Tema 1 - Micro General

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    1/8

    Microbiología

    Ciencia que estudia a los microorganismos y sus actividades. Estudia sus características:

    1.  Fisiológicas: tamaño, forma y estructura; morfología.

    2.  Reproducción y metabolismo.

    3.  Aislamiento, identificación y control.

    4.  Genética.

    5. 

    Efectos beneficiosos y perjudiciales.6.

     

    Transformaciones químicas y físicas del medio.

    Los microorganismos se encuentran distribuidos en una gran diversidad de grupos taxonómicos que incluyen:

    1.  Eubacteria: bacterias verdaderas.

    2.  Arqueobacterias: Aquellas que pueden encontrarse en condiciones extremas de temperatura, acidez, etc.

    Tienen diferente composición en la membrana y pared celular que las eubacterias.

    3.  Protistos: Incluyen a los hongos, donde se encuentran dos grandes grupos; los mohos y las levaduras.

    La gran similitud de estos grupos taxonómicos que podemos encontrar está en su composición química. Todos

    poseen mínimamente: ARN, ADN y proteínas.

    DESARROLLO HISTÓRICO 

    El desarrollo histórico se dio en cuatro períodos que comienzan a finales del siglo XIX por la confluencia de una serie

    de procesos metodológicos que habían comenzado a incubarse en siglos anteriores.

    1. 

    PRIMER PERÍODO: desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas.

    2. 

    SEGUNDO PERÍODO: desde 1675 con el descubrimiento de los microorganismos por Antoine Van Leewenhoek,

    hasta la mitad del siglo XIX.

    3.  TERCER PERÍODO: desde el cultivo de microorganismos hasta finales del siglo XIX (época de Pasteur y Koch).

    4.  CUARTO PERÍODO: desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

    EVENTOS HISTÓRICOS 

      EL DEBATE SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA:

    La generación espontánea es una creencia en la formación espontánea de seres vivos a partir de materia sin

    vida, la cual ha tenido una larga existencia.

    Gracias a los experimentos de Redi, se dio un paso para que se abandonase esta doctrina aplicada a

    animales. Redi demostró que los gusanos que se desarrollaban en la carne en putrefacción se deben a las

    larvas de moscas y que nunca aparecen si se coloca la carne dentro de una vasija cerrada que impida que as

    moscas depositen sus huevos.

    Otro de los hechos era la generación espontánea de microorganismos en infusiones orgánicas, que gracias a

    Spallanzani se prueban erróneos. Spallanzani demostró que el calentamiento podía evitar la aparición deanimáculos en las infusiones y llegó a la conclusión de que éstos eran llevados por el aire hasta las

    infusiones.

    LOS EXPERIMENTOS DE PASTEUR 

    Louis Pasteur encontró la relación que existe entre el desarrollo de los microorganismos y los cambios

    químicos que experimentan las infusiones orgánicas. Determinó que los microorganismos son los causantes

    de los cambios químicos.

    Pasteur derriba definitivamente la teoría sobre la generación espontánea al realizar experimentos con

    frascos abiertos al aire con largos cuellos curvados, de manera que los gérmenes no pudieran ascender por

    él. Demostró que las infusiones podían permanecer estériles en estos matraces con cuello de cisne, mientras

    ésta no entrase en contacto con el cuello o este último se rompiese.

    LOS EXPERIMENTOS DE TYNDALL 

    John Tyndall llevó a cabo una serie de experimentos con infusiones de carne y verduras frescas, logrando

    una esterilización satisfactoria al colocar tubos con estas infusiones durante 5 minutos en un baño de

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    2/8

    salmuera en ebullición. Sin embargo, al llevar a cabo la misma experiencia con infusiones de heno seco, el

    sistema de esterilización no funcionó.

    Luego de muchos experimentos, Tyndall se dio cuenta de lo que sucedía; el heno seco contenía esporas de

    bacterias, mucho más resistentes al calor, y como resultado del heno en su laboratorio, el aire había

    quedado infectado. La existencia de estas formas microbianas de reposo fue confirmada luego por

    Ferdinand Cohn.

    Tyndall desarrolló un método de esterilización por calentamiento discontinuo, el cual consistía en sucesivas

    ebulliciones con respectivos tiempos de descanso entre ellas para que las esporas germinaran y perdieran suresistencia al calor.

