27
TEMA 10. LA ESPAÑA DEL XVIII

Tema 10

  • Upload
    rodalda

  • View
    1.824

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 10

TEMA 10. LA ESPAÑA DEL XVIII

Page 2: Tema 10

10.1 La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht• En 1700 Carlos II muere sin descendencia y su testamento lo hizo a favor

de Felipe de Anjou (Nieto de Luis XVI Borbón). Felipe llega a Madrid para ser coronado como Felipe V (1700). A su vez, existe otro candidato al trono, el Archiduque Carlos de Habsburgo cuyos derechos no son tan sólidos como los de Felipe V. El problema del cambio dinástico fue: el acceso de un borbón al trono español significaba la ruptura del equilibrio europeo a favor de Francia (apoya a Felipe V) 1701 estalla una Guerra de Sucesión (1701-1715) entre los aliados borbónicos (Francia y Castilla) y los aliados del Archiduque (La Gran Alianza Anti borbónica: Habsburgo alemanes, Provincias Unidas, Inglaterra, Portugal, Prusia y el Ducado de Saboya.

• Fue una guerra de carácter internacional que desembocó en una guerra civil que tuvo como escenario España, los partidarios de Felipe V (Francia + Castilla+ nobleza valenciana) y los partidarios del Archiduque Carlos: Gran alianza+ Aragón+Cataluña+Valencia+Baleares.

Page 3: Tema 10

El conflicto se desarrollo casi siempre a favor de Felipe V salvo algunas ofensivas austracistas al inicio del conflicto, después las tropas de Felipe V reaccionaron y derrotaron a la Gran Alianza en Almansa (1707), Villaviciosa y Brihuega (1710). Tras esto sólo Cataluña y Baleares escapan al control de Felipe V.En el año 1711 se produjo un acontecimiento que varió el curso de la contienda: el archiduque Carlos accedió al trono austriaco (Carlos VI), esto haría posible una futura alianza Austria-España por lo que parte de la Gran Alianza (Provincias Unidas e Inglaterra) rompen la alianza con Austria. Al mismo tiempo Felipe V renunciaba al trono francés. Esto facilitó las negociaciones de paz. • En 1713-14 se firmó la Paz de Utrecht; formada por los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), por la que se reconoce a Felipe V como rey de España, España entregó a Austria lo que quedaba de Flandes y se repartió con el Ducado de Saboya las posesiones españolas en Italia (Milán Cerdeña, Nápoles y Sicilia) A Reino Unido le correspondió Menorca y Gibraltar e importantes ventajas comerciales como “El navio de permiso” y el “Asiento de negros” convirtiéndose en la principal potencia marítima. Se impuso en Europa una política de equilibrio.•Cataluña y Baleares continuaron la lucha, al no aceptar a Felipe V hasta 1714 y 1715 respectivamente.

Page 4: Tema 10

LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA

Page 5: Tema 10
Page 6: Tema 10

10.2 El Cambio dinástico. Los Primeros Borbones

• La Guerra de Sucesión supuso la entrada de una nueva dinastía al trono español, la de los Borbones.

• El primer Borbón fue Felipe V (1701-1746). Introdujo en España la fórmula del absolutismo francés. Fue un monarca de carácter débil, que supo gobernar aunque estuvo muy influenciado por su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Impuso el sistema centralista y absolutista francés. Intentó gobernar con validos (Cardenal Alberoni), pero fracasó y los remplazó por miembros de la alta burocracia española (José Patiño). En 1724 abdicó a favor de su hijo Luis I que murió a finales de ese mismo año, con lo que Felipe volvió a gobernar.

• En 1746 Fernando VI (1746-1759) se convirtió en rey, quien gobernó al igual que su padre apoyándose en la alta burocracia, entre la que hay que destacar al Marqués de la Ensenada, (el político más importante de la primera mitad del siglo XVIII).

