12
Profesora: Nuria Carrera Alfonso 1 TEMA 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS PSICÓTICOS INTRODUCCIÓN La palabra psicosis suele provocar una sensación de miedo. Se refiere al estado mental en que la realidad se expresa de forma diferente a los demás. La confusión mutua que produce la psicosis supone un desafío cuando se proporcionan cuidados de enfermería a los pacientes con trastornos psicóticos. Las evidencias demuestran que las respuestas neurobiológicas maladaptativas, entre las que se encuentran la esquizofrenia y los trastornos psicóticos, son enfermedades complejas que incluyen la genética, desequilibrios neuroquímicos y anomalías estructurales y funcionales del cerebro. Afectan a la capacidad de la persona para percibir y procesar la información. Son trastornos graves y persistentes que alteran de forma importante la vida de las personas y sus familias. El término esquizofrenia lo introdujo en 1911 el psiquiatra suizo Bleuler. La palabra esquizofrenia es la combinación de dos palabras griegas, schizein: dividir y phren: mente. Beuler no aludía a una personalidad dividida como entidades separadas, sino a su creencia de que se producía una división entre los aspectos cognitivos y emocional de la personalidad. El impacto de la esquizofrenia es enorme: o Alrededor de una de cada 100 personas la padece. o Inicio entre los 17-25 años. o Es crónica, el 95% la tiene toda su vida. o Ocupa el cuarto lugar en la lista de carga de enfermedad a nivel mundial. Los tres primeros son la depresión, alcoholismo y Trast.Bipolar o Es cinco veces más frecuente que la Esclerosis Múltiple, y 6 veces más común que la diabetes insulinodependiente. o El 25% no responde de forma adecuada a la medicación antipsicótica tradicional. o El 20-50% intenta suicidarse y el 9-13% lo consigue. CONTINUUM DE RESPUESTA NEUROBIOLÓGICAS Respuestas adaptativas: o Pensamiento lógico o Percepciones correctas o Emociones congruentes con la experiencia o Conducta adecuada o Afinidad social Respuestas intermedias: o Pensamiento distorsionado ocasional o Ilusiones o Sobrerreacción o infrarreacción emocional o Conducta extraña o inusual o Retraimiento

Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 1

TEMA 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS PSICÓTICOS INTRODUCCIÓN La palabra psicosis suele provocar una sensación de miedo. Se refiere al estado mental en que la realidad se expresa de forma diferente a los demás. La confusión mutua que produce la psicosis supone un desafío cuando se proporcionan cuidados de enfermería a los pacientes con trastornos psicóticos. Las evidencias demuestran que las respuestas neurobiológicas maladaptativas, entre las que se encuentran la esquizofrenia y los trastornos psicóticos, son enfermedades complejas que incluyen la genética, desequilibrios neuroquímicos y anomalías estructurales y funcionales del cerebro. Afectan a la capacidad de la persona para percibir y procesar la información. Son trastornos graves y persistentes que alteran de forma importante la vida de las personas y sus familias. El término esquizofrenia lo introdujo en 1911 el psiquiatra suizo Bleuler. La palabra esquizofrenia es la combinación de dos palabras griegas, schizein: dividir y phren:

mente. Beuler no aludía a una personalidad dividida como entidades separadas, sino a su creencia de que se producía una división entre los aspectos cognitivos y emocional de la personalidad. El impacto de la esquizofrenia es enorme:

o Alrededor de una de cada 100 personas la padece. o Inicio entre los 17-25 años. o Es crónica, el 95% la tiene toda su vida. o Ocupa el cuarto lugar en la lista de carga de enfermedad a nivel mundial. Los

tres primeros son la depresión, alcoholismo y Trast.Bipolar o Es cinco veces más frecuente que la Esclerosis Múltiple, y 6 veces más común

que la diabetes insulinodependiente. o El 25% no responde de forma adecuada a la medicación antipsicótica

tradicional. o El 20-50% intenta suicidarse y el 9-13% lo consigue.

