15
TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. José Carlos Jiménez Chinea 1.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS. 1.1. Características generales del desarrollo. El desarrollo es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples factores de tipo ambiental o de carácter hereditario. Es una sucesión ordenada de cambios de tipo cuantitativo y cualitativo. Los patrones de desarrollo son similares en todos los individuos. Sin embargo, cada sujeto posee unas características peculiares y un ritmo propio de desarrollo que le hace único y diferente. El desarrollo de la persona parte de unas primeras capacidades generales e inespecíficas hasta llegar a la especialización de dichas capacidades, resultado de un aprendizaje en el medio social en que se desenvuelve. 1.2. Características del desarrollo del niño de 0 a 3 años. 1.2.1. Desarrollo psicomotor. 1

Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

  • Upload
    pepapi

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 1 Oposiciones educación infantil cor

Citation preview

Page 1: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTILTEMA 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA

HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL

PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS.

José Carlos Jiménez Chinea

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS.

1.1. Características generales del desarrollo.

El desarrollo es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples factores de tipo ambiental o de carácter hereditario. Es una sucesión ordenada de cambios de tipo cuantitativo y cualitativo. Los patrones de desarrollo son similares en todos los individuos. Sin embargo, cada sujeto posee unas características peculiares y un ritmo propio de desarrollo que le hace único y diferente. El desarrollo de la persona parte de unas primeras capacidades generales e inespecíficas hasta llegar a la especialización de dichas capacidades, resultado de un aprendizaje en el medio social en que se desenvuelve.

1.2. Características del desarrollo del niño de 0 a 3 años.

1.2.1. Desarrollo psicomotor.

El desarrollo psicomotor se rige por dos leyes o principios fundamentales: Ley Céfalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo o avanzando desde la cabeza hasta los pies; Ley Próximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más cercano al eje corporal a lo más alejado de éste. Así, por ejemplo, será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que el de los órganos de los pies, y se desarrollarán antes los movimientos de los hombros que los de las muñecas.El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que se producen determinadas transformaciones. La estatura y el peso están condicionados por factores medioambientales como la nutrición, la

1

Page 2: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

raza, el sexo, la salud. No obstante, el componente genético ejerce también una importante influencia.

1.2.2. Desarrollo mental o cognitivo.

Siguiendo a Piaget, el niño evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento hasta la adolescencia pasando por cuatro etapas: la sensoriomotora (0-2 años), la preoperacional (2-7 años), la operacional concreta (7-11 años) y la operacional formal (de 12 años en adelante). Durante la etapa sensoriomotora el niño pasa de los reflejos primarios a manifestar determinadas conductas inteligentes. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: al principio el niño considera que un objeto deja de existir cuando desaparece de su vista; a los dos años ya entiende que el objeto no desaparece, sino que se ha ido a otro lugar. No existe un acuerdo universal sobre el desarrollo del lenguaje en el niño. Varias teorías pretenden explicar este fenómeno del desarrollo cognitivo, desde las teorías conductistas que suponen que se debe a factores medioambientales y culturales (determinismo cultural) hasta las innatistas y predeterminacionistas. Para Piaget, el desarrollo del lenguaje se debe a la influencia mutua de la herencia y los factores ambientales.

1.2.3. Desarrollo afectivo y de la personalidad.

Respecto al desarrollo emocional ha habido muchas discrepancias a lo largo de la Historia. Watson atribuía a los niños un carácter innato a través de tres tipos de emociones (amor, ira y temor), considerando el desarrollo emocional como un proceso de condicionamiento. Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que poco a poco va derivando en una gama más amplia de emociones.Otras teorías importantes en este campo son la psicosexual de Freud, y la psicosocial de Erikson. Para Freud, todos los sucesos acontecidos durante la primera infancia del niño van a influir sobre la personalidad adulta del individuo. Para Erikson, el ser humano, a lo largo de su vida, experimente ocho momentos críticos que van a determinar su personalidad. La primera de estas crisis se produce al año y medio de nacer, y es la denominada crisis de la confianza y la desconfianza. Entre el año y medio y los tres años se produce otra crisis que desarrolla el sentimiento de confianza y desconfianza.El “yo” comienza a desarrollarse desde el nacimiento. Al principio el niño no tiene conciencia de sí mismo como un ente independiente sino como un apéndice de la madre. La primera idea sobre lo que es el “yo” y el “no yo” la

2

Page 3: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

obtiene el niño a partir de la toma en consideración de su esquema corporal. Cuando surge el lenguaje (18-24 meses) se produce un mayor grado de diferenciación de los demás por el uso del “yo” y “mío”.Hacia los dos años y medio se produce la aparición del negativismo: a través de la negación el niño reafirma su autonomía y autoconcepto.

