13
1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 – 2015 127 Tema 11 La literatura del Barroco 1. Marco histórico El siglo XVII es un periodo histórico que se caracteriza por la decadencia política y económica en España, que contrasta con el esplendor cultural que se vive en el terreno de las artes. La monarquía experimenta un periodo de crisis. Se suceden tres reinados: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). El declive político y económico se refleja tanto en las colonias como en la agricultura interior y en el aumento de la mendicidad en las ciudades. El movimiento artístico que se impone en este siglo es el Barroco, que se define, en lo ideológico, como una concepción pesimista del hombre y de la vida, y en lo formal, por la artificiosidad y el recargamiento (frente a la naturalidad y la armonía del Renacimiento). Se desecha el idealismo neoplatónico renacentista y se valora más el realismo y el impacto que causa la obra artística, sin por ello dejar de lado totalmente el principio de imitatio, predominante en la concepción renacentista. 2. La poesía El Barroco supone una continuidad y, al mismo tiempo, una renovación con respecto al Renacimiento. Persisten y se revalorizan las formas tradicionales (la canción o el romance) y se renuevan las formas cultas, como el soneto. El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra. Culteranismo: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto que imita las expresiones del latín y el griego clásicos. Recursos Uso frecuente de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios. Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo... Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. Uso de palabras parónimas (paronomasia), es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con esto logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Harto caro el ver su cara.

Tema 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 11

Citation preview

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    127

    Tema 11 La literatura del Barroco 1. Marco histrico El siglo XVII es un periodo histrico que se caracteriza por la decadencia poltica y econmica en Espaa, que contrasta con el esplendor cultural que se vive en el terreno de las artes.

    La monarqua experimenta un periodo de crisis. Se suceden tres reinados: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). El declive poltico y econmico se refleja tanto en las colonias como en la agricultura interior y en el aumento de la mendicidad en las ciudades.

    El movimiento artstico que se impone en este siglo es el Barroco, que se define, en lo ideolgico, como una concepcin pesimista del hombre y de la vida, y en lo formal, por la artificiosidad y el recargamiento (frente a la naturalidad y la armona del Renacimiento). Se desecha el idealismo neoplatnico renacentista y se valora ms el realismo y el impacto que causa la obra artstica, sin por ello dejar de lado totalmente el principio de imitatio, predominante en la concepcin renacentista. 2. La poesa El Barroco supone una continuidad y, al mismo tiempo, una renovacin con respecto al Renacimiento. Persisten y se revalorizan las formas tradicionales (la cancin o el romance) y se renuevan las formas cultas, como el soneto.

    El Barroco es una poca de contrastes y por esa razn ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clsico.

    El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra. Culteranismo: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los ms variados estmulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto que imita las expresiones del latn y el griego clsicos. Recursos

    Uso frecuente de la metfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubes en lugar de labios.

    Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latn o del griego: argentar en lugar de platear; trrido, umbroso, ureo...

    Abuso del hiprbaton. Consiste en alterar el orden de una oracin, con lo que se llega a hacer difcil su comprensin: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.

    Uso de palabras parnimas (paronomasia), es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con esto logran impresionar y llamar la atencin sobre nuestros sentidos: Harto caro el ver su cara.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    128

    Conceptismo: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia, o como el deseo de decir mucho con pocas palabras. Recursos

    Frecuentes metforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: lumbre por pecado.

    Juegos de palabras: utilizacin de una misma palabra con significados diferentes: "Sali de la crcel con tanta honra, que le acompaaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)

    Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminacin de palabras. Aplican el refrn: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

    Contraste de palabras (oxmoron), frases (anttesis) o ideas (paradoja), con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

    2.1. Luis de Gngora (1561 1627)

    Nacido en Crdoba, estudi letras en la Universidad de Salamanca. Ejerci como sacerdote y trat de conseguir un cargo en la Corte de Madrid, lo que solamente logr al final de su vida. Tuvo relaciones conflictivas con otros poetas de su tiempo, especialmente Quevedo y Lope de Vega. Obra Gngora abord los ms diversos temas, desde el amor hasta la burla. Muchos de sus textos reformulan historias populares o mitolgicas. Su obra est formada por poemas menores y mayores. Los primeros, a su vez, podemos clasificarlos en dos grupos: los sonetos (de inspiracin culta) y las letrillas y romances (de inspiracin popular). En cuanto a los poemas mayores, representan la mxima expresin del culteranismo, corriente lrica del Barroco centrada en la forma.

