña empresa recién introducida tendrá que construir centrales generadoras y trazar el tendido para la distribución de electricidad. Al principio, con un número de abonados reducido, el coste de cada kilovatio resultaría muy alto. Pero conforme aumente el tamaño de la empresa, el número de abonados y la cantidad de kilowatios producidos. el coste de producción de cada kilovatio será menor y se alcanzará la economía de escala.

Page 17: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

2.Una concentración horizontal es la fusión de empresas con el mismo servicio y actividad. La vertical habla de abarcar la explotación y comercialización de toda una actividad desde su origen hasta el final.

3.Las concentraciones reducen los costes puesto que se unifican funciones y áreas.

4.Cuando dos empresas se fusionan reducen costes laborales, administrativos, comerciales...

5.La dimensión es importante en ciertos procesos productivos porque las grandes inversiones requieren un mercado amplio para ser rentables.

6.El tamaño empresarial (mayor número de activos) da mayor garantía de pago a los acreedores. Será más sencillo obtener dinero pues las garantías aportadas son mayores cuanto más grande es la empresa.

• Ejercicios1. Por ejemplo, un libro que tiene un valor muy

superior al de sus componentes (papel, tinta...) por separado debido al valor añadido que le otorga una editorial, la cual lo ofrece en un formato que permite leerlo.

2.La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si se mantiene constante la cantidad aplicada de todos los factores y se empieza a aumentar la cantidad de uno solo de ellos, la producción total aumentará cada vez más lentamente hasta dejar de crecer e incluso disminuir.

3.a) Productividad del trabajo (PL) = Producción (Q)

/unidades de trabajo (L)

PL = Q/L (medida en unidades físicas por trabajador)

PL = 10500/6 = 1 750 tornillos por trabajador

Productividad del capital (PK) = Producción (Q) /unidades de capital (K)

PL = Q/K (medida en unidades físicas por máquina)

PL = 10 500/4 = 2 625 tornillos por máquina

b) Véase la siguiente tabla:

Tecnología Trabajo Capital (horas) (máquinas)

Tornillos (unidades)

Coste trabajo (500 €/hora)

Coste capital (800 €/máquína)

Coste total€

Page 18: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

A

B

C

5 6 10000 2500 4800 7300

6 4 10500 3000 3200 6200

4 6 10500 2000 4800 6800

c) Desde el punto de vista técnico las tecnologías B y C alcanzan la eficiencia técnica pues llegan al mismo nivel de producción. En cambio, desde un punto de vista económico la tecnología seleccionada sería la C, pues logra el mismo nivel de producción que la B con menor coste.

4. a)

Q CF cv CT CF+CV

Cme CT/Q IT (P-Q)

Ime IT/Q

BT(IT-CT)

BmeIme -Cme

Ima Cma RmaIma - Cma

70,00 70,00

10,00 110,00 55,00 140,00 70,00 30,00 -15,00 70,00 5,00 65,00

100,00 16,00 116,00 38,60 210,00 70,00 94,00 31,40 70,00 6,00 64,00

4 100,00 23,00 123,00 30,75 280,00 70,00 157,00 39,25 70,00

26,20 350,00 70,00 219,00 43,80 70,00 8,00 62,00

420,00 70,00 280,00 46,70 70,00 9,00 61,00

100,00 50,00 150,00 21,42 70,00 340,00 48,58 70,00 10,00 60,00

8 100,00 61,00 161,00 28,12 560,00 70,00 399,00 48,88 70,00 11,00 59,00

9 100,00 72,00 172,00 19,11 630,00 70,00 458,00 50,84 70,00 12,00 58,00

Tabla 4.1. (Q)= Ramos vendidos

Page 19: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

b) Efectivamente se cumple la ley de los rendimientos decrecientes puesto que al aumentar la cantidad producida mediante la mayor utilización de factores de producción los rendimientos no lo hacen en igual medida, sino que disminuyen paulatinamente. Rosa maximiza su beneficio vendiendo los 9 ramos pero se da la paradoja de que, por cada ramo que produce por encima de los dos, su rendimiento disminuye en un euro.

5.En las sociedades las personas sólo responden por lo aportado, mientras que en las empresas individuales la responsabilidad también se extiende al patrimonio empresarial.

6.Las acciones de las S.A. y las participaciones de las S.L. son títulos representativos de un porcentaje de propiedad en una empresa. Ambas otorgan derechos económicos y de gestión pero tienen diferencias. La principal es que las acciones son de transmisión libre mientras que para transmitir las participaciones hace falta el consentimiento de los restantes socios.

7.a) Falso. La eficiencia atañe al nivel de -producción, no a su coste. Empleando iguales tecnologías, una empresa será técnicamente más eficiente que otra si produce más bienes con menos recursos o, en todo caso, más baratos.

b)Falso. Una empresa puede tener muchos cos-tes fijos y pocos variables, de tal forma que un incremento de la producción (que influiría sobre los costes variables) no tiene por qué aumentar el coste total.

c)Falso. No necesariamente. Las posibilidades de producción dependen de la cantidad de fac-tores de producción y la tecnología empleados. Muchas empresas no son capaces de producir más aunque ello les supusiera aumentar sus beneficios.

d)Falso. Es cierto que cuando el coste marginal es inferior al ingreso marginal la empresa obtiene beneficios, pero también puede darse el caso contrario.

e)Falso. En las sociedades unipersonales la res-ponsabilidad se limita a lo aportado.

8. Señala el sector productivo de estas empresas:

-Un locutorio de teléfonos: sector terciario.

--La construcción de viviendas: sector secundario.

--La enseñanza: sector terciario.

-La recolección de naranjas: sector primario.

-La fabricación de cerámica: sector secundario.

-La pesca: sector primario.

9. Entorno general: la subida de precios, la crisis política en el Golfo Pérsico y la huelga de transporte. Entorno específico: una campaña de productos ecológicos, la moda por los productos franceses y la apertura de un nuevo supermercado.

10.Teoría de la empresa.

a)Para realizar análisis, la teoría de la empresa emplea la fórmula de maximización del beneficio porque, al ser cuantificable numéricamente, permite obtener cálculos exactos prescindiendo de visiones o interpretaciones subjetivas o personales.

b)Hay dos fórmulas de análisis en la teoría de la empresa: por un lado, elegir una empresa representativa del sector para extrapolar los resultados al conjunto de empresas de la misma familia; y, por otro, desarrollar modelos matemáticos que puedan predecir la conducta de los negocios en ámbitos concretos de su actividad.

c)Los «escenarios conocidos» son contextos y situaciones ya experimentados por la empresa. De su análisis extrae las conclusiones oportu-nas para mejorar la gestión o los resultados.

d)Herbert A. Simón (1916-2001) es un econo-mista estadounidense. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1959 por su investigación pio-nera del proceso de decisión en las organiza-ciones económicas. La gran aportación de Simón fue la introducción del parámetro de información limitada en los modelos de adop-ción de decisiones empresariales. Esta hipóte-sis contemplaba que los empresarios no están capacitados para optimizar sus decisiones. Nacido en Milwaukee, estudió en la Universi-dad de Chicago y fue profesor en la de Berke-ley, en el Illinois Institute of Technology y en la Carnegie-Mellon University. A Herbert Simón le fascinaba la forma en que las personas toman decisiones. Estudió el funcionamiento de la mente humana hasta el punto de desarrollar una teoría sobre este particular, a la que llamó teoría de la racionalidad limitada.

11.Titulares.a) Titular sobre las peculiaridades de las economías de escala. El incremento de la cantidad de todos los factores de producción para aumentar la producción posibilita repartir el coste entre más unidades de producto, lo que reporta ventajas competitivas a las empresas que los obtengan.

b)Titular a propósito de los costes del proceso productivo. Por flexibilidad laboral se entiende la adaptación de mercado de trabajo a las necesidades de las empresas, lo cual en la

Page 20: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

práctica supone mayor facilidad para contratar y para despedir.

c)Titular sobre los nuevos canales de distribución. Internet es visitado por millones de internautas a diario. Potencialmente, para las empresas es un gran canal de venta cuyas auténticas posibilidades aún están por explotar.

Page 21: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

TEMA 5 : EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

SOLUCIONES:

• Actividades

1. Quienes han favorecido la especialización de las sociedades modernas son el mercado y el dinero. Por mercado se entiende el conjunto de activida-des de compraventa de un determinado producto llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores). El dinero permite que las personas nos especialicemos en tareas concretas porque sabemos que el dinero que reci-bamos por desempeñarlas nos permitirá adquirir la diversidad de bienes que producen los demás y, a su vez, los demás podrán adquirir lo que ofrez-camos nosotros.

2.Consola Repro.DV

DLentillas Cuchillas Lámpara

Sustitutivos Juegos en un ciber

Vídeo Gafas Máquina eléctrica

Vela

Complementarios

Cartuchos de juegos

Compactos Líquido limpiador

Hojas de repuesto

Bombilla

3. Inferiores: achicoria, metro, vino de mesa. Nor-males: ordenador, viajes, coche. Lujo: joyas, caviar, coches deportivos.

4.A la hora de representar la función de la demanda o de la oferta, el supuesto de comportamiento racional de las personas es importante porque entiende que tanto compradores como vendedo-res actuarán buscando su propio beneficio. Es decir, que por un lado los compradores demanda-rán más cantidad cuanto menor sea el precio y, por otro, que los vendedores ofertarán más canti-dad cuanto más alto sea el precio que puedan cobrar por los productos en cuestión.

Factores influyentes sobre las curvas del mercado

Demanda Oferta

Precio del bien demandado Precio del bien ofertado

Precio de los bienesrelacionados (bienescomplementarioso sustitutivos)

Costes de producción(factores de produccióny tecnología)

La renta del consumidor(bienes inferiores,normales o de lujo)

Expectativas empresariales

Las preferencias del consumidor

Demanda de X

•Precio del bien demandado. A mayor precio, menor cantidad demandada de X y viceversa.

•Precio de bienes relacionados. Cuanto más alto sea el precio de los bienes complementarios menor será la cantidad demandada de X, y viceversa. Cuando más alto sea el precio de los bienes sustitutivos mayor será la cantidad demandada de X y viceversa.

•La renta del consumidor. Ante bienes normales, a mayor renta, mayor consumo de X y viceversa.

• Las preferencias del consumidor. En funciónde preferencias, gustos o modas el consumi-dor demandará mayor o menor cantidad de X.

Oferta de X

• Precio del bien ofertado.

6.En un mercado donde la ley de la oferta y la de-manda funciona libremente, los excedentes des-aparecen porque el exceso de demanda empuja los precios hasta el punto de equilibrio.

7.Ante un exceso de oferta de un producto determi-nado, los productores, para darle salida a su stock almacenado, reaccionan bajando sus precios hasta que se produce el equilibrio en el mercado.

8.El precio de los bienes relacionados influye sobre la curva de la demanda desplazándola hacia la derecha (ante un aumento del precio de los bienes sustitutivos y una disminución en el precio de los bienes complementarios) o hacia la izquierda (ante un aumento del precio de los bienes complementarios y una disminución en el precio de los bienes sustitutivos).

9.El estudio de la elasticidad-precio de la demanda es importante para un empresario porque permite conocer en qué medida las variaciones en la cantidad que demandan los consumidores según cambie el precio afectan a los ingresos.

* Tribuna de economía

El «ciclo infernal» de la patata

5.

Page 22: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

1.La razón que motiva que los agricultores se vean obligados a bajar los precios de la patata es la abundancia (exceso de oferta) de la misma.

El cultivo y la distribución de la patata se descri-be como un ciclo infernal, porque debido al exceso de oferta, los agricultores malvenden sus cosechas. En consecuencia, al año siguiente, el campo protagoniza una desbandada general y entonces la cosecha posterior resulta in-defectiblemente escasa pero, por tanto, cotizada, lo cual anima a industriales ajenos al sector a alquilar tierra para sembrar patatas cuand año siguiente se satura la oferta y así sucesivamente.

3.Algunas medidas que podrían tomar los producto-res son las siguientes: agruparse para tomar acuerdos comunes, potenciar la denominación de origen, presionar a la administración, concienciar al consumidor sobre la necesidad de consumir patata nacional, etcétera.

