Tema 10 - Cervantes y El Quijote

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    1/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    121

    Tema 10. Cervantes y el Quijote

    1. Miguel de Cervantes (1547 1616)

    1.1. Vida

    Hijo de un modesto practicante, Miguel de CervantesSaavedra naci muy probablemente en Alcal deHenares. Residi en ciudades como Crdoba, Sevilla oValladolid. Curs al menos parte de sus estudios con los jesuitas. No pas por la universidad y se decant por eloficio militar, el cual abandon por la literatura ydiversos puestos administrativos hacia 1580, despus departicipar en campaas en Italia, haber sido herido enuna mano en la Batalla de Lepanto (1571) y padecer un cautiverio de cinco aos en Argel.

    Instalado en Madrid, esper intilmente larecompensa por sus servicios e incluso se le deneg unempleo en Amrica. En uno de los puestosadministrativos que ocup, fue acusado por complicaciones con la recaudacin de impuestos y fue encarcelado enSevilla. Tras el xito de la primera parte del Quijote (1605), pudo regresar aMadrid. Gracias a su xito, pudo dedicar sus ltimos aos a la literatura.

    1.2. Pensamiento

    Podemos afirmar que la obra de Cervantes parte del idealismo optimista delRenacimiento y desemboca en un cierto pesimismo propio del Barroco. Suobra se inserta en la transicin entre los dos siglos.

    Como muchos autores de su poca, estaba influido por el erasmismo de Erasmo de Rotterdam, humanista que defenda una religin interior frente alos lujos y la ostentacin del clero, sin romper con el catolicismo como Lutero.

    2. La obra narrativa

    2.1. El Quijote

    2.1.1. Estructura y marco espacio-temporal

    Se trata de dos novelas (1605 y 1615) cuyo propsito inicial era criticar los libros de caballeras. En cuanto a su estructura externa , el primer libroconsta de 52 captulos organizados en cuatro partes y el segundo de 74captulos. Su estructura interna consta de tres partes que coinciden conlas tres salidas del protagonista:

    La primera salida abarca los siete primeros captulos. Don Quijote larealiza en solitario por pueblos de La Mancha.

    La segunda salida va desde el captulo ocho hasta el final del primer libro. Lo acompaa Sancho Panza desde La Mancha hasta SierraMorena.

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    2/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    122

    La tercera y ltima salida , tambin en compaa de Sancho,comprende todo el segundo libro. Se dirigen hacia Barcelona. En estaparte, muchos personajes conocen a Don Quijote de odas o porquehan ledo la primera novela, que se introduce as en la ficcin. Por ello,

    deciden burlarse de l y seguirle la corriente en su confusin entre larealidad y la fantasa.

    Aunque el tiempo de la narracin es lineal, en el primero de losdos libros se intercalan otras historias y poemas, como en las novelaspastoriles y bizantinas.

    2.1.2. Tcnicas narrativas

    Perspectivismo. Accedemos a los hechos desde distintos puntos devista: el del narrador principal, el de las fuentes escritas de las que senutre, el de otros narradores que cuentan sus historias, el de lospropios personajes.

    Narrador mltiple. Hay un narrador principal externo, omnisciente yque utiliza la tercera persona y varios narradores internos(personajes). El narrador principal dice haberse basado en diversasfuentes, como un libro rabe y unas supuestas crnicas histricas deLa Mancha y llega a aparecer mencionado en la segunda novelacomo si de un personaje ms se tratara.

    Contrapunto. En el primer libro se intercalan distintos gneros, desdesonetos y romances hasta fragmentos de historias pastoriles, como untapiz o un mosaico. No as en la segunda novela.

    Parodia. Con el fin de criticar la aficin por las repetitivas y exitosas(hasta entonces) novelas de caballeras, Cervantes utiliza la imitatio renacentista con un sentido original y humorstico.

    Recapitulacin. Al tratarse de una obra narrativa de gran extensinpara su poca, Cervantes recurre a retomar hechos anteriores paraque el lector no se pierda en la lectura.

    2.1.3. Temas

    Entre los principales temas, podemos destacar el idealismo , eldesengao , la libertad , el amor , la locura y la literatura. La obra hatenido adems distintas interpretaciones: como obra cmica, comonovela idealista (conflicto entre realidad e idealismo) y como novelarealista (plasmacin de la realidad de los hidalgos y la aficin por lasnovelas de caballeras).

    2.1.4. Los personajes

    Don Quijote es un hidalgo (miembro de la baja nobleza) culto, solitario,valiente e impulsivo. Su locura parece, en ocasiones, fingida. Cuandono piensa en el mundo de los caballeros andantes, se muestra cuerdo ysabio.

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    3/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    123

    Sancho es un campesino pobre, inculto, prudente, prctico y pacfico.Muestra amistad y lealtad hacia don Quijote, pero le mueve el beneficiopersonal.

    Dulcinea es la amada, una invencin de don Quijote. Se trata de unpersonaje simblico, creado a partir de una aldeana segn el modelodel amor corts.Podemos encontrar, adems, varias decenas de personajes episdicos

    con los que los protagonistas se encuentran en sus andanzas, los personajesdel entorno de Alonso Quijano (la sobrina, el ama de llaves, el cura, elbarbero), mujer e hijos de Sancho (de los que no se despide), el caballoRocinante y el asno Rucio.

