13
Tema 11.-El mundo bipolar: la Guerra Fría 1.- La organización de la paz. La ONU Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el orden internacional preexistente a esta estaba destruido, por lo que era imperante diseñar un nuevo orden, el cual fue diseñado por las potencias vencedoras en el conflicto, Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña, a través de una serie de conferencias: - YALTA (febrero de 1945).- En esta conferencia, cuando aún no había acabado el conflicto en Europa, se sentaron las bases para la desmilitarización y división de Alemania, cuando fuese derrotada, así como la creación de una organización internacional encargada del mantenimiento de la paz y la resolución de conflictos entre naciones. - SAN FRANCISCO (abril-junio de 1945).- En esta conferencia se produjo la creación de la ONU tras la firma por parte de las naciones asistentes de la Carta de las Naciones Unidas. - POSTDAM (julio-agosto de 1945).- En esta conferencia se impuso el control, desarme y “desnazificación” de Alemania, e igualmente se establecieron las fronteras de Polonia. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, a diferencias del primer conflicto mundial, no se llegaron a firmar ningún tratado de paz, puesto que el rápido estallido de la Guerra Fría imposibilitó la firma de estos. 1.1.- El orden internacional a partir de 1945.

Tema 11 Guerra Fría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 11 guerra fria

Citation preview

Page 1: Tema 11 Guerra Fría

Tema 11.-El mundo bipolar: la Guerra Fría1.- La organización de la paz. La ONU

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el orden internacional preexistente a esta estaba

destruido, por lo que era imperante diseñar un nuevo orden, el cual fue diseñado por las potencias

vencedoras en el conflicto, Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña, a través de una serie de

conferencias:

- YALTA (febrero de 1945).- En esta conferencia, cuando aún no había acabado el conflicto

en Europa, se sentaron las bases para la desmilitarización y división de Alemania, cuando

fuese derrotada, así como la creación de una organización internacional encargada del

mantenimiento de la paz y la resolución de conflictos entre naciones.

- SAN FRANCISCO (abril-junio de 1945).- En esta conferencia se produjo la creación de la

ONU tras la firma por parte de las naciones asistentes de la Carta de las Naciones Unidas.

- POSTDAM (julio-agosto de 1945).- En esta conferencia se impuso el control, desarme y

“desnazificación” de Alemania, e igualmente se establecieron las fronteras de Polonia.

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, a diferencias del primer conflicto mundial, no se

llegaron a firmar ningún tratado de paz, puesto que el rápido estallido de la Guerra Fría imposibilitó la

firma de estos.

1.1.- El orden internacional a partir de 1945.

La conflagración mundial afectó fundamentalmente a los continentes europeo y asiático, por lo que

será en estos territorios donde las potencias vencedoras establecerán un nuevo marco de las relaciones

internacionales, condicionadas por las diferencias entre las dos grandes potencias internacionales del

momento, Estados Unidos y la URSS.

En Europa se establece una profunda división en áreas de influencia, por lo que Europa occidental

quedará controlada por Estados Unidos, mientras que Europa oriental quedará bajo la órbita soviética.

Por lo tanto, pese a que los países europeos serán independientes políticamente, la influencia de ambas

superpotencias será absoluta. Sin embargo, en el continente europeo sucederán tres casos atípicos: en

primer lugar el caso griego, donde se establecerá una cruenta guerra civil entre occidentales,

fundamentalmente británicos, y la guerrilla comunista, la que finalmente será aniquilada. En segundo

lugar encontramos a Yugoslavia, la que a pesar de ser liberada de los nazis por las fuerzas británicas, la

importancia de la guerrilla comunista durante la ocupación alemana dará como resultado la

Page 2: Tema 11 Guerra Fría

implantación del régimen comunista de Tito. Y por último está el caso de España, donde el régimen de

Franco quedará aislado internacionalmente.

En Asia, donde la invasión japonesa favoreció la aparición de guerrillas de liberación que pronto se

alinearon en el bloque comunista, la derrota de Japón, a manos de Estados Unidos, provocó que el

imperio nipón quedará bajo protectorado norteamericano, a lo que hay que unir las pérdidas

territoriales a manos de China, quién recibirá Taiwan y Manchuria, la URSS que recibirá las islas

Kuriles, y la península de Corea que quedará dividida en dos estados independientes: Corea del Norte y

Corea del Sur, separadas por el paralelo 38. Por otra parte, en las colonias de Asia central y oriental, la

pérdida de la hegemonía europea tras la derrota frente a Japón favoreció la aparición y desarrollo de

movimientos independentistas, que pronto alcanzarán sus objetivos. Por su parte, el gigante chino

asistirá a la reanudación de la guerra civil entre comunistas y capitalistas, hasta que en 1949 se

proclame la República Popular China en el continente, y se mantenga la República Nacionalista China

en Taiwan.