      EL DEBATE SOBRE LOS FERMENTOS 

    Se desarrollaron dos teorías sobre el origen de las fermentaciones: una química (la fermentación y

    putrefacción como procesos puramente químicos y sencillos) y una biológica (los procesos fermentativos

    como resultado de la actividad microbiana).

    Pasteur es llamado a resolver un problema de las destilerías de Lille (alcohol de remolacha) y encontró que la

    fermentación alcohólica había sido remplazada por otro proceso que convertía al azúcar en ácido láctico. Las

    levaduras habían sido reemplazadas por bacilos y esferas mucho más pequeños.

    Tras estudios de muchos procesos fermentativos, Pasteur logró demostrar que cada fermentación iba

    acompañada del desarrollo de un tipo específico de microorganismo.

    Durante sus estudios sobre la fermentación butírica, Pasteur descubrió la existencia de formas de vida que

    solo pueden vivir en ausencia de oxígeno molecular.

    El trabajo de Pasteur mostró que las fermentaciones son procesos vitales, que desempeñan una función de

    importancia fisiológica fundamental para la vida de muchas células.

    El desarrollo posterior de los conocimientos acerca de la naturaleza de la fermentación surgió de una

    observación accidental hecha por Buchner, quien al intentar conservar un extracto de levadura, preparado

    moliendo células de levadura con arena, añadió una gran cantidad de azúcar y como consecuencia se

    desprendieron grandes cantidades de dióxido de carbono acompañado por la formación de alcohol.

    Este descubrimiento de Buchner inició el desarrollo de la moderna bioquímica: el análisis detallado del

    mecanismo de la fermentación alcohólica libre de células sirvió para demostrar que este complejo proceso

    metabólico puede ser interpretado como resultado de una sucesión de reacciones químicamenteinteligibles, cada una catalizada por una enzima específica.

    AVANCES TÉCNICOS 

      CULTIVO PURO 

    Al inocular una población microbiana mixta, predomina el microbio que puede desarrollarse más rápido bajo

    las condiciones dadas. Como resultado del crecimiento y sus actividades químicas, la composición del medio

    cambia y favorece el desarrollo de un segundo microorganismo, el cual va reemplazando al primero como

    predominante.

    Se desarrollaron dos teorías sobre la forma de los microorganismos: el pleomorfismo y el monomorfismo.

    El pleomorfismo sostenía que los microorganismos tenían la capacidad de variar sus aspectos morfológicos ysus funciones fisiológicas, siendo la naturaleza del medio ambiente la que determina la forma y la función.

    En el monomorfismo se suponía que os microorganismos presentaban una constante y específica forma y

    función.

    Koch se dio cuenta de que el desarrollo de técnicas para la obtención de cultivos puros era esencial para el

    desarrollo de la nueva ciencia. Realizó experimentos utilizando superficies estériles de patatas cortadas, que

    colocaba en vasijas estériles cubiertas con un vidrio y luego las inoculaba con bacterias. No era buen medio

    nutritivo, superficie húmeda favorecía movilidad, medio opaco que dificultaba la visibilidad.

    Koch concibió la idea de que sería mejor solidificar algún medio líquido ya conocido, añadiendo alguna

    sustancia transparente.

    Añadió gelatina a los medios de cultivo líquidos. Proteína susceptible a la digestión por bacterias, bajatemperatura de fusión.

    Se introdujo el agar, polisacárido complejo que se extrae de las algas rojas.

    Creación de las cajas de Petri.

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    3/8

    Necesitaban medios de cultivo específicos para los tipos de bacterias que querían aislar. Pensaban que sus

    experimentos tendrían más éxito cuanto más se pareciesen sus medios de cultivo al hospedador de las

    bacterias. Esto llevo a la introducción de infusiones y extractos de carnes a los medios. El caldo nutritivo y el

    agar nutritivo fueron el resultado de los experimentos de Koch en este sentido.

    Para el aislamiento y el estudio de los diversos tipos biológicos de microorganismos que existen en la

    naturaleza, Winogradsky y Beijerinck desarrollaron una técnica nueva y muy importante la técnica del cultivo

    de enriquecimiento.

     

    MIROSCOPIOS Y TÉCNICAS DE TINCIÓN Koch colabora con la industria alemana del vidrio y con ayuda de un experto en óptica desarrolla las lentes

    cromáticas mejoradas.

