11

TEMA 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 11

Citation preview

(UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCODIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINASIGNATURA:EDUCACIN INTERCULTURAL EN MXICOCATEDRTICO:Mtro.- ARIEL GUTIRREZ VALENCIA ALUMNAS:MARA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANOSALN, GRUPO Y TURNO: C7, k, MATUTINOTEMA 111era parte (el mundo indgena)2da parte (Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas))

1ERA PARTE.- EL MUNDO INDIGENA 2015

En los ltimos aos, la UNESCO ha aumentado la atencin que dedica a los derechos de los pueblos indgenas. Sin embargo, la nominacin, el establecimiento y la gestin de los sitios patrimonio mundial ubicados en tierras y territorios de los pueblos indgenas, todava tienen lugar sin la participacin plena y efectiva de los pueblos indgenas ni su consentimiento libre, previo e informado. A continuacin se presenta detalle sobre algunos pases:

Desde 1979, Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un pas autnomo perteneciente al reino dans. En 2009 entr en una nueva era con la inauguracin de la nueva Ley de Autonoma, que le dio al pas mayor autodeterminacin dentro del Estado de Dinamarca. Groenlandia tiene un gobierno pblico, y pretende establecer una economa sostenible con el fin de lograr mayor independencia. La mayora de la poblacin de Groenlandia habla el idioma inuit, kalaallisut, mientras que el dans es la segunda lengua. Este pas se est convirtiendo en una sociedad multicultural, con inmigrantes de muchas partes del mundo.

De los ms de 180 pueblos que habitan el territorio de la Rusia contempornea, 40 son reconocidos oficialmente como pueblos indgenas numricamente pequeos del norte, Siberia y el Lejano Oriente. Se trata de grupos de menos de 50.000 miembros que conservan aspectos de sus formas de vida tradicionales y que habitan en el norte y en la regin asitica del pas. En la actualidad existe otro grupo ms que trabaja activamente por su reconocimiento, a pesar de que ste se le sigue negando. La legislacin rusa no reconoce a los pueblos indgenas como tales, aunque la Constitucin y la legislacin nacional establecen derechos para los pueblos indgenas numricamente pequeos del norte, que incluyen los derechos a consulta y participacin en ciertos casos especficos.

En Canad se reconoce tres grupos de pueblos aborgenes: los indios, los inuit y los metis. Los inuit comprenden 60.000 personas, un 4,3% de la poblacin indgena, viven en 53 comunidades en cuatro regiones conocidas como Inuit Nunangat: Nunatsiavut (Labrador), Nunavik (Quebec), Nunavut y la regin de asentamiento de Inuvialuit en los Territorios del Noroeste. Hasta la fecha, el gobierno Nunatsiavut, creado en 2006, es la nica autoridad de tipo tnico formado entre las cuatro regiones inuit. Los metis son una nacin aborigen distintiva, con una poblacin de 451.795 personas (en 2011), que vive mayoritariamente en centros urbanos, sobre todo en el Canad occidental.

Canad se enfrenta a una crisis continua en lo que se refiere a la situacin de los pueblos indgenas del pas. La brecha de bienestar entre los aborgenes y los no aborgenes en Canad no ha disminuido desde hace varios aos, las demandas aborgenes y relativas a los tratados siguen sin resolverse, las mujeres y nias indgenas siguen siendo vulnerables a los abusos y, en conjunto, parece que hay un alto nivel de desconfianza entre los pueblos indgenas hacia el gobierno, tanto en el nivel federal como en el provincial.

En Guatemala existe una poblacin indgena estimada en ms de 6 millones de habitantes, equivalente al 60% de la poblacin total del pas. El pas sigue careciendo de una base estadstica diferenciada sobre los pueblos indgenas y, especialmente, sobre mujeres indgenas. El informe de Desarrollo Humano de 2008 seala que 73% de los indgenas son pobres y, de ellos, el 26% extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los no indgenas (entre estos, slo el 8% en extrema pobreza).

En Costa Rica, ocho pueblos indgenas ocupan 3.344 km2 distribuidos en 24 territorios. En el pas, 104.143 personas se reconocen como indgenas. Entre ellas, 78.073 declaran pertenecer a alguno de los ocho pueblos indgenas del pas, y el resto no especfica su pertenencia. Sobre una poblacin total de cerca de cuatro millones y medio de habitantes, los indgenas representan poco ms de dos y medio por ciento de total. Los territorios indgenas continan siendo despojados por no indgenas y las organizaciones designadas para administrarlos carecen de legitimidad y no corresponden a las estructuras tradicionales de poder.

