16
Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 1 Tema 11: Nietzsche ¿Qué dice tu conciencia? Debes hacer de ti lo que eres Contenido 1.- Contexto histórico y social ............................................................................................................. 2 2.- Contexto filosófico ......................................................................................................................... 2 3.- Biografía y obras ............................................................................................................................ 4 4.- Introducción a la filosofía de Nietzsche ......................................................................................... 6 5.- Vitalismo ........................................................................................................................................ 7 6.- La crítica a la cultura occidental ..................................................................................................... 8 La crítica de la moral ....................................................................................................................... 8 Crítica a la metafísica y el conocimiento ......................................................................................... 9 La crítica a la metafísica .............................................................................................................. 9 La crítica a las ciencias positivas................................................................................................ 10 La crítica al lenguaje .................................................................................................................. 11 La crítica a la religión cristiana ...................................................................................................... 11 La muerte de Dios ......................................................................................................................... 12 El nihilismo .................................................................................................................................... 12 7.- La nueva filosofía ......................................................................................................................... 13 La voluntad de poder y la transmutación de los valores .............................................................. 13 El superhombre ............................................................................................................................. 14 El eterno retorno y el devenir ....................................................................................................... 15

Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 1

Tema 11: Nietzsche

“¿Qué dice tu conciencia? Debes hacer de ti lo que eres ”

Contenido 1.- Contexto histórico y social ............................................................................................................. 2

2.- Contexto filosófico ......................................................................................................................... 2

3.- Biografía y obras ............................................................................................................................ 4

4.- Introducción a la filosofía de Nietzsche ......................................................................................... 6

5.- Vitalismo ........................................................................................................................................ 7

6.- La crítica a la cultura occidental ..................................................................................................... 8

La crítica de la moral ....................................................................................................................... 8

Crítica a la metafísica y el conocimiento ......................................................................................... 9

La crítica a la metafísica .............................................................................................................. 9

La crítica a las ciencias positivas ................................................................................................ 10

La crítica al lenguaje .................................................................................................................. 11

La crítica a la religión cristiana ...................................................................................................... 11

La muerte de Dios ......................................................................................................................... 12

El nihilismo .................................................................................................................................... 12

7.- La nueva filosofía ......................................................................................................................... 13

La voluntad de poder y la transmutación de los valores .............................................................. 13

El superhombre ............................................................................................................................. 14

El eterno retorno y el devenir ....................................................................................................... 15

Page 2: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 2

1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

napoleónicas, que tuvieron como consecuencia paradójica la extensión por toda Europa de las

ideas ilustradas. Es un siglo de revoluciones liberales. Se reclama el sufragio universal y surgen

otros movimientos sociales y políticos al amparo de las clases populares, como el comunismo (bajo

la influencia del pensamiento marxista) y el anarquismo (que defendía la abolición de toda forma

de Estado). En París, en 1871, se produjo el primer experimento de carácter socialista y anarquista

a cargo del proletariado: la Comuna de París, sangrientamente reprimida y que duró solo unas

semanas.

También se produjo en este siglo el triunfo de las ideas nacionalistas, gracias a las cuales tuvo

lugar la unificación de los estados que actualmente son Italia y Alemania. Los Estados Unidos de

América vivieron su propia guerra civil.

En el ámbito económico, tienen lugar las consecuencias de la Revolución Industrial, iniciada en

Inglaterra; una de esas consecuencias es el colonialismo, que dará lugar a un nuevo orden

económico y político mundial.

En cuanto a la sociedad de la época, esta se ve marcada por una enorme revolución demográfica,

propiciada por lo avances en higiene y en sanidad, que redujeron la mortandad infantil y

aumentaron la esperanza de vida; se da un fuerte crecimiento en la ciudades en detrimento del

campo; en las ciudades aparece una nueva clase social, el proletariado, que trabaja en las fábricas,

enfrentada a la burguesía propietaria de los medios de producción.

En cuanto al contexto cultural, surgen multitud de movimientos artísticos cuya vocación es

romper con todo el orden establecido. En pintura destacan autores como Degas, Toulose-Lautrec

o Van Gogh, que rompen con la tradición anterior. En música, Wagner representa de nuevo la

ruptura con el orden establecido. En literatura, el realismo impregnó a escritores como Dickens,

Flaubert o Dostoievski, que dejaron una profunda huella en Nietzsche.

2.- Contexto filosófico El siglo XIX significa el fin de los grandes sistemas filosóficos y surgimiento de un abanico de

corrientes muy distintas entre sí. Es el siglo en el que surge la "filosofía de la sospecha" -expresión

acuñada por Paul Ricoeur-, cuyos máximos representantes son Marx, Freud y el propio Nietzsche.

