4
TEMA 1 LA TIERRA PLANETA. MOVIMIENTOS Y REPRESENTACIONES LA TIERRA EN EL ESPACIO. FORMA Y DIMENSIONES La Tierra es un planeta y se encuentra en el espacio formando parte del Sistema Solar, constituido por el Sol (estrella de la Vía Láctea) y sus planetas. La Vía Láctea es una galaxia entre las miles que comprenden el universo. A Su vez posee un único satélite, la Luna. * FORMA Y DIMENSIONES: es un elipsoide (esfera achatada por los polos) cuyo radio ecuatorial mide 6.378, 16 Km., su radio polar mide 6.356,77 Km. y el radio medio es de 6.367,75 km. La circunferencia de la tierra es de 40.075 km * CONSECUENCIAS DE LA ESFERICIDAD DE LA TIERRA: condiciona la forma en que la superficie recibe la energía responsable de gran parte de las características físicas de la Tierra 3º nos permite la orientación (meridianos y paralelos) 4º nos plantea la dificultad de la representación de la superficie terrestre en dos dimensiones. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS * LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: -Movimiento de rotación: gira sobre sí misma y tarda 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos; el giro es de oeste a este, por lo que vemos salir el Sol por el este y ponerse por el oeste. Las consecuencias del movimiento de rotación son: A. Orientación y situación sobre la superficie terrestre: la forma de la Tierra y el hecho de que gire sobre sí misma nos permite poder orientarnos y situarnos sobre la superficie. Para orientarnos usamos los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Los puntos de referencia fijos y válidos para toda la superficie terrestre son los polos y sirven de base para trazar la red geográfica que se compone de : -meridianos, son el semicírculo máximo que unen los polos ,van en dirección norte-sur alcanzando su máxima separación en el Ecuador y cada uno mide 180ª. Teóricamente son infinitos por lo que se representan cada 10 o 15º trazando 36 o 24 meridianos. Miden la longitud que es la distancia en grados ,medida a través de un arco, que separa un punto de su meridiano de referencia, en este caso el meridiano de Greenwich o meridiano 0, este separa en dos hemisferios la tierra el hemisferio este u oriental y el hemisferio oeste u occidental -paralelos, que son círculos menores completos obtenidos de la i ntersección de la perpendicular al eje terrestre y sólo uno configura el círculo máximo, el Ecuador. La dirección de estos es este-oeste. Recorrer un grado de paralelo varia con la latitud y solo los polos quedan fuera de los paralelos. Miden la Latitud que es la distancia en grados (arco) desde un punto al ecuador. Así el ecuador divide la tierra en dos hemisferios , el norte , boreal o septentrional y el sur, austral o meridional, ambos con 90º B. husos horarios: el día es el tiempo que tarda la Tierra en realizar un giro sobre sí misma. Gira 1º cada 4' o lo que es lo mismo , en 1 hora recorre 15º - así partiendo del meridiano de Greenwich o meridiano 0 cada 15º que avancemos en dirección oeste restara una hora y cada 15º que avancemos en dirección este sumara una hora. todo el planeta se usa la misma división en husos horarios y son 24 franjas de norte a sur; también tenemos la importancia del (opuesto a Greenwich) ya que fija la línea de cambio de fecha internacional.

Tema 1 La Tierra Planeta, Movimientos y Representaciones - Copia

  • Upload
    veresob

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1 La Tierra Planeta, Movimientos y Representaciones - Copia

TEMA 1

LA TIERRA PLANETA. MOVIMIENTOS Y REPRESENTACIONES

LA TIERRA EN EL ESPACIO. FORMA Y DIMENSIONES

La Tierra es un planeta y se encuentra en el espacio formando parte del Sistema

Solar, constituido por el Sol (estrella de la Vía Láctea) y sus planetas. La Vía Láctea es

una galaxia entre las miles que comprenden el universo. A Su vez posee un único

satélite, la Luna.