Casi una tercera parte del territorio nacional son Resguardos Indgenas, buena parte de ellos invadidos por empresas petroleras, mineras, bananeras, madereras, ganaderas y de cultivos ilcitos. El conflicto armado se ha convertido en el principal elemento potenciador de la expropiacin de bienes de los pueblos tnico-territoriales y es el generador de su marginalidad y exclusin. En la dcada 1990-2000, fondos provenientes del narcotrfico se apropiaron de ms de cinco millones de hectreas de las tierras agrcolas del pas. A nivel nacional, los pueblos indgenas estn representados por dos organizaciones: La Organizacin Nacional Indgena de Colombia (ONIC) y Autoridades Indgenas de Colombia (AICO).

Suriname es uno de los pocos pases de Amrica del Sur que no ha ratificado la Convencin 169 de la OIT. Si bien vot a favor de la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indgenas en 2007, su sistema legislativo, basado en la legislacin colonial, no reconoce a los pueblos indgenas y tribales, ni tampoco tiene una legislacin que regule la propiedad de los pueblos indgenas sobre la tierra u otros de sus derechos. Esto configura una gran amenaza para la supervivencia, el bienestar y el respeto de los derechos de los pueblos indgenas y tribales, especialmente teniendo en cuenta la atraccin que generan actualmente muchos de los recursos naturales de Suriname (entre ellos la bauxita, el oro, el agua, los bosques y la biodiversidad).

En Ecuador la poblacin total es de 16.189.044 habitantes, donde habitan 14 nacionalidades, que suman cerca de 1.100.000 habitantes y estn aglutinados en un conjunto de organizaciones locales, regionales y nacionales. El 78,5% habita an en el sector rural y el 21,5% en el sector urbano. Existen tambin varias nacionalidades con muy baja poblacin y en situacin altamente vulnerables.

Los amazigh, los mozabita y los tuareg son los pueblos indgenas de Argelia, as como de otros pases del norte de frica y el Sahara, datando su presencia en estos territorios desde tiempos antiguos. La poblacin indgena se puede distinguir de otros habitantes, ante todo, por su lengua (tamazight), pero tambin por su forma de vida y su cultura (indumentaria, comida, creencias). El gobierno argelino, sin embargo, no reconoce su estatus de indgenas, por lo cual no existen datos demogrficos oficiales.

Entre los ms de 20 millones de habitantes de Camern, algunas comunidades se identifican a s mismas como indgenas. stas incluyen a los cazadores-recolectores pigmeos, los pastoralistas mbororo y los montagnards de las montaas.

El gobierno de Botsuana no reconoce como indgena a ningn grupo tnico especfico sosteniendo, en cambio, que todos los ciudadanos del pas son indgenas.

2DA.- PARTE VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIN DE LAS LENGUAS

Grupo especial de expertos de la UNESCO en lenguas en peligro de desaparicin

En la dcada de 1980, la UNESCO comenz a sealar la diversidad lingstica como elemento crucial de la diversidad cultural en el mundo. Bajo la gua de Stephen Wurm, la Seccin del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO lanz el programa del Libro rojo de las lenguas en peligro de extincin. Cuando la UNESCO emprendi un nuevo proyecto, la Proclamacin de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, en 1997, la lengua como tal no fue incluida. En el mismo ao, la XXXI Sesin de la Conferencia General de la UNESCO destac la importancia de la diversidad lingstica al adoptar la Declaracin Universal de la Diversidad Cultural y su plan de accin.

La II Conferencia Internacional de Lenguas en Peligro de Extincin en 2001 (Realizada en Kyoto como parte del Proyecto de Lenguas en Peligro de Extincin de la Cuenca del Pacfico), dej claro que la UNESCO y los defensores de las lenguas en peligro de extincin perseguan el mismo objetivo: fomentar la diversidad lingstica.

Un punto crucial destacado en el documento es que todos los involucrados deben trabajar mano a mano con las comunidades para documentar, conservar y revitalizar sus lenguas. Cualquier trabajo con comunidades hablantes de lenguas amenazadas debe ser recproco y colaborativo.

El texto Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas fue diseado para apoyar a las comunidades hablantes, a lingistas, educadores y administradores (incluidos gobiernos locales y nacionales, as como organizaciones internacionales) en su bsqueda de formas para reforzar la vitalidad de las lenguas amenazadas.