Los tres, aunque cada uno desde diferente óptica, consideran que la conciencia de la realidad es

una conciencia falsa. En el caso de Marx, la conciencia está condicionada por intereses

económicos; en el caso de Freud, por la represión del inconsciente; y en el caso de Nietzsche, por

el resentimiento del débil, como veremos más adelante.

Esta actitud crítica compartida por los tres autores surge como respuesta a las falsas promesas de

la Ilustración. Este movimiento había asegurado que la historia se encaminaba necesariamente

hacia el progreso. Sin embargo, la sociedad había derivado en una economía capitalista y en una

sociedad de clases que tenía poco de emancipadora para la mayoría de las personas. Ante esta

Page 3: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 3

situación se levantará la filosofía de Marx, por supuesto, pero también la de Freud y la del propio

Nietzsche.

El siglo XIX también asiste al triunfo del positivismo, cuyo representante más destacado será

Comte. Se trata de un empirismo radical que asegura que la única forma válida de conocimiento es

el conocimiento científico.

Pero al mismo tiempo que el positivismo se erige como la actitud científica por antonomasia,

surgen otros movimientos intelectuales que reaccionan contra él por distintos motivos: la crisis de

las propias ciencias positivas, la toma de conciencia de que hay problemas individuales y sociales

que no se pueden resolver a través de la ciencia, el uso ideológico de tesis científicas que dan lugar

a la manipulación, como sucedía, por ejemplo con el darwinismo social. En esta reacción

participan distintas corrientes:

Marxismo: que tiene origen en el pensamiento de Marx, quien nos ofrece una visión

materialista de la realidad y una crítica al sistema capitalista. Nietzsche coincide con Marx

en aspectos como el materialismo o en la crítica de la religión, interpretada como

fenómeno alienante. Sin embargo, Nietzsche no podría sumarse nunca al marxismo por su

antipatía hacia cualquier teoría que eliminase la individualidad.

Espiritualismo: corriente filosófica (opuesta al materialismo) que da prioridad a los

elementos espirituales sobre los materiales a la hora de interpretar la realidad.

Page 4: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 4

Historicismo: esta corriente reflexiona sobre el carácter cultural o histórico del hombre

frente al determinismo biológico y al esencialismo.

Irracionalismo: afirma que la realidad no se capta de modo más verdadero a través de los

conceptos, y le da más importancia a la intuición. Critica además la esterilidad que surge

en el pensamiento como consecuencia de un excesivo desarrollo de la razón en

detrimento de otros modos de captar la realidad.

Schopenhauer fue el filósofo irracionalista que más influyó en Nietzsche, sobre todo en su

primera juventud. Para Schopenhauer, autor de El mundo como voluntad y representación,

las cosas no son más que representaciones aparentes e ilusorias de una voluntad infinita y

ciega. El ser humano estará permanentemente insatisfecho porque no podrá nunca calmar

ese deseo. La única posibilidad es liberarse del mismo a través de la disolución del yo

individual. Nietzsche bebe del concepto de voluntad de poder de Schopenhauer; sin

embargo, desechó el pesimismo y el espíritu de renuncia que domina la filosofía de

Schopenhauer, incompatibles con su vitalismo, como analizaremos en su pensamiento

filosófico.

Vitalismo: para los vitalistas, la vida, sobre todo humana, ocupa el centro de las categorías

filosóficas.

Otra gran influencia para la filosofía nietzscheana la constituye la relectura del pensamiento

griego y en especial de los autores trágicos. Esta lectura está guiada por la contraposición entre el

ideal apolíneo, que representa la racionalidad normativa, y el ideal dionisíaco -que supone la

perturbación de ese orden-, basado en el deseo, la exuberancia y el éxtasis.

Nietzsche también recibe una importante influencia del pensamiento evolucionista de Darwin, en

especial de sus nociones de lucha por la vida y de selección natural de las especies. Parte de la

necesaria presencia de un componente biológico en el ser humano y su parentesco con el resto de

las especies vivas. La conclusión es que el hombre, actualmente una criatura degenerada por la

cultura y el desarrollo excesivo de la razón, puede y tiene que recomponer su vertiente más

"biológica".

La lectura de las obras de Nietzsche ha tenido numerosas interpretaciones de ellas incluso se

podrían definir como "malinterpretaciones", tal y como es el caso de la lectura que de ellas hizo el

nazismo; también ha tenido incidencia en corrientes anarquistas y es evidente su influencia en la

postmodernidad.

3.- Biografía y obras Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana.

