11
2015 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COOPERATIVAS WASHINGTON PEZO

Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

2015

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTABILIDAD DE COOPERATIVAS

WASHINGTON PEZO

Page 2: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

1

Tabla de contenido MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD DE COSTES .............................. 2 1. La contabilidad y los sistemas de información en la empresa. ................................. 2 1.1. El sistema contable como sistema de información de la empresa. Elementos

propios de un sistema de información y su identificación para un sistema contable. ...... 2

1.2. Características cualitativas de la información contable. ........................................ 3 2. Criterios seguidos en la delimitación del ámbito de la contabilidad de costes. . 4 2.1. Criterio subjetivo ................................................................................................... 4 2.2. Criterio objetivo ..................................................................................................... 4 3. Los objetivos de la contabilidad de costes. ............................................................ 7

3.1. Proporcionar información complementaria para la elaboración de la contabilidad

financiera. ......................................................................................................................... 7 3.2. Proporcionar información necesaria para la planificación y el control de la

actividad de la empresa..................................................................................................... 7 3.3. Proporcionar información para orientar el proceso de toma de decisiones. .......... 7

4. Evolución de los sistemas de costes. ....................................................................... 7 5. La coordinación entre los ámbitos interno y externo........................................... 8

5.1. Sistemas de coordinación. ..................................................................................... 8 5.2. Modalidades. ......................................................................................................... 8 5.3. Ventajas e inconvenientes. .................................................................................. 10

Page 3: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

2

MARCO CONCEPTUAL DE LA

CONTABILIDAD DE COSTES

1. La contabilidad y los sistemas de información en la empresa.

La principal causa del desarrollo de la contabilidad de costes es la necesidad de elaborar

y comunicar información sobre los procesos económicos que la empresa realiza

internamente.

Los informes que se elaboran a partir de la contabilidad de costes se convierten en el

necesario complemento de la información de la contabilidad financiera que registran las

transacciones económicas que la empresa realiza con el mundo exterior para disponer de

una visión global de todo el ciclo económico.

1.1. El sistema contable como sistema de información de la empresa.

Elementos propios de un sistema de información y su identificación

para un sistema contable.

ENTRADAS (Datos): Son los hechos económicos que se han producido en una

organización en un periodo de tiempo determinado.

PROCESO (Estructura del ciclo contable): Conjunto de procedimientos que permiten

elaborar la información requerida.

SALIDAS (Información): Informes de final de ejercicio: Balance de situación, cuenta

de resultados y memoria.

PROCESO

(El ciclo contable)

CONTROL

Principios y normas que regulan

el sistema contable

ENTRADA SALIDA

FEEDBACK

Retroalimentación informativa

Datos Información

Page 4: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

3

FEEDBACK (Retroacción informativa): Información reprocesada como datos para

obtener nuevos informes.

CONTROL: Conjunto de principios y normas formalizadotas del sistema.

1.2. Características cualitativas de la información contable.

La gerencia será la principal destinataria de los informes de la contabilidad de costes, y

por ello, estos deben adaptarse a sus necesidades, presentando las siguientes

características diferenciales:

1- Cumplimiento de las obligaciones o requerimientos legales. Dado que se trata

de una información elaborada por la empresa para su uso interno desaparece la

necesidad de que dicha información se ajuste a unas normas.

2- Exactitud en los cálculos. La gerencia necesita información con rapidez para

tomar sus decisiones, sin que siempre se pueda esperar que transcurran los

plazos necesarios para garantizar la exactitud de los cálculos, tal como sucede en

la contabilidad financiera. Exactitud vs. Oportunidad.

3- Segmentación. Mientras los informes de la contabilidad financiera se refieren a

la empresa como un todo, la contabilidad de costes elabora una información más

analítica. Por líneas de producción, actividades individualizadas, zonas

geográficas, departamentos…

4- Principios de contabilidad generalmente aceptados. En la contabilidad de

gestión tienen más importancia, para garantizar la comunicación de los informes,

los controles internamente establecidos y la coordinación de los diferentes

niveles de decisión con el departamento encargado de administrar el sistema

contable, que el cumplimiento de los P.C.G.A.

5- Dimensión temporal. Los informes de la contabilidad financiera informan

sobre acontecimientos que han ocurrido en el pasado. Los informes de la

contabilidad de costes tienen 2 características.

a. La oportunidad de la información (disponer de ella cuando se necesita)

b. Su proyección hacia el futuro (su capacidad de predicción)

6- Periodicidad. La periodicidad de los informes de la contabilidad financiera

viene regulada legalmente, y es, por lo general, anual. La periodicidad de los

informes de la contabilidad de costes está condicionada por el proceso de toma

de decisiones y suele ser inferior al año.

Page 5: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

4

2. Criterios seguidos en la delimitación del ámbito de la contabilidad

de costes.

2.1. Criterio subjetivo

Los usuarios externos son aquellos agentes económicos que, estando interesados en

conocer la situación de la empresa o los resultados, dependen de la información que, de

acuerdo con los P.C.G.A. elaboran para ellos las distintas entidades. No tienen

capacidad para implantar modificaciones en el sistema contable.