    Fbula de Polifemo y Galatea: es un poema extenso que narra los amores del gigante Polifemo por la ninfa Galatea, recogido en Las Metamorfosis de Ovidio (poeta latino). Est escrito en octavas reales (11ABABABCC).

    Soledades: es un poema incompleto que se centra en el recorrido que hace un peregrino y desarrolla el tpico de beatus ille (alabanza de la aldea frente a la vida de la Corte). En l utiliza la silva (combinacin libre de versos heptaslabos y endecaslabos).

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    129

    Estilo literario El estilo de Gngora es representativo del culteranismo, recargado de artificios lingsticos que dificultan su comprensin. Sin embargo, sus poemas de inspiracin popular se caracterizan por una mayor sencillez. Algunos de los recursos que ms utiliza son:

    El hiprbaton: Del siempre en la montaa opuesto pino. La metfora: formidable de la tierra bostezo (se refiere a una

    cueva). Los cultismos y las referencias a los mitos clsicos.

    SOLEDAD PRIMERA Era del ao la estacin florida En que el mentido robador de Europa Media luna las armas de su frente, Y el Sol todo los rayos de su pelo, Luciente honor del cielo, En campos de zafiro pace estrellas,

    Cuando el que ministrar poda la copa A Jpiter mejor que el garzn de Ida, Nufrago y desdeado, sobre ausente, Lagrimosas de amor dulces querellas Da al mar; que condolido, Fue a las ondas, fue al viento

    El msero gemido, Segundo de Arn dulce instrumento.

    APLICACIN 1. Busca las expresiones metafricas que hacen alusin en el texto anterior a los siguientes referentes: la primavera, la constelacin de Tauro, el cielo estrellado, el copero de Jpiter, un nufrago que dirige su lamento al mar. 2. Trata de traducir las metforas y rehacer el orden de palabras del comienzo de las Soledades. 3. Con qu nombre se conoce la estrofa que utiliza Gngora?

    Mientras por competir con tu cabello Oro bruido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello,

    Siguen ms ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdn lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada

    Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No slo en plata o vola troncada Se vuelva, ms t y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    130

    APLICACIN 4. En qu parte del soneto anterior se describe a una mujer? Qu rasgos destaca el poeta? Qu metforas utiliza? 5. Localiza los tpicos literarios del poema. Recuerdas algn poema que hayamos ledo este curso que desarrolle estos mismos tpicos?

    2.2. Francisco de Quevedo (1580 1645) De familia noble, estudi arte en la Universidad de Alcal de Henares. Vivi en Valladolid y Madrid, siempre prximo a la Corte y metido en asuntos polticos. Casi al final de su vida pas cuatro aos encarcelado a causa de su enemistad con el rey Felipe IV. Temas

    Poesa amorosa: se centra en la contradiccin del sentimiento amoroso. El amor aparece a menudo relacionado con el fuego y con la muerte.

    Poesa metafsica: est formada principalmente por sonetos de tema moral y religioso. Desarrolla tpicos como el tempus fugit o el contempto mundi, con una visin estoica de la vida que acepta el sufrimiento (influencia de Sneca).

    Poesa satrica: va desde la parodia hasta la intencin hiriente. Estilo literario Como mximo exponente del conceptismo en la lrica, Quevedo tiene un estilo sentencioso y condensado, que pretende expresar la mayor cantidad de ideas posible con el menor nmero de palabras. Algunos de las figuras o recursos que ms utiliza son:

    Los distintos tipos de contraste (oxmoron, anttesis, paradoja): Es hielo abrasador

    Los juegos de palabras: ella esclava y l esclavo, que quiere hincrsele en medio.

    La creacin de palabras: Soy un fue, un ser y un es cansado.