La aparición de nuevos países en los antiguos imperios europeos provocará que Estados Unidos y la

URSS intenten controlar nuevas zonas de influencia, iniciando conflictos soterrados en todo el

territorio asiático.

1.2.- La ONU.

La imposibilidad de la Sociedad de Naciones de frenar el camino hacia la Segunda Guerra Mundial

provocó la aparición de una corriente a favor de crear una nueva organización encargada de velar por la

paz internacional, tal y como quedó patente en la Conferencia de Yalta. Será en la Conferencia de San

Francisco cuando se produzca la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

Se trata de una organización política internacional que pretendía garantizar el cumplimiento de los

acuerdos de paz y convertirse en un organismo o foro permanente de debate entre los países del mundo.

El 26 de junio de 1945 se aprobó la Carta de las Naciones Unidas, iniciándose la andadura de esta

nueva experiencia supranacional.

A diferencia de la Sociedad de Naciones, la ONU permitió el establecimiento de potencias

hegemónicas, fundamentalmente Estados Unidos y la Unión Soviética, quedando plasmada esta

hegemonía en la configuración del Consejo de Seguridad. Actualmente la ONU es el marco de

funcionamiento de las relaciones internacionales, y tan solo 12 países no forman parte de ella.

En el siguiente cuadro podemos observar el organigrama de la ONU:

Page 3: Tema 11 Guerra Fría

2.- El comienzo de la Guerra Fría. Los bloques

Entendemos por Guerra Fría al sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991. Se

caracteriza por la rivalidad entre dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, marcado por un

modelo político, económico y social opuesto: el capitalismo y el comunismo. La rivalidad entre ambos

se produjo a todos los niveles aunque nunca llegó a estallar un abiertamente un conflicto directo a

escala mundial.

2.1.- Los rasgos de la Guerra Fría.

El primer rasgo característico será la desconfianza mutua entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Esta desconfianza se inició tras la Segunda Guerra Mundial y la victoria sobre los nazis. Cultural e

ideológicamente opuestos, el recelo mutuo se sustentó en diferentes hechos, como el monopolio de

Estados Unidos sobre la bomba atómica, o la implantación de regímenes comunistas en Europa del

Este.

El segundo rasgo significativo será la rivalidad ideológica. Esta se expresó a través de la propaganda y

la persecución de todo aquello que sonara al bando contrario, como por ejemplo la caza de brujas del

senador McArthy en Estados Unidos, o la censura total y la represión de los kulaks de Stalin.

El tercer rasgo a destacar será el miedo colectivo a una guerra nuclear. Un conflicto abierto entre ambas

superpotencias, debido a su desarrollo militar y tecnológico, supondría la destrucción de la humanidad.

Este hecho frenó continuamente un enfrentamiento directo y global entre ambas potencias.

Y el último rasgo definitorio será la contención del enemigo y el equilibrio armamentístico. La

estrategia de ambas potencias fue mantener el área de influencia y conservar el equilibrio

armamentístico como medio de disuasión. Es por ello que el Tercer Mundo se convirtió en la zona de

conflicto de ambas potencias, pues ambas intentaron extender su zona de influencia tras la caída de los

imperios europeos.

ASAMBLEA GENERALECOSOCCONSEJO DESEGURIDAD

SECRETARIO GENERAL

SISTEMA DENACIONES

UNIDAS

Page 4: Tema 11 Guerra Fría

2.2.- Los desencadenantes de la Guerra Fría.

El conflicto soterrado entre Estados Unidos y la Unión Soviética se iniciará entre 1946 y 1948 fruto de

una serie de acontecimientos internacionales:

- DISCURSO DE CHURCHILL EN FULTON.- En este discurso el líder británico habló de

la aparición del “Telón de Acero” que divide a Europa, y estableció la necesidad de frenar el

avance soviético.

- CRISIS DE IRÁN.- La negativa soviética a abandonar Irán provocará una contundente

respuesta diplomática, y coactiva, por parte de Estados Unidos, que finalmente logra que la

URSS abandone Irán, quedando esta bajo la órbita occidental.