Los usuarios internos son aquellos que teniendo la responsabilidad de la gestión o

dirección de la entidad tienen capacidad para solicitar todas aquellas modificaciones del

sistema contable que consideren necesarias.

2.2. Criterio objetivo

Las transacciones externas son aquellos hechos que suponen para la empresa una

modificación en la composición de sus recursos como consecuencia de intercambios

con el mundo exterior.

Las transacciones internas son aquellos hechos que provocan la modificación en los

recursos sin que se produzca el intercambio con el mundo exterior, sino como

consecuencia de la actividad realizada internamente por la empresa.

PC: Con la ayuda de un diagrama, represente las principales transacción del ciclo

económico que registra la contabilidad, discriminando entre transacciones internas y

externas

1) Obtención de financiación básica.

2) Compra de factores productivos para usarlos en el proceso productivo.

3) Aplicación o utilización de los factores productivos en el proceso productivo.

4) Obtención del producto terminado y su registro en el inventario.

5) Registro de las ventas que suponen un ingreso y un cobro.

6) Dar de baja los productos terminados vendidos por su coste y compararlos con

en ingreso por ventas.

Ámbito externo Ámbito interno

Financiación

básica Tesorería Adquisiciones Fabricación Productos

terminados Resultados Ventas

2 1 3 4

5

6

7

6

Page 6: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

5

7) Obtención del resultado que supone una nueva fuente de financiación básica.

El siguiente esquema resume los registros contables característicos del ciclo de

explotación en el ámbito interno.

A- Introducción de datos (1,2,3)

1.Introducir las existencias iniciales

2.Introducir las clases de costes

3.Introducir los ingresos por ventas

B- Traslado de las compras al inventario de materiales (4)

C- Reclasificación funcional de los costes (5)

Supone que los costes que han entrado por naturaleza se acumulan en los centros

correspondientes.

Nota: todos los costes por naturaleza se reparten entre todos los centros salvo el

coste de materiales, que se lleva al inventario, y se da de baja de él

exclusivamente por el consumo de materias primas.

D- Determinación del coste de producción (6)

E- Registro en el inventario de productos terminados del coste de producción (7)

F- Determinación de márgenes y resultados (8,9)

8. Abajo. Llevar a márgenes y resultados el ingreso por ventas

8. Arriba. Llevar a márgenes y resultados el coste de ventas.

9. Llevar a márgenes y resultados los costes del periodo

G- Asientos de cierre (10, 11)

10. Cierre del resultado

11. Cierre de las existencias

INVENTARIOS

CONTROL

CLASES DE

COSTES

COSTE DE PRODUCCIÓN

MARGENES

Y RDOS

INGRESOS

POR VENTAS

APROVISIONAMIENTO

TRANSFORMACION

ADMON Y VENTAS

1

2 4

5

5

6

7 8

9

8

10

11

3

Page 7: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

6

Cuentas caracteristicas del ambito interno.

1- Cuentas de control: son cuentas que sirven para abrir el ciclo, para cerrarlo o

para introducir datos de la contabilidad externa.

2- Cuentas de inventarios ( de MP o de PT)

3- Cuentas de clases de costes: registran todos los costes que pueden producirse en

una empresa, clasificados atendiendo a su origen. Ej: coste de materiales, coste

de personal, coste de tributos…

4- Cuentas de centros o lugares de coste: Son cuentas que acumulan el coste de los

factores asociados a las distintas funciones que se desempeñan dentro de la

empresa. La clasificación de los centros no es única, y el grupo 9 del PGC dice

que:

a. Centro de aprovisionamiento

b. Centro de transformación

c. Centro de comercial

d. Centro de administración

e. Centro de subactividad (centro ficticio que recoge los costes asociados al

exceso de capacidad)

5- Cuentas de coste de producción: es una cuenta que acumula el coste de los

productos o servicios realizados por la empresa, y se obtiene por acumulación de

los costes de los centros de aprovisionamiento y transformación.

En cambio, los costes de los demás centros se consideran costes del periodo, es

decir, se liquidan con márgenes y resultados en el periodo en el que se producen

y no se inventarían.

6- Cuenta de ingresos por ventas: Recoge las unidades vendidas valoradas a su

precio de venta.

7- Cuentas de márgenes y resultados: recogen los distintos resultados que se

obtienen en la empresa. Su clasificación no es única, pero el grupo 9 del PGC

distingue:

a. Margen industrial

b. Margen comercial

c. Resultado de la contabilidad analítica de la actividad

d. Resultado de la contabilidad analítica del periodo.

2. Introducir clases de costes

3. Introducir ingresos por ventas.

5. Reclasificar funciones de costes.

6. Determinar coste de producción.

8. Coste de ventas.

9. Ingreso por ventas.

Control Clases de

costes

Lugares

de costes

Portadores

de costes

Márgenes y

resultados

Ingresos

Page 8: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

7

10. Cerrar resultado.

3. Los objetivos de la contabilidad de costes.

3.1. Proporcionar información complementaria para la elaboración de la

contabilidad financiera.