Su padre, que era pastor luterano, murió de forma precipitada, víctima de un proceso de

degeneración cerebral. Es entonces cuando la familia abandona la casa en que residían. Nietzsche

crecerá en Naumburgo rodeado de mujeres, con su madre, su hermana, su abuela y dos tías.

Page 5: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 5

En la Universidad de Basilea estudió filología clásica y llegó a ser catedrático con tan solo 25 años.

Durante sus años de estudiante, además de desarrollar su admiración por la cultura griega, entra

en contacto con la filosofía de Schopenhauer y se apasiona por la música de Wagner. Pero

también comienzan sus problemas de salud. Nietzsche sufría terribles dolores de cabeza que

podían mantenerle postrado durante varios días.

Entre 1869 y 1879 Nietzsche permanece en Basilea trabajando como profesor. Entabla amistado

con su admirado Wagner, al que visita asiduamente en su villa en el lago de Lucerna. Allí conoce a

Cósima, la primero amante y después esposa de Wagner, de la que se enamorará, lo que le

resultará frustrante. En 1872 publica El origen de la tragedia, obra muy criticada por algunos

especialistas en filología clásica; este escrito se ha presentado en ocasiones como una

fundamentación filosófica de la obra de Wagner, y otras veces como un estudio del mundo clásico.

En 1876 comienza a distanciarse de Wagner, decepcionado por el giro que da este a su obra. Tres

años después renuncia a su cátedra en la Universidad de Basilea como consecuencia de sus

problemas de salud. Comienza entonces un periodo de viajes que durará diez años. Nietzsche

vivirá en Suiza, Italia y Alemania, etapa en la que escribirá la mayor parte de su obra. En esta

época conoció al segundo de sus amores frustrados, la intelectual rusa Lou Salomé, con la que

mantuvo un triángulo amoroso junto con el también filósofo Paul Ree.

En 1889 su salud mental empeora bruscamente. Sufre un colapso mientras camina por una calle

de Turín y se abrazo llorando al cuello de un caballo que acababa de recibir un latigazo de su

dueño. Lo trasladan a una clínica en Basilea y posteriormente a Jena. Acaba instalándose en

Naumburgo con su madre y, tras la muerte de esta, en 1987, con su hermana Elisabeth en

Weimar. Nunca se recuperará de su enfermedad mental y morirá en 1900, aunque su mente lo

había hecho diez años antes.

Sus obras se caracterizan por la fuerza de su lenguaje, la belleza de sus imágenes, metáforas y

símbolos que utiliza. A menudo utiliza aforismos (como lo hiciera Heráclito) como síntesis del

pensamiento que indica más que expresa, que obliga a la reflexión. Aforismo porque quizás, como

dice Nietzsche, "la palabra diluye y entontece. La palabra despersonaliza haciendo vulgar lo que

suele ser extraordinario". Debido a este estilo aforístico Nietzsche ha sido interpretado de forma

diversa y de ahí que distintos y contrarios movimientos filosóficos o políticos lo reclamen como

antecedente (murió a las puertas de un siglo que le reconocería sucesiva y paradójicamente como

violento fascista y revolucionario anarquista. Nietzsche había pasado en pocos años de ser

considerado como ideólogo prenacista a filósofo del Mayo del 68 francés).

Es frecuente dividir su obra en cuatro períodos:

1. Período romántico. Filosofía de la noche. Centrado en el estudio del pensamiento

griego, está marcado por la influencia de Schopenhauer y Wagner en cuyas óperas ve la

continuación de las tragedias griegas. La obra fundamental de esta etapa es El nacimiento

de la tragedia en el espíritu de la música.

Page 6: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 6

2. Período positivista e ilustrado. Filosofía de la mañana. En esta etapa predomina la

influencia de Voltaire y de los ilustrados franceses. La obra fundamental es Humano,

demasiado humano que dedica a Voltaire.

3. Período del mensaje de Zaratustra. Filosofía del mediodía. En él se formula las ideas

principales de Nietzsche. La obra fundamental es Así habló Zaratustra.

4. Período crítico. Filosofía del atardecer. Nietzsche completa la crítica a la cultura

occidental, a la filosofía y a la moral tradicional. Las obras más significativas son Más allá

del bien y del mal, Genealogía de la moral y El Crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa

a martillazos.

4.- Introducción a la filosofía de Nietzsche La filosofía de Nietzsche se caracteriza por no tener un caracter sistemático y estructurado.

Aunque podemos distinguir dos aspectos fundamentales en su filosofía: el carácter crítico y

deconstructivo de su filosofía y el constructivo.