4.La PAC es la Política Agraria Común. Cabría defi-nirla como unas normas aplicables al conjunto de países de la Unión Europea.

• Ejercicios

1. Desde un punto de vista económico existen dos mercados: el de bienes y servicios y el de factores de producción. Ambos guardan una relación complementaria en la medida en que las familias compran los bienes y servicios que producen las empresas con el dinero que éstas les pagan por proporcionarles factores de producción. En definitiva, están relacionados entre sí en el conocido esquema del flujo circular de la renta, donde unos venden lo que otros compran, y viceversa.

2.

Factores que influyen sobre la oferta

Factores que influyen sobre la demanda

El precio del bienLos costes de producción

El precio del bienEl precio de los bienes relacionados

Las expectativas empresariales

La renta disponible

Los gustos o preferencias

3. En la función de la demanda, las magnitudes pre-cio y cantidad son inversamente proporcionales porque si sube el precio disminuye la cantidad demandada, y viceversa.

4.

Variaciones Movi Despl

Aumento del precio del café Arriba

Aumento del precio del té Derecha

Aumento del precio de la leche Izquierda

Una campaña publicitaria a favor del café

Derecha

Una campaña publicitaria a favor del té

Izquierda

Disminución de la renta disponible

Izquierda

Disminución del precio del café Abajo Derecha

5. Uno de los factores que influye sobre la curva de oferta son los costes de producción. En este sen-tido, tanto el coste de los factores de producción como el de la tecnología empleada influyen sobre la cantidad que están dispuestos a ofertar los empresarios.

6.

Variaciones Movi Despl

Aumento del precio del café Arriba

Aumento del precio del té Derecha

Aumento del precio de la leche Izquierda

Una campaña publicitaria a favor del café

Derecha

Una campaña publicitaria a favor del té

Izquierda

Disminución de la renta disponible

Izquierda

Disminución del precio del café Abajo Derecha

.

Page 23: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

7. Texto:

a) El factor que explica el incalculable valor de las obras de genios de la pintura como Van Gogh o Picasso es una peculiaridad del mercado del arte: hay una situación de exceso de demanda donde los vendedores (los pintores en este caso) no podrán producir más unidades.

b)El precio de los cuadros de Canal Eto sube debido al exceso de demanda.

c)Para Canal Eto el metro es un bien inferior por-que prescinde de él ante un aumento de la renta. El cine es un bien normal porque incrementa su utilización al hacerlo la renta.

d)El precio de las obras de Canal Eto disminuye por el aumento de la oferta.

e)Respecto de los pinceles, el carboncillo es un bien sustitutivo.

f)El factor que influye en la oferta y que podría motivar los esfuerzos de Canal Eto son las expectativas empresariales.

8. a) Curva de oferta del ceramista durante los periodos de tiempo considerados.

b) Beneficios.

Costes Enero Febrero Marzo

Fijos Alquiler 600 600600

32 (40 x 2 x 0,40 €) Variables Arcilla

Salario

24 (30 x 2 x 0,40 €) 16 (20x2x0 ,40€ ) 32(40x2x0,40€ )

Salario 300 (30x2x5,00€) 200 (20 x 2 x 5,00 €) 400(40x2x5,00€ )

Costes totales 924 816 1 032

Salario 1 800 (300 x 6,00 €) 840(210x4,00€) 4 000 (400 x 10,00 €

Beneficios (ingresos - costes) 876 € 24 € 2968 €

9. a) La situación del mercado y la respuesta de los precios es:

Precio CD (€)Cantidad demandada de CD por semana

Cantidad ofertada de CD por semana

Situación del mercado

Respuesta de los precios

20 100 500

15 200

300

400

Exceso de oferta Descenso

10 300 300 Equilibrio Neutra

5 400 100

3 550 0

Exceso de demandaAscenso

b) Representación gráfica del mercado de los cd:

Page 24: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

10.

11. Verdadero o falso:

a)Falso. Los cambios en la renta influyen sobre la curva de demanda.

b)Falso. Dependerá del tipo de bien relacionado. Los complementarios provocan el desplazamiento hacia la izquierda y los sustitutivos hacia la derecha.

c)Verdadero. La expectativa de beneficio es un factor que condiciona la cantidad ofertada al mercado.

d)Verdadero. Al ser menor el coste de producción el empresario puede ofertar mayor cantidad al mismo precio para obtener mayores beneficios.

e)Falso. Cuando aumenta la renta, no aumenta la cantidad demandada de todos los tipos de bienes. Por ejemplo, los bienes normales.

f)Falso. Como es un bien imprescindible, la cantidad demandada de petróleo no varía sustan-cialmente ante cambios en el precio.

g)Verdadero. Al equilibrio se llega cuando los empresarios han disminuido el precio (ante la abundancia de producto) o lo han aumentado (ante la escasez de producto).

12. Titulares.

a)Titular sobre la escasez en el mercado. La mala cosecha del mercado hace anticipar una situación de exceso de demanda o escasez de tal forma que el precio debería ser alto.

b)Titular sobre los factores que influyen en la demanda. Los gustos o preferencias influyen sobre la demanda de este tipo de corte de pelo.

c)Titular sobre los factores que influyen en la oferta. Las malas expectativas de precio pue-den hacer que los productores de tomate reconsideren la cantidad que están dispuestos a ofertar al mercado.

* Solucionarlo de las actividades de ampliación

• Texto de apoyo

1.En las situaciones de exceso de oferta, ante los precios bajos, el agricultor prefiere engordar a sus ovejas. Cuando llega la situación de exceso de demanda, los agricultores venden a un precio más alto el trigo del que disponen, pero deben comprar un sustitutivo para cebar a sus animales.

2.El trigo es un bien inelástico porque, al ser un bien de primera necesidad, la cantidad demandada no cambia mucho aunque varíe el precio.

3.Si el trigo fuera imperecedero, los agricultores almacenarían su producto a la espera de años en los que el precio de venta fuera más elevado.

4.Respuesta abierta. Como medidas se proponen: subvenciones a los agricultores, subvenciones a la producción, precios mínimos, impuestos a las importaciones, etcétera.

* Tribuna de economía1.El interés de Air Europa está motivado por las expectativas futuras del mercado asiático.

2.La política de compartir vuelos responde a la necesidad de reducir costes.

3.El factor de la demanda aludido es el nivel de renta.

4.Un segmento de mercado es un grupo de consu-midores con características similares.

Page 25: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

TEMA 6 : TIPOS DE MERCADO

SOLUCIONES:

Actividades1. La cuota de mercado se calcula dividiendo

las ventas de una empresa entre las ventas totales: el resultado así obtenido se multiplica por 100 para expresarlo en forma de porcentaje. Una cuota de mercado del 16 % quiere decir que por cada 100 cajas de galletas que se venden en el mercado 16 son de la empresa en cuestión.

2. Diferenciar un producto consiste en ir unas características tales (en calidad. diseño. función...) que consigan la fidelización del cliente en cuestión.

3. En un mercado de competencia perfecta empresas son precio aceptantes porque éstas sólo pueden determinar qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar.

4. En los mercados de competecia perfecta, al disminuir los beneficios, las empresas tratan de readaptar sus procesos productivos para producir/ distribuir más barato o buscar nuevas fórmulas que los diferencien de sus competidores para con-tinuar en el mercado. La última decisión de la empresa es abandonar el mercado.

5.Lo que diferencia a la competencia monopolística de la perfecta es que en la primera los productos están diferenciados, lo que permite a los productores actuar como si de monopolistas se tratara, pues cuentan con la fidelidad de sus clientes.

6.Un cártel es una agrupación de empresas que, aun conservando su independencia, se asocian para disminuir o eliminar a la competencia del mercado.

7.El monopolio natural surge debido a la peculiaridad del servicio prestado en la medida que no tiene lugar la existencia de varias empresas. Por ejemplo, no tiene sentido que haya varias empresas para suministrar electricidad a una ciudad, pues en la práctica supondría construir tantos ten-didos eléctricos como empresas quisieran competir. El despilfarro de recursos sería enorme, ya que al final sólo una empresa sería la escogida para realizar el suministro.

8.Respuesta abierta. Se trata de que el

alumno reflexione acerca de la ética en los negocios.

• Textos de apoyo

¿Son tan malos los monopolios como los pintan?

1. Schumpeter argumenta que el monopolio es una forma de organización empresarial superior a la de competencia perfecta basándose en estos planteamientos:

-Gran prestigio financiero a la hora de obtener más recursos.

-Posibilidad de planificar acciones de desarrollo e investigación con tiempo sin que la competencia se eche encima.

2.Teniendo en cuenta que una de las premisas del socialismo es la de la intervención en la economía, Gates argumentó esta ¡dea en defensa de la actuación de Microsoft: si es el Estado quien decide cómo deben comportarse las empresas en el mercado, el Estado está penalizando la actuación de las empresas competitivas como Microsoft, que domina el mercado de los programas informáticos.

3.El autor cree que una sentencia favorable a Microsoft sería peligrosa para la democracia porque supondría dar por buenas las ideas de Gates de que una institución privada que se mueve por el ánimo de lucro, como es la empresa, puede decidir sobre lo que es bueno para una economía, para un país o para todos.

4. Las ideas de Schumpeter son las siguientes: por un lado defiende a las grandes empresas como forma de organización superior que favorece el desarrollo y el progreso tecnológico de los países; por otro, pronostica que el éxito de las grandes empresas será su tumba, en cuanto que las sociedades no tolerarían el poder que acumularían.

*Tribuna de economía1. Por cada 100 teléfonos que se utilizaban

hace 5 años, ahora se usan 175 (normalmente se habla de clientes, pero en este mercado algunos usuarios tienen dos o más móviles). Esta cuota se calcula mediante una variación porcentual entre los datos de ambos periodos de tiempo. Por ejemplo (175-100)/100=0,75 =75%

Page 26: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

2.La guerra de precios en los mercados oligopolistas es una estrategia comercial muy beneficiosa para el consumidor y muy perjudicial para las empresas, pues reducen sus márgenes de beneficios. Consiste en competir reduciendo los precios.

3.Economías de escala es el nombre que reciben los incrementos de producción logrados aumentando la cantidad utilizada de todos los factores de producción. Se traducen en un menor coste total porque al aumentar el número de unidades produ-cidas es posible repartir los costes entre más unidades de producto, con lo cual se abarata la producción.

4.Cualquier estrategia comercial es difícil porque en este tipo de mercado las empresas se imitan unas a otras para no perder cuotas de mercado importantes. No obstante, y a título de ejemplo, sería interesante algún tipo de diferenciación que no pudiera ser imitado por las restantes compañías, como por ejemplo un avance tecnológico.

* Ejercicios1. Un mercado es el conjunto de actividades de compraventa de un determinado producto llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores). Los criterios más utilizados para clasificar los mercados son el grado de concentración y la influencia de las empresas sobre el precio. Otros serían el nivel de homogeneidad, el tipo de competencia, el grado de transparencia y la libertad de entrada y salida.

2.Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas. Algunas son la ventaja en costes, la diferenciación del producto y las inversiones de capital.

3.En los mercados de competencia perfecta los beneficios tienden a desaparecer a largo plazo porque los procesos de producción son fácilmente imitables y, al no existir barreras de entrada o salida, es muy alto el número de competidores.

4.Una patente es una forma de protección legal mediante la cual se reconoce, a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante cierto tiempo. En una concesión administrativa es el sector público quien detenta el derecho a producir un determinado bien o prestar un servicio concreto.

5.La colusión o ausencia de competencia

se concreta alcanzando acuerdos para fijar un precio, distribuirse el mercado o limitar la producción, de tal forma que las empresas operan en la práctica como si fueran un monopolio. La ausencia de competencia es típica en los mercados oligopolistas cuyas empresas participantes operan de esta manera para no ver reducidos sus márgenes de beneficios.

6.Para que las empresas de un mercado oligopolista sigan una estrategia de liderazgo de precios una de ellas debe ocupar una posición dominante respecto a las demás.

7.Econolandia.

a)El mercado de transporte de viajeros de Econolandia es un oligopolio.

b)No, la ausencia de competencia es sancionable por parte de las autoridades competentes y se denomina cártel.

c)Seguramente la estrategia de Airspan será imitada enseguida por las restantes empresas.

d)La misma que en el caso c). En los mercados oligopolistas las empresas se copian para no perder cuotas importantes de mercado.

