27
TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL Características: o En España se hace bastante complicado diferenciar entre Edad Media y Renacimiento y, por otra parte, se hace igualmente complicado establecer unos criterios generales para todo el territorio dado que va a presentar importantes variaciones de un reino a otro. o En torno al año 1500 en España no existía un gran número de burgueses a excepción, únicamente, de Cataluña y Valencia, por lo tanto se pierde un importante mecenazgo. o Lo que sí que existía en España era una importante élite nobiliaria que ostentaba un gran poder económico y que va a participar, junto a los reyes y la Iglesia, en el mecenazgo artístico. o El principal mecenas era el rey y, en el caso de Renacimiento español, a la calidad de rey añadía la de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico lo cual va a dictar unas normas a seguir por los artistas en la línea de utilizar el arte como propaganda oficial. o El otro gran mecenas, junto con el Rey, es la Iglesia, que goza de un gran poder e influencia, dado que España se va a convertir en el centro de la Contrarreforma lo cual también va a marcar las pautas o el estilo en las obras artísticas. o Todo ello hace que, en España, se puede hablar, más bien, de una continuidad Edad Media-Renacimiento, dado que, en los siglos XV y XVI perviven muchas estructuras e instituciones medievales. o En el caso del arte, esto s puede ver en la pervivencia de elementos góticos y mudéjares que se mezclan con los nuevos elementos renacentistas, que llegan a España desde Italia por los puertos mediterráneos. Arquitectura: o La evolución de la arquitectura renacentista en España pasa por tres grandes fases o etapas: Transición Gótico-Plateresco: o En el siglo XV el Gótico adquiere una ornamentación u decoración exagerada en clara contraposición a la 1

TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL

Características:o En España se hace bastante complicado diferenciar entre Edad Media y

Renacimiento y, por otra parte, se hace igualmente complicado establecer unos criterios generales para todo el territorio dado que va a presentar importantes variaciones de un reino a otro.

o En torno al año 1500 en España no existía un gran número de burgueses a excepción, únicamente, de Cataluña y Valencia, por lo tanto se pierde un importante mecenazgo.

o Lo que sí que existía en España era una importante élite nobiliaria que ostentaba un gran poder económico y que va a participar, junto a los reyes y la Iglesia, en el mecenazgo artístico.

o El principal mecenas era el rey y, en el caso de Renacimiento español, a la calidad de rey añadía la de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico lo cual va a dictar unas normas a seguir por los artistas en la línea de utilizar el arte como propaganda oficial.

o El otro gran mecenas, junto con el Rey, es la Iglesia, que goza de un gran poder e influencia, dado que España se va a convertir en el centro de la Contrarreforma lo cual también va a marcar las pautas o el estilo en las obras artísticas.

o Todo ello hace que, en España, se puede hablar, más bien, de una continuidad Edad Media-Renacimiento, dado que, en los siglos XV y XVI perviven muchas estructuras e instituciones medievales.

o En el caso del arte, esto s puede ver en la pervivencia de elementos góticos y mudéjares que se mezclan con los nuevos elementos renacentistas, que llegan a España desde Italia por los puertos mediterráneos.

Arquitectura:o La evolución de la arquitectura renacentista en España pasa por tres grandes

fases o etapas: Transición Gótico-Plateresco:

o En el siglo XV el Gótico adquiere una ornamentación u decoración exagerada en clara contraposición a la arquitectura limpia que se había dado hasta el momento.

o Este periodo de Gótico florido, que coincide bajo el reinado de los Reyes Católicos, presenta numerosos elementos mudéjares.

o Dentro de la decoración se repiten yugos y flechas, además de las iniciales de los monarcas (múltiples efes e íes), elementos que se puede ver en la Iglesia de San Juan de los Reyes y, por otra parte, hay elementos que se podrían denominar como independientes como, por ejemplo, la Casa de las Conchas en Salamanca.

o Esta transición se encuentra dominada por la Escuela de Toledo en la que destaca, Ricardo

1

Page 2: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Egas y los Guas y también la Escuela de Burgos, dominada por Juan y Simón de Colonia.

o Por debajo de éstas estaría una cierta “Escuela de Valladolid” que realiza las fachadas de San Pablo y de San Gregorio.

o También destaca este periodo por las obras civiles como, por ejemplo, el Hospital de Santa Cruz de Toledo y los hospitales de Granada y Santiago, que son obra de Egas.

o También se realizan obras palaciegas como la Casa de los Dávila, en Ávila; la Casa de los Bravo, en Segovia; la Casa del Cordón en Burgos y el Palacio del Infantado, en Guadalajara.