El lado crítico engloba todos los aspectos

de la cultura occidental vertida en la

historia de la filosofía, desde Sócrates a

Hegel. La racionalidad de la razón, las

pretendidas verdades de la metafísica, el

valor comunicativo del lenguaje como

vehículo de la verdad, versus realidad, la

moral y la religión cristianas...

El lado constructivo que crea y afirma

una valores distintos a los de la crítica.

Desde la confesión de nihilismo activo se

levanta una filosofía vitalista.

Por otro lado el método de trabajo de Nietzsche que nos permite entender el lado deconstructivo

de su filosofía es el método genealógico y descansa sobre el presupuesto de que toda realidad y

toda consideración sobre la misma es histórica y por tanto susceptible de ser descubierto su

proceso de formación y su origen. En efecto, para estudiar cualquier fenómeno histórico hemos

de tratar de remontarnos a sus orígenes, ver cúales han sido las causas de su surgimiento y cómo

se ha desarrollado hasta llegar al momento presente. Este rastreo sólo puede efectuarse a través

del lenguaje, de las palabras, que es donde se han cristalizado o manifestado los diversos

productos culturales: arte, religión, moral, filosofía, ciencia, etc...

Page 7: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 7

5.- Vitalismo El término filosófico vitalismo se refiere a la orientación teórica o científica de aquellos escritos e

investigaciones cuyo objeto principal es el conocimiento, comprensión o expresión de la vida. La

filosofía de vitalista de Nietzsche caracteriza la vida como un fenómeno físico y biológico como el

sustrato instintivo y primario que produce los fenómenos concretos (sociales y culturales

particularmente). El ejercicio intuitivo y comprensivo del arte, el cultivo de la estética, mejor que

las definiciones racionalistas o los conceptos unívocos de la ciencia , son el instrumento idóneo

para conocer y expresar la vida. Por eso el lenguaje de Nietzsche con frecuencia utiliza aforismos,

metáforas, símbolos... para transmitirnos su lenguaje1.

Nietzsche utilizará frecuentemente una metáfora para expresar su modo de comprender la vida

sin reducirla a conceptos y definiciones: la contraposición entre lo apolíneo y lo dionisiaco2. La

tendencia apolínea busca racionalidad, orden, simetría, proporción, la solemnidad de lo estable,

la belleza a través de la forma y la medida ideales. Por el contrario, la tendencia dionisiaca busca

la fecundidad, los impulsos creativos y espontáneos de la voluntad, el movimiento con frecuencia

desordenado e irracional de lo primitivo. En Nietzsche, la vida se resuelve en una continua

oposición, en donde, lo apolíneo trata de imponerse a lo dionisiaco, y lo dionisiaco subvierte el

poder de lo apolíneo.

En opinión de Nietzsche, en el idealismo latente que ha caracterizado la cultura europea,

especialmente el cristianismo, ha predominado lo apolíneo, aunque lo dionisiaco nunca ha

desaparecido y siempre ha buscado el modo de sobrevivir: costumbres populares ancestrales, en

determinadas pinturas y esculturas, algunas obras literarias, en algunos pocos filósofos, etc.

Nietzsche propone como ideal vitalista el reconocimiento de ambas tendencias (lo apolíneo y lo

dionisiaco), puesto que la vida se nutre y expresa en la trágica necesidad que tienen de oponerse

mutuamente.

LO APOLÍNEO LO DIONISIACO

El orden, la belleza como proporción y medida

El flujo continuo de la vida (no sometido a orden ni medida)

Lo estático Lo dinámico

El día La noche

La luz La oscuridad

La racionalidad La voluntad irracional (los instintos)

Lo aparente (el fenómeno) Lo verdadero (la cosa-en-sí)

El individuo La unidad del Todo (impersonal)

1 Esto uso del lenguaje no conceptual y más simbólico ha llevado a múltiples interpretaciones de la obra de

Nietzsche. 2 Nietzsche obtienes esta metáfora de la antigua civilización griega, en especial de un tipo de espectáculo

teatral que se representó mucho en Atenas (tragedia ática). En la tragedia según Nietzsche, se puede advertir una oposición constante, un perenne juego más bien, entre dos tendencias o principios: lo apolíneo (el hieratismo de las esculturas que componen el escenario) y lo dionisiaco (el dinamismo de la acción, del coro y de la música que hay en la escena).

Page 8: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 8

El límite ... Lo ilimitado (la ruptura de los límites) ...