    Mtrica Junto a los sonetos de influencia petrarquista y garcilasiana, Quevedo es autor de numerosos romances y letrillas (escritos en versos octoslabos). Tiene, al igual que su enemigo potico Gngora, dos vertientes creativas: una de raz culta y otra popular, que casi siempre se mezclan.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    131

    AL MOSQUITO DE LA TROMPETILLA

    Ministril de las ronchas y picadas, Mosquito postilln, Mosca barbero, Hecho me tienes el testuz harnero Y deshecha la cara a manotadas.

    Trompetilla que toca a bofetadas, Que vienes con rejn contra mi cuero, Cupido pulga, Chinche trompetero Que vuelas comezones amoladas,

    Por qu me avisas si picarme quieres?

    Que pues que das dolor a los que cantas, De Casta y condicin de potras eres.

    T vuelas y t picas y t espantas Y aprendes del cuidado y las mujeres A malquistar el sueo con las mantas.

    APLICACIN 6. Fjate en las diferencias entre la sintaxis de los poemas de Gngora y el poema anterior de Quevedo y explcalas. 7. Encuentra las figuras literarias del poema.

    Mir los muros de la patria ma,

    si un tiempo fuertes ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valenta.

    Salme al campo: vi que el sol beba los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurt su luz al da.

    Entr en mi casa: vi que amancillada de anciana habitacin era despojos; mi bculo ms corvo y menos fuerte; Vencida de la edad sent mi espada. Y no hall cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

    APLICACIN 8. Qu tpicos utiliza el poeta para describir la situacin social y econmica de su tiempo histrico? 9. Consideras que el tema de este soneto sigue vigente? Argumenta tu respuesta.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    132

    3. El teatro barroco

    3.1. La comedia nueva

    La comedia nueva, creada por Lope de Vega, presenta numerosas innovaciones respecto al teatro anterior. Lope expuso sus ideas sobre el teatro en su libro Arte nuevo de hacer comedias (1609).

    Rechazo de las unidades de lugar, tiempo y accin. Para Aristteles, la obra dramtica deba ajustarse a un nico lugar (un decorado), un tiempo mximo de un da y exponer una sola historia o conflicto. Lope decide romper con todas estas limitaciones, de tal manera que en una misma obra se entrecruzan historias que ocurren en distintos lugares y distintos momentos.

    Divisin en tres actos. Frente al teatro clsico, que prefera organizar la representacin en cinco actos, Lope los disminuye a tres con el fin de agilizar la representacin.

    Mezcla de lo trgico y lo cmico. En la literatura clsica, lo trgico se identificaba con lo serio y deba separarse de lo cmico. Lope se opone a esta separacin.

    Polimetra. Consiste en el uso de distintas medidas de versos, aunque predominan los octoslabos. Toda la obra teatral de Lope est escrita en verso, salvo breves fragmentos como notas o cartas que leen los personajes.

    Decoro. La forma de hablar de cada personaje se ajusta a su personalidad y su estatus social.

    Tipos de personajes. Lope de Vega incorpora una serie de tipos o modelos sociales que representan las distintas capas sociales:

    - La dama: es una mujer bella y de noble linaje, en torno a la cual giran los conflictos. - El galn: es un joven noble y bello que ana todos los valores positivos (generosidad, valor, lealtad). En ocasiones se convierte en el hroe. - El poderoso: suele estar encarnado por el rey, un prncipe o un miembro de la alta nobleza. Si es el rey, suele impartir justicia; si es un personaje joven, puede ser violento y abusar de su poder. - El donaire: este es un personaje gracioso que suele despertar la risa con sus intervenciones, suele ser un criado del galn. - La criada: suele ser la pareja o enamorada del donaire y, al igual que este, tambin es un personaje cmico. - El anciano: es un noble, a menudo un hidalgo, que representa la defensa del honor y normalmente est encarnado en el padre de la dama. - El villano: suele ser un personaje sin linaje, pero cristiano viejo y con tierras o dinero. Suele ser vctima de alguna injusticia, por la que se rebela, para reponer su honra perdida.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    133

    Lope de Vega (1562-1635) Se le atribuyen unas trescientas comedias, un nmero considerable teniendo en cuenta que este gnero no fue el nico de su produccin, ya que tambin le dedicaba su tiempo a la poesa y a la narrativa, haciendo de l el escritor ms prolfico del Siglo de Oro, y quizs de todos los tiempos. Para ordenar todo ese conjunto se han propuesto varios criterios, siendo tal vez el mejor el criterio cronolgico genrico, ya que hay muchas diferencias en las distintas etapas de su escritura.