CONTINUUM DE RESPUESTA NEUROBIOLÓGICAS Respuestas adaptativas:

o Pensamiento lógico o Percepciones correctas o Emociones congruentes con la experiencia o Conducta adecuada o Afinidad social

Respuestas intermedias:

o Pensamiento distorsionado ocasional o Ilusiones o Sobrerreacción o infrarreacción emocional o Conducta extraña o inusual o Retraimiento

Page 2: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 2

Respuestas maladaptativas: Psicosis y esquizofrenia

o Trastornos del pensamiento/delirios o Alucinaciones o Dificultad para procesar las emociones o Conducta desorganizada o Aislamiento social

VALORACIÓN La valoración implica comprender la forma que tiene el cerebro de procesar la información desde los sentidos y las respuestas conductuales resultantes: cognición, percepción, emoción, conducta, movimiento y socialización. Los grupos de síntomas principales de la esquizofrenia son:

o SÍNTOMAS POSITIVOS: Implican una exageración o distorsión de la función

normal y suelen responder a los antipsicóticos tradicionales: Delirios, alucinaciones, trastornos del pensamiento, lenguaje desorganizado, conducta extraña y estado afectivo inadecuado.

o SÍNTOMAS NEGATIVOS: Implican una disminución de la función normal,

no suelen responder a los antipsicóticos tradicionales y son más sensibles a los antipsicóticos atípicos: Aplanamiento afectivo, alogia (pobreza del habla), abulia (falta de voluntad/apatía), anhedonia, asocialidad, déficit de atención.

o SÍNTOMAS COGNITVOS: Alteración en procesos de atención, memoria y

funciones ejecutivas: abstracción, formación de conceptos, resolución de problemas, toma de decisiones.

o SÍNTOMAS DEL ESTADO DE ANIMO: Disforia, posibilidad de suicidio,

desesperanza.

o DISFUNCIÓN SOCIAL-LABORAL: Alteración en áreas de trabajo/actividad, relaciones interpersonales.

1. COGNICIÓN: Es el acto o proceso de conocimiento. El cerebro procesar la

información de forma que asegure la exactitud, el almacenamiento y la recuperación de la misma. Las personas con esquizofrenia suelen ser incapaces de producir pensamientos lógicos complejos y expresar frases coherentes. Los déficits y alteraciones

cognitivas principales son:

Memoria: Dificultad para recuperar y utilizar datos almacenados, así como alteración de la memoria a corto y largo plazo. Estos problemas en la memoria se asocian con el olvido, desinterés, la dificultad en el aprendizaje y la falta de cumplimento terapéutico. El personal de enfermería debe darles la información que piden de forma amable ya que es frecuente que repitan la misma pregunta.

Page 3: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 3

Atención: Dificultad para mantener la atención, falta de concentración, facilidad para distraerse. Se asocian con la dificultad para terminar la tarea y para concentrarse en el trabajo ya que la atención se desvía con facilidad hacia estímulos externos irrelevantes o alucinaciones. Suelen generar mucha frustración por lo que el personal debe estar preparado para redirigir al paciente a la tarea, y necesitará repetir la instrucciones a menudo y con frases cortas y simples. Forma y organización del lenguaje (trastorno del pensamiento formal): La forma y organización del lenguaje está alterada por lo que son frecuentes:

o Asociaciones laxas o inconexas: Donde existe falta de relación lógica entre pensamientos e ideas, que producen una charla inexacta, vaga, difusa y desenfocada.

o Tangencialidad: se pierde el hilo conductor, no se vuelve al punto central y no se llega a dar la respuesta final.

o Incoherencia, ensalada de palabras, falta de lógica. o Neologismos: palabras nuevas creadas por el paciente. o Circunstancialidad: Se dan detalles excesivos e innecesarios aunque se llega a

dar la respuesta finalmente. o Descarrilamiento o fuga de ideas: Se pueden dar cambios rápidos de un tema a

otro, incluso ideas fragmentadas. o Lenguaje pobre con respuestas monosilábicas.