8. El concepto de la elasticidad-precio mide la variación de la cantidad demandada ante variaciones en los precios. En los mercados de competencia oligopolista las empresas cuentan con la fidelidad de sus clientes. Así, en la práctica gozan de cierto margen en lo que a las decisiones comerciales se refiere, precio incluido. Por ello, la variación de precio tendría que ser grande para que afectara a la cantidad demandada.

9. Monopolio: tabaco y sistemas operativos para ordenadores. Oligopolio: teléfonos móviles, transporte aéreo de viajeros, refrescos de tónica y petróleo. Competencia monopolística: automóvi-les, vino de Ribera del Duero, libros de texto. Competencia perfecta: naranjas.

10.Verdadero o falso.

a)Falso. Aunque en la competencia perfecta ningún vendedor es capaz de influir sobre el precio, no sucede así en la competencia monopolística.

b)Falso. A quien tratan de anticiparse las empresas en un mercado oligopolista es a la competencia.

c)Verdadero. Los derechos de autor

Page 27: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

protegen legalmente a quien disfrute de ellos, de tal forma que cualquier reproducción o copia, sin consentimiento expreso, son ¡legales.

d)Verdadero. La no homogeneidad hace referencia a que aunque ciertos productos presentan diferencias respecto de sus competidores, pero no por eso son apreciadas por los consumidores hasta constituir un factor de diferen-ciación.

e)Falso. Quien fija el precio es el libre juego de la oferta y de la demanda.

11.(a,6) (b,7) (c,4) (d,8) (e,1) (f,3) (g,5) (h.2)

12.Texto: El éxito de los «todo a cien».

a)La fórmula del éxito de los «todo a cien" '„e a novedad de la propuesta: un lugar donde todos los artículos eran baratos y había una gran variedad.

b)Los empresarios tuvieron que bajar el precio debido al aumento de la competencia. Esto generó un exceso de oferta que ocasionó a su vez, que los precios bajaran para dar salida a las existencias almacenadas.

c)Los «todo a cien» evolucionaron según el esquema que siguen los mercados competencia perfecta: crecimiento, saturación, estacamiento y estabilización.

d)La libertad de entrada en este tipo de mercado vino dada, en comparación con otra clase de negocios, por la naturaleza de la inversión requerida: un local céntrico a poder ser: mobiliario y género baratos y la contratación de un par de dependientes. En cuanto a las barreras de salida, no existen: un local comercial es una inversión fácilmente reciclable.

13.Titulares.

a)Titular sobre la competencia perfecta que se produce en los mercados agrícolas. Ante la ausencia de barreras de entrada o restricciones se importa un producto extranjero. En consecuencia se produce una situación de exceso de oferta y los productores se ven obligados a bajar el precio para dar salida a un producto perecedero como es la patata.

b)Titular sobre una empresa pública monopolista que modifica unilateralmente las condiciones de venta de su producto. Ante la ausencia de competencia el consumidor tendrá que aceptar las nuevas condiciones o dejar

de utilizar el servicio en cuestión.

c)Titular sobre la actuación de la administración pública en defensa de los intereses de los consumidores. En un mercado oligopolista, como es el de las petroleras, las empresas son seguidas muy de cerca por la Administración para determinar si, efectivamente compiten entre ellas.

TEMA 7: EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN.

SOLUCIONES:

Actividades1. Las características del mercado de recursos

naturales son:

-La producción se considera constante a corto plazo.

-Es susceptible de usos alternativos. Otros recursos no son renovables.

-La retribución de los recursos naturales se denomina alquiler.

1.En general, cuanto mayor sea el plazo de un préstamo, mayor será el tipo de interés exigido por el prestamista, y es que cuanto más tiempo transcurra, más fácil es que varíen las condiciones que motivaron la concesión del préstamo o las personales del prestatario para hacer frente a su devolución.

2.La oferta de trabajo de un país es la formulada por su población en edad de trabajar. Depende de los siguientes factores: el nivel de salarios (a mayor salario, más trabajo ofertarán los trabajadores) y las características de la población (edad, tamaño...).

3.El BCE es el organismo público europeo que, en materia de tipos de interés, ha sustituido a los bancos nacionales de los países de la Unión Europea. Como el precio del dinero es un factor importante para lograr el crecimiento económico de las sociedades, el BCE, entre otras funciones, concede préstamos en condiciones muy ventajosas a la banca privada para que ésta, a su vez, preste el dinero al público en las condiciones que interesan para conseguir los efectos económicos deseados.

4.Mediante la titulación de Bachillerato se puede acceder a la universidad (para obtener los títulos de Diplomado, Licenciado o Doctor) o a un ciclo superior de la formación profesional reglada (para obtener la titulación de Técnico Superior). Aún sin obtener el título de bachiller es posible cursar los estudios de ciclo medio únicamente con la

Page 28: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

titulación de ESO.

6.La Seguridad Social registra todos los contratos formalizados en el interior de un país. En este organismo constan el número y tipología de contratos que se están realizando entre empresarios y trabajadores. Las tasas manejadas en las estadísticas de empleo son la tasa de actividad (que mide el porcentaje de la población sobre la que recae el peso laboral de un país), la tasa de desempleo o de paro (que indica el porcentaje de desempleo dentro la población activa) y la tasa de ocupación (que mide el porcentaje de ocupación dentro de la población activa).

7.En materia laboral, el Gobierno favorece expresamente a determinados colectivos a instancias de lo estipulado por los valores democráticos de nuestra Constitución, la cual entiende que ciertos colectivos, con independencia de su capacidad, sufren especialmente el problema del paro. De ahí que los proteja especialmente.

8.Respuesta abierta. Por ejemplo:

-Cíclico: un peón de la construcción en paro debido a la menor demanda de vivienda en una fase de recesión del ciclo económico.

-Estacional: el operario de una fábrica de juguetes con carga únicamente en los meses de la campaña navideña.

-Estructural: un trabajador del sector naval, ya reconvertido en España.

-Friccional: un licenciado en economía que deja su trabajo de comercial para hacer un MBA.

• Textos de apoyo

Los sindicatos

1. Las estrategias de los sindicatos para lograr sus objetivos son las siguientes:

-Limitación de la oferta de trabajo. Para que suban los salarios tratan de reducir el número de personas dispuestas a trabajar como por ejemplo adelantando la edad de jubilación.

-Establecimiento de un salario mínimo interprofesional (SMI). La fijación del SMI también restringe la oferta de trabajo.

La negociación colectiva. Intenta poner de acuerdo a empresarios y trabajadores sobre las condiciones laborales en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.

1.En la práctica, el salario mínimo interprofesional (SMI) es una ventaja para los que ya trabajan (los cuales no cobrarán menos de lo que fije el SMI), pero un inconveniente para quienes quieren acceder a un puesto de trabajo, ya que muchas de estas personas estarían dispuestas a trabajar

por menos de lo que marca el SMI hasta demostrar su valía. Pero esto no es legalmente posible.

2.En el convenio colectivo se fijan las condiciones generales para el desarrollo de la actividad laboral. Dichas condiciones deberán ser respetadas en los contratos individuales.

3.Un incremento importante de los salarios puede repercutir en un aumento de los precios de los productos que vende una empresa. La pérdida de competitividad frente a otras que supondría dicho aumento de los precios puede derivar en una disminución de la producción y, por tanto, de los puestos de trabajo que, en principio, se tratan de favorecer.

• Tribuna de economía

El club de las 35 horas

1.Respuesta abierta en la medida en que la reduc-ción de la jomada laboral podría favorecer la crea-ción de empleo para compensar las horas que dejan de trabajar quienes ven reducida su jornada. Pero estaría por ver hasta qué punto el empleo así creado resultaría estable o de calidad. Eso sin tener en cuenta que faltaría determinar quién estaría dispuesto a asumir los costes de tal medida.

2.Los mayores avances hacia la jornada laboral de 35 horas se producen en las grandes empresas y en la Administración, donde la presencia sindical y, por tanto, el poder de negociación, es mayor.

3.Respuesta abierta. Se trata de sopesar la complejidad de un tema como la reducción de jornada en términos prácticos con el alumnado y, en definitiva, la dificultad de aplicar una medida que beneficiaría a unas personas pero perjudicaría a otras. Aunque en principio resulta muy razonable compartir el trabajo, habría que tener presentes las condiciones personales de los trabajadores. Es muy probable que muchos de estos no estén en condiciones de renunciar a una parte del salario, por pequeña que sea.

4.Sí los salarios aumentan y no lo hacen las prestaciones o la cantidad producida, crecen también los costes. Sería posible que el empresario debiera subir el precio de los productos, que entonces serán menos competitivos que los de quienes no hayan subido los salarios ni, por tanto, el precio.

* Ejercicios

1.La renta representa el valor o el precio de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo. Recibe distinta denominación en función del factor productivo que la genera: salario, la procedente del trabajo; alquiler, si proviene de los recursos naturales; e interés si la origina el

Page 29: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

capital.

2.Como en el mercado de recursos naturales su oferta se considera constante, su representación gráfica es una línea vertical. En consecuencia, a corto plazo el precio de equilibrio solo depende de la demanda, a diferencia del mercado de competencia perfecta, donde también depende de la oferta.

3.Los recursos naturales son susceptibles de distintos usos, pero no de compra venta. De ahí que el precio no sea el de los recursos en sí, sino el que se deriva de su uso, es decir, el de su usufructo. Por ello a los recursos naturales se les asigna un valor en función de su productividad (es decir, en función de la capacidad del recurso de dar fruto a quien lo use).

4.Los factores que tiene en cuenta el prestamista al fijar el porcentaje o tasa de interés son el riesgo de la operación, las garantías ofrecidas por el solicitante y la duración del préstamo. Si el prestamista es una banca privada tendrá que tener en cuenta las condiciones establecidas por el Banco Central Europeo (BCE) en lo que se refiere a los tipos de interés.

5.Las bajadas de los tipos de interés perjudican a los prestamistas y benefician a los prestatarios. Ocurre lo contrario cuando suben.

6.La cantidad demandada de trabajo depende de los siguientes factores: el nivel de salarios (si aumenta, los costes también, y las empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajado-res, y viceversa); el precio del bien o servicio producido (cuanto más alto sea, más compensará contratar a nuevos trabajadores para incrementar la producción); y la productividad del trabajador (la cualificación, formación y experiencia de los trabajadores repercuten en el trabajo que desempeñan. Las empresas deberán decidir si les compensa o no la contratación de trabajadores en relación con la producción que obtienen gracias a ellos).

7.La diferencia básica entre la población activa y la población en edad de trabajar es que la primera está ocupada o busca trabajo, mientras que parte de la segunda no quiere o no busca trabajo (estudiantes, amas de casa, jubilados...).

8.- Aumento del nivel de salarios: aumentará la cantidad de trabajo que ofertan los trabajadores.

-Obligatoriedad de la ESO hasta los 18 años: reducción de la población en edad de trabajar y, por tanto, de la población activa.

-Cursillos de formación para los trabajadores: incrementan la capacidad de los trabajadores, por lo que la oferta de trabajo será más cualificada.

-Bajada de los precios de los productos que ofrece una empresa: en principio no tendría

por qué afectar a la oferta de los trabajadores. Esta medida sí que influiría en la demanda de trabajo ofrecida por parte de la empresa.

-Establecimiento de la edad de jubilación obligatoria en 70 años: aumento de la oferta laboral debido al incremento de la población activa.

9. a) Por cada 100 personas del total, 54 forman

parte de la población activa.

Tasa de actividad ambos sexos 2001 = 54,46 %

b) Por cada 100 hombres de la población activa, 8 están en el paro.

Tasa de paro hombres 2001 =8,3%

c) Por cada 100 mujeres de la población activa,82 tienen trabajo.

Tasa de ocupación mujeres 2001

=82,53 d)Las variaciones porcentuales respecto datos

históricos son calculadas de acuerdo con laconocida fórmula:

Pa 2001 - Pa 2000 Variación porcentual =

Pa 200018515000-18455 000

18455 000Por cada 100 personas activas que había en el primer trimestre del año 2000. hay 103 en el primer trimestre del año 2001.