1.3. Características del desarrollo del niño de 3 a 6 años.

1.3.1. Desarrollo psicomotor.

Como características generales tenemos la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, con la aparición de la primera dentición. Se ha cuestionado la influencia entre la constitución física y la personalidad del individuo, pero parece bastante claro que la primera influye en la segunda.Es una etapa en la que experimentan un gran desarrollo las destrezas motoras y la coordinación óculo-manual. De ahí la importancia de incluir en el currículo del 2º Ciclo de Infantil actividades para desarrollar habilidades motoras y manipulativas, esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales.

1.3.2. Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje.

El niño no posee todavía pensamiento abstracto. Es la denominada por Piaget, Etapa Preoperacional. En ella aparece el pensamiento simbólico, por el que el niño consigue representar mentalmente situaciones u objetos del mundo exterior. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. Hay avances importantes en aspectos como el conocimiento de la edad y las capacidades de relacionar y de clasificar. Según Piaget y Vygotski, en este periodo el lenguaje del niño no tiene en cuenta las necesidades de quien le escucha, es egocéntrico pero poco a poco se va convirtiendo en un mecanismo social de comunicación.Otra de las características de este periodo es el juego. El niño dedica todo su tiempo de vigilia a jugar. Come jugando, aprende jugando, se asea jugando... El niño empieza jugando solo para luego jugar con los demás pero sin compartir y, finalmente el juego cooperativo o colaborativo.

1.3.3. Desarrollo afectivo y de la personalidad.

De acuerdo con Freud, el niño en este periodo se encuentra en la llamada etapa fálica encontrando placer en la autoestimulación genital. Pueden surgir

3

Page 4: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

los llamados Complejos de Edipo y de Electra. El niño se va identificando poco a poco con el padre del mismo sexo y reprimiendo sus deseos sexuales. Todo esto genera un tremendo conflicto, y el superego (conciencia) surge de la resolución de este conflicto.De cualquier modo, la personalidad resultante vendrá determinada por la influencia y la confluencia de diversos factores: sexo, valores, emociones, autoconcepto...En esta etapa se produce el desarrollo del autoconcepto: actitud valorativa que tiene un individuo hacia su propia persona. El autoconcepto tiene una importancia vital en la salud psíquica del individuo, su actitud consigo mismo y con los demás, en definitiva, en la configuración de la personalidad.

1.3.4. Desarrollo social.

Entre los 3 y los 6 años el niño va desarrollando una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros. Se va a desarrollar el juego socializado, en principio de modo paralelo y luego compartido. Surgen los primeros conflictos por la posesión de objetos (sentimiento de propiedad) y por la aceptación de las primeras normas de comportamiento.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO INFANTIL.

2.1. Factores externos.

2.1.1. Alimentación y nutrición.

La alimentación y la nutrición son factores fundamentales no sólo del desarrollo sino también del crecimiento. El ser humano no se alimenta de igual forma a lo largo de su vida. Durante el periodo fetal es alimentado por los nutrientes maternos a través de la placenta. Cuando nace, pasa de una alimentación pasiva (placentaria) a una activa, a través de la succión y la deglución. Por eso los primeros meses de vida son para el ser humano sumamente críticos, ya que de qué y de cómo se alimente va a depender en buena medida su desarrollo.

4

Page 5: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

2.1.2. Variables ambientales.

Son las circunstancias que rodean al niño en su medio más próximo y que condicionan mucho su desarrollo. Factores como el cuidado o la atención sanitaria, hábitos de higiene y de alimentación adecuados, buenos niveles de educación, etc. Influyen decisivamente en el desarrollo del niño. Dentro de estos factores ambientales hay un grupo que va a tener una influencia decisiva en el desarrollo cognitivo del niño: los ambientes estimulantes ricos en sensaciones y en el lenguaje. Esto nos conduce indefectiblemente a pensar que el condicionante económico, social y cultural de las familias es altamente influyente en el desarrollo del niño.