    Con la colaboración de Abbé y Koch logran la iluminación del microscopio con condensador.

    Koch junto con la industria óptica Carl Zeiss desarrollan el objetivo de inmersión.

    Koch colabora con la industria química BASF y se logra la tinción para observar bacterias (azul de metileno,

    fuchsina, violeta de geneciana, etc).

    Ziehl y Neelsen desarrollan la tinción diferencial.

    Hans Gram desarrolla la tinción diferencial de Gram.

    PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 

    Pasteur es llamado a Provenza para resolver una enfermedad del gusano de seda (pebrina). Demostró que la

    enfermedad era causada por microorganismos.

    Davaine descubre que la sangre de ganado afectado por carbunco contiene grandes cantidades de microorganismos

    de forma bacilar.

    Koch con su técnica de cultivo puro aísla y propaga experimentalmente por primera vez una bacteria patógena (la

    responsable del carbunco o ántrax). Toma las primeras microfotografías de Bacillus anthtracis teñido con azul de

    metileno y confirma que presenta una fase resistente.

    Dejó en claro que las bacterias siempre aparecían en los animales que padecían esta enfermedad y que la

    enfermedad se podía reproducir experimentalmente al reinocular bacilos a animales del laboratorio.

    Basándose en estos experimentos, Koch postula los siguientes criterios para demostrar que cada tipo de bacteria

    produce una enfermedad específica:

    1.  El agente patógeno debe estar presente en los individuos enfermos.

    2.  El microorganismo debe poder aislarse del huésped enfermo en cultivo puro.

    3. 

    El microorganismo crecido en cultivo puro, al inocularse en animales sanos, induce en ellos la enfermedad.

    4. 

    De estos animales experimentales inoculados y ya enfermos, se puede volver a aislar el microorganismo.

    La escuela de Koch aísla numerosos agentes patógenos: Cólera, Difteria, Tétanos, Neumonía, Meningitis, Peste,

    Sífilis. Y también desarrolla el principio de especificidad biológica del agente infeccioso: Cada enfermedad infecciosa

    específica está causada por un tipo de bacteria diferente.

    La escuela francesa en el Instituto Pasteur se concentró en el estudio de: Procesos infectivos, inmunidad del

    hospedador y obtención de vacunas para contribuir a la inmunología.

    ASEPSIA – Q UIMIOTERAPIA 

    Con la introducción de la anestesia comenzaron a surgir infeccionesquirúrgicas; el cirujano Lister desarrolló métodos

    para evitar el acceso de microorganismos a las heridas en las operaciones, mediante la esterilización de los

    instrumentos utilizando fenol y sales de mercurio.

    Q UIMIOTERAPIA 

    Domagk descubre que el rojo de prontosilo era efectivo contra el neumococos. Tiempo después se crearon las

    sulfamidas (de menor toxicidad).

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    4/8

    Es una manera de controlar las enfermedades infecciosas producidas por microorganismos, con la utilización de

    productos químicos que poseen una toxicidad selectiva para os microorganismos patógenos.

    ANTIBIOTERAPIA 

    Fleming obtiene un extracto crudo de penicilina (del hongo Penicillium notatum) que luego es purificada por Chain y

    Florey y utilizada en la segunda guerra mundial. Tiempo después se descubre la estreptomicina que fue el primer

    fármaco utilizado en el tratamiento contra la tuberculosis.

    Tras la guerra, se descubren numerosos antibióticos producidos sobre todo por Actinomicetos.

    Es el uso terapéutico de antibióticos, los cuales son compuestos sintetizados y excretados por ciertos

    microorganismos. Son selectivamente tóxicos para otros microorganismos.

    RAMAS DE LA MICROBIOLOGÍA 

    -  Microbiología Veterinaria

    -  Microbiología Ambiental

    Microbiología Evolutiva

    Microbiología Industrial

    Aeromicrobiología-  Microbiología de los Alimentos y del Agua

    -  Microbiología Espacial

    Subdisciplinas y otras disciplinas relacionadas:

    Bacteriología = Bacterias 

    -  Virología = Virus 

    -  Micología = Hongos 

    -  Parasitología = Parásitos 

    Ficología = Algas 

    Protozoología = Protozoos 

    Micobacteriología = Micobacterias 

    MICROBIOLOGÍA EN LA CARRERA 

    Establecemos nuestro enfoque en dos tipos principales de microorganismos: los perjudiciales y los beneficiosos.