10.Inactivas (Luisa, Ana y Javier): activas (Raúl, Paloma, Carla, Humberto y Juan).

11.Moisés (estacional); Begoña (friccional): Alberto (coyuntural); Víctor (estructural).

12.La negociación colectiva es la negociación entre los empresarios y los representantes de los trabajadores para fijar las condiciones de trabajo generales para una empresa, un centro de trabajo o un grupo de empresas.

13.Parejas: (a,3) (b,4) (c,6) (d,2) (e,1) (f,5).

14. Texto.

1.El paro friccional es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo trabajar, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior.

2.Los economistas clásicos entienden que este tipo de paro es voluntario porque se debe al comportamiento de los propios

Ta

Tpm

To

100 = 3,25%

Page 30: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

trabajadores, quienes habrían rehusado trabajar debido a que el subsidio de desempleo es elevado (en la línea general de salarios) y les compensa más percibirlo que la búsqueda de empleo. En cambio, los economistas keynesianos definen que este tipo de paro es involuntario porque responde a causas ajenas al trabajador, esto es, a la demanda agregada del país en cuestión.

3.Si los salarios crecen por encima del valor de la producción de bienes y servicios, la competitividad de un país disminuye porque, al ser mayores los costes sin corresponderse con igual valor de la producción, las empresas se vuelven menos eficientes, de tal forma que estarán en desventaja con respecto de las empresas de otros países que no experimentan dichos incrementos salariales.

4.No todo estímulo de la demanda agregada implica crear empleo en el propio país, porque quizá diera lugar a un incremento de las importaciones.

15.Verdadero o falso.

a) Falso. Existe un tope mínimo que se debe respectar (el SMI).

b) Verdadero. Los inversores, prestamistas actúan racionar

dad de condiciones, seleccionarán aquella alternativa con mayor tipo de interés.

c) Verdadero. Cada factor productivo tiene asociada una determinada renta (capital-interés,recursos naturales-alquileres, trabajo-salario).

d) Falso. La discriminación positiva trata de favorecer a ciertos colectivos.

1. Falso. La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo respecto a la población activa.

2. Verdadero. Aunque muchos trabajadores se benefician de la existencia de esta medida porque están trabajando, muchos otros querrían trabajar por debajo de ese salario mínimo pero la ley no lo permite.

16.Titulares.

• Titular sobre la fuerza de trabajo. Cada vez son más los inactivos que mantiene el Estado y menos los trabajadores activos que aportan dinero para el sostenimiento de dichos gastos.

• Titular sobre las características del trabajo. No sólo importa el número de puestos de trabajo que se crean sino también su calidad.

• Titular sobre los tipos de interés. Este tipo

de titulares son una buena noticia para quienes están endeudados en un préstamo de interés variable o para quienes quieren pedir un préstamo, pues deberán abonar menos dinero en concepto de intereses.

TEMA 8: LOS FALLOS DEL MERCADO

SOLUCIONES:

Actividades1. Los principales factores por los que el mercado

noalcanza la eficiencia son los siguientes:

-La inestabilidad económica. Es el comporta-miento cíclico en fases alternas de expansión y recesión.

-La existencia de bienes públicos. El mercado no produce cantidad suficiente de ciertos bie-nes aunque exista demanda, de tal forma que es el Estado quien se encarga de suministrarlos.

-Las externalidades. Son consecuencias deri-vadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la activi-dad en cuestión y no tienen reflejo en los pre-cios de los bienes y servicios producidos.

-La competencia imperfecta. Es un supuesto que contempla la posibilidad de que una o más empresas estén en condiciones de influir en mayor o menor medida sobre el precio, de forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor capacidad tendrán para influir sobre el precio y viceversa.

-La desigual distribución de la renta. Este factor condiciona el grado de participación de las personas en el mercado, de tal forma que éste sólo actúa eficientemente para quienes pueden pagar los precios de los bienes y servicios que produce.

El sector público trata de corregir o minimizar los fallos de mercado descritos.

2. Los ciclos económicos son fluctuaciones de laeconomía en fases alternas de expansión yrecesión. En la medida en que afecta directamente al número y características de los puestos de trabajo de un país, se considera que lainestabilidad cíclica de la economía es el principal fallo de mercado. Efectivamente, el descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, la principal y muchas veces única fuente de ingresos para la mayoría de las familias. Y es que cuando llegan las vacas flacas y las empresas se ven obligadas a reducir sus

Page 31: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

costes debido a la disminución de las ventas, el trabajo o mano de obra es el primer factor productivo del que prescinden los empresarios.

3. Medidas para combatir la principal externalidadnegativa, la contaminación:

- Establecimiento de umbrales máximos.

Consiste en determinar unos límites que marcan la máxima contaminación que se permite causar a una empresa. Las que los sobrepasen serán sancionadas por la ley.

-Fijación de impuestos unitarios. Cuanto más se contamina más se paga en concepto de impuesto, y viceversa. Cada emisión de sus-tancia contaminante, medida en las correspon-dientes unidades físicas, tendría un impuesto unitario.

-Establecimiento de licencias de contaminación. Para poder contaminar hay que obtener una licencia, en la que se especifica el límite de emisión de las diversas sustancias contaminantes, el periodo de vigencia, el lugar...

1.La política fiscal es una medida de política económica cuyo principal objetivo es lograr una mejor distribución de la renta mediante una adecuada gestión de gastos e ingresos. Los PGE son la expresión escrita de la política fiscal.

2.El Estado del Bienestar es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda la población.

3.La financiación de las prestaciones de la Seguridad Social es mixta: por un lado nace de las cotizaciones de quienes están trabajando y por otra de los impuestos que pagamos todos los españoles.

4.Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado (aportado) cuotas a la Seguridad Social durante cierto periodo de tiempo. Lo determinante para percibir estas prestaciones es cumplir el periodo mínimo de cotización que establece la ley. Es el caso de las pensiones de jubilación (periodo mínimo de cotización: 15 años) o el subsidio de desempleo (cotización mínima: 2 años).

•Textos de apoyoLa Seguridad Social

7.La finalidad principal de la Segundad Social es garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, espe-cialmente en caso de desempleo.

8.Respuesta abierta. Los trabajadores realizan

periódicamente aportaciones a la Seguridad Social, lo cual les da derecho a recibir determina-das prestaciones como las de tipo sanitario o far-macéutico. Por ejemplo, al asistir a consulta en la Seguridad Social recibimos un servicio médico y otro farmacéutico (por la receta que nos extien-den) que es asumido por las arcas públicas. Aun-que el texto es bastante exhaustivo al enumerar los servicios que presta la Seguridad Social han quedado algunos por citar: pensiones por incapa-cidad, invalidez o viudedad, el subsidio de desempleo y otros.

9.A diferencia de las prestaciones no contributivas (universales y sociales) las prestaciones contributivas sólo son disfrutadas por aquellos que han cotizado (aportado) una serie de cuotas a la Seguridad Social durante cierto periodo de tiempo.

10.Respuesta abierta. Por ejemplo, casos de invalidez total o parcial.

* Tribuna de economíaEl pacto de Toledo

1. a) La media de las pensiones de viudedad o jubilación están por debajo del Salario Medio Interprofesional (fijado en 460 euros para el año 2004), lo cual no deja de ser sorprendente porque esta última cantidad es la que el Estado entiende como mínima para llevar una vida digna. Por tanto, al igual que se fija un salario también debería existir una pensión mínima cuyo importe ascendiera por lo menos a la cantidad citada.

1.Las principales fuentes de financiación del sistema de la Seguridad Social son dos: por un lado, las cotizaciones aportadas por los trabajadores en activo y, por otro, los gastos sociales de los Presupuestos Generales del Estado, los cuales se nutren principalmente de los impuestos que pagan todos los españoles.

c) El motivo que llevó a que todos los partidos políticos suscribieran un acuerdo común fue la magnitud del problema, cuya solución debía quedar fuera de toda controversia política.

1.Los inconvenientes son obvios: se traducen en menor nivel de protección social para los ciudadanos, los cuales tendrán que contratar por su cuenta los servicios deseados. Las ventajas quizá no sean tan evidentes: al ser menor el gasto social el Estado dispondrá de mayores cantidades de dinero para asignar a otras partidas, como por ejemplo investigación, obras públicas o incentivos empresariales.

2.El Pacto de Toledo surgió al constatar una posible insuficiencia de recursos en el futuro por parte del Estado para pagar pensiones en

Page 32: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

número y cantidad suficientes. Al hacer el Estado pública esta preocupación muchos particulares entendieron que la alarma estaba justificada y obraron en consecuencia mediante la contratación de planes de pensiones privados que tienen por objeto complementar las prestaciones públicas.

2. Respuesta abierta. Se trata de reflexionar sobre el futuro y mantenimiento del Estado del Bienestar. Es interesante comprobar hasta qué punto existe preocupación por este tema entre el alumnado y ver qué soluciones consideran oportunas. Entre las que suele aportar el alumnado para compensar la falta de trabajadores cotizantes estarían emitir más dinero, repartir más el trabajo, aumentar los impuestos o abrir las puertas a los inmigrantes.

* Ejercicios1.Ambas posturas giran en torno a la intervención del Estado en la economía. Mientras que los neoliberales defienden una participación mínima, los neokeynesianos son partidarios de una intervención más activa.

2.Ejemplo de externalidad positiva: el primer ordenador personal fue comercializado por IBM en la década de los ochenta del siglo xx, pero hoy día son muchas las empresas que venden los mismos equipos y es la sociedad en general la que se beneficia de dicho descubrimiento.

3.Ejemplo de consumidor parásito: un alumno espera a que sus compañeros organicen y paguen una fiesta para acudir a ella sin coste alguno.

4.A los bienes públicos se les denomina no rentables pues, en general y con pocas excepciones, no son rentables para la empresa privada, porque es muy difícil impedir el acceso a los mismos de quienes no han pagado por ellos. En consecuencia, es el Estado quien se encarga de que existan en cantidad suficiente.5. - Consumidor parásito. Persona que no está dispuesta a pagar por la utilización de bienes o servicios colectivos porque prefiere esperar a que otros consuman o compren el bien en cuestión para disfrutarlo gratis.

-Externalidad. Coste o beneficio de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.

-Economía mixta. Sistema económico que trata de conjugar las virtudes de los sistemas de economía de mercado y de planificación centralizada.

1.Todos los bienes y servicios que ofrece un organismo público tienen carácter público. Ejemplos de bienes públicos puros (alumbrado público) y bienes públicos no puros

(alcantarillado, recogida de basuras, autobús urbano).

2.La política económica es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha económica del país. Son reseñables la función estabilizadora (que trata de suavizar la transición entre las distintas fases del ciclo económico), la redistribuidora de la renta (que trata de lograr una mejor distribución de la renta entre todos los españoles) y el suministro de bienes públicos (que provee de ciertos bienes y servicios que no son producidos en cantidad suficiente por la empresa privada).

3.El Estado del Bienestar es un caso particular de economía mixta caracterizado por la garantía de una serie de derechos básicos para toda la pobla-ción.

4.- Suministro de bienes públicos (construcción de una autovía, enseñanza universitaria gratuita).

-Marco jurídico (modificación de las leyes del salario mínimo, jornada laboral de 35 horas, funcionamiento de las televisiones privadas, sanción económica).

-Redistribuidora de la renta (concesión de una subvención por contratación de trabajadores, rebaja de impuestos).

10.Un Estado será más intervensionista cuando más participe en la economía. Una buena medida de dicha intervención es el volumen de gasto público en relación con la totalidad de bienes y servicios que se demandan en el conjunto de la economía. Para saber hasta qué punto es importante la intervención del Estado español habría que compararla con la de otros países. En este sentido, su intervención se sitúa en la media de los países europeos y es superior a la de EEUU.

11. Verdadero o falso.

1.Verdadero. El ejemplo palpable de esta afirmación es la existencia de bienes públicos.

2.Falso. Muchas veces el precio de venta no informa de costes externos tales como la con-taminación.

3.Falso. El tiempo de cotización es determinante para recibir la prestación contributiva.