"Esos nombres se los tomamos en préstamo a los griegos, los cuales hacen perceptibles al hombre

inteligente las profundas doctrinas secretas de su visión del arte no, ciertamente, con conceptos,

sino con las figuras incisivamente claras del mundo de sus dioses. Con sus dos divinidades

artísticas, Apolo y Dionisos, se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste

una antítesis enorme, en cuanto a origen y metas, entre el arte del escultor, arte apolíneo, y el arte

no escultórico de la música, que es el arte de Dionisos: esos dos instintos tan diferentes, marchan el

uno al lado del otro, casi siempre en abierta discordia entre sí y excitándose mutuamente para dar

a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos, para perpetuar en ellos la lucha de aquella antítesis,

sobre la cual solo en apariencia tiende un puente la común palabra "arte"; hasta que, finalmente,

por un milagroso acto metafísico de la voluntad helénica, se muestran apareados entre sí, y en ese

apareamiento acaban engendrando la obra de arte a la vez dionisiaca y apolínea de la tragedia

ática" (F. Nietzsche, El nacimiento de la tragedia).

6.- La crítica a la cultura occidental Nietzsche parte de este supuesto: la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una

cultura racional y dogmática, y por eso es decadente, porque se opone a la vida, a los instintos,

empeñada en instaurar la racionalidad a toda costa. Nietzsche hace una crítica a todos los

aspectos de la cultura europea: el mundo racional, el mundo religioso, el mundo moral.

La crítica de la moral La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es a sus valores morales por “anti-

naturales”, es decir, por ir contra la naturaleza, contra la vida. Poniendo todo su énfasis en una

vida más allá, más ideal, fuera del hombre concreto, viviente en esta vida.

La base filosófica de esta moral antinatural es el platonismo, ya que pone el centro de la vida del

ser humano no en esta vida, sino en el más allá, este mundo de las ideas es lo que sirve de base a

la metafísica cristiana, y niega por completo la vida humana.

Al afirmar que existe un orden moral del mundo que dirige la historia de los hombres, lo que se ha

hecho ha sido afirmar que alguien desde fuera del mundo (Dios), fuera de la vida, dirige a los

hombres. Y entonces han prevalecido los valores de los débiles: la compasión, la misericordia, el

sacrificio..., en los que se ve la prevalencia de los instintos de decadencia sobre los de superación.

Nietzsche distingue dos tipos de morales3:

3 Nietzsche distingue entre moral de señores y moral de esclavos, a partir del estudio del significado

etimológico de los conceptos "bueno" y "malo" a través de la historia: "En mi peregrinación a través de las numerosas morales, más delicadas y más groseras, que hasta ahora han dominado y continúan dominando en la tierra, he encontrado ciertos rasgos que se repiten juntos y que van asociados con regularidad: hasta que por fin se me han revelado dos tipos básicos y se ha puesto de relieve una diferencia fundamental. Hay

Page 9: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 9

Moral de los señores: es una moral caballeresca, propia de los espíritus elevados, la que

ama la vida, el poder, el placer, la grandeza. Es la moral propia del superhombre, la del

que quiere la muerte de Dios.

Moral de los esclavos: es la inversión de los valores: el dolor, la pequeñez, la humildad, la

amabilidad, la compasión,…El esclavo no crea estos valores, sino que los encuentra en sí

mismo, por eso es una moral pasiva. Esta moral se encuentra en el judaísmo y el

cristianismo.

Nietzsche examinando la historia constata como en occidente se han impuesto los valores de los

débiles, y es necesario superar esta decadencia de los valores cristianos, poniendo al

Superhombre, libre de toda servidumbre religiosa.

Crítica a la metafísica y el conocimiento

La crítica a la metafísica

La crítica que hace Nietzsche a la metafísica tiene una unión estrecha con la crítica que hace a la

moral: la moral tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes y

distanciados: el mundo real y el mundo de las ideas. El mundo de los sentidos es malo, causa de

perdición...

Nietzsche crítica que la metafísica tradicional considera el ser como algo estático, fijo, inmutable,

abstracto. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón frente a la vida. Platón creó otro

mundo, el de las ideas. Esta es la base de la metafísica occidental: es espíritu de la decadencia, el

odio a la vida y al mundo. El mayor error de la metafísica es haber admitido un mundo aparente

frente a un mundo real, cuando sólo es real este mundo en que vivimos. No hay conceptos

estáticos, sólo existe el devenir. Solo existe el mundo de las apariencias, los fenómenos4.