2.2. Factores internos.

2.2.1. La herencia.

Los individuos estamos condicionados genéticamente por contenidos abiertos y cerrados. Contenidos cerrados son aquellos que nos definen como especia y que sólo se ven alterados con el paso de miles de años. Los contenidos abiertos tienen más que ver con las posibilidades individuales de adquisición y desarrollo. Un ejemplo puede ser la fisonomía, la estatura, la complexión física, etc.

2.2.2. Maduración del sistema nervioso.

Cuando el niño nace, su comportamiento es controlado por la columna vertebral y los centros cerebrales inferiores (hipotálamo, hipófisis,...). Todos sus actos son involuntarios o reflejos. A medida que crece, va aumentando la maduración de la corteza cerebral y al tiempo van desapareciendo actos reflejos (reflejo de moro, de succión, de orientación, darwiniano...). En la parte interna del cerebro se concentran los controles nerviosos de tipo involuntario, mientras que en la corteza (o córtex) cerebral se localizan los movimientos voluntarios.En el primer año de vida se observa en el niño la iniciación en el control postural, el equilibrio y el caminar. Esto tiene que ver con la maduración del cerebelo (parte exterior del cerebro). Núcleos cerebrales relacionados con el lenguaje empiezan a madurar a partir del primer año de vida. También se localizan en el cerebelo.

5

Page 6: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

Pero todo este proceso fisiológico de maduración nerviosa se verá condicionado y mucho por los factores externos: ambientes ricos en estímulos, adecuada alimentación, aporte de afectividad, etc.

3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO.

Edad / Autor Wallon Freud Piaget0 – 1 años 1er. Periodo:

Impulsivo (1 mes) y emocional (hasta el año)

Etapa oral Sensoriomotor (0-2 años): coordinación de movimientos físicos, prerrepresentacional y preverbal

1 – 3 años 2º Periodo: Senso-motor y proyectivo.

Etapa anal Preoperacional (2-7 años): habilidad para representar la acción mediante el pensamiento y el lenguaje prelógico

3 – 6/7 años 3er. Periodo: Personalista

Etapa fálica

6/7 – 11 años 4º Periodo: Categorial

Etapa de latencia Operaciones Concretas (7-11 años): pensamiento lógico pero limitado a la realidad física

11 – 12 años 5º Periodo: Pubertad y adolescencia

Etapa de pubertad y adolescencia

Operaciones formales o abstractas (11-15 años): pensamiento lógico, abstracto e ilimitado

6

Page 7: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

No existe una uniformidad evolutiva en todos los niños sino que cada uno tiene su ritmo de desarrollo individual que es necesario reconocer y respetar.

4.1. El desarrollo motor.

Como característica básica del desarrollo motor en el primer año de vida cabría señalar el paso de una actividad inicialmente refleja a una actividad progresivamente más voluntaria. Durante el primer trimestre hay una serie de reflejos que irán desapareciendo a medida que se va consiguiendo una mayor coordinación en los movimientos. En torno al cuarto mes el niño controla su cuerpo para permanecer sentado, siendo capaces de mantener la cabeza. Se observa una importante evolución en la coordinación visomotora. Hacia los diez meses los niños gatean perfectamente y poseen una coordinación de brazos y piernas que les permite sentarse y levantarse. Alrededor del año el niño da sus primeros pasos, con lo que sus posibilidades de investigación y descubrimiento del medio se ven ampliamente mejoradas.