Será necesaria por parte del personal una escucha activa para entender lo que paciente trata de decirnos, intentando aclarar el mensaje. Toma de decisiones: Dificultad para llegar a una solución o elección que se manifiesta por pensamiento concreto, indecisión, pensamiento ilógico, falta de planificación y habilidades para resolver problemas, así como dificultad para empezar las tareas. Debido a todo ello se llega a decisiones incorrectas, lo que genera una enorme frustración. La falta de pensamiento abstracto se manifiesta en la dificultad de seguir varias instrucciones al mismo tiempo por lo que es frecuente que las ignore. También se manifiesta en la dificultad para controlar el tiempo y el dinero. Se debe ayudar a la toma de decisiones de forma no punitiva, con apoyo y reconociendo que son síntomas de la enfermedad y sobre las que el paciente tiene poco control. Aportando información clara, utilizando palabras sencillas y frases cortas fáciles de comprender. Es responsabilidad nuestra comprobar cómo se han entendido las instrucciones, así como aclarar confusiones y malentendidos. Contenido del pensamiento: Delirios, difusión, inserción y control del pensamiento. Definición de Delirio: Creencia personal falsa que se basa en una deducción incorrecta de la realidad. Se mantiene firmemente incluso si no se comparte por los demás y se contradice por la realidad social.

Page 4: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 4

El delirio o idea delirante debe cumplir varios requisitos: � ser una idea firmemente sostenida pero con fundamentos lógicos inadecuados; � ser incorregible con la experiencia o con la demostración de su imposibilidad; � ser inadecuada para el contexto cultural del sujeto que la sostiene.

Tipos de delirios:

� Delirio religioso o místico: Creencia de que uno está favorecido por un ser superior.

� Delirio somático: Creencia de que una o varias partes del cuerpo están enfermas o distorsionadas.

� Delirio de grandeza o megalomaniaco: Creencia de que uno posee poderes especiales.

� Delirio paranoide: Suspicacia excesiva o irracional y desconfianza de los otros, caracterizado por delirios sistematizados de que los otros están perjudicándole de alguna manera.

� Delirio celotípico: Creencia de que la persona amada preste atención en favor de otra.

� Delirio erotomaniaco: Creencia ilusoria de que otra persona, generalmente de un estatus social superior, está enamorada de ella.

� Delirio nihilista o Cotard: En el síndrome de Cotard la persona cree estar muerto, estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente no existir.

Los delirios pueden entrelazarse con las alucinaciones. Pueden ser un pensamiento único o dominar todo el proceso cognitivo de la persona. Pueden representar un pensamiento completo o sólo una idea. Pueden ser sistematizados o estructurados lo que significa que están restringidos a un área específica de las creencias, tienen una coherencia interna, una lógica que hasta pueden ser creíbles para otra persona (argumentación en apariencia lógica) son los que aparecen en el trastorno delirante. Los no sistematizados, no contienen una lógica interna, son incoherentes, absurdos y se ven con más frecuencia en la esquizofrenia paranoide. En la difusión del pensamiento existe la creencia de que los pensamientos de uno están siendo aireados al exterior. Mientras que en la inserción y control del pensamiento existe la creencia de que los pensamientos están colocados en la mente de uno por personas o influencias extrañas o están siendo controlados de alguna manera.

2. PERCEPCIÓN: Se refiere a la identificación e interpretación inicial de los estímulos basada en la información que se recibe a través de los sentidos.

Definición de Alucinaciones: Es la percepción sin objeto. Son distorsiones perceptivas falsas, el paciente la experimenta como real y responde de acuerdo con ella. Sin embargo, no existen estímulos internos o externos identificables.

� Alucinaciones auditivas: Escuchar ruidos y sonidos, sobre todo en forma de voces. Puede ser una única voz o una conversación completa entre dos o más personas, el paciente puede escuchar voces que hablan sobre lo que está pensando y le dan instrucciones para hacer algo, a veces perjudicial o peligroso.

Page 5: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 5

� Alucinaciones visuales: Estímulos visuales en forma de destellos de luz, figuras geométricas, dibujos o escenas elaboradas y complejas, agradables o terroríficas.