    2.1.5. El lenguaje

    El Quijote suele considerarse la primeranovela polifnica , es decir, una obracompuesta por diferentes tipos dediscursos, aunque como ya sabemos, seinspira en la estructura de las novelasbizantinas y pastoriles del Renacimientoque el propio Cervantes cultiv.

    La voz del narrador no se limita a contar la historia sino que adems hacecomentarios sobre los temas ms diversos.Elnarrador principal va dando paso a otrosnarradores que aparecen como personajessecundarios e, incluso, crea la ficcin de unautor rabe, un tal Hamete Benengueli, delque afirma traducir la historia que cuenta.

    Junto a la narracin y los dilogos ,tambin encontramos monlogos , documentos , cartas y poemas .

    El lenguaje de Don Quijote es arcaico, culto y de estilo oratorio . Utilizauna sintaxis recargada, numerosos recursos estilsticos y citas literarias tantode novelas de caballeras como de autores clsicos.

    En Sancho , destaca el habla popular con incorrecciones y refranes ,pero llena de vida y dinamismo. En cuanto a los tipos de discurso, junto a lanarracin destaca el dilogo; tambin hay monlogos, cartas y poemas.

    Don Quijote sobre Dulcinea:Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que dos cosas solas incitana amar ms que otras: que son la mucha hermosura y la buena fama, y,estas dos cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, porque en ser hermosa ninguna le iguala; y en a buena fama, pocas le llegan. Y paraconcluir con todo, yo imagino que todo lo que digo es as, sin que sobreni falte nada, y pntola en mi imaginacin como deseo, as en la bellezacomo en la principalidad, y ni la llega Elena, ni la alcanza Lucrecia, niotra alguna de las famosas mujeres de las edades pretritas, griega,brbara o latina. Y diga cada uno lo que quisiere; que si por esto fuere

    reprendido de los ignorantes, no ser castigado de los rigurosos.

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    4/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    124

    Sancho sobre s mismo:Seor, yo soy hombre pacfico, manso, sosegado, y s disimular cualquiera injuria, porque tengo mujer e hijos que sustentar y criar; as que sale a vuestra merced tambin de aviso, pues no puede ser

    mandato, que en ninguna manera pondr mano a la espada, ni contravillano, ni contra caballero, y que desde aqu para delante de Dediosperdono cuantos agravios me han hecho y han de hacer, ora me loshaya hecho o haga, o haya de hacer persona alta o baja, rico o pobre,hidalgo o pechero, sin exceptuar estado ni condicin alguna.

    APLICACIN

    1. Relaciona las ideas de Don Quijote con el idealismo renacentista y las novelasde caballeras.

    2. Explica cmo se describe Sancho en el fragmento anterior.3. Compara la forma de expresarse de los dos personajes.

    2.2. Otras obras narrativas de Cervantes

    2.2.1. La Galatea (1585)

    En 1585 se public la primera parte de La Galatea , dividida en seispartes, pero nunca lleg a escribir la segunda parte que haba

    prometido. Se trata de una novela de gnero pastoril que relata losamores de los pastores Elicio y Erastro en la ribera del ro Tajo hacia lahermosa Galatea, personaje que aparece en una de las glogas deGarcilaso de la Vega. Junto a la trama principal, aparecen otros relatosintercalados, poemas y debates filosficos. A pesar de su variedad, sutema principal es el amor idealizado, tpico de este gnero renacentista.

    2.2.2. Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

    Es una novela de gnero bizantino que se public de forma pstuma.Los dos protagonistas del ttulo son una pareja de jvenes y nobles

    amantes, que se ven obligados a realizar un largo viaje por el norte deEuropa, Espaa e Italia. En su recorrido se enfrentan a numerosospeligros que deben superar para alcanzar la perfeccin y poder contraer matrimonio al final del libro.

    Esta novela tambin se caracteriza por la variedad: los personajescon los que se tropiezan los protagonistas cuentan historiasautobiogrficas, en su mayora de tema amoroso.

    2.2.3. Las novelas ejemplares (1613)

    En 1613, entre la primera y la segunda parte del Quijote, Cervantes

    publica una coleccin de doce relatos reflejando los subgnerosnarrativos de la poca. Cervantes es consciente de ser el primer escritor

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    5/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    125

    de relato corto (entonces llamado novela) en Espaa, pues susantecedentes slo traducen del italiano.

    Las novelas ejemplares se suelen agrupar en dos conjuntos:

    Novelas idealistas: El amante liberal, La espaola inglesa,La fuerza de la sangre, Las dos doncellas, La seoraCornelia.

    Novelas realistas: La gitanilla, El celoso extremeo, Ellicenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, La ilustrefregona, El casamiento engaoso, El coloquio de losperros.