    Dentro de los PERJUDICIALES encontramos a los ALTERANTES y a los PATÓGENOS. Los ALTERANTES son aquellos que

    modifican las propiedades organolépticas de los alimentos. Los PATÓGENOS son aquellos microorganismos que

    producen enfermedades, pero sólo algunas son transmitidas por alimentos. Estos últimos pueden causar infecciones,

    intoxicaciones o toxiinfecciones.

    Los microorganismos BENEFICIOSOS son aquellos de uso biotecnológico, utilizados en la industria para produciralimentos fermentados, enzimas, ácidos, alcoholes, etc., o para el tratamiento de efluentes industriales.

    DIVISIÓN DE LOS SERES VIVOS 

    MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR 

      UNICELULARES: Abarca a los organismos más sencillos, que tienen una sola célula. Los organismos son

    pequeños y caen en la categoría de microorganismos. Abarca a las bacterias, protozoos, algas y algunos

    hongos (levaduras). 

      MULTICELULARES: Constan de muchas células unidas entre sí. Abarca a los organismos multicelulares de

    dimensión microscópica, formados por células iguales dispuestas en forma de filamentos y a los organismos

    de gran complejidad con células específicas. 

      CENOCÍTICOS: Son organismos que no están compuestos por subunidades celulares separadas unas de otras

    por sus membranas limitantes, sino que presentan un citoplasma plurinucleado que es contínuo en todo el

    organismo. Característico en la mayoría de los hongos y alagas.

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    5/8

    DIVISIÓN DE LOS ORGANISMOS 

    En el comienzo de la historia los biólogos reconocieron dos reinos primarios de organismos: el Animalia y el Plantae.

    Esta división fue satisfactoria pero solo tuvieron en cuenta a los organismos multicelulares.

    La división se determinó mediante características estructurales y funcionales de los miembros que la forman:

    Plantas Animales

    Caracteres Funcionales FUENTE DE ENERGÍA 

    FUENTE DE CARBONO FACTORES DE CRECIMIENTO 

    LOCOMOCIÓN 

    Luz

    CO2 NingunoAusente

    Compuestos Orgánicos

    Compuestos OrgánicosComplejoPresente

    Caracteres Estructurales PARED CELULAR CLOROPLASTOS 

    MODO DE CRECIMIENTO 

    PresentePresentes

    Abierto

    AusenteAusentesCerrado

    UBICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS 

    Teniendo como base la capacidad del movimiento y la capacidad fotosintética, los microorganismos fueron, en un

    principio, distribuidos en los reinos animal y vegetal. Dentro del reino vegetal fueron a parar las algas inmóviles yfotosintéticas, así como también los hongos inmóviles a pesar de que no son fotosintéticos. Los microorganismos

    móviles se reunieron como INFUSORIOS dentro del reino animal.

    Esta distribución de los microorganismos no perduró debido a que los Infusorios eran un grupo muy heterogéneo.

    Presentaba microorganismos multicelulares (metazoos) y unicelulares, los cuales a su vez se dividieron en dos

    grupos; protozoos (reino animal) y bacterias (reino vegetal). Además, mediante estudios, se encontró que los

    protozoos reunían características del tipo animal y otros del tipo vegetal. Es por esto que se llegó a la conclusión de

    que el mundo viviente no podía dividirse sólo en dos reinos.

    REINOS PROPUESTOS POR HAECKEL 

    Haeckel propone un tercer reino, los protistos, que se diferencian del resto por tener una organización biológicarelativamente sencilla. Los protistos incluían a los protozoos, algas, hongos y bacterias.

    PROPIEDADES VEGETALES ANIMALES PROTISTAS

    Multicelulares,diferenciación de célulasy tejidos.

    -  Plantas con semillas-  Helechos-  Musgos y hepáticas

    -  Vertebrados-  Invertebrados

    Unicelulares, cenocíticoso multicelulares, poca oninguna diferenciación decélulas y tejidos.

    -  Algas-  Protozoos-  Hongos-  Bacterias

    SUBDIVISIONES ACTUALMENTE RECONOCIDAS 

    Con el desarrollo del microscopio electrónico se pudieron diferenciar dos clases de células radicalmente diferentes.