    Primera etapa: aparecen algunas innovaciones; los ambientes suelen ser marginales; la comicidad no se concentra en el gracioso, sino en todos los personajes. Segunda etapa: en esta etapa pone en prctica las reglas de la comedia nueva; las obras son ms verosmiles y se ambientan en la Corte o en ambientes urbanos. Tercera etapa: en sus ltimos aos acomoda la tragedia al esquema desarrollado para la comedia, y trata dilemas morales, sociales o polticos.

    Temas y obras de Lope de Vega Las comedias de Lope de Vega pueden clasificarse en los siguientes ncleos temticos:

    La historia y las leyendas espaolas. Lope de Vega se documentaba tanto en crnicas histricas como en el Romancero viejo. El caballero de Olmedo, Peribez y el comendador de Ocaa o Fuenteovejuna.

    Las costumbres. Incorpora los estereotipos sociales en comedias de enredo que reflejan la vida rural o urbana de la poca. El villano en su rincn, La dama boba o El perro del hortelano.

    El honor. A veces tratan de la venganza o se mezclan con asuntos histricos o heroicos. El castigo sin venganza.

    Otros temas. Tambin escribi sobre historia extranjera, temas mitolgicos y religiosos.

    3.2. Otros autores

    El seguidor ms destacado de Lope de Vega es Tirso de Molina (1579-1648). Este dramaturgo madrileo escribi varios centenares de obras de las que se conservan unas sesenta, en las que destacan la claridad expositiva, la finura psicolgica en la presentacin de los personajes, un agudo ingenio para la stira, y la gracia de alguna de sus piezas cmicas. Su obra ms conocida es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1627, una comedia en la que el legendario Don Juan aparece formalmente por primera vez como personaje literario. En Tirso se combinan lo culto y lo popular, y una gran rapidez dramtica que destaca entre cuestiones incidentales o de simple efectismo que tenan gran xito entre el pblico de su poca. El espritu del Barroco culmina con la obra dramtica de Pedro Caldern de la Barca (1600-1681). Fue dramaturgo oficial de la Corte de Felipe IV.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    134

    En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos tendencias: una que sigue ms de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope y su escuela, representada por las "comedias de capa y espada" y otra, diferenciada del estilo anterior, ms personal. Esta tendencia incluye las comedias ms poticas y simblicas, con intensificacin de los valores lricos y del contenido ideolgico. En esta segunda lnea los personajes adquieren mayor esquematizacin y dimensiones de smbolos universales. A esta tendencia pertenece su obra ms destacada.

    Caldern se concentr en las obras dramticas serias: le interesa ms plantear el problema que ofrecer su resolucin. Ofrece una visin pesimista de la naturaleza humana, y se centra en la oposicin entre la razn y las pasiones, el instinto y el intelecto, el entendimiento y la voluntad.

    La figura del gracioso se vuelve ms compleja: en las obras serias, pierde la capacidad de hacer rer, y, en las cmicas, esa facultad se ve neutralizada por otros personajes.

    La vida es sueo se desarrolla en torno a su protagonista, Segismundo, un hombre cuya larga reclusin lo convierte en un ser reflexivo. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportndose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en l ciertos rasgos de humanidad. Es una obra de gran complejidad filosfica sobre la oposicin entre destino y libertad. Su fragmento ms destacado es el soliloquio de Segismundo.

    Otras obras importantes de Caldern son El alcalde de Zalamea (sobre la justicia y la impunidad de la nobleza), El mdico de su honra (sobre el honor y los celos) y La dama

    duende (una comedia de capa y espada). 4. Narrativa y prosa del siglo XVII La prosa barroca no supone una ruptura demasiado grande con la anterior prosa renacentista. En realidad, al igual de lo que ocurre en la poesa, la prosa barroca fue una solucin de continuidad que no rompi los moldes renacentistas ni sus principales tendencias, aunque s se adapt a las nuevas caractersticas del pensamiento y el arte barrocos.