Hospital de Santa Cruz Casa de los Dávila Casa del Cordón

Palacio del Infantado

2

Page 3: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Plateresco:o Se denomina así al estilo puente o bisagra entre el Gótico final y la llegada a

España de los elementos clásicos renacentistas.o El término plateresco lo acuña Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII comparando

el trabajo realizado en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla con el trabajo que realizaban orfebres y plateros en pequeñas piezas.

o Cronológicamente hablando ocupa todo el reinado de Carlos I (1516-1556) y se divide en dos periodos: En una primera etapa, la decoración todavía se encuentra supeditada al

marco arquitectónico, en la línea del Gótico. En el segundo periodo se observa una nueva concepción de espacios que

deja el camino libre al Clasicismo renacentista. Las señas clásicas de identificación de este estilo plateresco es una

exagerada decoración detallista en la que se repiten medallones, escudos de armas, figuras humanas, animales y vegetales que, en ocasiones, dan lugar a creaciones fantásticas, denominada como grutesco.

De la primera etapa destaca el colegio de la Santa Cruz, de Valladolid, cuyo autor es Lorenzo Vázquez de Segovia, el cual introduce el sillar almohadillado, al estilo italiano, que después será típico del Renacimiento castellano y, además, están presentes todos los elementos decorativos ya citados anteriormente (grutesco).

Bajo el plateresco, se realizan una serie de obras que van a llevar un sello especial, denominado como estilo Cisneros.

Toma su nombre del Cardenal Cisneros, el cual va a imponer unas ciertas en los encargos que realiza.

El principal artista de este estilo peculiar es Pedro Gumiel. Destaca dentro de este Estilo Cisneros la mezcla de elementos del siglo

XVI con elementos mudéjares. Entre sus principales creaciones está la Sala Capitular de la Catedral de

Toledo y el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Un elemento decorativo típico de este Estilo Cisneros es la

representación del Cordón Franciscano, orden a la que pertenecía el Cardenal y que es un elemento de identificación del estilo.

Estilo plateresco, también hay en Burgos, donde Francisco de Colonia abandona el Gótico y utiliza elementos nuevos para la decoración de la Puerta de la Pellejería en la Catedral.

En la misma Catedral, Diego de Siloé, realiza la Escalera Dorada con una decoración en la que domina el grutesco y también realiza la Torre de Santa María del Campo, también en Burgos.

En Zaragoza, destacan también algunas obras platerescas, como la Fachada de Santa Engracia.

En Santiago de Compostela destaca el Palacio de Fonseca y en Sigüenza, la Sacristía de las Cabezas en la Catedral.

Sin embargo, en cuanto a número y calidad de obras, cabe destacar Salamanca, de hecho, Salamanca es la ciudad renacentista por excelencia.

3

Page 4: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Destacan, entre los monumentos principales, la Fachada de la universidad, de autor desconocido que posee tanta decoración que, de hecho, se ha denominado como fachada estandarte.

Otra obra es la Iglesia de San Estaban que es obra de Juan de Álava, que presenta una sola nave y una fachada que podría ser comparado como un impresionante retablo sobre piedra.

El arquitecto más reconocido dentro del plateresco de Salamanca es Rodrigo Gil de Hontañón, que realizó el Palacio de Monterrey y la Casa de la Sabina y, además también pasó a la Historia del Arte por ser el artífice de la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.