• Carlos III (1759-88) se caracterizó por el Despotismo Ilustrado.• Carlos IV (1788-1808)

Page 7: Tema 10
Page 8: Tema 10

10.3 Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista

• Los Borbones y sus ministros propusieron reformas para fortalecer el Estado mediante la centralización política y la uniformidad legislativa e institucional. Reformas:

a) Reformas del Gobierno y la Administración:a.1. Creación de una nueva Administración central:El sistema de los Habsburgo basado en Consejos fue relegado. EL Consejo de Estado disminuyó su poder y el Consejo de Castilla se amplió para toda España será el consejo más importante, un órgano consultivo y alto tribunal de Justicia.Secretarios: Fueron los funcionarios imprescindibles para los Borbones. Reemplazaron los consejos por la Secretaria de Despacho, al frente se situaba un secretario, después se dividió en 5: Estado, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia y Hacienda.

Page 9: Tema 10

a.2. Supresión de los privilegios de los reinos orientales:

Cataluña, Aragón, Baleares y Valencia se opusieron a Felipe V durante la guerra de Sucesión. Y en su afán uniformizador ordenó la supresión de todas las instituciones y fueros y privilegios de los reinos orientales (incluida la Generalitat) en su lugar se llevó a cabo la aplicación de los DECRETOS DE NUEVA PLANTA, con esto los reinos de la Corona de Aragón pasaban a ser gobernados por las leyes castellanas. Valencia (1707), Aragón y Baleares (1715) y Cataluña (1716).

También se suprimieron las Cortes, los virreyes, las aduanas y puertos secos (obstáculos para el comercio). País Vasco y Navarra por su apoyo a Felipe V, conservaron sus fueros.

a.3. Nueva administración territorial:

La centralización y uniformidad (principios básicos para los Borbones) se manifestaron también en la Administración de los territorios. Los Borbones crearon 2 nuevas figuras políticas y administrativas, representantes del rey.

Page 10: Tema 10

• El sistema provincia se generalizó en toda España. Las figuras fueron:1. Los Intendentes: controlan una intendencia (similar a una provincia) con

poder administrativo, fiscal y judicial.2. Los Capitanes Generales: sustituyen a los virreyes y están en zonas

delicadas. Tienen funciones judiciales y militares.

a.4. Sometimiento de las Cortes: Se establecieron unas cortes únicas para todo el reino.

a.5. Control de la Iglesia: el regalismo: consiste en que los monarcas logran el derecho a intervenir en algunos aspectos de la vida de la Iglesia. Se aseguraron el control político y económico de la Iglesia.

a.6. Reforma del Ejército y la Armada:

La monarquía absoluta debe precisar de unas fuerzas armadas potentes, controladas por la Corona, era el reflejo del poder del Estado, su brazo ejecutor y el principal instrumento de proyección exterior. Se creó un ejército permanente y profesionalizado que se creaba a través de nuevas formas de reclutamiento como los voluntarios, quintas o las levas de vagos. Se crearon los regimientos. Era evidente la necesidad de una marina de guerra poderosa, para ello se fomentó la construcción de astilleros y arsenales (El Ferrol, Cádiz….). Estas reformas fueron impulsadas por José Patiño y el Marqués de la Ensenada.

Page 11: Tema 10

a.7. La Intervención del Estado en la Economía: En el siglo XVIII el pensamiento económico dominante era el MERCANTILISMO. Los Borbones pretendían incrementar sus recursos para poder llevar a cabo sus reformas y propósitos, para ello realizaron:a) Reformas fiscales; para intentar solucionar el problema del déficit estatal se creó un impuesto único en Castilla y en los reinos orientales. Además M. Ensenada trató de crear en Castilla un censo de todos los bienes conocido como Catastro de Ensenada, y después crear un impuesto único, pero la oposición de la nobleza impidió su desarrollo.b) Creación de Manufacturas reales: también llamadas Reales Fábricas, serían un modelo de negocio rentable del Estado como “la Real fábrica de Sta Bárbara” o “la Real Fábrica de San Ildefonso”.c) Obras públicas: M. Ensenada fue un gran promotor de las obras públicas para mejorar los transportes y la comunicación en Castilla y así fomentar el comercio y la industria. P.e: Canal de Castilla.