una moral de señores y una moral de esclavos; me apresuro a decir que en todas las culturas más altas y más mezcladas aparecen también intentos de mediación entre ambas morales, y que, con más frecuencia todavía, aparecen la confusión de esas morales y su recíproco malentendido, y hasta a veces una ruda yuxtaposición entre ellas -incluso en el mismo hombre, dentro de una sola alma-. Las diferencias morales de los valores han surgido, o bien, entre una especie dominante, la cual adquirió consciencia, con un sentimiento de bienestar, de su diferencia frente a la especie dominada, o bien entre los dominados, los esclavos y los subordinados de todo grado" (Nietzsche, Más allá del bien y del mal). 4 De ahí que admire a Heráclito ("el único filósofo que no ha falseado la realidad") y a Hegel (para quien toda

la realidad está en un permanente devenir dialéctico). No admitirá, sin embargo, a Kant, por esa separación entre fenómeno y noúmeno: sólo existe el fenómeno, el mundo de lo aparente. Hay, por tanto, una negación del concepto metafísico del ser: "Pero Heráclito tendrá siempre razón al sostener que el ser es una ficción vacía" (Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos).

Page 10: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 10

La crítica a las ciencias positivas

Nietzsche afirma que toda verdad es siempre relativa. Los científicos continúan empeñados en

seguir persiguiendo la vedad, cuando esta es inaccesible porque no existe, tan solo existe la

perspectiva del observador, que se impone a los demás cuando es suficientemente poderoso. Lo

que hace del discurso científico algo especialmente mentiroso es su pretensión de ser la única

verdad objetiva. La tesis de los positivistas, por ejemplo, es que hay que atenerse a los puros

hechos. Frente a esto Nietzsche sostiene que no hay puros hechos, que todo es siempre producto

de la interpretación y que lo contrario sería una falsificación de la realidad.

La ciencia, por su parte, deja fuera aquellos aspectos de la vida que no son susceptibles de

medición objetiva5, como las pasiones, el amor, la creatividad... Así, el progreso de las ciencias ha

destruido la potencia creadora y la intuición.

La crítica a la ciencia tiene dos vertientes:

Ciencia y moral: Nunca puede la ciencia dar una orden al hombre, ya que carece de

pasión, amor, fuerza… La ciencia no puede hacer juicios valorativos sobre la vida ni darnos

ninguna ley moral que obligue.

5 Nietzsche critica la metodología propia del mecanicismo y el positivismo de su época, y la obsesión por

reducir los fenómenos a lo puramente cuantificable (proceso de matematización de la ciencia).

Page 11: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 11

Ciencia y estado: La ciencia está al servicio de los intereses del estado que la ha tomado a

su cargo. “El monstruo más frío de todos los monstruos, el estado” posee en la ciencia su

más fiel servidor.

La crítica al lenguaje

Para Nietzsche al ser todo devenir y cambio critica la creencia de que los conceptos representan

esencias y quiere mostrar que los conceptos no esconden ninguna verdad eterna. Además, no se

puede demostrar ninguna vinculación natural entre los conceptos y las esencias de las cosas6.

Interpreta los conceptos como signos de las necesidades que tienen los seres humanos de

apropiarse del mundo y establecer un orden sistemático de las cosas para dominarlas mejor.

Nietzsche será muy crítico con el lenguaje que ha colaborado en esa tarea de disfrazar la realidad

alejándola de la vida. Por ese motivo el autor prefiere los símbolos, metáforas y aforismos para

expresarse, mucho más ricos en significados, más fértiles y que han renunciado a esa dominación

de la realidad. Es decir, nuestro filósofo busca un lenguaje metafórico porque es fiel a la

multiplicidad y al constante fluir de la realidad. El lenguaje conceptual mata la vida y es opresivo,

mientras el lenguaje metafórico, el propio del aforismo, del arte o de la música, garantiza su

adecuación con la vida en toda su ambivalencia y es expresión de la libertad de la voluntad.

La crítica a la religión cristiana Toda religión nace del miedo, de las angustias y de las necesidades, de la impotencia que siente el

hombre de sí mismo. Por lo tanto, ninguna religión ha contenido jamás ninguna verdad.

Concretamente el cristianismo ha creado un

mundo ideal, celestial, que lleva consigo la

desvalorización del mundo terreno:

Supone el extravío más fuerte de los instintos que lleva a inventarse el otro mundo, y despreciar éste.

Sólo fomenta los valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio, la humildad…siendo el enemigo moral del Superhombre.

Habla de pecado, que es un atentado contra la vida.

Considera el cristianismo como “moral vulgar”

que no busca la verdadera virtud (gallardía,

6 Por ejemplo, el concepto "hoja" se ha forma prescindiendo arbitrariamente de las diferencias individuales

que existían entre las hojas particulares, como si realmente existiera algo que permitiese identificar a cada una de ella como hojas.

Page 12: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 12

nobleza, mando), siendo el culpable Dios, y por eso, hay que acabar con él, al ser el mayor

obstáculo contra la vida.