4.Falso. Los incrementos de la productividad tienen su origen en la mayor destreza de los trabajadores para contribuir en el proceso productivo. La protección social no guarda relación alguna con este aspecto de la prestación laboral.

12.La flexibilización laboral es la facilidad del mercado de trabajo para adaptarse a las contingencias de la economía. Los empresarios

Page 33: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

opinan que al reducir costes aumentará su eficiencia productiva y así crearán más puestos de trabajo, mientras que los trabajadores creen que los primeros aprovecharán para aumentar sus beneficios y no crear empleo.

13.Ambos pares de afirmaciones pretenden mostrar al alumnado lo difícil que es en economía encontrar una solución equilibrada que contente a todos, puesto que cada aseveración, con ser cierta, tiene ventajas e inconvenientes. En todo caso, la primera afirmación de cada par responde a las tesis defendidas por los neokeynesianos y la segunda a la de los planteamientos neoliberales.

-Primer par. Ilustra la vieja confrontación entre neoliberales y neokeynesianos a propósito de la intervención del Estado en la economía.

-Segundo par. Plantea otro problema de sobra conocido por los economistas: sin impuestos no hay redistribución de la renta pero, ai mismo tiempo, los impuestos frenan el crecimiento económico pues merman el beneficio en un determinado porcentaje, el cual podrían utilizar las empresas para ser más competitivas o crear nuevos puestos de trabajo.

14.Las prestaciones de la Seguridad Social que se pueden recibir en España son de tres clases:

- Las prestaciones universales se ofertan a latotalidad de la población de forma gratuita.Sólo requieren la solicitud por parte del beneficiario. Por ejemplo, la sanidad o la educación.

-Las prestaciones contributivas son disfruta-das por aquellos que han cotizado (aportado) una serie de cuotas a la Seguridad Social durante cierto periodo de tiempo. Lo determi-nante para percibir estas prestaciones es cum-plir un periodo mínimo de cotización que esta-blece la ley. Es el caso de las pensiones de jubilación (periodo mínimo de cotización: 15 años) o el subsidio de desempleo (cotización mínima: 2 años).

-Las prestaciones sociales son las más soli-darias de nuestra sociedad puesto que sus be-neficiarios son colectivos de escasos o nulos recursos. Por ejemplo: comedores y viviendas sociales.

15.Respuesta abierta. Lo normal es que el alumnado, siguiendo el discurso de nuestra sociedad, entienda como insuficientes las prestaciones que proporciona el sector público. Lo realmente interesante de esta actividad es que el alumno reflexione sobre la dificultad de que el Estado asuma nuevas prestaciones, pues este tipo de medidas pasa

indefectiblemente por aumentar los impuestos o las cargas públicas. En este punto de la argumentación, queda por ver qué parte del alumnado estaría dispuesta a aumentar las prestaciones públicas a costa de impuestos que deberían ser asumidos por ellos mismos en el futuro.

16.Parejas: (a,3) (b,1) (c,5) (d,6) (e,4) (f,2).

17.Texto.

a)La nueva función que otorgó el keynesianismo al Estado fue la intervención en la economía para suavizar las fluctuaciones de los ciclos económicos.

b)En épocas de crisis, el Estado se ocupa de que haya suficiente gasto como para compensar la falta de demanda privada de bienes y servicios.c) En los sistemas de economía mixta, la

intervención del sector público no es tan acentuada como en los sistemas de planificación centralizada. Además en este último sistema no hay lugar para la iniciativa privada.

18. Titulares.

1.Titular sobre el marco legal que establece el sector público. Las prestaciones por desempleo, el popular paro, constituyen un importante mecanismo de protección social, pero también suponen un gasto considerable a las arcas públicas. En los últimos años se han endurecido las condiciones para su cobro en España.

2.Titular sobre el Estado del Bienestar. Las pensiones prestan protección social a determinados colectivos. Si dicha prestación no se actualizara de acuerdo con el coste de la vida, el efecto de dicha protección disminuiría paulatinamente.

3.Titular a propósito de los costes externos de la economía actual. La contaminación es hoy día una de las principales preocupaciones. Es cierto que los niveles de prosperidad de las sociedades actuales no tienen parangón en la historia del hombre. Pero está por determinar la factura, en términos de medio ambiente, que la humanidad deberá pagar por el progre-so tecnológico y la calidad de vida. Los pesti-cidas químicos utilizados en la agricultura intensiva están contaminando aguas subte-rráneas que hasta hace pocas generaciones eran potables. Una vez que un metal pesado contamina un manantial es imposible descon-taminarlo, pues haría falta filtrar agua no con-taminada a alta velocidad por los conductos subterráneos por donde se mueve el agua en cuestión.

Page 34: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

• Texto de apoyo

Nombre y Apellidos:…………………………………

Curso:…………………….Fecha:……………………

Ventajas para las empresas a la hora de competir

La publicidad entendida en términos de un mensaje general para un cliente anónimo está dando paso a una publicidad selectiva, que envía un mensaje distinto a cada tipo o grupo de clientes potenciales. Así, por ejemplo, algunas grandes empresas de venta por catálogo que contienen aquellos produc-tos que pueden ser de su interés. Para ello, cuen-tan con perfiles de cada cliente obtenidos gracias al almacenamiento v análisis de la información sobre las compras que han realizado con anterioridad. La idea conductora es que la proyección de mensajes «personalizados» aumenta la productividad y renta-bilidad de la inversión en publicidad, ya que evita el mensaje sin receptor.

La utilización de tarjetas de crédito facilita enorme-mente la emisión de mensajes personalizados, ya que permiten mantener un registro de la actividad compradora de cada individuo. En otras palabras, el registro de compras ligado a una tarjeta de crédi-to desvela el patrón de compras de su poseedor, y permite al menos en teoría, preparar un paquete de publicidad con información de productos que segu-ro que le interesan.

El principal problema que afrontar aquí consiste en que los individuos son cada vez más recelosos al respecto de la utilización de información sobre sus hábitos. De hecho, existe ya en muchos países legislación para proteger los datos personales. Como consecuencia, es previsible que los grandes mailings, que contienen registros correspondientes

a miles e incluso millones de personas, irán des-apareciendo poco a poco, en beneficio de mailings de menores dimensiones, más fiables y elaborados con el permiso de los propios individuos. Así, por ejemplo, un gran almacén que lance una tarjeta de crédito dirigida a sus compradores habituales podrá utilizar los registros de compra para determinar los hábitos de cada' cliente y elaborar en su momento un paquete de publicidad, ofertas o promociones adaptado a su perfil de compra. El gran almacén conservará estos datos celosamente, de manera que nadie más pueda disfrutar de ellos ni pueda bombardear al cliente con publicidad no deseada.

En otras palabras, las tecnologías de la información, y más en concreto, las tarjetas de crédito infor-matizadas, permiten el establecimiento de un nexo de comunicación entre cliente y empresa. El cliente habla sobre sus gustos o intereses haciendo uso de la tarjeta, y la empresa se basa en los registros de sus compras para construir una oferta «a medida» que le comunica a través de una publicidad personalizada.

Las nuevas tecnologías de la información intervienen activamente en publicidad, y están sofisticando notablemente los medios. Así, por ejemplo, la apli-cación de técnicas de animática (animación automatizada) ha aportado grandes posibilidades plásticas, imprescindibles en una época dominada por la imagen televisiva. Otro ejemplo lo constituye la utilización de las imágenes CAD (diseño asistido por ordenador) producidas en las fases de diseño de automóviles o edificios en la publicidad de estos mismos automóviles o edificios. En el futuro, técnicas más sofisticadas como la realidad virtual tendrán un

Page 35: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

claro impacto en la publicidad porque ésta necesita de lo más nuevo para seguir captando la atención de un público cada vez más saturado y distraído.

Nexo entre publicidad y venta

Hasta muy recientemente, publicidad y venta eran actividades obviamente muy relacionadas pero hasta cierto punto independientes. El cliente potencial recibía el mensaje, percibía el valor de la oferta, y decidía si compraba o no. Una vez decidido el cliente, debía por lo general desplazarse hacia un punto de venta para adquirir el producto.En estos momentos existen distintos mecanismos que ligan estrechamente publicidad y venta. Un ejemplo lo constituyen las denominadas teletien-das... Así, publicidad y venta son prácticamente la misma cosa. Lo mismo ocurre en sistemas de venta a través de videotex, en el que consulta un catálogo de productos y selecciona aquellos que desea com-prar. Todo ello forma parte de la tendencia a dirigir el mensaje más directamente al cliente con el fin de venderle sin intermediarios.

El telemarketing y el marketing directo pretenden reducir el espacio entre el mensaje y la acción de compra. Forman parte de una tendencia más general, la de compra desde casa, que disfruta de un gran éxito en algunos países, especialmente en aquellos en los que existe una población muy dispersa.

CORNELLÁ, Alfons: Los recursos de información. Ventaja competitiva de las empresas, McGraw-Hill,

1994, págs. 131-132.Preguntas

1.¿Hasta qué punto crees que es importante la publicidad a la hora de vender un producto? ¿Cómo están relacionadas la publicidad y las tarjetas de crédito?

2.Aparte de las descritas en el texto, ¿qué otras fórmulas se te ocurren para favorecer las ventas?

3.¿Qué argumentos se te ocurren en contra de la publicidad?Baja escalonada

Esta propuesta provocó una dura pugna con el sector, que amenazó con no vender billetes de avión para Iberia. Pero tras ocho meses de negociaciones, Iberia cerró un acuerdo con la Cúpula de Aso-ciaciones de Agencias de Viajes de España (CAAVE), que aglutina a unas 4 000 en toda España (el 90 % del mercado) a finales de 2003. En este acuerdo se establecía una reducción escalonada de las comisiones que perciben las agencias, que es del 3 % sobre el billete en el primer semestre de 2004; del 2 % para el segundo semestre de este año; del 1,5 % para el primer semestre de 2005 y, finalmente, el 1 % desde julio de 2005.

Con esta medida, y en palabras de los propios diri-gentes de la compañía, Iberia pretendía ahorrar costes estableciendo un modelo de retribución similar a los que existen en países como Reino Unido,

Irlanda o los países escandinavos, con cuyas com-pañías aéreas compite la aerolínea. Por su parte, Spanair y Air Europa han seguido el camino abierto por Iberia y también han decidido bajar escalona-damente sus comisiones.

Adaptado de El País.

Preguntas

1.¿Cuál crees que es la función principal del Servicio de la Competencia? ¿Y la del Tribunal?

2.¿Qué se entiende por prácticas colusivas?

3.¿Crees que es justificable lo argumentado por Iberia y las demás aerolíneas para ahorrar costes? ¿Por qué?

4.Al imitar a Iberia ¿qué tipo de política están prac-ticando sus competidoras?

• Breves

Agricultores de Murcia solicitanla denominación de origen para sus pimientos

En el mercado de los bienes de agrícolas no es fácil conseguir una diferenciación que permita a las empresas cobrar un precio superior al que los con-sumidores están dispuestos a pagar por un producto no diferenciado. Una manera de conseguir esta dife-renciación es envasar los productos bajo una deno-minación de origen (DO), distintivo concedido por la Unión Europea a los productos agrícolas de calidad específica de una zona geográfica determinada. En el año 2002 los 76 productos con denominaciones de origen español facturaron 500 millones de euros

El IBEX-35 sigue perdiendo puntos

Otro mercado similar al de la competencia perfecta es el de la Bolsa de Valores. Si hay más gente dis-puesta a vender que la que hay dispuesta a comprar, las acciones bajan y viceversa. La primera situación responde a un exceso de oferta y la segunda a un exceso de demanda. El indicador económico que mide este tipo de oscilaciones en el caso español es el IBEX-35, índice que contempla las compras y ventas de los 35 valores más representativos de la Bolsa española.

Empresas del sector del cava se internacionalizan para aprovechar las economías de escala

Las economías de escala, logradas al aumentar la producción, consisten en repartir el mismo coste entre más unidades de producto, de forma que mejore el beneficio. Muchas veces los mercados nacionales o domésticos se les quedan pequeños a las grandes empresas. Por ello abren nuevos mer-cados en el extranjero para sacar adelante unas unidades de producto que prácticamente no les cuesta nada producir, como consecuencia de haber alcanzado las economías de escala.