Page 12: Tema 10

10.4 La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

• Carlos III (1759-1788), fue el primer rey de España que participó activamente en las reformas internas del país junto a su equipo de ministros italianos, que eran conscientes de los problemas del país. Su reinado supuso la instauración del sistema conocido como DESPOTISMO ILUSTRADO = política absolutista encaminada a aumentar la producción de riqueza del país para mejorar el bienestar de los súbditos y así aumentar el poder y la riqueza del rey. Concepto de monarquía omnipotente, papel benefactor del rey con su pueblo. (“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”).

• El despotismo estaba dirigido por políticos ilustrados y reformistas, era racional y antitradicionalista pero también era inmovilista y antidemocrático, no cambia ni la estructura social ni el sistema político.

• Carlos III, continuó e intensificó el programa de reformas de los Borbones y se rodeó de un equipo de ministros italianos donde destacó el Marqués de Esquilache.

Page 13: Tema 10

• Los Ministros de Carlos III fomentaron el ascenso de destacados políticos ilustrados españoles como Campomanes o Floridablanca, y llevaron a cabo una ambiciosa política de reformas de todo tipo. Estas no fueron bien recibidas por el pueblo porque atentaban contra las costumbres de la sociedad española.

• En 1765 se decretó la liberalización de los precios del trigo para incitar a la competencia y abaratar el precio, pero el trigo se encareció. Esto unido al descontento popular por la presencia de extranjeros, la oposición de los privilegiados a las medidas reformistas de Esquilache. A todo esto se unió la prohibición de determinado uso de vestimentas masculinas decretadas por Esquilache.

• Esto provocó un levantamiento en Madrid, el 23-3-1766 conocido como el MOTÍN DE ESQUILACHE. Duró 3 días y se extendió a otras ciudades españolas.

Page 14: Tema 10

• Consecuencias del motín: a) El cese de Esquilache, sustituido por el Conde de Aranda b) Paralización temporal de las reformas. c) Dura represión y se expulsó a los Jesuitas (1767). Se les

acusó de organizar el motín d) Ascenso de políticos españoles como Floridablanca (fue

1er ministro y creó La Junta Técnica de Estado).

• Desde entonces la política reformista fue más moderada y dirigida por políticos españoles como Campomanes, Floridablanca, el Conde de Aranda…. Se llevan a cabo diferentes reformas.

Page 15: Tema 10

• Reformas:a) Económicas: Los reformistas analizaron las causas del atraso del

país y llegaron a la conclusión que el problema era la estructura de la propiedad agraria y vieron que era necesaria una reforma agraria que no se realizó. Si se hicieron varias propuestas como “el tratado de Regalía de Amortización” de Campomanes o “la Ley Agraria” de Jovellanos. Pese a esto, adoptaron un amplio conjunto de medidas, p.e: creación de la Lotería Nacional (1763), del Banco de San Carlos, se promovió la liberalización del mercado de los cereales, limitación de los privilegios de la Mesta. Carlos III promovió la repoblación de zonas como Sierra Morena.

b) Religiosas: se acentuó el regalismo, se limitó el poder de la Inquisición, etc.

c) Sociales: como la dignificación del trabajo industrial y comercial.d) Engrandeció la capital con un amplio programa de obras públicas

como alumbrado, alcantarillado, empedrado de las calles, fuentes como Cibeles, construcción de edificios y monumentos (Puerta de Alcalá, Prado, etc.).

Page 16: Tema 10

• Tras el tratado de Utrecht, la posición de España en Europa cambió, pasó a ser una potencia de segunda fila y trató de recuperar los territorios perdidos (Menorca y Gibraltar), proteger el imperio colonial. Para ambos objetivos el enemigo era Inglaterra. Además la ambición política de la 2ª esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio por obtener posesiones italianas nos llevó a asumir una política de guerra en Italia. Para lograrlo, España recurrió a:

1. Expediciones en solitario: Entre 1717-1724 trató de invadir Sicilia y Cerdeña, sin conseguirlo y firma la paz con la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Sacro Imperio Romano Germano, Francia y Provincias Unidas), sin obtener nada.