La muerte de Dios La muerte de Dios significa para Nietzsche una crítica radical de la moral, de la religión y de la

metafísica. Es la liberación del hombre del peso de la idea de un más allá. La idea de Dios impide al

hombre ser hombre, llegar a ser el superhombre. Por eso piensa, que para que viva el hombre ha

de morir Dios; si Dios vive no puede vivir el

hombre. La muerte de Dios significa que se han

derrumbado los pilares que sostenían la

tradición, la historia y la cultura de Occidente;

una tradición y una cultura que se han apoyado

en la idea de Dios (monoteísmo cristiano y

metafísica). Comienza una nueva historia, en la

que el hombre se ha liberado de las mitologías y

supersticiones, haciéndose creador de su propio

destino, y llegar, por fin, a ser hombre.

Zaratustra es el gran pregonero de la muerte de

Dios, que ha sido suplantado por el

superhombre. Sus dos anuncios son: “Dios ha

muerto. Viva el superhombre”.

El nihilismo La palabra "nihilismo" proviene del latín nihil y significa nada. El nihilismo es la consecuencia

propia de la ausencia de valores, de metas, de respuestas a los porqués que se habían respondido

desde Dios. Con la muerte de Dios, estamos perdidos, sin sentido, sin brújula, en el desierto de la

historia. Sin embargo, de esta parte negativa, sale la positiva: crear los nuevos valores, la voluntad

de poder, el superhombre,… Estos dos momentos se corresponden con dos tipos de nihilismo:

Nihilismo pesimista: es el propio de ese momento inicial de consternación por la muerte

de Dios y proceder como si este no hubiera acontecido.

Nihilismo optimista: es el segundo momento, en el que los hombres fuertes agarran su

vida por las riendas y la asumen sin resentimiento, con toda su carga de dolor incluida. Es

propio de aquellos que se rigen por la moral de los señores.

En definitiva el nihilismo supone repensar a fondo el armazón fundamental de todo lo que existe.

Eso es lo que hace Nietzsche, reflejando los tres grandes momentos de esta corriente:

1. Situación de duda; desorientación radical y pérdida de sentido como consecuencia inmediata de la destrucción de valores vigentes hasta entonces.

2. Momento de reflexión; que supone el distanciamiento definitivo de la tradición platónico-cristiana.

Page 13: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 13

3. Inflexión hacia una nueva perspectiva del ser y del hombre; nueva valoración de la vida, esperanza. Es la gran aurora. Este tercer momento se hace gracias, no a la reflexión racional, sino a algo instintivo que Nietzsche denomina voluntad de poder.

La consecuencia de la muerte de Dios y la transformación de nihilismo darán lugar a su proyecto

filosófico vitalista.

7.- La nueva filosofía Ya hemos visto el aspecto crítico y deconstructivo de la filosofía de Nietzsche, pero nos falta ver el

aspecto constructivo y vitalista de su filosofía.

La voluntad de poder y la transmutación de los valores El vitalismo de Nietzsche debe mucho al influjo que tuvo en él la obra de su maestro

Schopenhauer, en particular, a la importancia que este reconoce a la voluntad como factor de

conocimiento. Sin embargo, Nietzsche censura claramente el nihilismo pasivo7 y pesimista que

caracteriza la obra de su maestro: la vida se reduciría a una resignada voluntad de vivir.

Por el contrario, Nietzsche representa la vida como una apasionada voluntad de poder, como la

propia lucha de lo que está vivo por sobrevivir, superándose a sí mismo: "En todos los lugares

donde encontré seres vivos, encontré voluntad de poder, e incluso en la voluntad del que sirve

encontré voluntad de ser señor" (Nietzsche, Así habló Zaratustra).

Para Nietzsche la realidad es dinámica y cambiante, es perspectiva. Y la vida también es devenir y

perspectiva. La voluntad que rige en la vida es una voluntad de poder evidenciada en esa lucha

constante de todos contra todos que se advierte en la naturaleza8, es ese devenir constante del

que ya hablaba Heráclito. La voluntad de poder está presente en todos los seres vivos en mayor o

menor grado.

La voluntad de poder es superación de sí mismo, es una muestra de fuerza interior, del triunfo de

una actitud afirmativa de la vida, sean cuales sean las condiciones. No se trata de ejercer dominio

sobre los demás, sino que es afirmación de la vida, crecimiento personal. Al que es

verdaderamente fuerte no le interesa doblegar la fuerza de los demás.

El señor de sí mismo es capaz de realizar sus impulsos vitales, de gobernarse a sí mismo, en

definitiva, de tener poder sobre él mismo. La voluntad de poder es ante todo voluntad de poder

sobre uno mismo.