Clasicismo:o Prácticamente en paralelo, durante algunos años, en la segunda mitad del siglo

XVI se encuentra otro estilo que va a seguir fielmente las pautas renacentistas.o Va ser en la arquitectura en la que prima el elemento arquitectónico en sí por

encima de la decoración.o En el año 1526, Diego Sagredo va a publicar un tratado de arquitectura

renacentista italiana y, posteriormente le seguirá Alonso de Vandelvira.o En 1527 Pedro Machuca va a llevar a la práctica este clasicismo en la

edificación del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

4

Page 5: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

o Plateresco y clasicista van a convivir hasta el punto de que un buen número de arquitectos mezclan ambos estilos.

o Por ejemplo, el propio Gil de Hontañón y Alonso de Covarrubias, sobre todo, en la obra de la Fachada del Alcázar de Toledo.

Otro autor que realiza los dos estilos es Diego de Siloé, en cuyas obras destacan, por un lado, aquellas con una decoración plateresca, junto a la belleza arquitectónica que consigue, por ejemplo, en la Catedral de Granada.

Esta catedral había sido iniciada por Egas en estilo Gótico pero Siloé va a cambiar el proyecto utilizando columnas clásicas (toscanas) como elemento sustentantes en lugar de pilares y realiza una cúpula pero la sitúa en la Capilla Mayor en lugar de situarla en el crucero.

Además de la Catedral de Granada, Siloé destaca por la Catedral de Guadix, la de Málaga, la Iglesia de San Jerónimo en Granada, etc.

5

Page 6: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Valdelvira continúa la línea de Siloé realizando grandes obras religiosas y civiles como, por ejemplo, la Iglesia de San Salvador y el Hospital de Santiago en Úbeda (Jaén) y la Catedral de Baeza.

En ambos casos se tata de obras plenamente renacentistas en las que prima la concepción de espacio arquitectónico y la belleza de la arquitectura en sí misma.

Su obra clave en la Catedral de Jaén (1540), que supone la cumbre del renacimiento español, desprovista prácticamente de decoración, resaltando la belleza de la proporción y el equilibrio.

Iglesia de San Jerónimo en Granada

Escultura:o Influencia del Quattrocento italiano:

Esta influencia se da como consecuencia de la llegada a España de escultores italianos así como los encargos que hacen mecenas españoles en Italia.

Una vez en la Península los encargados de difundir el nuevo lenguaje artístico son Fancelli y Pietro Torrigiano.

6

Page 7: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

El primero es el encargado de realizar el Sepulcro de Don Diego VIII de Mendoza, Arzobispo de Sevilla y también realiza el Sepulcro de los Reyes Católicos en Granada.

De Torrigiano la obra más famosa es San Jerónimo, que se encuentra en el Museo de Arte de Sevilla, el cual destaca por un realismo anatómico extremo.

Por lo que respecta a las obras que vienen de Italia compradas desde España destacan principalmente sepulcros que pagan las grandes familias nobiliarias como es, por ejemplo, el caso de los Marqueses de Ayamonte.

Una vez que se difunde el nuevo lenguaje artístico ya va a haber escultores españoles que realizan escultura renacentista como, por ejemplo, Vasco de la Zarza, que realiza el Sepulcro del Tostado; Felipe Vigarni que es el encargado de realizar el Retablo de la Capilla Real de Granada y la Sillería del Coro de la Catedral de Toledo.

Sepulcro del Tostado Retablo de la Capilla Real de Granada

7

Page 8: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Sillería del Coro de la Catedral de Toledo Junto a éstos, también destaca Damián Forment, que va a evolucionar

desde el Gótico hasta un estilo plenamente renacentista como así lo demuestra en el Retablo Mayor de Poblet.

Por último, destaca dentro de los pioneros del Renacimiento en España Bartolomé Ordoñéz, que trabaja con Francelli y realiza el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, en Granada por encargo del hijo de ambos, Carlos I.

Ordóñez es un escultor renacentista ortodoxo, que trabaja siempre en mármol hasta tal punto que se trasladó a vivir durante un tiempo a Carrara (Italia).