- ENTRADA DE LA EUROPA DEL ESTE EN LA ORBITA SOVIÉTICA.- Tras la derrota

nazi se establecen en los países de Europa del Este regímenes comunistas controlados desde

Moscú, sólo Finlandia y, sobre todo, Yugoslavia, aunque comunistas, eran independientes a

la URSS.

- MARGINACIÓN DE LOS COMUNISTAS EN EUROPA OCCIDENTAL.- Los partidos

comunistas, pese a su papel fundamental en la derrota nazi, fueron marginados

políticamente en Europa occidental desde 1948.

- DOCTRINA TRUMAN Y EL PLAN MARSHALL.- El presidente estadounidense, Harry

S. Truman, puso en marcha una nueva política internacional basada en el apoyo de Estados

Unidos a aquellos países “libres” (capitalistas) e impedir que en ellos se impusieran

regímenes totalitarios (soviéticos). Para ello elaboró un plan económico, el Plan Marshall,

destinado a la recuperación económica de Europa occidental.

- LA DIVISIÓN DE ALEMANIA.- Alemania quedó dividida en cuatro zonas de influencia,

por lo que las zonas de dominio francés, británico y estadounidense se unieron formando la

República Federal de Alemania, de régimen democrático y favorecida por el Plan Marshall.

Mientras que en la zona soviética se creó la República Democrática Alemana, de régimen

comunista de partido único, que quedó fuera del Plan Marshall y controlada desde Moscú.

- LA CRISIS DE BERLIN 1946-1949.- Al igual que Alemania, su capital Berlín, fue dividida

en dos zonas: una occidental bajo control aliado y otra oriental bajo control soviético. La

exclusión de la RDA del Plan Marshall provocó el bloqueo soviético sobre Berlín

occidental, iniciándose la primera gran crisis de la Guerra Fría. El gigantesco puente aéreo

occidental abasteció a diario dicha zona, hasta que en mayo de 1949 la URSS puso fin al

bloqueo. En 1961 se levantó el muro de Berlín que separó la ciudad y el mundo hasta 1989.

Page 5: Tema 11 Guerra Fría

3.- El desarrollo de la Guerra Fría: los grandes conflictos

3.1.- La primera Guerra Fría (1948-1962).

Esta fase fue la más dura del conflicto, pues la propaganda y la carrera armamentística entre ambos

bloques hacían planear un conflicto de gravísimas consecuencias.

A) LA DEFINITIVA DIVISIÓN DE EUROPA: LA CRISIS HÚNGARA.

La división del continente europeo en dos bloques se convirtió en un hecho. Por un lado, en la Europa

occidental se establecieron diferentes pactos y alianzas militares para constituir un frente único a la

amenaza soviética, como por ejemplo la OECE en 1948, que pasó a denominarse OCDE en 1961; la

CEE en 1957 tras el Tratado de Roma; o la OTAN en 1949, que constituía una alianza militar

permanente entre Europa occidental y Estados Unidos. Por otro lado, el bloque oriental en respuesta a

la unión capitalista se organizó en distintos pactos económicos y militares, como el COMECON en

1949 o el Pacto de Varsovia en 1955, dando lugar al llamado “Telón de Acero”. En este bloque, tras la

muerte de Stalin se produjo un cambio político en la URSS con la llegada de Kruschev. En 1956 estalla

una revuelta anticomunista en Hungría, sometida brutalmente por la URSS, donde la no intervención

occidental supuso el reconocimiento de hecho y la consolidación de las zonas de influencia en Europa.

B) LA CONTENCIÓN DEL COMUNISMO EN ORIENTE MEDIO: LA CRISIS DE SUEZ.

En Asia la inestabilidad fue la nota predominante en política internacional debido a los nuevos países

surgido tras los movimientos descolonizadores. Estos nuevos países veían como los dos bloques

intentaban atraerlos a su órbita de influencia, además muchos de los movimientos nacionalistas

independizadores pronto se convirtieron en movimientos comunistas, lo que provocaba el recelo de las

antiguas metrópolis europeas y de Estados Unidos. En Oriente Medio además entraban en juego

diferentes factores:

- LA PROCLAMACIÓN EN 1948 DEL ESTADO DE ISRAEL.- Esta fue consentida y

alentada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, lo que provocó el rechazo por parte

de los países árabes, poniendo en entredicho los intereses occidentales del petróleo y del

canal de Suez.