* FORMA Y DIMENSIONES: es un elipsoide (esfera achatada por los polos) cuyo radio

ecuatorial mide 6.378, 16 Km., su radio polar mide 6.356,77 Km. y el radio medio es de

6.367,75 km. La circunferencia de la tierra es de 40.075 km

* CONSECUENCIAS DE LA ESFERICIDAD DE LA TIERRA:

1º condiciona la forma en que la superficie recibe la energía

2º responsable de gran parte de las características físicas de la Tierra

3º nos permite la orientación (meridianos y paralelos)

4º nos plantea la dificultad de la representación de la superficie terrestre en dos

dimensiones.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

* LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA:

-Movimiento de rotación: gira sobre sí misma y tarda 23 horas, 56 minutos y 4,09

segundos; el giro es de oeste a este, por lo que vemos salir el Sol por el este y ponerse

por el oeste. Las consecuencias del movimiento de rotación son:

A. Orientación y situación sobre la superficie terrestre: la forma de la Tierra y el hecho

de que gire sobre sí misma nos permite poder orientarnos y situarnos sobre la superficie.

Para orientarnos usamos los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Los puntos de

referencia fijos y válidos para toda la superficie terrestre son los polos y sirven de base

para trazar la red geográfica que se compone de :

-meridianos, son el semicírculo máximo que unen los polos ,van en dirección

norte-sur alcanzando su máxima separación en el Ecuador y cada uno mide 180ª.

Teóricamente son infinitos por lo que se representan cada 10 o 15º trazando 36 o 24

meridianos. Miden la longitud que es la distancia en grados ,medida a través de un

arco, que separa un punto de su meridiano de referencia, en este caso el meridiano

de Greenwich o meridiano 0, este separa en dos hemisferios la tierra el hemisferio este

u oriental y el hemisferio oeste u occidental -paralelos, que son círculos menores completos obtenidos de la intersección de la

perpendicular al eje terrestre y sólo uno configura el círculo máximo, el Ecuador. La

dirección de estos es este-oeste. Recorrer un grado de paralelo varia con la latitud y

solo los polos quedan fuera de los paralelos. Miden la Latitud que es la distancia en

grados (arco) desde un punto al ecuador. Así el ecuador divide la tierra en dos

hemisferios , el norte , boreal o septentrional y el sur, austral o meridional, ambos con

90º

B. husos horarios: el día es el tiempo que tarda la Tierra en realizar un giro sobre sí

misma. Gira 1º cada 4' o lo que es lo mismo , en 1 hora recorre 15º - así partiendo del

meridiano de Greenwich o meridiano 0 cada 15º que avancemos en dirección oeste

restara una hora y cada 15º que avancemos en dirección este sumara una hora. todo

el planeta se usa la misma división en husos horarios y son 24 franjas de norte a sur;

también tenemos la importancia del (opuesto a Greenwich) ya que fija la línea de

cambio de fecha internacional.

Page 2: Tema 1 La Tierra Planeta, Movimientos y Representaciones - Copia

C. la sucesión de días y noches: en teoría cualquier punto de la tierra tendría 12 de

día y doce de noche , pero esto no es así dada la inclinación del eje terrestre. existen

unos meridianos "fijos" (es la tierra la que gira) . Aquel en el que el sol alcanza su cenit

se denomina meridiano de mediodía y su meridiano opuesto , el meridiano de

medianoche.

D. Genera una serie de fuerzas: que afectan a todos los objetos.

- la fuerza centrífuga tiende a separar los objetos de la superficie

- la fuerza de la gravedad que es la atracción que sufren los objetos entre si con

una masa. contrarrestando la fuerza centrifuga

E. el Efecto de Coriolis, dice que todo fluido en el hemisferio norte tengan un

desplazamiento hacia la derecha de su trayectoria, independientemente de cual sea

la dirección de esta. En el hemisferio sur la desviación será hacia la izquierda. Esta

relacionado con la latitud siendo máxima en latitudes altas, mínimo en las bajas y nula

en el ecuador.

F. Ritmo diario de las mareas: las mareas son producidas por atracciones del sol, y

sobre todo, la luna sobre la tierra, así esta al girar somete a los mares a distintas

posiciones frente a estos

- Movimiento de traslación: la Tierra se mueve alrededor del Sol realizando un giro

completo cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,6 segundos, lo que constituye un año

solar (calendarios) es el tiempo transcurrido entre dos equinoccios y el año

astronómico (365 días, 6 horas, 4 minutos y 9 segundos) es el considerado entre dos

pasos sucesivos de la Tierra por el mismo punto. Cada cuatro años se establece un

año bisiesto para compensar el desfase. El movimiento de traslación se efectúa de

oeste a este describiendo una orbita elíptica de 930 millones de kilómetros que recorre

a una velocidad de 106.000 km/h y la distancia entre la Tierra y el Sol varía a lo largo

del año, el momento de más proximidad (perihelio) es el 3 de enero el sol se

encuentra a unos 147'5 millones de km y el de mayor alejamiento (afelio) es el 4 de

julio se encuentra a unos 152'6 millones de km , siendo la distancia media de 150

millones de km.