6.8. Solucionarlo de las actividades de ampliación

Page 36: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

• Texto de apoyo

1.La publicidad es un medio de comunicación de masas que utilizan habitualmente las empresas para llegar a los consumidores. Su importancia radica en el gran número de impactos que consigue. La utilización de tarjetas de crédito facilita enormemente emitir mensajes personalizados, ya que permiten mantener un registro de la actividad compradora de cada individuo. En otras palabras, el registro de operaciones ligado a una tarjeta de crédito desvela el patrón de compras de su poseedor, y permite, al menos en teoría, preparar un paquete de publicidad con información de productos que seguro le interesan.

2.Otros instrumentos de venta son: la venta personal, el merchandising, promocionar las ventas, etcétera.

3.Respuesta abierta. El alumnado debería reflexio-nar sobre los numerosos mensajes publicitarios que recibimos cada día, así como sobre el hecho de que muchas veces las empresas desoyen o incumplen intencionadamente la legislación. Por ejemplo, en cuanto a tiempos máximos de publicidad en televisión.

• Tribuna de economía

1.La función del Servicio de la Competencia es supervisar la actuación de las empresas para determinar que actúan conforme a tos parámetros de la libre competencia. La función del Tribunal será juzgar la actuación de dichas empresas, llegado el caso.

2.Prácticas colusivas son aquellas que menoscabanla libre competencia entre empresas.

3.Si todas las aerolíneas actúan de forma mimética no están compitiendo, por mucho que estén justificadas las razones esgrimidas.

4.La política que están siguiendo las aerolíneas es la de liderazgo de precios de Iberia. Esta práctica es ilegal si la empresa líder mantiene artificialmente precios altos.

Page 37: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

TEMA 9 : LOS INDICADORES ECONÓMICOS

SOLUCIONES:

Actividades1. Los objetivos básicos que debe tener presente

cualquier política económica giran, principalmente, en torno a las siguientes variables: la producción, los precios y el empleo. Los termómetros o indicadores que utiliza la economía para comprobar su estado de salud son:

-El Producto Interior Bruto (P IB), que mide la producción.

-El índice de Precios al Consumo (IPC), que indica la evolución de los precios y, por tanto, si existe o no inflación.

-Las tasas de actividad, paro y ocupación que miden el nivel de empleo de un país.

2.El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es posible calcular el PIB desde tres vías distintas: según el gasto de sus habitantes en bienes y servicios finales, la suma de los ingresos de esos habitantes o el valor añadido otorgado por las empresas a sus productos.

3.Para relacionar el PIB con el PIBcf hay que tener presente que la empresa utiliza las subvenciones públicas para financiar parte de su proceso pro-ductivo. Así, el coste real que la empresa debe soportar disminuye. Además los precios de mer-cado incluyen impuestos indirectos como el IVA.

4.Los impuestos indirectos son cantidades pagadas por el consumo o disfrute de ciertos bienes o servicios. Las subvenciones oficiales, que no

hay que devolver, son cantidades a fondo perdido que reciben las empresas del sector público.

5. A pesar de sus bondades, el PIB también presenta limitaciones: no contabiliza operaciones ilegales ni servicios gratuitos, ni mide las externalidades, ni tiene en cuenta la calidad de los bienes y servicios producidos ni tampoco mide la distribución de la riqueza.

6.La renta nacional es un concepto importante porque mide todo lo que ganan o ingresan las familias. En consecuencia suma las siguientes magnitudes: sueldos, alquileres, intereses, subvenciones y beneficios empresariales

7.La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía. Tiene dos características: es un fenómeno generalizado

porque afecta a casi todos los bienes y servicios con raras excepciones; y es continuo porque es un proceso constante en el tiempo.

Así pues, para hablar de inflación, la subida debe afectar a un buen número de bienes y servicios, no obedecer a razones puntuales.

8. Los efectos de una inflación elevada son muynegativos. Las principales son la pérdida de poderadquisitivo y la incertidumbre que genera:

-Pérdida de poder adquisitivo. El poder adquisi-tivo es lo que se puede comprar con una cierta cantidad de dinero. Si los precios crecen más rápido que nuestros ingresos, perdemos capacidad adquisitiva y calidad de vida. No obstante, la inflación no afecta por igual a todos los individuos.

-La incertidumbre. Si los precios cambian conti-nuamente dejan de transmitir información que los consumidores y empresas necesitan para decidir qué y cuánto consumir o producir res-pectivamente. Ante la imposibilidad de predecir qué productos o factores de producción se ve-rán afectados por la inflación y en qué medida, aumentará el número de situaciones en las cua-les los resultados no se corresponderán con las expectativas y, por tanto, hay un clima de inse-guridad. Cuanto mayor sea la tasa de inflación mayor será la sensación de inseguridad.

Lo que origina la inflación de demanda es el exceso de la misma: si los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas son capaces de producir, se produce la situación de escasez o exceso de demanda. Así, aunque las empresas acabarán produciendo todo aquello para lo que hay demanda, resulta inevitable una subida de los precios en tanto exista escasez.

9. Ambos tipos de espirales tienen su origen en el aumento de salarios de un determinado sector profesional, el cual acaba ocasionando subidas en los precios y, lo que es peor, en los salarios de otros sectores profesionales. Esta nueva subida en los salarios genera, a su vez, más inflación.Los grupos beneficiados por la inflación son:

-Los deudores. El valor de una deuda se cuantifica en determinadas cantidades fijas. Si disminuye el valor del dinero también baja el valor de la deuda que devolver y resultará más sencillo reunir la cantidad acordada. Utilizamos un caso extremo para ilustrar la veracidad de lo afirmado.

-El Estado. La Administración pública siempre paga pero lo hace a crédito. Esto es, se com-promete a pagar en un determinado plazo de tiempo. Mientras no pague la deuda, el dinero

Page 38: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

que debe pierde valor debido al efecto de la inflación.

-Las empresas importadoras de productos extranjeros. El incremento de los precios en un país por encima de la subida de precios en el extranjero (que es lo que se conoce con el nombre de inflación diferencial) favorece la im-portación de bienes extranjeros con las mis-mas funciones y características pero más baratos que los productos nacionales.

10.Las fuerzas que influyen sobre estas variables son:

-Las perturbaciones externas al mercado. Son acontecimientos que afectan a toda la socie-dad con mayor o menor influencia en la eco-nomía: guerras, condiciones climáticas, desastres naturales, inestabilidad política, etcétera.

-Las fuerzas internas del mercado. Son las fuerzas de la oferta y la demanda para el con-junto de la economía, no para mercados ais-lados como hemos estudiado hasta ahora. En dicha oferta y demanda, que se denominan agregadas por ser la suma de las ofertas y demandas de todos los agentes económicos, influyen numerosos factores como el gasto, las innovaciones tecnológicas, el nivel de pre-cios, etcétera.

-La intervención del sector público. A través de la política económica, el Gobierno de cada país aplica las medidas e instrumentos oportunos para favorecer la buena marcha de la eco-nomía. Estos objetivos son objeto de comenta-rio constante por parte de la prensa económi-ca. Ejemplos típicos de estos objetivos son controlar la inflación, reducir el paro o el creci-miento económico.

• Textos de apoyo

Matices a propósito del PIB

1.El valor de las rentas percibidas por las personas no coincide con lo que gastan en bienes y servicios debido a la intervención del sector público mediante impuestos y subvenciones.

2.Se refiere a que el sector público financia mediante subvenciones partes del proceso productivo de tal forma que, para las empresas, el coste real es menor.

3.a) El PIB es el valor de mercado de los bienes

y servicios finales producidos.

PIBpm = 600 + 300 + 130 + (100 - 30) = 1100 millones de €

El PIBcf es el valor total de las rentas percibidas por las familias

PIBcf = 500 (salarios) + 200 (beneficios empresariales) + 100 (alquileres) + 200 (intereses) + 60 (subvenciones) = 1 060 millones de €

b) PIBpm = PIBcf + Impuestos indirectos - Subvenciones = 1 060 + 100 - 60 = 1100 millones de €

*Tribuna de economía

943 millones en pensiones

1.La tasa interanual de inflación hace referencia a la tasa acumulada entre {ínter) las mismas fechas de dos años distintos y por tanto recoge 12 meses de inflación. En cambio la acumulada en el año sólo hace referencia a la del año en curso y puede ser la acumulada hasta marzo, agosto o cualquier mes del año.

2.La inflación subyacente es un tipo de inflación que elimina de la cesta de la compra algunos componentes demasiado inestables, como los productos energéticos o los no elaborados, por entender que responden a circunstancias puntuales del mercado y no a una tendencia a largo plazo, que es lo que quiere determinar este tipo de inflación.

3.La inflación subyacente siempre es menor que la que mide el IPC porque la primera, a diferencia de la segunda, no tiene en cuenta las variaciones de precios de componentes muy volátiles como el petróleo o los alimentos no elaborados.

4.Si la factura del petróleo se paga en dólares y hay que entregar menos euros para comprar dólares, entonces resulta más barato comprar petróleo. La ponderación por este concepto en la cesta de la compra será menor y las familias podrán destinar el dinero a otras prioridades.

• Ejercicios1.La macroeconomía estudia el comportamiento de toda la economía en general, mientras que la microeconomía analiza los distintos agentes económicos así como las relaciones que existen entre ellos.

2.Las fórmulas o recetas económicas no son trasladables porque en la práctica, hay muchos factores no económicos de toda índole (culturales, religiosos, políticos...) que condicionan el que un país logre o no el crecimiento económico.

3.No vale sumar la producción de todo un país para saber su PIB porque no todas las empresas producen para el consumidor final, sino que muchas fabrican para otras empresas. Así, los productos finales de algunas empresas son los intermedios de otras, quienes los utilizan en sus procesos productivos. Si sumásemos lo producido por ambos tipos de empresas contaríamos dos veces el mismo producto porque la empresa que

Page 39: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

vende al consumidor final ya asume como propio el coste de los bienes intermedios adquiridos a otras empresas.

4.No. Primero, por los impuestos indirectos que tienen que satisfacer quienes consumen un bien o servicio. Segundo, por las subvenciones oficiales, que no hay que devolver, recibidas por las empresas en concepto de ayuda debido al cumplimiento de determinados requisitos.

5.El PIB real se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año pero, a diferencia del PIB nominal, los multiplica por los precios de un año que se utiliza como base o referencia. De esta forma se elimina el efecto de la subida de precios. El PIB nominal y el real se diferencian en que el segundo tiene en cuenta la inflación experimentada durante el periodo que mide y el primero no.

6.Las cifras del PIB no indican la calidad de lo pro-ducido porque sólo son números que no tienen en cuenta si se producen alimentos, libros, armas, venenos o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de lo producido en distintas épocas.

7.La Contabilidad Nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado.

8.La amortización que efectúan las empresas es importante porque los bienes de capital (máqui-nas, ordenadores, elementos de transporte, edifi-cios...) que utilizan tienen una vida limitada y hay que reemplazarlos cada cierto tiempo. El desgaste de estos equipos es lo que se llama amortización y está considerado como un gasto más que las empresas incorporan a sus cuentas de resultados y que, por tanto, reduce sus beneficios. En consecuencia, las empresas pueden ahorrar para cuando tengan que reemplazar sus equipos.

9. Las variaciones en el precio del dinero también afectan a la inflación. Con raras excepciones, en la mayoría de los préstamos, el interés varía según un criterio o índice establecido previamente que se revisa cada cierto tiempo. Si en una de esas revisiones el índice sube, aumentarán los intereses. Las empresas que hayan pedido dinero prestado para adquirir bienes de capital, verán incrementados los intereses que deben pagar y por tanto sus costes. Entonces, en muchos casos, deberán subir sus precios para mantener los márgenes que les permiten obtener beneficios y seguir en el mercado.

10.No. Inflación es la subida generalizada de los precios y el IPC es un indicador que mide la evolución del coste de la vida de un periodo

respecto a otro. Están relacionados porque gracias al IPC es posible calcular la tasa inflación entre dos periodos distintos.