Sistemas de coste completo retrospectivos.

3.2. Proporcionar información necesaria para la planificación y el

control de la actividad de la empresa.

Sistemas de costes normalizados (estándares)

3.3. Proporcionar información para orientar el proceso de toma de

decisiones.

Los sistemas de coste variable prospectivo.

4. Evolución de los sistemas de costes.

1ª Calculo de costes no sistemáticos: Abarca hasta finales del S. XVIII y se corresponde

con sistemas de calculo de costes generalmente no coordinados contablemente y

utilizados por las unidades productivas estructuradas en torno a los gremios propias de

las economías anteriores a la revolución industrial.

2ª Cálculo de costes para resolver los problemas de la gestión. Abarca desde comienzos

del S. XIX hasta la década de 1920, y en ella aparecen sistemas de costes diseñados para

orientar la gestión en las empresas industriales surgidas como consecuencia de la

revolución industrial.

3ª Sistemas de costes para documentar los estados financieros. Abarca entre la 1ª y la 2ª

guerra mundial, y en ella se desarrollan sistemas de cálculo de costes para obtener el

coste de producción de los inventarios a partir del coste histórico de los factores

productivos aplicados al proceso productivo. Estos sistemas deben estar coordinados

con la contabilidad financiera.

4ª Sistemas de costes para racionalizar la gestión empresarial. Se corresponde con el

momento actual, en el que se buscan sistemas de costes que proporcionen la

información relevante para la toma de decisiones gerenciales, pero manteniendo la

coordinación con la contabilidad financiera.

Page 9: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

8

5. La coordinación entre los ámbitos interno y externo.

5.1. Sistemas de coordinación.

Los sistemas monistas llevan una única contabilidad y realizan un único cierre.

Predominan en los países anglosajones y nórdicos, y a su área de influencia.

Los sistemas dualistas llevan dos contabilidades independientes. Realizan dos cierres.

Utilizado en países como Francia, España y Portugal.

5.2. Modalidades.

- Contabilidad puramente monista. Sin separación entre las cuentas de cada

ámbito.

- Contabilidad monista moderada. Existe una (o unas pocas) cuentas para

acumular los registros realizados con detalle por la contabilidad de costes. Los

análisis de la contabilidad de costes se realizarán mediante:

o Una contabilidad subordinada. Las cuentas del ámbito de la contabilidad

interna son subcuentas de las cuentas de control que utiliza la

contabilidad externa para registrar mediante resúmenes periódicos.

CONTABILIDAD EXTERNA

CONTABILIDAD

INTERNA

Clases Gastos Resultados Clases Ingresos

Clases C. Lugares C. Portadores C.

CONTROL (colectiva)

CONTABILIDAD

EXTERNA

CONTABILIDAD

INTERNA

Clases Gastos Resultados Clases Ingresos

Clases Lugares Portadores

Page 10: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

9

o Una contabilidad anexa coordinada. Se utiliza cuando hay una sede

central y unas factorías.

- Dualismo con cuentas de reflejo: garantiza la coordinación entre los dos

ámbitos, interno y externo. Documento 3 de AECA.

- Dualismo puro sin coordinación con el ámbito financiero. Es lo que hace el

grupo 9 del PGC.

CONTABILIDAD EXTERNA

CONTABILIDAD INTERNA

Clases Gastos Resultados Clases Ingresos

Clases Lugares Portadores Resultados Contrapartida Ingresos

Y1 X1

Z1

X Y

Saldo: Z

CONTABILIDAD EXTERNA

CONTABILIDAD INTERNA

Clases Gastos Resultados Clases Ingresos

Clases Lugares Portadores Resultados Ctas. reflejo Ingresos

Y X

Z

X Y

Saldo: Z

CONTABILIDAD EXTERNA

CONTABILIDAD

INTERNA

Clases Gastos Resultados Clases Ingresos

Clases Lugares Portadores

Mayor fabrica.

Mayor general.

B A

A B

Page 11: Tema 1 Marco Conceptual de La Contabilidad

Contabilidad de Cooperativas

10

5.3. Ventajas e inconvenientes.

La principal ventaja que ofrecen los sistemas monistas está en que los mismos respetan

la unidad del ciclo económico, garantizando que el coste asignado a los inventarios se

puede obtener a partir del seguimiento del coste de los factores.

Las ventajas que ofrecen los sistemas dualistas son:

- Su mayor flexibilidad para adaptarse a las distintas necesidades de información

que plantea la gerencia, gracias a la mayor independencia entre los registros de

uno y otro ámbito.

- Su mayor facilidad para la implementación del plan de cuentas, ya que

desaparece el problema de tener que efectuar cierres independientes con el fin de

atender a las diferentes necesidades de periodicidad en la elaboración de los

informes en uno y otro ámbito.