� Olfativas: Olores pútridos, fétidos o agradables. � Gustativas: Sabores pútridos o fétidos � Táctiles: Sentir dolor o malestar sin estímulo, como tener sensaciones eléctricas

procedentes de la tierra. � Cenestésicas: Sentir funciones orgánicas como el paso de la sangre por las

venas, digestión de la comida o formación de orina. � Cinestésicas: Sensación de movimiento mientras se está parado.

El personal de enfermería debe ser sensible a los estímulos del entorno y factores ambientales ya que pueden estimular las alucinaciones: fluorescente, televisión, exceso de ruido o privación sensorial. Los pacientes pueden evadirse o aislarse en un intento de disminuir las alucinaciones.

3. EMOCIÓN: Las personas con esquizofrenia suelen tener una hipoexpresión emocional y perciben que ya no tienen sentimientos. La alexitimia es la dificultad para nombrar y describir las emociones, la anhedonia la disminución o incapacidad para sentir placer, alegría, intimidad y proximidad y la apatía se refiere a la falta de sentimientos, emociones y entusiasmo. Los movimientos del cuerpo y manos, expresión facial, tono de voz, etc que pueden observarse cuando una persona expresa y experimenta sentimientos y emociones están disminuidos en estos pacientes. Los pacientes con esquizofrenia presentan un estado afectivo restringido, embotado, plano e inadecuado y sienten una enorme frustración ya que el personal muchas veces emite juicios erróneos, describiéndoles como aburridos, faltos de interés y desmotivados. Esto contrasta con la enorme capacidad para percibir las emociones de los demás; lo que exige que el personal sea consciente de sus emociones y las controle. Es prioritario identificar todo ello para no crear barreras en la comunicación.

4. CONDUCTA Y MOVIMIENTO: Se produce entre otros:

Un deterioro del aspecto que incluye llevar la ropa sucia y desaliñada, aspecto descuidado y desarreglado, aseo deficiente y falta de higiene; éste suele ser el primer grupo de síntomas y es una señal de que algo no va bien. Sigue una falta de energía, dinamismo y voluntad (abulia); todo ello debido a un deterioro en la función cerebral y no se debe confundir con la pereza, desinterés y desmotivación personales. Las personas con esquizofrenia suelen ser con más frecuencia la víctima que el agresor y se vuelven agresivas cuando la enfermedad está fuera de control o dejan de tomar la medicación. Tienden a agitarse cuando experimentan ansiedad por el rendimiento, sobre todo cuando tiene dificultad para llevar a cabo tareas que antes hacían con facilidad, se deben pues identificar las situaciones que parezcan ser los desencadenantes de la conducta agitada. Los movimientos que se asocian con la esquizofrenia son la catatonía, flexibilidad cérea, muecas, apraxia, ecopraxia, los amaneramientos y conducta repetitiva o estereotipada.

Page 6: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 6

La catatonía es un estado de estupor en el que el paciente puede necesitar un cuidado de enfermería completo, a veces se alterna con ataques impredecibles de conducta agresiva o posturas extrañas. Si uno fuera a mover el brazo de alguien con flexibilidad cérea, éste mantendría su brazo donde se movió hasta que se mueva de nuevo, como si fuera de cera. La apraxia es la dificultad para llevar a cabo una tarea que tienen una finalidad, organizada y compleja como vestirse; y la ecopraxia es la imitación sin ninguna finalidad de los movimiento de otra persona. Los amaneramientos son gestos artificiales que no son apropiados para la situación; mientras que las estereotipias son movimientos repetitivos sin un fin determinado como el balanceo del cuerpo.