    Como principal elemento de cambio, la prosa barroca se preocupa mucho ms por las circunstancias sociales y aade mayores dosis de realismo, contenido moral y crtica social. Esto no es ms que la continuacin del camino iniciado por los autores de la novela picaresca, que en el Renacimiento tardo ya empezaron a lidiar con asuntos menos idlicos y buclicos y ms con la cruda realidad de las clases bajas y las injusticias sociales.

    La prosa sigue, en general, dividida entre la ficcin y el ensayo. No obstante, esta divisin que era tan clara durante el Renacimiento se hace ahora ms difusa, y en ocasiones ambas escuelas se mezclan.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    135

    4.1. Novela picaresca

    En el siglo XVI, Lazarillo de Tormes haba supuesto la primera muestra de la novela picaresca, pero es con la publicacin, en 1599, de la primera parte del Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn cuando se establecen los rasgos esenciales de este gnero. Mientras que Lzaro parte de una ingenuidad que se transforma por las circunstancias, el protagonista del Guzmn acta con malicia por una inclinacin natural. Adems, la obra de Alemn presenta una crtica social ms profunda.

    La otra gran novela picaresca del Barroco la publica en su juventud Quevedo bajo el ttulo de Vida del Buscn llamado don Pablos, y se conoce popularmente como El Buscn. Esta novela se distingue de otras del gnero por la ausencia de intenciones didcticas, el pesimismo y el humor cruel.

    El personaje literario del pcaro adquiere inters en una poca en la que la pobreza y la mendicidad aumentan de manera considerable. De este modo, el auge de la picaresca coincide con el agravamiento de la decadencia espaola.

    4.2. La prosa didctica El Barroco es un periodo en que el hombre est muy preocupado por los valores morales. Por eso florece una prosa en la que se plantean problemas morales que afectan a la sociedad.

    Las obras de Baltasar Gracin (1601 1658) presentan temas tpicamente barrocos: el contraste entre apariencia y realidad, los engaos del mundo, la vida como teatro, la fugacidad de la existencia, la fortuna, la fama, etc. Todos estos motivos configuran una visin pesimista del mundo.

    Sus obras se orientan a un fin didctico y prctico: pretenden prevenir al lector frente a los engaos a los que inevitablemente est expuesto en su vida y aspiran a dotarle de recursos para defenderse de ellos.

    El estilo de Gracin es sinttico y conciso, con oraciones cortas en las que muchas veces suprime el verbo y en las que apenas hay adjetivos. Gracin defiende la brevedad y la densidad conceptual de la prosa: Lo breve, si bueno, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. As pues, Gracin es el mximo representante del conceptismo.

    Su obra ms conocida es El Criticn, en la que narra la historia de Critilo, que naufraga en la isla de Santa Elena y es atendido por Andrenio, al que ensea a hablar. A partir de ese momento, Andrenio acompaa a Critilo en un viaje alegrico que sirve para desarrollar una crtica moral y filosfica de la sociedad.

    En Orculo manual y arte de prudencia, se sirve de los aforismos: sentencias breves con consejos para la buena convivencia y el perfeccionamiento moral).

    Por otra parte, la obra ms singular de Quevedo son Los sueos, una recopilacin de crticas y stiras de los vicios y las costumbres de su tiempo. A travs de cinco sueos, desfilan los ms variopintos personajes que se identifican con los tipos de la sociedad espaola del siglo XVII.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    136

    ESQUEMA DE LA LITERATURA DEL BARROCO LA LRICA Culteranismo

    Busca crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los ms variados estmulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. Gngora.

    Conceptismo

    Se otorga preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Quevedo.

    Autores

    Luis de Gngora Abundantes referencias mitolgicas, lxico culto y acumulacin de recursos. Tambin tiene una vertiente popular (letrillas y romances). Destacan sus sonetos y sus poemas mayores: Fbula de Polifemo y Galatea (en octavas reales) y las Soledades (en silvas).

    Francisco de Quevedo

    Poesa seria, de tema moral: cultismos, hiprboles y tono admonitorio. Poesa satrica: metforas degradantes, dilogas, retrucanos, hiprboles, vulgarismos.