- LA CREACIÓN DEL CENTO EN 1959.- Se trata de la Organización del Tratado Central

firmada entre Estados Unidos, Gran Bretaña, Turquía, Irak, Irán y Pakistán.

- CONTROL DE ESTADOS UNIDOS DE IRÁN EN 1953.- El gobierno norteamericano

intervino en Irán acabando con el gobierno de Mossadegh, partidario de la nacionalización

del petróleo, fomentando el gobierno corrupto del Sha de Persia.

- CRISIS DE SUEZ DE 1956.- La llegada al poder en Egipto de Nasser llevo a este a la

nacionalización del canal de Suez, provocando la intervención anglofrancesa con ayuda

Page 6: Tema 11 Guerra Fría

israelí. El acercamiento de Egipto a la órbita soviética obligó a Estados Unidos a intervenir

diplomáticamente, condenando la agresión a Egipto, para de esa manera acabar con la

influencia soviética en la zona. Sin embargo, la derrota militar provocó el arraigamiento en

la zona de un fuerte sentimiento antioccidental.

C) LA CONTENCIÓN DEL COMUNISMO EN EXTREMO ORIENTE: LA GUERRA DE COREA.

En Asia Oriental la expansión del comunismo era evidente, debido a la fuerza de las guerrillas

comunistas durante la invasión japonesa y a otros hechos destacados:

- EL TRIUNFO DE MAO TSE-TUNG EN CHINA EN 1949.- La derrota de los nacionalistas

de Chang Kai-Chek, huidos a Taiwan, frente a los comunistas de Mao provocó la aparición

de las dos chinas: República Nacionalista China, de corte capitalista, y la República Popular

China, de orientación comunista.

- LA GUERRA DE COREA.- En 1948 se dividió la península coreana en dos estados: Corea

del Norte, comunista, y Corea del Sur, capitalista, ambas ocupadas por soviéticos y

norteamericanos. Tras la marcha de ambos, Corea del Norte invade a su vecino del sur

iniciándose el conflicto entre 1950 y 1953. La famosa “silla vacía” del consejo de seguridad

de la ONU propició la intervención de Estados Unidos, en apoyo de Corea del Sur, mientras

China apoyaba a Corea del Norte. El empate técnico en el conflicto acabó con los acuerdos

de Punmanjon en 1953.

- LA GUERRA DE INDOCHINA.- Tras el conflicto mundial, en Indochina la guerrilla

comunista de Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam, iniciándose el conflicto

con la metrópoli francesa. La ayuda de China a Vietnam provocó la derrota francesa en Dien

Bien Phu, y en los acuerdos de Ginebra de 1954 se decidió la división de Vietnam, por el

paralelo 17, en dos estados: Vietnam del Norte, comunista y liderado por Ho Chi Minh, y

Vietnam del Sur, del general Diem y apoyado por Estados Unidos. Sin embargo, los

comunistas del sur, el Vietcong, continuaron el conflicto contra el régimen del general

Diem. En 1965 Estados Unidos interviene, iniciándose la Guerra de Vietnam entre 1965 y

1975, que supuso la primera derrota militar de Estados Unidos y la creación del estado de

Vietnam.

Para mantener los avances comunistas en Asia Oriental, Estados Unidos recurrió a las alianzas

militares permanentes en el Pacífico, como el Tratado del Pacífico (ANZUS) en 1951 entre Estados

Unidos, Australia y Nueva Zelanda; o la Organización del Tratado del Sudeste asiático (SEATO) en

1954 entre Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Francia, Filipinas, Pakistán y

Tailandia.

Page 7: Tema 11 Guerra Fría

D) LA CRISIS CUBANA.

Desde principios del siglo XIX América estuvo controlada por Estados Unidos, cuyo liderazgo

aumentó con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948, controlada por

Estados Unidos.

En 1959 triunfa en Cuba la revolución de Fidel Castro que acaba con el régimen de Batista, instaurando

un régimen comunista en la isla. La respuesta norteamericano fue el bloqueo comercial a Cuba, por lo

que esta buscó el apoyo de la URSS.

En 1962 se produce la “crisis de los misiles” cuando la URSS colocó misiles en Cuba apuntando a

Estados Unidos. Esta respondió con el bloqueo militar de la isla y amenazando con la intervención

armada. El conflicto duró 13 días hasta que Kruschev retiró los misiles de Cuba a cambio de que

Estados Unidos retirara los misiles de Turquía y la promesa de Kennedy de no atacar Cuba. La crisis,

que tuvo al mundo en vilo por el miedo al desastre nuclear, propició el inicio de una nueva etapa

marcada por la coexistencia pacífica.