11.aj PIBpm = 6500 + 2000 + 2000 + 2000 + (3000-- 1 007) = 12493 millones de €

b) VAR. p|B 01_Q0 = [(12 493-12310) /12 310] -100 = = 1,49%

12.Como indicador en la variación de los precios de consumo de un país, el IPC presenta limitaciones:

-La cesta de bienes española sigue sin incluir todos los bienes y servicios consumidos, como por ejemplo los gastos derivados de comprar o alquilar vivienda, concepto que, en cambio, sí tienen en cuenta muchos países europeos.

-Al utilizar un año base como referencia, cuan-to más alejado sea el año considerado más se desvirtuará la representatividad de los bienes que integran la cesta, debido a la aparición de nuevos bienes y servicios o al cambio de los hábitos de consumo de unos bienes a favor de otros. Es por ello que el plazo de revisión se ha reducido de 9 años a 5.

-No tiene en cuenta los cambios en la calidad de los bienes. En la práctica, es muy difícil determinar qué incrementos de precio respon-den a incrementos de calidad.

-Los datos del IPC tienen su origen en la EPF, una encuesta de presupuestos de familias con-sideradas representativas del total de la pobla-ción española. No está claro o en todo caso resulta discutible hasta qué punto lo son.

13.a) PIBpm = 6000 + 3000 + 1 300 + (1 000-300) = = 11 000 millones de euros

PIBcf = 11 000 - 1 600 + 600 = 10 000 mili, de €

b) La renta nacional (RN) coincide con el PIBcf

porque no se tienen presentes las rentas de factores extranjeros en el interior del país, las rentas nacionales obtenidas en el extranjero y las amortizaciones.

Page 40: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

TEMA 10 : LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

SOLUCIONES:

Actividades1.Las fuerzas internas del mercado son los agentes económicos que actúan en el interior de un país, los cuales se comportan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas.

2.La oferta y la demanda agregadas o macroeconó-micas no explican el funcionamiento de un mercado aislado, sino el del conjunto de la economía, es decir, se trata de la oferta y la demanda de bienes y servicios en general, agregando o sumando las cantidades ofertadas o demandadas individualmente por cada agente económico.

3.La tecnología influye sobre el conjunto de la economía porque condiciona los costes de producción, factor que a su vez determina las características de la oferta que realizan las empresas.

4.Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a la renta que se tiene por término medio con independencia de sucesos aislados. Este enfoque implica que los

consumidores responderán de distinta manera según sea el tipo de perturbaciones que afecten a la renta que perciben normalmente. Si la variación en la renta parece duradera (por ejemplo, en el caso de un ascenso a un puesto de trabajo segu-ro y bien remunerado), se tiende a consumir una gran parte del aumento de renta. En cambio, si la perturbación es aislada, como por ejemplo un premio de lotería, los planes de consumo no sufrirán una alteración significativa.

5.Los bienes de consumo son aquellos que satisfacen directamente necesidades humanas, mientras que los de capital lo hacen indirectamente, puesto que se utilizan para producir los bienes de consumo. La adquisición de bienes de consumo se llama compra; cuando el bien adquirido es de capital se habla de inversión.

6.La variación de existencias se considera otra forma de inversión puesto que al almacenar la producción en lugar de venderla, las empresas se aseguran disponer de productos listos para vender o consumir en periodos posteriores al de producción. Ésta es una práctica habitual de las empresas en previsión de ventas futuras o en el inicio de una fase económica

de expansión.

7.La inversión empresarial desempeña dos importantes funciones:

-Tira de la demanda, es decir, contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren los bienes de inversión o capital de otras empresas. Esto, a su vez, afecta a la producción y al empleo del conjunto de la economía a corto plazo. La inversión en este tipo de bienes tiene por objeto ampliar la dotación de equipos o reemplazar aquellos que se han desgastado o quedado anticuados (obsoletos).

-Eleva la capacidad productiva del país, mediante la acumulación de bienes de capital (carreteras, maquinaria, edificios, equipos...) y, por tanto, fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

8. Los factores condicionantes del consumo son:

-La renta disponible cada año es el factor que más influye en el consumo de un país. A más renta disponible mayor consumo, y viceversa.

-La renta permanente es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias, como es el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistos.-La hipótesis del ciclo vital supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de su vida.

-El efecto riqueza, es decir, la capacidad económica de cada persona, también influye en cuánto se consume.

9. Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del dinero, es decir, el tipo de interés. Si los tipos de interés de los préstamos son altos, será menor el número de inversiones que generen la rentabilidad suficiente para pagar los intereses.

10.El ahorro es una magnitud vital en la evolución de cualquier economía. Emparentado con el consumo y la inversión, no forma parte de la demanda agregada. El ahorro personal es la parte de renta disponible que no se consume, de tal forma que el ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo. Ese mismo ahorro es el que posibilita posteriormente la inversión empresarial.

• Textos de apoyo

Page 41: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

Los ciclos económicos

1.Se consideran fallos de mercado porque es un hecho contrastado que las economías de mercado no crecen de forma progresiva sino que, cíclicamente, atraviesan mejores y peores épocas en cuanto a niveles de producción.

2.Al agotamiento de la fase de expansión económica se llega porque la capacidad productiva instalada de las empresas llega a niveles de plena utilización en un momento en el que se ha generalizado la escasez de recursos que había comenzado a surgir en los últimos momentos de la fase de expansión. Al aproximarnos al nivel de pleno rendimiento, será cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos.

3.El primer componente de la demanda agregada sobre el que incide la recesión económica es el consumo. Al disminuir las ventas no sólo los costes se convertirán en una carga, sino que además las empresas empezarán a almacenar muchos productos finales que no venden. Todo ello lleva a una reducción en la inversión e incluso habrá empresas que quiebren. Como disminuyen los niveles de producción y de empleo y, por tanto, también las rentas y el consumo, nuevas empresas entran en dificultades, con lo que la inversión decrece y la economía entra en recesión.•Tribuna de economía

La economía crece un 2,2 %

1.El agente económico responsable del crecimiento económico indicado han sido las familias.

2.Las razones que explican la mayor disposición de caudal por parte de las familias han sido la moderación de la tasa de inflación (si los precios no suben, las familias disponen de más dinero para hacer sus compras), las cláusulas de revisión salarial (a más ingresos, más dinero) y la rebaja del IRPF (a menos impuestos, más dinero).

3.El alto endeudamiento se entiende como un problema. La mayoría de los préstamos con los que se endeuda la gente son a interés variable.

Si las familias van justas y el precio del dinero sube, quizá muchas no consigan atender sus deudas.

4. La eventualidad en el trabajo supone ingresos discontinuos o no fijos. En consecuencia, resulta muy difícil para el trabajador elaborar planes de consumo o

inversión ante lo incierto de tener suficiente renta para atender los pagos.

• Ejercicios

1.El nivel medio de precios es la media ponderada del conjunto de bienes y servicios de una economía.

2.En España el sector exterior está formado por los agentes económicos extranjeros que operan dentro de nuestras fronteras.

El análisis de esta magnitud es importante porque el comportamiento de dichos agentes influye sobre la demanda agregada.

3. La demanda agregada habla de expectativas degasto y el PIB de hechos consumados, de lo realmente gastado. Ambas cantidades acaban por expresar lo mismo porque en una economía de mercado, donde las empresas ajustan lo que producen a lo que demandan los agentes económicos, la cantidad demandada y producida de bienes y servicios es la misma.

4. El comportamiento de la curva de la demanda agregada depende del nivel medio de precios, los precios de los bienes sustitutivos y complementarios, las preferencias y la renta disponible.

El comportamiento de la curva de la oferta agregada depende de los costes de producción, el nivel medio de precios y las expectativas empresariales.

5. La pendiente de la curva de oferta agregada se hace más pronunciada a medida que la capacidad productiva se acerca a niveles de plena utilización.

Es decir, por mucho que suba el precio y, por tanto, las expectativas empresariales de obtener mayores beneficios, llega un momento en que a las empresas les resulta muy difícil incrementar su producción porque ya están a pleno rendimiento.

6. a) Aumenta la OA.

b)Disminuyen la OA y la DA.

c)Aumenta la DA.

d)Aumenta la DA.

e)Disminuye la OA.

f)Aumentan la OA y la DA.

Page 42: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

8.-

a)Disminuye el nivel medio de precios

b)Suben los tipos de interés

c)Mejoran las expectativas de futuro

d) El Gobierno aprueba una bajada de impuestosConsumo Inversión Ahorro

Aumenta Aumenta Disminuye

Disminuye

Aumenta

Disminuye

Aumenta

Aumenta

DisminuyeAumenta Aumenta Disminuye

Disminuye Disminuye Aumenta

9. a) - A total del gasto = Gasto inicial • (1/1

- PMC)

-A total del gasto = 40 000 • (1/1 -

0,95)

-A total del gasto = 80 000 €

b) Ante la presencia de impuestos, el gasto es menor puesto que el 10% de las compras es detraído por el sector público. En consecuencia:

-A total del gasto = Gasto inicial • (1/1 - PMC)

-A total del gasto = [40 000 - (0,10 • 40 000)] •(1/1 -0,95)

- A total del gasto = 72 000 €

10.La más interesante es la B.

Inversión Desembolso Intereses Rentabilidad

A 10 000 600 6%

B 6 000 500 12%

C 20 000 2 000 10%

11. Verdadero o falso.

a)Verdadero. Cuanto más desarrollado es un país, más se puede permitir el ahorro cuando aumenta su renta, que es de lo que habla la propensión marginal a consumir.

b)Verdadero. Debido al efecto multiplicador, el gasto público, de forma similar a lo que sucede con la inversión empresarial, produce un efecto dominó sobre empresas y consumidores.

c) Falso. Los avances tecnológicos abaratan los costes de producir o generan más producción. La cantidad ofertada aumenta y el desplazamiento de la curva es hacia la la tasa de rentabilidad es mayor que la tasa de

coste, merece la pena endeudarse para invertir. Deben tenerse presentes dos factores: el tipo de interés y los impuestos.

derecha, no hacia la izquierda.

d)Falso. Las personas no invierten sino que consumen. Quienes invierten son las empresas. La hipótesis citada es factor que condiciona el consumo, no la inversión.

12.Los factores de los que depende la inversión son:

-Los ingresos. Desde el punto de vista empresarial, interesa invertir siempre y cuando se generen ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más.

-Los costes. La comparación de los costes con el rendimiento que se espera conseguir de la inversión es la clave de la decisión. Si

La tasa de rentabilidad es mayor que la de coste, merece la pena endeudarse para invertir. Deben tenerse presente dos factores: el tipo de interés y los impuestos.

- La capacidad instalada utilizada. La capacidad de una empresa está en función de las instalaciones productivas de las que dispone para satisfacer la demanda del mercado. Cuando las instalaciones productivas están a pleno rendimiento, la falta de capacidad propiciará la inversión. En cambio, si existen equipos y recursos ociosos es posible que no sea necesario invertir para satisfacer la demanda del mercado.

-Las expectativas futuras. Este factor es fundamental a la hora de invertir dado que este tipo de decisión lleva aparejado un fuerte desembolso inicial y una recogida de beneficios paulatina que tarda varios años en compensar dicho desembolso.

13.El equilibrio macroeconómico se ve afectado al aumentar la cantidad demandada, que se traduce en un incremento del nivel medio de precios:

Page 43: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de
Page 44: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

14.Por ejemplo, un importante objetivo suele ser el tener una renta suficiente para jubilarse con holgura. Por eso se tiende ahorrar para cuando llegue ia jubilación y así complementar una pensión oficial que va a ser inferior al sueldo de cuando uno está laboralmente activo. Si se contrata un plan de pensiones privado (aparte del abono obli-gatorio de las cuotas de la Seguridad Social), disminuye el consumo de los trabajadores de edades intermedias para seguir disfrutando de renta suficiente cuando llegue la jubilación.