    EL TEATRO Comedia Nacional

    Caractersticas: mezcla de lo trgico y lo cmico; unidad de accin, pero no de tiempo y lugar; tres jornadas; decoro; polimetra; personajes estereotpicos Autores

    Lope de Vega. Creador de la Comedia Nacional. Mezcla lo culto y lo popular. Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribez, El perro del hortelano... Tirso de Molina. Cultiva la comedia nueva, con elementos intelectuales, penetracin psicolgica y crtica poltica. Importancia de personajes femeninos. El burlador de Sevilla (sobre el mito de Don Juan). Caldern de la Barca. Elevado tono intelectual y gran complejidad. Utiliza elementos simblicos. Trata temas religiosos y filosficos. La vida es sueo, El alcalde de Zalamea.

    LA NARRATIVA Y LA PROSA

    Narrativa Novela picaresca

    Este gnero surge en el siglo anterior, pero se perfecciona en el Barroco. Obras: Guzmn de Alfarache, de Mateo Alemn y Vida del Buscn llamado don Pablos, de Francisco de Quevedo.

    Prosa didctica

    Francisco de Quevedo

    Los sueos, recopilacin de crticas y stiras de los vicios y las costumbres de su tiempo a travs de cinco sueos.

    Baltasar Gracin Orculo manual y arte de prudencia (aforismos) y El Criticn.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    137

    APNDICE ANTOLOGA DE LA POESA LRICA DEL SIGLO XVII Lope de Vega A MIS SOLEDADES VOY A mis soledades voy, de mis soledades vengo, porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos. No s qu tiene la aldea donde vivo y donde muero, que con venir de m mismo no puedo venir ms lejos! [] Slo s que no s nada, dijo un filsofo, haciendo la cuenta con su humildad, adonde lo ms es menos. No me precio de entendido, de desdichado me precio; que los que no son dichosos, cmo pueden ser discretos? [] Dos polos tiene la tierra, universal movimiento; la mejor vida el favor, la mejor sangre el dinero. Oigo taer las campanas, y no me espanto, aunque puedo, que en lugar de tantas cruces haya tantos hombres muertos. Mirando estoy los sepulcros cuyos mrmoles eternos estn diciendo sin lengua que no lo fueron sus dueos. Oh, bien haya quien los hizo, porque solamente en ellos de los poderosos grandes se vengaron los pequeos! Fea pintan a la envidia, yo confieso que la tengo de unos hombres que no saben quin vive pared en medio. Sin libros y sin papeles, sin tratos, cuentas ni cuentos, cuando quieren escribir piden prestado el tintero.

    Sin ser pobres ni ser ricos, tienen chimenea y huerto; no los despiertan cuidados, ni pretensiones, ni pleitos. Ni murmuraron del grande, ni ofendieron al pequeo; nunca, como yo, afirmaron parabin, ni pascua dieron. Con esta envidia que digo y lo que paso en silencio, a mis soledades voy, de mis soledades vengo. SONETO CXXVI Desmayarse, atreverse, estar furioso, spero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengao, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el dao; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengao; esto es amor, quien lo prob lo sabe. Luis de Gngora La dulce boca que a gustar convida Un humor entre perlas distilado, Y a no invidiar aquel licor sagrado Que a Jpiter ministra el garzn de Ida, Amantes, no toquis, si queris vida; Porque entre un labio y otro colorado Amor est, de su veneno armado, Cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engaen las rosas que a la Aurora Diris que, aljofaradas y olorosas Se le cayeron del purpreo seno; Manzanas son de Tntalo, y no rosas, Que pronto huyen del que incitan hora Y slo del Amor queda el veneno.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    138

    NDEME YO CALIENTE Y RASE LA GENTE ndeme yo caliente y rase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquas, Mientras gobiernan mis das Mantequillas y pan tierno, Y las maanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y rase la gente. Coma en dorada vajilla El prncipe mil cuidados, Cmo pldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero ms una morcilla Que en el asador reviente, Y rase la gente. Cuando cubra las montaas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castaas, Y quien las dulces patraas Del Rey que rabi me cuente, Y rase la gente. Busque muy en hora buena El mercader nuevos soles; Yo conchas y caracoles Entre la menuda arena, Escuchando a Filomena Sobre el chopo de la fuente, Y rase la gente. Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo ms quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente, Y rase la gente. Pues Amor es tan cruel, Que de Pramo y su amada Hace tlamo una espada, Do se junten ella y l, Sea mi Tisbe un pastel, Y la espada sea mi diente, Y rase la gente A DON FRANCISCO DE QUEVEDO Anacreonte espaol, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesa,