5. SOCIALIZACIÓN: Es la capacidad para formar relaciones interdependientes y de cooperación con los demás. Los síntomas de la enfermedad impiden que se socialice dentro de las normas aceptadas por la sociedad. Se da retraimiento y aislamiento social. Existe una incapacidad para comunicarse con coherencia, falta de iniciativa e interés y deterioro de las habilidades sociales. Existe también una inadecuación social, desinterés en actividades recreativas, conducta sexual inadecuada, alejamiento de amigos y familiares. El estigma asociado a la enfermedad también supone un obstáculo para para desarrollar relaciones y afecta de forma negativa a la calidad de vida de los pacientes. FACTORES ESTRESANTES DESENCADENANTES Es probable que el estrés ambiental sea un factor que contribuya en la aparición de esquizofrenia y a las recaídas aunque no son causas etiológicas de la enfermedad (interacción de mecanismos biológicos, ambientales y de la experiencia aunque con un riesgo genético ineludible) Los estudios de recaídas y exacerbación de síntomas proporcionan datos que sugieren que éstos pueden estar relacionados con la salud como desnutrición, falta de sueño, cansancio, infección, falta ejercicio. Factores ambientales como ambiente hostil o crítico (alta expresividad emocional), dificultades de la vivienda, dificultades en las relaciones, falta de apoyo social, presión laboral, estigmatización y falta de recursos. Actitudes y conductas como autoconcepto bajo, falta de autoconfianza, desmoralización, pocas habilidades sociales, conducta agresiva o violenta, mal control de la medicación. Los pacientes suelen aprender a reconocer los desencadenantes a los que muestran una sensibilidad especial y se les puede enseñar a evitarlos o a ponerse en contacto con su profesional de salud mental. RECURSOS Y MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO El apoyo familiar es fundamental. Es necesario evaluar las discapacidades y potenciar los recursos y puntos fuertes del paciente para planificar intervenciones individualizadas.

Page 7: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 7

DIAGNÓSTICO Los principales diagnósticos de enfermería de la NANDA son:

o Trastorno de la comunicación verbal. o Alteraciones senso-perceptivas o Deterioro de la interacción social o Alteración de los procesos del pensamiento

Otros diagnósticos: o Afrontamiento familiar inefectivo: comprometido o Afrontamiento ineficaz o Desesperanza o Incumplimiento del tratamiento o Alteración en el desempeño del rol o Déficit de autocuidado (baño/higiene, vestirse/arreglarse) o Riesgo de suicidio o Manejo inefectivo del régimen terapéutico.

Los diagnósticos médicos relacionados según el DSM-IV-TR son:

o Esquizofrenia: Por lo menos dos de los siguientes síntomas durante un período significativo de un mes: Delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado, conducta desorganizada o catatónica, síntoma negativos. Una o más áreas del funcionamiento, como el trabajo, relaciones interpersonales o autocuidado están muy por debajo del nivel premórbido. El trastorno persiste durante al menos 6 meses.

� Tipo paranoide: Preocupación con uno o más delirios o alucinaciones

auditivas frecuentes. � Tipo desorganizado o hebrefénica: Destaca el lenguaje desorganizado,

conducta desorganizada, estado afectivo inadecuado o plano. � Tipo catatónico: Al menos dos síntomas de los siguientes domina el

cuadro: inmovilidad motriz con catalepsia o estupor; actividad motriz excesiva; negativismo o mutismo extremos; movimientos peculiares como movimientos estereotipados, amaneramientos y muecas; ecolalia o ecopraxia.

� Tipo indiferenciado: Cumple el primer criterio general para la esquizofrenia pero no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos.

� Tipo residual: Se caracteriza por presencia de síntomas atenuados y síntomas negativos.

Page 8: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 8

o Trastorno esquizofreniforme: Se cumplen criterios de esquizofrenia y el episodio dura por lo menos un mes pero menos de 6 meses. o Trastorno esquizoafectivo: Período que incluye un episodio depresivo mayor o un episodio maníaco coexistente con síntomas de esquizofrenia. Durante una parte considerable de la enfermedad hay síntomas de episodios de alteración del estado de ánimo aunque puede haber periodos donde solo haya delirios y alucinaciones. o Trastorno delirante (paranoia): Delirios no extravagantes, situaciones que podrían ocurrir como que le persiguen, envenenan o engañan, que duran por lo menos un mes. Aparte del impacto del delirio, el funcionamiento y la conducta no están muy afectados. o Trastorno psicótico breve: Presencia de al menos uno de los siguientes: delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado o conducta catatónica o desorganizada. Dura entre 1 día y un mes y acaba por volver al estado premórbido. Puede observarse o no factores estresantes intensos, como la aparición en las 4 semanas posteriores al parto. o Trastorno psicótico compartido (folie á deux): Se desarrolla un delirio en un

paciente en un contexto de una relación íntima con alguien que ya tiene un delirio.

IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS El resultado esperado de los cuidados de enfermería del paciente con respuestas neurobiológicas maldaptativas será: El paciente vivirá, aprenderá y trabajará con el máximo nivel posible de éxito, definido por la persona. La prevención de recaídas y la intervención precoz son componentes clave de un resultado satisfactorio, las recaídas interfieran de forma significativa en las actividades de la vida diaria. Ejemplos de los objetivos a corto plazo son:

� El paciente iniciará una conversación al menos con una persona al día. � Participará en un grupo de educación sobre la medicación una vez a la semana. � Identificará la medicación y describirá la dosis prescrita, los efectos esperados,

los efectos adversos y lo que debe hacer si surgen dudas. � Se comprometerá con un estilo de vida saludable. � Practicará las habilidades para la vida extrahospitalaria, como preparar la

comida, ocuparse de la casa, controlar el dinero, comprar ropa y utilizar transporte público (rehabilitación).

Page 9: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 9

PLANIFICACIÓN Cuando la persona está en fase aguda o de crisis los cuidados se dan en el hospital pero, el objetivo es lograr la estabilidad mientras se establece una base para la rehabilitación y recuperación. Debido a las complejas necesidades psicosociales de los pacientes, la planificación para el alta comienza en el momento del ingreso. Deben estudiarse todos los recursos tanto del paciente como familiares, éstos son de especial relevancia porque las familias son los cuidadores principales en al menos el 65% de las veces. El cuidado en la fase de mantenimiento se realiza en casa u otro recurso extrahospitalario. El punto central es la rehabilitación y recuperación. La esperanza es el elemento esencial de este proceso, recuperarla puede ser un punto de inflexión para la recuperación de la persona. Cuando se consigue la estabilidad comienza la fase de fomento de la salud para evitar recaídas, cuando pacientes y familiares comprenden que es posible prevenir recaídas salen fortalecidos, ya que les otorga mayor control. INTERVENCIÓN

� Intervenciones en la fase de crisis y aguda Las intervenciones deben dirigirse a proporcionar seguridad y bienestar al paciente. La seguridad del paciente es el problema principal en esta fase ya que entre un 20-40% de los pacientes intentan suicidarse y un 9-13% lo consiguen. Se debe prestar atención a los factores de seguridad del entorno, incluida la disponibilidad de objetos cortantes o peligrosos. Vigilar de forma constante y explicarle con cuidado todas la acciones que le afecten. Pueden herirse a sí mismos por accidente debido a la alteración del juicio o como respuesta a las alucinaciones o delirios. Es importante que no se sientan amenazados, menospreciados, ansiosos, ignorados, rechazados, acorralados o controlados por el personal. Es importante reducir la ansiedad, ayudar para que se sienta seguro y aceptado, esto disminuye el riesgo de conductas perjudiciales para él o los demás. El control de los delirios. El arte de comunicarse con las personas que tienen delirios requiere desarrollar la confianza mediante la comunicación no verbal. Los pacientes perciben una mayor intensidad de los estímulos del entorno que los demás. El personal debe acercarse con calma, empatía y contacto visual amable. Una vez se establece la confianza, se deben usar frases simples, claras y directas para comunicarse. Los pacientes presentan una intensa sensibilidad al rechazo y dicen pueden “sentir las vibraciones de los demás”. Cuando sienten que el personal de enfermería les evita o está ansioso, suelen sentirse incómodos, inadecuados y desesperados; si siente el rechazo del personal también se puede producir ira. Si el personal de enfermería sigue el delirio, se confunden. Tampoco se debe buscar una explicación lógica del delirio porque no la tiene. Al adquirir introspección de la enfermedad y sus síntomas, el paciente puede llegar a diferenciar las experiencias delirantes de las que se basan en la realidad.