    La más compleja, la célula eucariota, es la unidad estructural en vegetales, animales, metazoos y hongos.

    La menos compleja, la célula procariota, es la unidad estructural en dos grupos microbianos, las eubacterias y las

    arqueobacterias, un grupo heterogéneo de microorganismos procarióticos pero con composición química celular

    muy diferente (especialmente en la composición de la membrana).

    Sobre la base de la estructura y función celular es posible distinguir tres grupos: los eucariontes, eubacterias y

    arqueobacterias.

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    6/8

    GRUPO ESTRUCTURA CELULAR PROPIEDADES GRUPOS CONSTITUYENTES

    EUCARIONTES  Eucariota - Multicelular condiferencia en células ytejidos.

    - Unicelular, cenocítico omiceliares, pocadiferencia en células ytejidos.

    Vegetales-  Animales

    -  Protistas (algas,hongos, protozoos).

    EUBACTERIAS  Procariota Composición químicacelular similar a la de laseucariotas.

    Mayoría de lasbacterias

    ARQUEOBACTERIAS  Procariota Composición químicacaracterística.

    Metanógenos-  Halófilos-  Termoacidófilos

    MICROORGANISMOS 

    Los microorganismos no pueden verse a simple vista, al menos en parte de su ciclo, ya que su tamaño es

    microscópico. Son organismos unicelulares, es decir, viven como células aisladas. Son del tipo procariota (bacterias,algunos hongos y algas verdeazuladas) y del tipo eucariota (hongos, algas y protozoos).

    MODO DE ESTUDIO 

    Los microorganismos se estudian mediante dos modos: uno macroscópico y uno microscópico.

    En el estudio macroscópico, el cultivo, se hace crecer a los microorganismos en condiciones bien definidas, pudiendo

    realizar distintos tipos de cultivos: puro (una sola clase de microorganismo), mixto (más de una clase) o bimembre

    (solo dos clases). Mediante un cultivo se puede estudiar el tamaño, la forma, el color y la estructura de las

    poblaciones o colonias.

    El estudio microscópico es el que se realiza mediante el uso de un microscopio. Gracias a este estudio podemosanalizar el tamaño, la forma y las estructuras a nivel individuo.

    PREPARACIÓN DEL CULTIVO 

    1.  Preparación del medio

    2.  Inoculación

    3.  Incubación

    4.  Observación macroscópica

    5. 

    Observación microscópica

    MICROSCOPÍA ÓPTICA 

    Se puede observar forma, disposición de células, diferenciación según Gram, etc.

    MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA 

    Se puede observar estructura interna y externa, diferenciación molecular, estructura de la membrana

    citoplasmática, estructura del citoplasma, sistemas de membranas citoplasmáticas, elementos citoesqueléticos,

    estructura del cromosoma y genóforo.

    MICROORGANISMOS PROCARIOTAS 

    Tamaño: desde 0,5µm de ancho x hasta 4µm de largo.

    Forma: Las bacterias pueden presentar distintas formas. Cocos (pueden formar estreptococos, tétradas, sarcinas,

    estáfilos), Bacilos, Espirilos.

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    7/8

    Cuando el microorganismo es pequeño puede tomar mejor los nutrientes del medio y desechar residuos.

    Intercambio más eficiente y permite mayor velocidad metabólica.

    ESTRUCTURA CELULAR 

    CÁPSULA: Material mucoso dispuesto de forma compacta alrededor de la

    célula, compuesto por polisacáridos, polipéptidos o compuestos de

    polisacáridos y proteínas. La cápsula es hereditaria y tiene valor de

    supervivencia para el individuo.-  MEMBRANAS INTERNAS: Contienen una estructura especial llamada

    mesosoma que interviene en la duplicación del ADN y división de la bacteria.

    En la membrana plasmática, además de mantener el medio interno, residen

    enzimas que sintetizan los componentes de la pared celular. Pueden cumplir

    otras funciones según de que tipo de organismo sea; en fotosintéticos la

    membrana interna contiene pigmentos y enzimas de la fotosíntesis, por

    ejemplo.

    -  INCLUSIONES: Gránulos de reserva; de glucógeno, de polifosfato, ácido

    polihidroxibutírico (carbono y energía) u gotitas lipídicas.