    que ya que vuestros pies son de elega, que vuestras suavidades son de arrope. No imitaris al terenciano Lope, que al de Belerofonte cada da sobre zuecos de cmica poesa se calza espuelas y le da un galope? Con cuidado especial vuestros anteojos dicen que quieren traducir al griego, no habindolos mirado vuestros ojos. Prestdselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderis cualquier gregesco luego. Francisco de Quevedo SIGNIFCASE LA PROPIA BREVEDAD DE LA VIDA Fue sueo ayer; maana ser tierra! Poco antes, nada; y poco despus, humo! Y destino ambiciones, y presumo apenas punto al cerco que me cierra! Breve combate de importuna guerra, en mi defensa, soy peligro sumo; y mientras con mis armas me consumo, menos me hospeda el cuerpo, que me entierra. Ya no es ayer; maana no ha llegado; hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeado. Azadas son la hora y el momento que, a jornal de mi pena y mi cuidado, cavan en mi vivir mi monumento. AMOR CONSTANTE MS ALL DE LA MUERTE Cerrar podr mis ojos la postrera sombra, que me llevar el blanco da; y podr desatar esta alma ma hora, a su afn ansioso linsojera; mas no de esotra parte en la ribera dejar la memoria en donde arda; nadar sabe mi llama la agua fra, y perder el respeto a ley severa: Alma a quien todo un Dios prisin ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejarn, no su cuidado; sern ceniza, mas tendrn sentido. Polvo sern, mas polvo enamorado.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    139

    A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ rase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un pez espada muy barbado. rase un reloj de sol mal encarado, rase un alquitara pensativa, rase un elefante boca aariba, era Ovidio Nasn mas narizado. rase un espoln de una galera, rase una pirmide de Egipto, las doce tribus de narices era. rase un naricsimo infinito, muchsima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Ans fuera delito. Andrs Fernndez de Andrada EPSTOLA MORAL A FABIO (fragmentos) Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al ms activo nacen canas; el que no las limare o las rompiere ni el nombre de varn ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. [] Busca, pues, el sosiego dulce y caro, como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente faro; que si acortas y cies tu deseo dirs: "Lo que desprecio he conseguido; que la opinin vulgar es devaneo." [] Como los ros, que en veloz corrida se llevan a la mar, tal soy llevado al ltimo suspiro de mi vida. De la pasada edad, qu me ha quedado?, o, qu tengo yo a dicha, en la que espero, sino alguna noticia de mi hado? [] Un ngulo me basta entre mis lares, un libro y un amigo, un sueo breve, que no perturben deudas ni pesares. Esto tan solamente es cuanto debe naturaleza al parco y al discreto, y algn manjar comn, honesto y leve. No, porque as te escribo, hagas conceto que pongo la virtud en ejercicio: que aun esto fue difcil a Epicteto.

    [] Una mediana vida yo posea, un estilo comn y moderado, que no le note nadie que le vea. En el plebeyo barro mal tostado hubo ya quien bebi tan ambicioso como en el vaso Mrino preciado; y alguno tan ilustre y generoso que us, como si fuera vil gaveta, del cristal transparente y luminoso. Sin la templanza, viste t perfeta alguna cosa? Oh muerte! Ven callada, como sueles venir en la saeta; no en la tonante mquina preada de fuego y de rumor; que no es mi puerta de doblados metales fabricada. Pedro Caldern de la Barca Estas que fueron pompas y alegra, despertando al albor de la maana, a la tarde sern lstima vana, durmiendo en brazos de la noche fra. Este matiz que al cielo desafa, iris listado de oro, nieve y grana, ser escarmiento de la vida humana: tanto se emprende en trmino de un da! A florecer las rosas madrugaron y para envejecerse florecieron; cuna y sepulcro en un botn hallaron. Tales los hombres sus fortunas vieron: en un da nacieron y expiraron; que, pasados los siglos, horas fueron.