15.Características de una inversión.

a) Ejemplo: un estudiante adquiere un ordenador por valor 700 € y estima que transcurrirán 5 años hasta que deba reemplazarlo por otro debido a que se habrá quedado obsoleto. Piensa que podrá venderlo por 100 €. La vida útil es de 5 años y el valor residual es de 100 €.

b) D0 = -1 000 €

n = 4

semestres

F. = F2 = F3 = F4 = + 250 - 50 = 200€

R= 150€

- 1 000 + 200+ 200+ 200+ 200

+ 150

0 1 2 3 4 semestres

16.Titulares.

a)Titular a propósito de los indicadores de consumo y la demanda agregada. Este dato revela las tendencias de los consumidores. Suele ser bueno para la economía, pues incrementa la demanda agregada.

b)Titular sobre el sector exterior y la demanda agregada. El hecho de consumir productos elaborados en otros países en detrimento de la producción nacional disminuye la demanda agregada con todo lo que ello implica.

c)Titular acerca de los costes de producción. La utilización de patentes de invenciones extranjeras es un coste de producción para las empresas que las utilizan, las cuales deben pagar un canon a los legítimos propietarios. Un descenso de costes, sea cual fuere, supone un abaratamiento de la producción. Es así si este descenso está siendo compensando con otros costes (por ejemplo, el de utilización de patentes españolas) o no.

TEMA 11 : LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL

SOLUCIONES:

Actividades1. La política económica es la intervención

del Estado en la economía para conseguir unos objetivos económicos. Los objetivos más habituales son:

-El crecimiento económico sostenible. El Estado interviene para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo.

-El pleno empleo. Dentro de la racionalidad que preside las decisiones económicas no tiene sentido dejar recursos sin emplear, y esto es aplicable al factor humano.

-Estabilizar los precios. Controlar los precios de los bienes y servicios es fundamental para que los consumidores no pierdan poder adquisitivo y no exista incertidumbre debido a la inflación.

2. Los tipos de política económica son:

-La política fiscal, que es la actuación intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica del país mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público, principalmente.

-La política monetaria, que es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central de una nación con el objetivo principal de mantener la estabilidad de los precios mediante la ampliación o reducción de la cantidad de dinero en circulación.

-La política exterior, que es la intervención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países o economías, como por ejemplo el tipo de cambio de la moneda, las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones.

-La política de rentas, que pretende la estabilidad de precios controlando la inflación.

3.Los indicadores que informan de la evolución económica son el PIB (sobre la producción de bienes y servicios), el IPC (sobre la evolución de los precios) y las tasas de actividad, ocupación y paro (sobre los niveles de empleo de la población).

4.La política fiscal es la actuación intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica del país mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público, principalmente.

Page 45: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

5.Los impuestos directos recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se poseía. En cambio, los impuestos indirectos son los que se pagan cuando se adquiere un producto o se utiliza un servicio. Los impuestos directos tienen mayor relevancia en el efecto redistribuidor de la renta porque tienen presente la situación económica de quien los tiene que pagar.

6.Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son la relación detallada del conjunto de gastos y las previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública durante el año correspondiente. Este presupuesto ha de estar en consonancia con el plan económico del Estado, en el cual se detallan los objetivos económicos y las previsiones sobre la evolución del conjunto de la economía. Los tributos son los ingresos públicos más importantes, pues representan aproximadamente la mitad de ellos. En función de que el contribuyente reciba o no algo a cambio, podemos clasificarlos en impuestos y tasas.

7.Los gastos corrientes son los gastos generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos como la sanidad, la educación, la justicia, la defensa nacional y un largo etcétera. En cambio los gastos de inversión son los destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país. Las transferencias son las percepciones de las per-sonas y las subvenciones son las de las empresas.

8.Los tipos de déficit son el cíclico y el estructural. El primero surge en la economía a caballo de las fases de recesión de los ciclos económicos, de tal forma que el Estado se endeuda para reactivar la economía y recuperar la confianza de los agentes económicos. Tiene un carácter temporal. En cambio, el segundo es un déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo, convirtiéndose en un lastre para el desarrollo económico, debido a los costes de la deuda que debe asumir el Estado.• Textos de apoyoLa presión fiscal en España

1.Una presión fiscal del 40% quiere decir que, por término medio, por cada 100 € que gana un ciudadano, 40 € van a impuestos y a pagar la Seguridad Social.

2.Los impuestos que recaen sobre el tabaco o el alcohol son especiales. Al subir este tipo o cualquier otro tipo de impuestos aumenta la presión fiscal, pues hay que destinar más dinero a comprar las mismas cosas que

antes.

3.La fase del ciclo económico es importante porque en función de ésta procederá aplicar un tipo de política fiscal u otro. La expansiva (bajada de impuestos y/o aumento del gasto público) es recomendable en tiempos de recesión y la contractiva (subida de impuestos y/o disminución del gasto público) en tiempos de expansión.

• Tribuna de economía

Otro año sin déficit

1.Según el Gobierno, la congelación de impuestos fomenta la creación de empleo porque al no aumentar los costes impositivos es más fácil destinar el dinero a otros fines, como por ejemplo la creación de puestos de trabajo.

2.Las pensiones son un gasto de transferencia. Al asignarlas a jubilados o viudas, el Estado está redistribuyendo la renta.

3.El gasto en I + D persigue aumentar la productividad porque se centra en el desarrollo de nuevos productos o en el de procesos de producción más baratos o eficientes.

4.Este Gobierno, que no utiliza el déficit para activar la economía o promover un mayor gasto público, parece de corte neoliberal.

5.Algunos países incurren en déficit presupuestario para reactivar sus economías en las fases de recesión, aun a sabiendas de que se exponen a que aumente la inflación.

6.El ministro hace refere": 3 a zue se acordó un límite del 3% del PIB de déficit público para los países de la Eurozona.

• Ejercicios1.Las variables sobre las que actúa la política fiscal para el logro de sus objetivos son el gasto público y los impuestos.

2.a) Concesión... (Política exterior).

b)Actualización del SMI... (Política de

rentas).

c)Supresión del IAE... (Política fiscal).

d)Reducción de la cantidad... (Política monetaria).

e)Creación de un nuevo impuesto... (Política fiscal).

3.Véase Figura 11.3 de la página 212 del libro del alumno.

4.Aunque el objetivo de la política fiscal es

Page 46: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

conseguir una mejor distribución de la renta, en la práctica resulta muy complejo. Es obvio que el Estado, limitado por su presupuesto, tendrá que decidir a qué colectivos o personas favorece. Dicho criterio, sujeto a la interpretación de cada Gobierno, no dejará contentos a todos.

5.Si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta se acentuarían las desigualdades económicas entre sectores de la población, lo cual, a su vez, podría ser un caldo de cultivo de inestabilidad social.

6.a) Los efectos los podemos apreciar en la figura 11.1 del libro del alumno. Un aumento del gasto público o una disminución de los impuestos, incrementan la renta disponible en manos de las familias, aumenta el consumo y la inversión, sube la demanda agregada y, en consecuencia, el nivel de producción, el empleo y los precios.

b)El efecto indeseado es el incremento de los precios.

c)Esta política se conoce como política fiscal expansiva.

7. a) Construcción de un hospital. Programas de

obras públicas.

b)Subir el tipo impositivo del IRPF. Modificación de los tipos impositivos.

c)Cursillos de formación para trabajadores en activo. Planes de empleo y formación.

d)Pago del subsidio de paro. Programas de transferencias.

8.Las políticas fiscales discrecionales hay que activarlas pues no están regladas y tienen como objetivo mantener el tono de la actividad económica. En cambio, los estabilizadores automáticos actúan cuando crece o decrece el nivel de producción aumentando o disminuyendo los ingresos o los gastos públicos.

9.Las principales políticas fiscales discrecionales son:

-Programas de obras públicas. Tienen dos finalidades: elevar los niveles de la producción y empleo y aumentar la dotación de infraestructuras del país.

-Planes de empleo y formación. Tienen por objeto contratar y formar trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral.

-Programas de transferencias. Mediante pagos periódicos temporales o permanentes, estos programas tratan de proteger a colectivos desfavorecidos.

-Modificación de los tipos impositivos. Las

personas tomamos nuestras decisiones de consumo según nuestra renta disponible. Si varían los tipos impositivos de ciertos impuestos cambian las cantidades de que disponen las familias o las empresas para consumir o invertir, lo cual repercute en la demanda agregada y, por tanto, en los niveles de producción y empleo.

10.Los estabilizadores automáticos suavizan las transiciones entre las fases de expansión y recesión de los ciclos económicos, aumentado o reduciendo los ingresos y el gasto público. Por ejemplo, en una fase de expansión crece el volumen de trabajadores que cotiza a la Seguridad Social (y por tanto los ingresos públicos) a la vez que se reducen las prestaciones por subsidio de desempleo (los gastos públicos), lo cual permitirá al Estado ahorrar para cuando se inviertan las tornas en la fase de recesión del ciclo económico.

11. La privatización es un proceso donde el sector público transmite la propiedad de una empresa a manos de los agentes económicos privados, esto es, las familias o empresas privadas. Ejemplos recientes son Iberia, Telefónica o Endesa.

12.Los principales gastos públicos de los PGE son:

- Gastos corrientes. Son los gastos generalesdestinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos tales como la sanidad, la educación, la justicia, la defensa nacional y un largo etcétera.

-Gastos de inversión. Son los destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país. Prácticamente, todo el gasto se concentra en infraestructuras: carreteras, hospitales, centros educativos, aeropuertos, puertos, etcétera.

-Transferencias y subvenciones. El estado recauda recursos en forma de impuestos, cotizaciones sociales... y luego los transfiere a personas o empresas más necesitadas. Cuando las destinatarías de las ayudas son las personas, las denominamos transferencias (pensiones de jubilación o invalidez, becas de estudio, subsidios de desempleo...) mientras que si los receptores son empresas las llamamos subvenciones (por creación de empresa, por inversión en bienes de capital, por creación de puestos de trabajo...).

13.En los gastos reales el Estado recibe una contraprestación a cambio del gasto que realiza, mientras que en los gastos de transferencia el Estado se limita a

Page 47: TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA - Junta de … · 2007-05-14 · TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOLUCIONES ... relacionados con la producción y distribución de

redistribuir la renta, actuando como intermediario.

14.- Corriente: f) Contratación de funcionarios.

-Inversión: b) Construcción de obras públicas; c) Gasto en material sanitario.

-Transferencia/subvención: a) Pago del subsidio del paro; e) Subvención por creación de empleo; d) Becas de estudio.

15.El saldo presupuestario es la diferencia entre ingresos y gastos públicos de los PGE. Puede ser de tres clases: equilibrado o déficit cero (ingresos = gastos), en déficit (ingresos < gastos) o en superávit (ingresos > gastos).

16.Para financiar el déficit público el Estado puede emitir deuda pública, subir los impuestos o aumentar la cantidad de dinero en circulación.

17.Mientras los keynesianos defiende la utilización del déficit público para dinamizar la economía, los neoliberales la critican.

18.Mediante el Pacto de Estabilidad los países de la zona euro acordaron unos criterios comunes en materia presupuestaria. Intenta evitar que el défi-cit público de un país tenga repercusiones negativas sobre los demás.

19.Verdadero o falso.

a)Verdadero. El déficit coyuntural es de tipo temporal y pretende reactivar la economía en la fase de recesión del ciclo económico.

b)Verdadero. Un efecto indeseado del incremento del gasto o la reducción de impuestos es el aumento de los precios. Sucede cuando las empresas no son capaces de producir todo lo que la sociedad demanda (la demanda agre-gada) y se produce una situación de exceso de demanda.

c)Falso. En el caso de las tasas el contribuyente recibe directamente el disfrute de una actividad.

d)Falso. El gasto público engloba el gasto real y el de transferencia/subvención. Este último no constituye un gasto propiamente dicho de la demanda agregada, pues únicamente cambia el dinero de lugar.

20.(a,6) (b,4) (c.3) (d,7) (e,8) (f,9) (g,5) (h,1) (i,2).

21.Titulares.

a)Titular a propósito de la

interdependencia de los agentes en la economía. El Gobierno debe contar con los agentes económicos privados para realizar su política económica. Un incre-mento salarial que no se corresponda con mayores niveles de producción o productividad puede ocasionar inflación, haciendo estériles los esfuerzos públicos por evitarla.

b)Titular sobre las políticas fiscales discrecionales. Entra dentro de la potestad del Gobierno modificar los tipos impositivos o suprimir los impuestos para incentivar la actividad económica de las empresas.

c)Titular sobre el efecto global de los impuestos sobre la economía. La presión fiscal hace referencia al efecto de impuestos directos e indirectos en los bolsillos de los contribuyentes.