Junto a Ordóñez hay que citar también a Diego de Siloé que, además de arquitecto, también era escultor como así lo demuestra en la capilla del Condestable en la Catedral de Burgos y en el Sepulcro del Cardenal Fonseca.

8

Page 9: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Capilla del Condestable en la Catedral de Burgos

o Pleno Renacimiento en España: la Escuela de Valladolid. Dentro de esta etapa domina, por encima de todos, dos escultores: Alonso

Berruguete y Juan de Juni. Alonso Berruguete (1488-1561) es hijo del pintor Pedro Berruguete, se

traslada a Italia, donde va a estudiar las obras de Donatello y, sobre todo, la obra escultórica de Miguel Ángel.

Sin embargo, Berruguete, pese a que toma los modelos de Miguel Ángel, musculosos, voluminosos, va a saber llevar a estos personajes al dramatismo, lo cual le acerca más hacia el lenguaje artístico barroco.

En cuanto a las obras destaca, en primer lugar el Retablo de San Benito, el cual se encuentra en el Museo de Valladolid, dentro del cual destaca la imagen de San Sebastián, el cual presenta un estudio anatómico preciso, de gran volumen y destaca el dramatismo y el movimiento que consigue a través de la composición en hélice en torno al árbol.

Además también presenta ya un gran dramatismo y expresividad en el rostro dentro de la teatralidad más propiamente barroca posterior.

Otra obra clave de Berruguete es la Sillería del Coro de la Catedral de Toledo.

En esta obra tuvo que someterse a los dictados del “buen acabado” dictado por la Iglesia.

Pese a todo, realiza una obra llena de fuerza, con figuras colosales, en la línea de Miguel Ángel pero mucho más gesticulantes y un hecho que resalta son los huesos excesivamente marcados.

Juan de Juni (1507-1577) es de origen francés y va a desarrollar un estilo muy diferente a lo que se desarrollaba en ese momento.

Trabaja lento debido a la meticulosidad que desarrolla, sin embargo, tiene como resultado obras grandiosas en las que la tragedia resalta por encima de todo a lo cual contribuye bastante la policromía, muchas veces, estridente.

9

Page 10: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Además de las figuras grandiosas, también destaca por las composiciones, que dan sensación de angustia como se puede ver, por ejemplo, en el Grupo del Santo Entierro, en la Catedral de Segovia.

Grupo del Santo Entierro

Pintura:o Llegada del Quattrocento a la Península:

Las primeras influencias italianas en España se dejan ver a partir de la obra de Jaime Huguet (1414-1492) aunque todavía perviven muchos elementos e influencias flamencas.

Pedro Berruguete es considerado el pintor puente entre el Gótico internacional y el Renacimiento en el cual perviven algunos elementos flamencos pero ya se introducen muchos elementos renacentistas italianos como, por ejemplo, los fondos arquitectónicos y los juegos de luces y sombras que otorgan gran profundidad como, por ejemplo en el cuadro de La Degollación del Bautista, que se encuentra en la Iglesia de Santa María del Campo (Burgos).

Además, Berruguete, también destaca por realizar numerosos retablos como los dedicados a Santo Tomás en el Monasterio de Santo Tomás en Ávila.

Contemporáneo de Berruguete encontramos a Juan de Borgoña el cual es un pintor que trabaja principalmente en Toledo, donde realiza las pinturas de la Sala Capitular de la Catedral, que era la sala de reunión de los canónicos del cabildo catedralicio.

Al igual que Berruguete, utiliza paisajes arquitectónicos para encuadrar las figuras y dar la sensación de profundidad.

Sin embargo, Juan de Borgoña también utiliza el paisaje natural lleno de luz y color.

10

Page 11: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

o Influencias del Cinquecento en la Península: En la obra de los pintores españoles del siglo XVI se pueden observar

claramente las influencias de Rafael, Leonardo y Miguel Ángel. Estas influencias llegan, en primer lugar, a Valencia y, desde aquí, se

distribuyen ya al resto del territorio. Los principales pintores en Valencia son Fernando Yáñez de la Almedina

y Fernando de los Llanos.

