Tema 10. Evolución ordenación territorial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Tema 10. Evolucin ordenacin territorial

    1/2

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    TEMA 10.EVOLUCIN DE LA ORDENACIN DEL TERRITORIO

    La primera unificacin poltica y los primeros planteamientos de una organizacin del territorioen unidades poltico-administrativas fueron realizados por el Imperio Romano.

    Desde ese momento (finales del siglo III a C), muchas han sido las divisiones poltico-administrativas de nuestro pas.

    Con los romanos Espaa (excepto Canarias) se divide en un nmero creciente de provinciasque integran la dicesis de Hispania, parte, a su vez, de la prefectura de la Galia.

    Con los visigodos perduran los rasgos de la Hispania romana pero se consolida como Estadoindependiente con capital en Toledo. Las provincias se dividen en ducados.

    Pero las autnticas histricas de las grandes unidades de Espaa se remontan a la Alta EdadMedia, tras la conquista musulmana y la formacin de los reinos cristianos que, desde el norte,intentan aumentar su territorio. Los lmites cambiarn dependiendo de la inestabilidad de los

    reinos.Se van marcando las primeras unidades de organizacin territorial (reinos, ducados,condados) y surgen los nombres y se delimitan los territorios de Asturias, Castilla, Len,Galicia, Catalua o Aragn.

    En el siglo XII encontramos ya el Reino de Portugal, el Reino de Castilla (ya unido al Reino deLen), el Reino de Navarra y el Reino de Aragn (ya unido a Catalua).

    Con los Reyes Catlicos se lograr la unidad de todo el territorio, al que se incorporanGranada, Canarias y Navarra pero cada uno de estos reinos mantuvo sus divisionesadministrativas propias: en Castilla, las provincias y en la Corona de Aragn: distritos enAragn, vegueras en Catalua y Mallorca y en Valencia haba cuatro gobernaciones y oncedistritos.

    Durante toda la Edad Moderna Espaa no pasaba de ser un ente territorial con un mismo reyy una misma religin, los intentos de los Austrias de mayor unificacin fracasaron. En un mismoterritorio coexistan dos concepciones o modelos de Estado: la Corona de Castilla, quepretenda se un Estado centralizado y la de Aragn, con una estructura organizativa decarcter federal.

    Con Felipe V y los decretos de Nueva Planta (principios del siglo XVIII) asistimos a unacastellanizacin del territorio espaol y a una mayor centralizacin, con el fin de fortalecer laautoridad real. Instituciones aragonesas, como las Cortes o el Justicia Mayor, fueronsuprimidos y las instituciones locales y la ordenacin territorial de Aragn sern reestructuradassegn el modelo castellano.

    A partir de 1718, Felipe V cre, tomando como base las provincias preexistentes creadas porlos Austrias, la institucin de las intendencias, a las que posteriormente denominar provincias.Al frente de cada una de ellas se situar un funcionario que representar al rey. Con todo, elcentralismo no ser completo que en el seno de est provincias pervivirn otras subdivisionestradicionales, algunas de las cuales disfrutaban de derechos histricos a los que norenunciarn. De este modo, la racionalidad y la eficacia administrativa no dejaron de ser unmero espejismo.

    Durante el siglo XIX, en Espaa se asiste a una lucha entre el Antiguo Rgimen y el Estadoliberal, con dos conceptos antagnicos de gobierno. El Estado liberal necesita una nuevaordenacin del territorio, que le permita gobernar el pas de manera uniforme, recaudarimpuestos, y crear un mercado nico con leyes iguales para todos.

    El nuevo orden llega a Espaa de la mano de Napolen, que pone a su hermano JosBonaparte en el trono. En 1810, el gobierno josefino intenta ordenar el territorio, dividindolo en38 prefecturas, al estilo de las establecidas en Francia, y 111 subprefecturas, Las prefecturas

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/8/2019 Tema 10. Evolucin ordenacin territorial

    2/2

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    recibiran nombres relativos a accidentes geogrficos, fundamentalmente ros y cabos.Catalua sera anexionada a Francia. Estas reformas nunca entraron en vigor.

    Entre tanto, las Cortes de Cdiz (1811) derogan los seoros jurisdiccionales, desapareciendoas la divisin entre seoro y realengo e intentan crear un nuevo rgimen, tambin liberal, en elque todas las provincias tengan las mismas obligaciones.

    La constitucin de 1812 no reconoce la personalidad poltica de los antiguos territorios

    histricos, aunque tendrn en cuenta la Historia a la hora de proponer su modelo deorganizacin del territorio. En 1813 encargan una nueva divisin provincial a Felipe Bauz, quedetermina 36 provincias, con siete provincias subalternas, con criterios histricos. Pero nada deesto se aprob, y el regreso de Fernando VII supuso la vuelta al Antiguo Rgimen, con ciertasmodificaciones. En 1817 Espaa estaba dividida en 29 intendencias y 13 consulados.

    Tras el levantamiento del general Riego, durante el Trienio Liberal (1820-1823), se impulsa laconstruccin del Estado liberal, y con l se promueve una nueva divisin provincial.

    En enero de 1822 se aprueba, con carcter provisional, una divisin provincial de Espaa en52 provincias, ya agrupadas en 15 regiones: Pero la cada del gobierno liberal y la restauracindel absolutismo dio al traste con el proyecto. En 1823 se restablecen las provincias del AntiguoRgimen por lo que el plan de 1822 nunca lleg a entrar en vigor, aunque es el antecedente

    inmediato de la definitiva divisin provincial

    sta ser llevada a cabo por Javier de Burgos en 1833 y se ha mantenido prcticamente sincambios (a nivel provincial) hasta la actualidad. Divida el territorio espaol en 49 provincias apartir de un criterio racional, con un tamao relativamente homogneo y eliminando la mayorparte de los enclaves propios del Antiguo Rgimen. A su cargo se situaba un Gobernador civilcomo jefe poltico que reciba rdenes directas desde Madrid, y una Diputacin Provincialencargada de coordinar los municipios.En 1927, con la aparicin de la provincia de Las Palmas, se aument el nmero de provincias a50.En un intento de regionalizar ms la pennsula, Patricio de la Escosura promulga un decreto el29 de septiembre de 1847 por el que se divida a la pennsula en once Gobiernos generales:

    Pero los profundos cambios polticos, sociales, econmicos y culturales de este siglo hicieronque a finales de siglo este modelo de ordenacin territorial pareciera discutible. El problema dela estructura de Espaa fue uno de los ms importantes en el primer tercio del siglo XX y laSegunda Repblica1 quiso resolverlo con la instauracin de un estado que reconociera esesentimiento nacionalista. As entre 1932 y 1936 se plantearon los proyectos un Estatuto deautonoma para Catalua, Galicia y Pas Vasco. Slo el caso cataln sali para adelante.Navarra tambin aprovecha la situacin comenzando a diferenciarse del Pas Vasco.

    La llegada de la Guerra Civil y la victoria franquista no posibilit nada de esto, instaurndose,por el contrario, un Estado centralista e hipernacionalista, reprimiendo cualquier tipo demanifestacin nacionalista perifrica. Con la transicin democrtica el problema de laorganizacin territorial de Espaa era uno de los grandes temas a resolver.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2