    FLAGELOS: Prolongaciones largas y delgadas unidas a la célula por un

    extremo, formados por flagelina, y que no están rodeados por membrana.

    Según disposición y número: Monótrico, Lofótrico, Anfítrico, Perítrico.

    FIMBRIAS: Son extensiones de la pared celular, hereditarias. Existen

    distintos tipos, que cumplen funciones diferentes: unos les permiten sujetarse a las superficies y otros

    proporcionan la penetración de virus y el intercambio con el exterior. Otras sirven para la reproducción,

    mediante el intercambio de ADN.

    ESPORAS BACTERIANAS 

    Se forman en el interior de la célula cuando ésta se encuentra en condiciones adversas, la disponibilidad de

    nutrientes dispara la germinación y su crecimiento. Están formadas por ADN y citoplasma de la bacteria. Son capaces

    de soportar condiciones extremas de sequedad, altas temperaturas, agentes químicos y radiaciones. Son producidas

    principalmente por los géneros Bacillus y Clostridium. Su localización es utilizada para la identificación de la célula y

    clasificación. Pueden ser deformantes o no deformantes. Terminales, subterminales o centrales.

    MICROORGANISMOS PROCARIOTAS VS EUCARIOTAS 

    ELEMENTOS  PROCARIOTA  EUCARIOTA 

    ENVOLTURA NUCLEAR  Ausente (membrana nuclear) Presente

    ADN Desnudo, cadena doble circular,cerrado covalentemente.

    Lineal, asociado a proteínas.

    CROMOSOMAS  Único Múltiples

    NUCLEOLOS  Ausente PresenteDIVISIÓN  Fisión binaria Mitosis o Meiosis

    RIBOSOMAS  70 s 80 s

    ENDOMEMBRANAS  Ausentes Presentes

    MITOCONDRIAS  Ausentes Presentes

    CLOROPLASTOS  Ausentes Presentes (células vegetales)

    PARED CELULAR  No celulósica Celulósica en vegetales

    EXOCITOSIS Y ENDOCITOSIS  Ausente Presente

    CITOESQUELETO  Ausente (no hay corrientescitoplasmáticas)

    Presente y hay corrientescitoplasmáticas.

  • 8/18/2019 Tema 1 - Micro General

    8/8

    TAXONOMÍA 

    Ciencia de la clasificación de los seres vivos, la cual estructura los microorganismos en grupos, taxones, en base a su

    similitud. Consiste en dos subdisciplinas; la nomenclatura que asigna nombre a los taxones y la identificación que

    determina a que taxones pertenece un organismo que se aísla.

    La taxonomía suele confundirse con los estudios de identificación, pero debemos saber que en una identificación lo

    que se hace es:

    -  Comparar con especies conocidas

    -  Asignar una especie

    -  Caracterizar por número limitado de tests adecuados al problema

    Es entonces que si no se identifica el organismo, se realiza un estudio taxonómico que se basa en:

    -  Una caracterización exhaustiva

    Aplicación de teorías y métodos de clasificación

    Formación de grupos taxonómicos

    Nomenclatura

    ESPECIE 

    Unidad taxonómica básica, la cual es un grupo de cepas que tienen un alto grado de similitud en sus propiedades y

    que difieren en forma significativa de otros grupos de cepas.

    Se caracterizan por una combinación de características fenotípicas y genotípicas.

    CEPA 

    Poblaciones de organismos que descienden de un único organismo.

    RANGOS TAXONÓMICOS 

    Los grupos taxonómicos de las distintas especies se van agrupando sucesivamente en una serie, llamada ordenación jerárquica, porque cada categoría agrupa a un número de unidades taxonómicas basándose en el número de

    propiedades compartidas.

      Taxones: 

    Dominio

    Phylum

    Clase

    Familia

    Género

    Especie

    Subespecie

    SISTEMA BINOMIAL DE NOMENCLATURA 

    Este sistema establece que cada especie biológica lleva un nombre en latín que consiste en dos palabras. La primera

    indica el grupo (género) y la segunda palabra indica la especie de ese género. La primera letra del nombre genérico

    va con mayúscula y todo el resto en minúscula y cursiva. Escherichia (nombre genérico) coli  (nombre específico). El

    nombre genérico se puede abreviar si no provoca confusiones: E. coli.