2. Acuerdos y alianzas:En 1731 se firma con Francia e Inglaterra un acuerdo por el que entregan el Ducado de Parma a España.

10.5 La Evolución de la política exterior

Page 17: Tema 10

• En 1733 España firma con Francia el “Tratado de El Escorial”, más conocido como el primer Pacto de Familia. España ayudó a los Borbones franceses a cambio de Nápoles y Sicilia. Devolvemos el Ducado de Parma.

• En 1743 se firma con Francia el 2º “Pacto de Familia” y a cambio recibimos de nuevo el Ducado de Parma y Toscana. Además la entrada británica en el comercio español con América obligó a una guerra colonial contra Reino Unido (1739-49).

• Ya con Fernando VI, se llevó a cabo una política de paz y neutralidad y se dedicó este tiempo a sanear la Hacienda y a mejorar los medios militares y a asegurar las colonias. También se apartó del poder a Isabel de Farnesio.

Page 18: Tema 10

• Con Carlos III ante el expansionismo británico, se pasó a una política belicista para recuperar Menorca y Gibraltar. En 1761 Carlos III firma con Francia, el tercer “Pacto de Familia” por el que España participa en la “guerra de los 7 años” contra Inglaterra y Portugal. El resultado es negativo cederemos a Inglaterra Florida, a cambio Francia nos compensó con la Lousiana francesa.

• Carlos III, respaldó a las 13 colonias americanas contra Inglaterra y en la Paz de Versalles (1783) recuperamos Florida y Menorca, pero no Gibraltar.

• Conclusión: la política exterior española hasta 1790 tuvo resultados dudosos, se concentraron los esfuerzos en un objetivo secundario como Italia, con los pactos de Familia se logró algo de provecho y se consiguió mantener el objetivo esencial: mantener el imperio colonial de América.

Page 19: Tema 10

• En principio la nueva dinastía borbónica, no implicó en principio ningún cambio. En las Indias, el objetivo de la política absolutista era reforzar las estructuras estatales para convertir a las colonias en fuente de riqueza e ingresos para la metrópoli. Para lo cual adoptaron una serie de medidas:

• Medidas Administrativas: a) Se crearon nuevos virreinatos, a los 2 ya existentes, se unieron dos segregados del de Perú: 1. Virreinato de Nueva Granada con capital en Santa Fe de Bogotá. 2. Virreinato del Río de la Plata: con capital en Buenos Aires. La mayoría de los cargos de la Administración dejaron de estar ocupados por criollos, para frenar el creciente poder de los criollos y pasaron a los “peninsulares”. Además se creó el puesto de Intendente para América también ocupado por españoles.

10.6 La política borbónica en América

Page 20: Tema 10

b) Los Borbones añadieron cuatro capitanías, casi autónomas. Subdividieron además el territorio en intendencias. En 1714, se creó la Secretaria de Marina e Indias. La expulsión de los Jesuitas tuvo la misma incidencia en América y en España. c) Se creó un ejército permanente para la defensa de las colonias. El ejército y la Administración estaban formados y mantenidos por los criollos. d) Aumento de la presión fiscal y el Estado amplió su monopolio a productos como el tabaco o la pólvora para aumentar sus ingresos. e) Represión de las revueltas: todas estas medidas provocaron disturbios los más importantes fueron entre 1780-83 en Nueva Granada protagonizada por criollos y mestizos.

Page 21: Tema 10

• Medidas comerciales: los Borbones intentaron revitalizar el comercio para convertir a América en un centro exportador de materias primas e importador de productos industriales españoles y así aumentar los intercambios comerciales.a) Se trasladó la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz (1717). b) Se combatió y defendió a las colonias de los ataques británicos y holandeses. c) Se extendió el método de navíos de registro. d) Se ampliaron el número de puertos españoles para comerciar con América, en 1765 eran 9 y en 1778 13 puertos españoles podían comerciar con 24 americanos.