3.2.- La coexistencia pacífica (1962-1975).

La coexistencia pacífica supuso el entendimiento y tolerancia por parte de los dos bloques antagónicos,

favoreciendo la estabilidad internacional durante este periodo. Así se fomentó el diálogo y la tolerancia

de ambos bloques debido a diferentes hechos: el primero fue la creación del teléfono rojo Moscú-

Washington, creando una línea directa para solucionar posibles conflictos; el segundo fue la

celebración de encuentros personales entre los líderes de ambos países, incluso haciendo visitas a los

territorios nacionales del bloque contrario; y por último, la firma de acuerdos de control y limitación de

armas nucleares, como los Acuerdos SALT I Y SALT II.

Sin embargo en este período se produjeron movimientos de rebeldía contra el liderazgo de la URSS y

de Estados Unidos dentro de sus zonas de influencias. En el bloque comunista, la China de Mao Tse-

Tung comenzó a separarse ideológicamente de Moscú, hasta que en 1964 se produjo la ruptura

definitiva, propiciando el acercamiento entre China y Estados Unidos. Igualmente, en Europa Oriental

aparecieron movimientos contrarios al control ejercido desde Moscú, destacando la revuelta de

Checoslovaquia de 1968, suprimida por las fuerzas del Pacto de Varsovia, aunque se manifestaba las

fisuras dentro del bloque comunista.

Por su parte en el bloque occidental, la Francia de De Gaulle empezó a mostrar su desacuerdo con los

métodos de Estados Unidos. Este hecho provocó las protestas estudiantiles del “mayo del 68”, lo que

mostraba el inicio de las desavenencias dentro del bloque capitalista. Por su parte, la derrota militar de

Estados Unidos en Vietnam supuso la aparición de un régimen comunista dentro de la zona de

influencia norteamericana en Asia Oriental.

Page 8: Tema 11 Guerra Fría

3.3.- La segunda Guerra Fría (1975-1985).

A partir de 1974 una serie de revoluciones y guerras civiles desafían el poder de Estados Unidos en el

mundo. En África, se establecen regímenes comunistas en Etiopía, Angola, Mozambique y Yemen del

sur. En Indochina, se produce la invasión de Vietnam sobre los “jemeres rojos” de Camboya. En

Centroamérica se produce la revolución sandinista en Nicaragua y la guerra civil en El Salvador; y

sobre todo en Afganistán en 1978 se impuso un régimen comunista, pero los problemas internos

llevaron a la URSS a invadirla en 1979. Las guerrillas, apoyadas por Estados Unidos, lograron resistir

el avance soviético hasta que finalmente, la URSS, abandona Afganistán en 1985.

Además en 1979 triunfa en Irán la revolución del ayatolá Jomeini, entrando en escena un nuevo actor,

el fundamentalismo islámico. En 1985 los talibanes se hacen con el poder en Afganistán hasta 2001.

La candidez norteamericana llegará a su fin en 1980, cuando es elegido presidente Ronald Reagan, con

un programa nacionalista y dispuesto a devolver a Estados Unidos la hegemonía mundial, a través de

una serie de medidas: la financiación de las contraguerrillas (“contras”) en América, Asia y África; la

llamada “guerra de las galaxias”, un proyecto de defensa nuclear a través de un complejo sistema de

misiles; y las campañas militares relámpago contra pequeños países como Granada en 1983, Libia en

1986 y Panamá en 1989.

3.4.- El final de la Guerra Fría (1985-1991).

La crisis del bloque comunista puso fin al conflicto iniciado en 1948. Esta decadencia se inicia con la

llegada de Gorbachov al poder en la URSS, quien a través de su programa basado en la Perestroika y el

Glasnost, fomentó el desarme. La firma de los Tratados de Washington en 1987 sobre reducción de

misiles y la retirada de Afganistán y Europa del Este.

Entre 1989 y 1991 Europa del Este vivió una oleada de revueltas democráticas, con la caída del muro

de Berlín en 1989 y la caída de Ceaucescu en Rumanía ese mismo año, hasta que la revolución llegó a

la URSS. La victoria de Boris Yeltsin supuso la desaparición de la URSS el 25 de diciembre de 1991 y

la finalización de la Guerra Fría.