La diversidad lingstica es parte esencial del patrimonio humano. Cada lengua encarna la sabidura cultural nica de un pueblo cada lengua es a su vez conjuncin de saberes historias formas de vida, cultura etc. La prdida de cualquier lengua conlleva, por ende, una prdida para toda la humanidad. Si bien an existen alrededor de 6,000 lenguas, muchas estn amenazadas. Existe una necesidad imperativa de documentar estas lenguas, as como de proponer nuevas polticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad.

Una lengua est en peligro cuando se encuentra en vas de extincin. Una lengua se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usarla, la usan en cada vez menos mbitos de comunicacin y dejan de transmitirla de generacin en generacin. Es decir no hay nuevos hablantes, ni adultos ni nios. Alrededor de 97% de la poblacin mundial habla cerca de 4% de las lenguas del mundo. A la inversa, alrededor de 96% de las lenguas del mundo son habladas por cerca de 3% de la poblacin mundial (Bernard, 1996: 142).

Las lenguas con varios miles de hablantes ya no se estn enseando a los nios; al menos 50% de las ms de 6,000 lenguas del mundo est perdiendo hablantes. Se estima que alrededor de 90% de las lenguas podran ser sustituidas por lenguas dominantes para fines del siglo XX.

La extincin de cada lengua produce la prdida insalvable de un conocimiento cultural, histrico y ecolgico nico. Cada lengua es una expresin nica de la experiencia humana del mundo.

Las estrategias para este activismo lingstico deben estar diseadas para la situacin sociolingstica particular, que en general puede ser de tres tipos:

1) Reanimacin de la lengua: consiste en reintroducir una lengua cuyo uso se ha visto limitado durante un tiempo, como el hebreo luego de la creacin del Estado de Israel, o el galico en Irlanda;

2) Fortalecimiento de la lengua: consiste en incrementar la presencia de la lengua no dominante para contrarrestar una amenaza percibida de la lengua dominante, como en el caso del gals;

3) Conservacin de la lengua: consiste en apoyar el uso estable, as como el habla y la escritura (cuando existan ortografas) de la lengua no dominante en una regin o Estado donde existen tanto el multilingismo como una lengua dominante (lingua franca). Es el caso del maor en Nueva Zelanda.

Para conservar la vitalidad de una lengua, los hablantes deberan no slo valorarla altamente, sino tambin saber en qu mbitos sociales deben apoyarla. Una actitud positiva es crtica para la estabilidad de una lengua a largo plazo.

La vitalidad de las lenguas vara ampliamente segn las distintas situaciones de las comunidades de habla. La necesidad de documentacin tambin difiere segn las condiciones. Las lenguas no pueden evaluarse simplemente sumando los criterios ofrecidos anteriormente; por ello desalentamos recurrir a la mera adicin. En cambio, los criterios de vitalidad lingstica pueden examinarse de acuerdo con el objetivo de la evaluacin.

NOTAS

1ERA PARTE EL MUNDO INDIGENA

Los pueblos indgenas siguen siendo entre los ms pobres del mundo

En Rusia de los 180 pueblos solo el 40 son reconocidos como pueblos indgenas.

En Canad se reconocen tres grupos de pueblos: indios, inuit y metis.

En E.U el 0.8% de la poblacin se identifican como indios americanos.

Mxico es el pas como ms poblacin indgena

En Guatemala ms de 6 millones habitante son de pueblos indgenas

Venezuela es un pas multitnico y pluricultural.

En Per el 19.4% de la poblacin indgena amaznica que no saben leer y ni escribir.

En Brasil existen 305 pueblos indgenas

En Paraguay los indgenas sufren de discriminacin

los pueblos y comunidades indgenas manifiesta que cuentan con capacidad y conocimiento para adaptarse en los cambios de la vida.

EVIDENCIAS

NOTAS

2DA.- PARTE VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIN DE LAS LENGUAS

En la dcada de 1980, la UNESCO comenz a sealar la diversidad lingstica.

Alrededor de 97% de la poblacin mundial habla cerca de 4% de las lenguas del mundo

Con respecto a las lenguas se menciona que miles de hablantes ya no se estn enseando a los nios; al menos 50% de las ms de 6,000 lenguas del mundo est perdiendo hablantes.

la mayora de los habitantes en poblacin est dejando su lenguaje porque se transmite en otro lugar.

la UNESCO busca promover la lengua mediante la educacin y la cultura.

EVIDENCIAS