En Astronomía se denomina oblicuidad de la eclíptica a la inclinación que

presenta el eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de la Eclíptica (23º27').

Las consecuencias del movimiento de traslación son:

A. Sucesión de estaciones: las horas de iluminación y oscuridad cambian (debido a

la inclinación del eje terrestre), por lo que cambian las temperaturas (debido a la

oblicuidad con que inciden los rayos solares) , que afecta a todo el conjunto terrestre

(precipitaciones, caudal de los ríos, erosión…). Las estaciones son cuatro y su inicio se

establece con los momentos claves de solsticios y equinoccios.

Solsticios y equinoccios: en torno al 22 de diciembre los rayos del Sol son

perpendiculares al plano tangente en la superficie terrestre en el Trópico de

Capricornio en el hemisferio sur, es el momento del solsticio de invierno. Hacia el 22 de

junio se da esa misma situación pero invertida, los rayos son perpendiculares a la

tangente en el Trópico de Cáncer, es el solsticio de verano. Para el 22 de marzo los

rayos son perpendiculares a la tangente en el Ecuador, es el equinoccio de primavera

y el 22 se septiembre hay la misma situación, pero invertida, es el equinoccio de

otoño..

B. desigual duración del día y la noche: se denomina circulo de iluminación la línea

que separa la cara iluminada de la tierra de la cara oscura. En los equinoccios este

circulo coincide prácticamente con el eje de la tierra, por lo que hay las mismas horas

de luz y oscuridad. pero en los solsticios esta línea y el eje no coinciden con lo que la

duración del día dependerá del hemisferio en el que estemos y dentro de este de la

latitud en que nos encontremos.

C. Zonalidad: En función de la traslación se establecen unos paralelos que marcan

los límites precisos por la incidencia de los rayos solares en la tierra. Se puede dividir en

zonas térmicas atendiendo a la latitud , aunque se han de tener muy en cuenta los

factores geográficos particulares de caza zona (aéreas de transición, perfiles

irregulares…):

Page 3: Tema 1 La Tierra Planeta, Movimientos y Representaciones - Copia

· Intertropical (25º N-25º S): Situada entre los trópicos (1 ZONA), Los rayos solares

alcanzan la máxima verticalidad, cosa que nunca se da fuera de esta zona. La

duración del día y la noche es igual durante todo el año. El calentamiento diurno

supera al enfriamiento nocturno. Es la Zona cálida. Se subdivide en las subzonas:

- Ecuatorial ( 5º-0-5º): es el cinturón ecuatorial, una estrecha franja donde todas las

características anteriores son mas acusadas

- Tropical (5º-25º de ambos hemisferios): donde hay una mayor desigualdad

día/noche y una menor insolación

en estas zonas se caracteriza por la poca diferencia térmica entre estaciones , que

viene marcada por diferencias en las precipitaciones.

· Templadas (25º-65º N/S): Situada entre los Trópicos y Círculos Polares (2 ZONAS), en

ellas los Rayos solares más oblicuos y hay menos calor contra mayor latitud pues los

rayos han de atravesar mayor cantidad de atmosfera y calentar mas superficie. Hay

una mayor Oscilación en la duración de los días y las noches a lo largo del año.

Además se dan Grandes variaciones de temperaturas pero moderadas. se subdivide

en las subzonas:

- Subtropical (25º-35º ambos hemisferios): transición entre el intertropical y el

templado

- Templada (35º-55/60º ambos Hemisferios) :

- Subpolar (55/60º-65º ambos hemisferios)

· Polares (65º-90º N/S): la antártica al sur y la ártica al norte, Limitadas por los Círculos

Polares (2 ZONAS). Se alcanza la Máxima desigualdad entre el día y la noche. Siendo

en los Polos de 6 meses.

LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. LA CARTOGRAFÍA La Cartografía es la ciencia que se ocupa de la confección de mapas; los cuales

son la representación gráfica de relaciones espaciales y los que nos permiten conocer

las características de la superficie terrestre con detalle y también plasmar los

resultados de análisis, investigaciones…

La Geodesia es la ciencia que se ocupa de llevar a cabo el levantamiento y la

representación de la forma y superficie de la Tierra.

son dos los problemas a los que nos enfrentamos al representar un cuerpo esférico

como la tierra en un plano en dos dimensiones, el tamaño resuelto con la escala y

pasar al plano la información tridimensional para lo que están las proyecciones.

-LAS PROYECCIONES: la proyección, en el caso de nuestra esfera, consiste en

trasladar al plano la red geográfica de meridianos y paralelos, dibujada sobre la Tierra

desde un centro de proyección. La red de meridianos y paralelos se puede proyectar

sobre un cilindro, un cono o sobre un plano . Las deformaciones son inevitables y según

la figura escogida afectará más a la superficie o a las distancias. Hay de varios tipos:

a. conformes: Las proyecciones que respetan los ángulos. En ella se conserva la

forma de la figura representada, pero hay grandes cambios en las superficies. Útiles

para mapas generales pues reflejan bastante bien las características físicas

b. equidistantes: conservan las distancias a lo largo de direcciones especiales

c. equivalentes: respetan las áreas y son fieles a la superficie de la figura

representada. Mapas geografía humana

Las proyecciones posibles son muy numerosas y se suelen clasificar en cuatro grupos:

a. cenitales o acimutales: proyectan la superficie del globo en un plano desde un

centro determinado de perspectiva, cuyo punto de mira se sitúa en el centro del

globo. A su vez pueden ser polares, ecuatoriales y oblicuas

b. cónicas: con dos tipos:

1) simples: tangentes a un solo paralelo , único que conserva la escala

2) policonicas: utilizan varios paralelos de base por medio de varios conos

c. cilíndricas: los meridianos y paralelos aparecen como rectas que se cortan en

Angulo recto con una separación constante en los meridianos , mientras los paralelos

se van ensanchando según asciende la latitud. Provoca gran deformación en las

latitudes altas

Page 4: Tema 1 La Tierra Planeta, Movimientos y Representaciones - Copia

d. complejas: combinan varias figuras y son muy utilizadas, sobre todo en

mapamundis algunos tipos son:

1) homolografica o mollweide: solo son rectos los paralelos y el meridiano 0

mientras los restantes son arcos de elipse.

2) sinusoidal: con todos los meridianos salvo el 0 como curvas sinusoidales

3) homolesena: combina las anteriores

e. de peters: propone una proyección fiel a la superficie, de eje y de posición.

-LA ESCALA: el mapa es una representación convencional de la configuración

superficial de la tierra y debe guardar una proporción al objeto representado, así la

escala es la relación de reducción entre las distancias reales y las del mapa. Se

representa como una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador

el numero de veces que la medida del mapa es mayor a la realidad. (escala 1:50.000

es un centímetro en el mapa equivale a 50.000 reales= 500 m.)

se consideran mapas d e gran escala los que tienen un pequeño denominador y

pequeña escala los que tienen un gran denominador. De 1:10.000 para abajo se

consideran planos.

los mapas pueden expresarse con la escala en forma numérica (1:50.000) o en

forma grafica por medio de un segmento en la que se incorpora su equivalencia en

metros , kilómetros...

-BASES MATEMÁTICAS Y GEOGRAFÍA. TIPOS DE MAPAS: para llenar el mapa de

información usamos bases matemáticas como la altimetría para el relieve y la

planimetría para el conjunto de accidentes del terreno, obra de la naturaleza o de la

mano del hombre.

La representación del relieve la hacemos a través de las curvas de nivel o isohipsas, y

consiste en unir por medio de líneas los puntos del terreno de igual altitud, Las curvas

de nivel, además de ayudar a visualizar el relieve, son de absoluta precisión y permiten

medir directamente sobre el mapa, calcular pendientes, alturas…; si la escala es

pequeñas se pueden sustituir por tintas hipsométricas que consiste en dar el mismo

color a los espacios comprendidos entre intervalos determinados, también se usarán

sombreados.

En función de sus características y objeto existen mapas muy variados, pero

destacaremos dos conjuntos: los mapas topográficos (representan la superficie tal y

como es) y los mapas temáticos (representan un tema, fenómeno o aspecto en

concreto).

-OTRAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN: fotografía, teledetección, SIG (Sistemas de

Información Geográfica)…