11

Page 12: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Las influencia rafaeliana va a ser muy palpable en la dinastía de pintores comenzada por Vicente Masip y continuada y continuada por su hijo Juan Masip que ha pasado a la historia de la pintura como Juan de Juanes.

Éste último, a la influencia de Rafael, en cuanto al color y las composiciones triangulares así como los contrastes de colores, une también una gran devoción que otorga una gran espiritualidad a los rostros.

Entre sus obras destacan Sagradas Familias, Vírgenes con Niño, Inmaculadas, etc.

Probablemente su obra más famosa es, sin duda, la Santa Cena, que se encuentra en el Museo del Prado, en la cual la influencia de Leonardo es palpable, utilizando la figura de Cristo como eje central entre dos grupos que demuestran una gran sensación de movimiento.

El Bajo Renacimiento Español:

Arquitectura:o Bajo renacimiento hace referencia, cronológicamente

hablando, al último tercio del siglo XVI.o La obra clave dentro de este periodo, va a ser, sin

ninguna duda, la obra del Monasterio de San Lorenzo

12

Page 13: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

de El Escorial, cuya construcción comienza en el año 1563 para conmemorar la victoria en San Quintín y culmina en 1583.

o Felipe II realiza el encargo al arquitecto Juan Bautista de Toledo, el cual debe realizar un conjunto arquitectónico que englobara palacio, iglesia, monasterio y panteón real.

o Juan Bautista de Toledo muere nada más iniciarse la obra y el encargo va a quedar en manos de su ayudante Juan de Herrera (1530-1597).

o Una vez al frente del proyecto, decide cambiarlo.o Elimina hasta seis torres con la finalidad principal de

no resultar tan decorativo.o Sitúa todas las fachadas a la misma altura, lo cual le

otorga un aspecto de fortaleza y, dado que la iglesia, eje central del edificio, quedaba oculta, va a diseñar una portada que no tiene relación con el resto del conjunto.

o El aspecto exterior es el resultado de la combinación de pirámides, lo cual otorga un aspecto sobrio, austero, que ha pasado a la Historia del Arte como estilo herreriano o escurialense, que se convertirá en el estilo oficial bajo el reinado de Felipe II.

o El conjunto tiene una planta de parrilla invertida dado que Juan de Herrera era un devoto creyente y, por lo tanto, eligió esta planta en honor al martirio que recibió el santo al que está dedicado el monasterio.

o Otras “obras menores” de Herrera es la inacabada Catedral de Valladolid y la Lonja de Sevilla, que sería modificada por Mijares.

Escultura:

o La escultura bajo este periodo va a estar vinculada inevitablemente a l obra de El Escorial.

o Así, por ejemplo, Juan Bautista Monegro fue el encargado derechizar la estatuas de los reyes que decoran la fachada de

13

Page 14: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

la iglesia y que dan nombre al patio y, junto a Monegro, destacan dos escultores italianos, los hermanos León y Pompeyo Leoni.

o El primero realiza en Italia la estatua de Carlos V, denominada como El Furor, que se encuentra en la actualidad en El Prado, que representa al Emperador muy idealizado, en la línea de la escultura renacentista italiana de presentar al personaje como un dios.

o Además, dicha escultura posee la característica de que la figura del Emperador se puede desprender de la coraza, dejando ver un gran estudio anatómico muy idealizado.

o Pompeyo trabajó en el Escorial directamente realizan do los sepulcros del Emperador Carlos y de Felipe II así como de sus respectivas esposas que presentan una actitud orante.

o Los Leoni también realizan las esculturas del retablo de la iglesia, que había sido diseñado por el propio Juan de Herrera.

o Es un retablo principalmente concebido para albergar pinturas pero se realizan varias esculturas en bronce que representan varias escenas del Calvario.