Page 10: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 10

Debemos evaluar el contenido sin que parezca una investigación, se debe evaluar el contexto y los desencadenantes del entorno para las experiencias delirantes. El personal debe evitar formar parte del delirio. Estrategias para trabajar con pacientes que presentan delirios:

o Colocar el delirio en un marco temporal e identificar los desencadenantes que puedan relacionarse con el estrés o la ansiedad. Evaluar la intensidad-impacto y duración del delirio.

o No se debe discutir el delirio, es mejor escucharlo en silencio. Los delirios fijos, que perduran en el tiempo, pueden tener que evitarse de forma temporal para impedir que se conviertan en barreras para la comunicación.

o Identificar los componentes emocionales del deliro, respondiendo más a los sentimientos subyacentes que a la naturaleza ilógica de los delirios. Animar a hablar sobre miedos, ansiedad e ira sin asumir si el delirio es correcto o erróneo.

o Fomentar la capacidad del paciente para comprobar la realidad. o Determinar si tiene alucinaciones porque éstas refuerzan los delirios. o Discutir las consecuencias del delirio cuando la persona esté preparada. o Estimular la distracción como una forma de dejar de centrarse en el delirio;

fomentar actividades para ayudar al paciente a usar el tiempo de forma constructiva.

Barreras para el éxito de la intervención frente a los delirios: o Tener ansiedad y evitar a la persona, ya que puede producir en el paciente

enfado, ira, sentimiento de desesperanza. o Reforzar el delirio y estar de acuerdo con él para conseguir la cooperación del

paciente o Intentar demostrar que la persona está equivocada. o Ver primero el deliro y la persona en segundo lugar.

El control de las alucinaciones. Alrededor del 70% de las alucinaciones son de tipo auditivo, el 20% visual y el 10% restante gustativo, olfativo, cinestésico o cenestésico. Las intervenciones terapéuticas implican comprender las características e identificar el nivel de ansiedad relacionado. Escuchar y observar son las claves del éxito de la intervención. Las alucinaciones son muy reales y el paciente puede no tener forma de determinar si esas percepciones son reales. Se deba facilitar el poder hablar sobre las mismas, mostrando interés y preocupación sinceros. Si se deja sola a la persona para que ordene la realidad sin el aporte informativo del personal sanitario de confianza los síntomas pueden superar los recursos de afrontamiento disponibles. La honestidad, sinceridad y franqueza son la base de la comunicación. Modular la estimulación sensorial también es importante ya que ayuda a minimizar la confusión perceptiva, unos prefieren una estimulación mínima y otros prefieren el ruido como la música ya que les ayuda a distraerse. Las alucinaciones de mandato son alucinaciones que le dicen que realice alguna acción específica como matarse o hacer daño a otros, por tanto, son potencialmente peligrosas.

Page 11: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 11

La intervención en la fase aguda de las alucinaciones requiere paciencia y capacidad para pasar el tiempo con el paciente. 4 principios básicos: mantener el contacto visual, hablar de forma sencilla con una voz algo más alta que la normal, llamar al paciente por su nombre y tocarle. Es importante no dejarlo solo. Debemos fijarnos en la comunicación no verbal del paciente ya que la sonrisa inadecuada, mover los labios sin emitir sonidos, estar silencioso y preocupado nos dan pistas sobre las experiencias alucinatorias. El paciente puede sentir una pérdida de control cuando éstas son aterradoras, aumentan los signo de ansiedad llegando incluso a experimentar angustia psicótica, disminuyendo la atención de forma importante. La posibilidad de suicidio o agresión, violencia y agitación es elevado y el paciente en esta situación es incapaz de atender a las instrucciones del personal. Estrategias para trabajar con pacientes que tiene alucinaciones:

o Establecer una relación interpersonal de confianza, si el personal está ansioso o asustado el paciente también lo estará. Tener paciencia, mostrar aceptación y usar habilidades de escucha activas.