Page 22: Tema 10

• La ilustración es una corriente de pensamiento que se difunde por la Europa del siglo XVIII y que fue la base intelectual de las reformas de Carlos III. Los ilustrados defendían la idea de que el Estado debía ser el motor de la modernización del país.En España esta corriente chocó con los estamentos privilegiados y la Inquisición.

• Características de la Ilustración:1. Uso de la razón y la crítica como métodos de análisis y mejora.2. Desarrollo del conocimiento científico y la educación como

base del proceso. Fin didáctico. Fuerte espíritu crítico.3. Fomento de la economía, ya que es el medio principal para

promover cambios sociales.4. La felicidad, el progreso como fin último y su difusión entre el

mayor número de individuos.

10.7 La Ilustración en España.

Page 23: Tema 10

• La ilustración pretendía reformar el sistema económico, social y político del Antiguo Régimen, y quiere difundir sus principios para lo que utilizó una serie de canales de difusión:

1. Canales Oficiales: aquí tenemos a) las Reales Academias, similares a las francesas difundían desde Madrid el pensamiento ilustrado oficial y uniforme en los distintos ámbitos. Destacan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o la Real Academia de la Lengua. B) Sociedades económicas de Amigos del País: tertulias de ilustrados sobre economía, el progreso, las ciencias que con Carlos III serán oficiales y elaboran informes para el Estado. C) Consulados: organismos encargados de proteger y fomentar la actividad comercial.

2. Canales no oficiales: entre estos destaca la prensa; por ejemplo “El pensador” o “La Gaceta de Madrid” que en 1762 comenzó a ser editado por el Gobierno con noticias políticas = antecedente del BOE.

Page 24: Tema 10

• La Ilustración española hunde sus raíces a finales del XVIII con el movimiento de los Novatores. También destacan las obras del padre Benito Feijoo y de Gregorio Mayans, durante el reinado de Felipe V.

• Pero será bajo el reinado de Carlos III cuando tenga lugar la aparición de gran cantidad de ilustrados españoles. Entre otros destacan el Conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca y el más destacados, G.M. de Jovellanos.

• En general las aportaciones científicas del XVIII español no incluyen grandes descubrimientos. En Botánica destacó J. Celestino Mutis quien también fue el introductor de las Teorías de Newton en España. Se realizaron expediciones científicas con patronazgo real, la más importante la Expedición al Perú y a la medición del Ecuador, donde sobresalió Jorge Juan.

Page 25: Tema 10

En Literatura se criticó la estética y temas barrocos de la 1ª /2 del XVIII. La función social de la literatura y el arte , según los ilustrados, era EDUCAR la moral pública y el buen gusto. La literatura ilustrada cultivó géneros poco desarrollados como ensayos, comedia en prosa, etc, destacan José Cadalso “Cartas Marruecas”, en poesía Juan Meléndez Valdés y el género más importante para la Ilustración; el Teatro x su labor educativa, autores como Leandro Fdez de Moratín “El Sí de las niñas”.

Las artes también tenían esa función didáctica y debían estar sometidas a unas estrictas normas. Aparece un nuevo estilo muy al gusto ilustrado. El Neoclasicismo, un arte inspirado en la Antigüedad clásica, sereno, equilibrado, las reformas urbanísticas de Carlos III y su gran arquitecto Juan de Villanueva promueven este arte.

Page 26: Tema 10

En pintura destacó el genio de GOYA, que no es neoclásico, es un caso particular que revoluciona la pintura con su estilo personal, desde sus comienzos en la Real Fábrica de tapices, después con sus magníficos retratos de gran penetración psicológica, retratos de la familia Real, sus temas de Historia (“Fusilamientos del 3 de Mayo”), pasando por su cada vez más tenebroso estilo, irracional y expresionista con sus “pinturas negras” hasta acabar con el Impresionismo “La Lechera de Burdeos”.

Page 27: Tema 10

Arte: Pintura “Fusilamientos del 3 de Mayo”Goya