Pintura:o Las influencias básicas son las de los pintores del Cinquecento italiano y del

Manierismo.o Fruto de estas influencias es la obra de Luis de Morales, el cual añade un cierto eco

flamenco e incluso ya comienza un cierto tenebrismo basado en un sentimentalismo que triunfará posteriormente en el Barroco español.

o En esta línea se puede observar Vírgenes piadosas y Cristos dolientes.o Destaca la utilización de colores fríos y un gran sentido espiritual.o En la segunda mitad del siglo y, sobre todo, el último tercio del siglo destaca el grupo

de pintores de la Corte de Felipe II, dentro de los cuales se puede hacer una división en dos grupos entre aquellos que trabajan en El Escorial y los retratistas de la Corte.

Dentro de el grupo de El Escorial destacan, sobre todo, pintores italiano como Tibaldi, el cual pintó la bóveda de la biblioteca con clara influencia de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel y Cambiaso, el cual introduce ya los primeros atisbos del tenebrismo.

En cuanto a los pintores españoles que trabajan en El Escorial destacan Juan Navarrete “el Mudo”, que recibe el encargo real en 1568 de decorar el monasterio.

Va a llegar a cabo una obra muy influencia por Tiziano y Tintoretto en la que domina el color y los juegos de luces típicos de la escuela veneciana.

Entre los principales cuadros que pinta para El Escorial esta el de La adoración de los Pastores.

En 1579 muere Juan Navarrete y Felipe II intenta traer sin éxito a pintores venecianos.

Dentro del grupo de los retratistas destacan Moro, Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz.

Moro va a centrar su atención en los retratos de María Tudor y del Emperador Maximiliano II, los cuales se encuentran en El Prado.

Se trata de un pintor muy detallista que va a representar con todo lujo de detalles ropajes, joyas y, sobre todo, realiza un retrato muy psicológico del personaje lo cual se ve reforzado por la eliminación del fondo que obliga al espectador a centrarse mucho más en la figura representada.

Sánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra, sobre todo, en el retrato.

14

Page 15: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Va a seguir la línea de su maestro eliminando fondos y decorados y presentando un importante foco de luz en primer plano que ya recuerda bastante al lenguaje tenebrista.

Destacan los retratos, sobre todo, de Felipe II. Pantoja de la Cruz es un retratista prácticamente barroco que va a situar a los

personajes en estancias con mesas o sillones pero la luz y la sombra responden a un planteamiento tenebrista barroco que centra toda la atención en el personaje y su mundo interior.

o El Greco: Su verdadero nombre es Doménikos Theotokópoulos, (1541-1614) nace en la

isla de Creta, donde se forma como pintor lo cual va a marcar su estilo desde el principio por la influencia que recibe de los iconos y de los mosaicos bizantinos.

En 1560 se traslada a Venecia, que por entonces era la metrópoli de Creta. El propio Greco, en sus memorias, dice que fue discípulo de Tiziano y, aunque

esto es un dato que no queda demasiado claro lo cierto es que el uso del color el cromatismo cálido y los rasgos técnicos sí que dejan ver bastante influencia de Tiziano.

Ésta influencia le sirvió para conseguir un buen número de encargos en la Europa de la segunda mitad del siglo XVI y, además de la influencia de Tiziano, presenta también una clara reminiscencia del color tal y como lo usaba Veronés y la composición de los Bassano.

Además también se deja ver algo de Tintoretto, sobre todo en las grandes composiciones, divididas en estancias, el claroscuro y el dibujo ondulante.

Tras pasar diez años en Venecia en 1570 se traslada a Roma donde se encontraba por entonces un gran mecenazgo artístico encabezado por el Papa.

Cuando llega es prácticamente pobre, teniéndose que alojar en una buhardilla del Palacio Farnesio y, pese a que recibe varios encargos importantes, El Greco va a quedar decepcionado ante la pobreza cromática y la simpleza de líneas que detecta en la pintura de Miguel Ángel.

Pese a esta crítica no puede negar la fuerte influencia que va a tener sobre su pintura el dibujo nítido de Miguel Ángel.

En Italia va a pintar uno de sus cuadros sobre la expulsión de los mercaderes del templo, realiza el retrato de Giulio Clovio, la Anunciación y también alguna de las primeras versiones de El Expolio.

15

Page 16: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

En Italia va a entablar relación con algunos españoles que se encontraban en Roma los cuales le hablan de la posibilidad de que se traslade a España para trabajar en la obra de El Escorial.