o Evaluar los síntomas de las alucinaciones y observar las pistas conductuales. o Ayudarle a contralar las alucinaciones buscando distracciones. o Identificar si ha consumido alcohol o fármacos y pueden ser los responsables de

las alucinaciones o exacerbarlas. o Si el paciente pregunta, tan solo indíquele que usted no está experimentando los

mismos estímulos pero no discuta sobre la alucinación. o No deje a la persona sola. o Reforzar la relación interpersonal como técnica para controlar los síntomas,

animarle a hablar con alguien de confianza que le dará apoyo y retroalimentación correctora.

� Intervenciones en la fase de mantenimiento y fase de fomento de la salud Las intervenciones están dirigidas a enseñar el autocontrol de los síntomas e identificar los síntomas indicativos de una recaída. Se debe implicar a los cuidadores siempre que sea posible, estableciendo un plan de educación familiar para comprender el trastorno. Identificar y controlar los síntomas ayuda a disminuir el número y la gravedad de las recaídas, les aporta mayor control sobre sus vidas y ayudar a disminuir el número o duración de los ingresos. Las intervenciones psicoeducativas reducen de forma significativa las recaídas; es importante para evitarlas: ir a un entorno seguro con alguien que le ayude si es necesario, reducir el estrés y ansiedad y el nivel de autoexigencia, tomar la medicación, hablar con una persona de confianza sobre las alucinaciones, evitar personas negativas que subestimen las experiencias psicóticas, realizar actividades de distracción (ver tv, leer, pasear, bailar, escuchar música) y seguir unos hábitos de vida saludables (dieta, sueño, consumo de tabaco y alcohol etc). Las causas más comunes de recaída se relacionan con la interrupción de la toma de medicación. Es probable que los pacientes la interrumpan durante el primer año en algún momento ya que los síntomas habrán desaparecido, o bien dejen de tomarla por los efectos secundarios o porque sienten que si la toman aumenta el estigma.

Page 12: Tema 10. Cuidados de Enfermería en Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 12

No se debe culpar al paciente por el abandono de la medicación y se debe indagar en los motivos. Puede haber recaídas deje o no la medicación pero la calidad y duración de las mismas es diferente en función de si sigue el resto del régimen terapéutico y sigue unos buenos hábitos sanitarios. La cafeína y nicotina afectan a la acción de los fármacos antipsicóticos reduciendo su acción. Las intervenciones se deben centrar en prevenir recaídas y controlar los síntomas mediante el compromiso del paciente con un estilo de vida saludable. Dar instrucciones, claras, simples y concretas que incluyan la repetición y demostración. Es importante incluir a los familiares y desculpabilizarlos por la enfermedad ya que bloquea la comunicación dentro de la familia. Los padres pueden actuar como negociadores ante el equipo terapéutico y puede ser emocionalmente agotador actuar como padre protector y cariñoso en una situación, como alguien que imponga el tratamiento en otra y como supervisor domiciliario de los autocuidados en otra distinta. Los programas de rehabilitación psiquiátrica son fundamentales, se basan en el aprendizaje de habilidades para la vida diaria y fomento de estilos de vida saludables.

EVALUACIÓN

Las recaídas no deben interpretarse como un fracaso de las intervenciones de enfermería sino que deben considerarse dentro del contexto de una enfermedad grave y crónica. Debemos formularnos las siguientes preguntas:

� El paciente es capaz de describir los síntomas de aparición de una recaída. � Es capaz de identificar y describir los medicamentos prescritos, las razones para

tomarlos, la frecuencia para tomarlos y los efectos secundarios. � Participa en las relaciones con los demás con comodidad. � La familia es consciente de las características de la enfermedad y participa en

una relación de apoyo. � Se ha informado de los recursos de la comunidad, programas de rehabilitación y

grupos de apoyo.