    Se trata de obras de entretenimiento, verosmiles, bien construida,modelos formales de un modo de narrar, de las cuales el lector debe

    sacar sus propias conclusiones antes los mltiples sentidos que ofrecen,de ah el calificativo de ejemplares con que las bautiz Cervantes.Las Novelas ejemplares carecen de marco, es decir, no existe un

    nexo que las una, salvo El coloquio de los perros, que se inserta dentrode El casamiento engaoso. Bajo su aparente sencillez , presentanvariedad de modos narrativos y gran complejidad . Uno de sus rasgosms destacados es la verosimilitudcon la que se presentan los sucesosms extraordinarios y disparatados.

    La mayora de los relatos cuenta una historia de amor : amor contrariado con final feliz, amor viciado por los celos La amistad y elhonor estn tambin presentes. En Rinconete y Cortadillo,

    ambientada en Sevilla, Cervantes toma algunos elementos de la novelapicaresca para hacer un retrato de los tipos sociales y ambientes de losbajos fondos de la poca: pcaros, ladrones, prostitutas. La locura delprotagonista de El licenciado Vidriera, que se transforma en corduracuando les cuestionan sobre temas generales, recuerda a la de DonQuijote de La Mancha.

    3. El teatro cervantino

    El teatro de Cervantes alcanz cierto xito hasta que qued ensombrecidopor la obra innovadora de Lope de Vega. Su primera etapa (1580 - 1587)

    responde plenamente a los modelos renacentistas e incluye dos obras: Lostratos de Argel , tragicomedia inspirada en su experiencia como cautivo, y Elcerco de Numancia , una tragedia sobre el acoso de los romanos a la ciudadque llev dicho nombre.

    La produccin de su segunda etapa no lleg a llevarse a escena envida del autor y fue publicada en 1615 bajo el ttulo de Ocho comedias y ochoentremeses, nunca representados . Entre las comedias , que tratan temas muyvariados, destacan La entretenida y El rufin dichoso . Los entremeses sonpiezas cortas escritas segn el modelo de personajes tpicos y stira social delos Pasos de Lope de Rueda, autor renacentista. El ms conocido es El retablode las maravillas .

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    6/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    126

    4. La poesa

    La poesa de Cervantes se encuentra dispersa en su obra narrativa y textossueltos. Sigue tanto los modelos tradicionales castellanos (versos octoslabos,

    romances) como el modelo petrarquista de Garcilaso. Su texto potico msreconocido es El viaje del Parnaso . Se trata de un extenso poema escrito entercetos y formado por ocho libros y casi 3.000 versos. Al hilo de una asambleade poetas presidida por Apolo, dios de la poesa y las artes, el autor disertasobre diversos escritores de su tiempo y sobre su propia obra. A pesar de suaficin por la poesa, Cervantes era consciente de que en este gnero noestaba a la altura de los grandes autores de su poca ni de su propianarrativa. As, escribi:

    Yo, que siempre trabajo y me desvelopor parecer que tengo de poeta

    la gracia que no quiso darme el cielo

    ESQUEMA DE LA OBRA DE CERVANTES

    El Quijote

    Se trata de dos novelas (1605 y 1615) cuyo propsito inicial era criticar los libros de caballeras.Estructura.Tres salidas (dos en el primer libro y una en el segundo). Seintercalan historias y poemas, como en las novelas pastoriles ybizantinas. La narracin es lneal y el espacio ocupa distintas regionesde la pennsula Ibrica: La Mancha, Sierra Morena o Barcelona.Personajes. Don Quijote es un hidalgo culto, solitario, valiente e

    impulsivo. Su locura es, en ocasiones, fingida. A veces se muestracuerdo y sabio. Sancho es un campesino pobre, inculto, prudente,prctico y pacfico. Amistad y lealtad hacia don Quijote. Dulcinea esuna invencin de don Quijote, creada a partir de una aldeana segnel modelo petrarquista.Temas. El idealismo, la libertad, el amor, la locura y la literatura.Distintas interpretaciones: obra cmica, novela idealista (conflictoentre realidad e idealismo); carcter realista y perspectivismo.Narrador. Un narrador principal omnisciente y varios narradoresinternos (personajes).Lenguaje. Lenguaje arcaico y caballeresco y estilo oratorio de donQuijote; habla popular con incorrecciones y refranes en Sancho.Destaca el dilogo; tambin hay monlogos, cartas y poemas.

    Otrasobrasnarrativas

    La Galatea (1585), novela pastoril. Persiles (1617), novela bizantina.Novelas ejemplares (1613), doce relatos al modo de la novela cortaitaliana: Rinconete y Cortadillo , El licenciado Vidriera , La fuerza de la

    sangre , El coloquio de los perros , etc.Obra nonarrativa

    Teatro Primera etapa (1580-1587): Los tratos de Argel (tragicomedia) y El cerco de Numancia (tragedia).Segunda etapa (1587-1615): Ocho comedias y ochoentremeses, nunca representados .

    Poesa -Obra dispersa en sus textos narrativos.-El viaje del Parnaso: texto sobre la literatura de la

    poca escrito en tercetos, con 3.000 versosdistribuidos en ocho partes.

  • 7/30/2019 Tema 10 - Cervantes y El Quijote

    7/7

    1 DE BACHILLERATO

    IES CASAS NUEVAS 2012 /2013

    127