Este proyecto y la dura competencia que encontraba en Italia hacen que El Greco se decida a venir a España.

Cuando llega a España se va a establecer primero en Madrid, pero en poco tiempo se traslada a Toledo para realizar su primer encargo, que es el retablo de Santo Domingo el Antiguo.

Su principal objetivo es ser pintor de cámara de la Corte de Felipe II, para ello realiza un cuadro como prueba de acceso, que va a ser La Adoración del Nombre de Dios.

Es una de las primeras obras en las que ya se deja ver su peculiar estilo, que perdurará ya hasta el final de su vida.

Fracasa en este primer intento pero posteriormente en el año 1580 recibe el encargo regio de pintar el Martirio de San Mauricio para la Iglesia del Monasterio de El Escorial.

Sin embargo, El Greco, con el afán de agradar al monarca se va a exceder llevando a cabo una técnica muy novedosa que no gustó al Rey, quien prefería un estilo mucho más austero y conservador.

Tras este nuevo fracaso se establece definitivamente en Toledo donde no le van a faltar encargos y donde va a poder pintar a su gusto, donde va a llevar a cabo sus obras maestras como La Trinidad, El Expolio, y, sobre todo, su obra más famosa, El Entierro del Conde Orgaz.

16

Page 17: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

Van a ser obras en las que va a lograr la unión entre lo real y lo espiritual como dos elementos que se complementan y se explican mutuamente.

El estudio de la pintura de El Greco ha sido relativamente tardío y, de hecho, su genio no fue reconocido hasta que Cossio, en 1908 va a publicar un estudio sobre su obra.

Desde entonces han surgido numerosos debates sobre su forma de pintar, por ejemplo, se dice que el hecho de pintar las figuras con ese canon tan alargado se debía a que tenía astigmatismo.

Otros, sin embargo, dicen que esta forma de pintar responde más bien, a la espiritualidad de los personajes, que se alargan hacia los Cielos.

Se dice que también utilizaba como modelos a los locos de los manicomios de Toledo por la vulgaridad de sus rostros y lo enfermizo de su mirada.

Esta apreciación probablemente sea cierta dado que va a ser algo muy común en el Barroco tal y como hacían Caravaggio, Ribera, etc.

Al margen de todos estos debates lo cierto es que la obra de El Greco responde a una constante búsqueda de expresión de misticismo para lo cual crea esas figuras etéreas o flotantes.

Cuando llega a España su pintura es una mezcla del cromatismo veneciano y del dibujo de Miguel Ángel pero cuando se establece en Toledo, su obra se va a transformar radicalmente.

El paisaje se pierde, sólo aparecen en ocasiones cielos tormentosos y cuando realiza algún paisaje va a tener un aspecto fantasmal lo cual no lleva ya a un cierto Surrealismo.

17

Page 18: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

En Vista de Toledo se puede apreciar el Surrealismo de El Greco.

Las figuras se alargan y se llenan de huesos, los ropajes flotan al viento y los colores se enfrían.

La composición no presenta orden aparente en una línea claramente manierista y sí que se puede observar una cierta elevación.

Su temática principal es la religiosa, realizando grandes composiciones como La Adoración de los Pastores o El Calvario, ambos en El Prado, retratos de Santos y Apóstoles con un misticismo cada vez más patético, también realiza retratos aunque en menor medida pero presentando importantes innovaciones que introducen ya claramente el tenebrismo como, por ejemplo, con El Caballero de la Mano en el Pecho o los retratos del Doctor Lafuente.

18

Page 19: TEMA 10: RENACIMIENTO ESPAÑOL  · Web viewSánchez Coello es discípulo de Moro,. Realiza pintura religiosa y hace alguna obra en El Escorial aunque producción artística se centra,

En estos retratos deja a un lado el interés por los detalles y centra toda su atención en la cara del personaje, siempre representados con una gran austeridad y con un realismo extremo a la hora de presentar el perfil psicológico del personaje.

La Adoración de los Pastores, por El Greco.

19