4.2. El desarrollo socioafectivo.

El recién nacido es un ser indefenso que necesita del adulto para sobrevivir. Sus manifestaciones comunicativas se reducen al llanto o la sonrisa, estableciendo sus principales vínculos afectivos con las personas que le rodean. Este tipo de relación especial es lo que se conoce como figura de apego, y hace referencia a las estrechas relaciones afectivas que el bebé establece con sus padres (principalmente con la madre). El desarrollo social del niño durante su primer año de vida va a depender de las personas con las que está en contacto. El contacto corporal es básico para el desarrollo social futuro del niño. Por eso cabe decir que los besos y las caricias nunca están de más y todos los que se le den siempre serán pocos. La respuesta del niño ante este tipo de estímulos se manifiesta a través de la llamada sonrisa social que suele aparecer hacia el segundo mes de vida. Hacia el sexto mes, el niño diferencia claramente entre las personas cercanas y los extraños. Comienzan a aparecer los llamados juegos sociales (p. Ej. El tras-tras) donde el niño toma un papel activo. El niño comienza ha hacer imitaciones parciales del comportamiento de los adultos (decir adiós, hacer palmitas...). Empieza también a mostrar determinadas reacciones al ver su imagen en los espejos.

7

Page 8: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

4.3. El desarrollo sensorial y perceptivo.

Desde las primeras semanas de vida el niño comienza a manifestar sus primeras necesidades relacionales que realiza a través de los sentidos, siendo su actividad predominante sensorial y motriz. Las conductas del recién nacido son automáticas y reflejas, pero a los pocos días ya empieza a fijar la mirada en determinados objetos.. Entre los seis meses y el año es cuando el niño alcanza la agudeza visual del adulto.Desde las primeras semanas de vida el niño prefiere los objetos móviles a los estáticos y los complejos a los simples. A los tres o cuatro meses comienzan a percibir el color enmarcado en categorías, tal como hacen los adultos. A los cinco meses el niño reconoce a las personas por sus rasgos distintivos, siendo el primer rostro conocido el de la madre.Desde el nacimiento el bebé reacciona ante los sonidos, aunque muestra una especial predilección por el lenguaje humano y, dentro de éste, por las canciones infantiles y el lenguaje adaptado al bebé por los adultos más que a las conversaciones entre mayores.El sentido del gusto está poco desarrollado en el neonato, pero muy pronto el niño va a demostrar una predilección por los sabores dulces que por los salados o amargos. De igual modo, el niño percibe los olores y manifiesta facialmente agrado o desagrado según sea un olor agradable o desagradable.El sentido del tacto se halla ubicado en los primeros momentos después del nacimiento en la boca. Por eso se llevan los niños todos los objetos que están a su alcance a la boca. Pero a medida que va madurando su capacidad motora, también se desarrolla la sensación táctil.

4.4. El desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

La primera manifestación comunicativa del niño se produce en el mismo momento del parto a través del llanto. La intencionalidad del llanto se produce a partir del primer mes para informar al adulto de estados carenciales. Posteriormente comienza la emisión de sonidos guturales, gorjeos y pequeños gritos. A partir del sexto mes comienza el laleo caracterizado por la producción de sonidos placenteros con los que el niño va perfeccionando el movimiento de los labios y la lengua. Hacia los ocho meses comienza lo producción de duplicidades silábicas (la-la, ma-ma, pa-pa) que concluyen a partir del primer año con la emisión de las primeras palabras.

8

Page 9: Tema 1 Oposiciones educación infantil corto

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS.

Las relaciones niño-adulto se producen desde el momento del nacimiento fruto de la preocupación de los padres por las necesidades del niño. Este tipo de relaciones comunicativas son imprescindibles para un correcto desarrollo del bebé. A través de la interacción del adulto con el niño éste capta multitud de valores, actitudes, normas que influyen en su forma de ser y de actuar, así como en la formación del autoconcepto.Algunas pautas de actuación de los adultos respecto al niño entre 0 y 6 años pueden ser:

- Facilitarles ambientes acogedores, cálidos y seguros- Respetar y dar oportunidad siempre al niño para que actúe de forma

autónoma e independiente- Estimular la exploración y manipulación de objetos próximos- Convertir las rutinas diarias en momentos especialmente relevantes- Ejercitar el desarrollo de los sentidos a través de un desarrollo

multisensorial- Hablar frecuentemente con los niños de manera clara y correcta

Las intervenciones de los adultos habrán de considerar el desarrollo global de las capacidades del niño e irán encaminadas a potenciar el desarrollo sensorial, el desarrollo de la personalidad, el lenguaje, la sociabilidad y la capacidad cognitiva. Este desarrollo integral precisa del trabajo en equipo de profesores, de la colaboración de los padres y madres y de la coordinación de todas las personas implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje infantiles.

José Carlos Jiménez Chinea

9