7 Basado en la tradición cristiano-platónica. Ha perdido la Voluntad de poder y ha hecho práctica de la

debilidad. Esta falta de valor disuelve la vida convirtiéndola en no-vida. Esta vida como irrealidad se plasma en valores superiores (Dios, Bien…) promocionados por la casta sacerdotal que desde el resentimiento preconiza la moral de esclavos. 8 Influencia de la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies. "Habéis recorrido el camino que lleva

desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan siendo gusano. En otros tiempos fuisteis monos, y aún ahora es el hombre más mono que cualquier mono" (Nietzsche, Así hablo Zaratustra).

Page 14: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 14

Esta voluntad de poder supone una transmutación o transvaloración de los valores. Supone

sustituir los valores propios de la debilidad y la sumisión propios del platonismo, el cristianismo y

los ideales de la ciencia por una nueva moral que está basada en este deseo apasionado de vivir,

que está apoyada en la exaltación por la vida sin traba alguna. La vida tiene valor por sí misma, y

no hay que buscarle otra explicación. Es el valor absoluto al que se subordinan todos los demás.

(No hay que imponer ninguna norma a la vida, sino gozar de ella.)

La nueva moral se traduce en la exaltación de las fuerzas primarias de la vida: hay que valorar la

moral de los señores frente a la moral de los esclavos. Frente a la resignación, a la humildad..., la

fuerza, el poder, la pasión, el placer. Esto es lo que piden los instintos, y en estos instintos se debe

basar la moral resaltando la alegría de la vida, la multiplicidad y el devenir.

El superhombre La transmutación de todos los valores, la destrucción de la moral de los esclavos y del cristianismo,

la muerte de Dios, han de dar paso necesariamente a la aparición del superhombre. De esta

manera Nietzsche piensa que el hombre actual es un puente hacia el superhombre, al cual se

llegará mediante las tres metamorfosis del espíritu de las cuales habla en el primer discurso de

Zaratustra:

Camello: El espíritu del hombre es, en primer lugar, un camello, un animal de carga, que

obedece a su amo sin quejarse. Éste le manda y él obedece.

León: El hombre-camello, cansado por el

peso de la carga, se rebela contra su amo y lo

derriba. Entonces se convierte en el hombre-

león, crítico y dueño de sí mismo, que dice el

«yo quiero» e impone su voluntad.

Niño: A medida que se va quitando las

cargas, se va haciendo el creador de sus

propios valores; se convierte en el hombre-

niño que busca la afirmación de sí mismo.

El superhombre, por tanto, conoce la muerte de Dios, no piensa en un más allá, sino que ama la

vida, la tierra. En el superhombre predominan los nuevos valores, la voluntad de poder. El

superhombre es el espíritu libre, el fuerte, que es el que no necesita a la masa para autoafirmarse;

en contraposición con el débil.

Características del superhombre:

Ansia de vivir, se ocupa -no se preocupa- de la vida. Ama la fuerza, el poder y la rebeldía

Superación: en especial, de la moral tradicional cristiana. Aquello que favorece la vida es bueno y lo que la perjudica es malo.

Superior: el superhombre debe practicar la moral de los señores, que dice sí a las jerarquías. La igualdad sólo lleva a la moral del rebaño (moral del esclavo).

Page 15: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 15

Valores: el superhombre ha roto con la jerarquía de valores tradicional. Ha cambiado los valores, la forma de vivir.

Tierra: olvidar la idea de Dios para vivir en plenitud la vida, lo terrenal. No le preocupa la metafísica ni el más allá.

Poder: el superhombre vive la voluntad de poder. Es la voluntad de dominar y recrear el mundo y sus valores. Se debe dejar llevar por el deseo de dominar, de ser señor y no esclavo.

Retorno: Es el ser que vive el eterno retorno.

El eterno retorno y el devenir La realidad del mundo es múltiple y múltiple también es el ser humano porque posee una pluralidad de impulsos y de instintos, de este modo el ser se nos muestra en una pluralidad de aspectos, digamos en diferentes perspectivas. Esta multiplicidad se convierte en apariencia y en falsedad cuando una de estas perspectivas se nos fija o queda establecido como la única verdad.

El ser por tanto es devenir porque siempre se está haciendo, está en continuo proceso de cambio, que se convierte en infinito, sin posibilidad alguna de fin. Al existir ese continuo devenir la verdad adquiere un significado un tanto especial debido a que ya no importa si un juicio es verdadero o falso, sino más bien si favorece o no a la vida, es decir si sirve para afirmar la vida del ser humano en medio de ese cambio constante. Lo que denomina la filosofía clásica verdad no es otra cosa que la afirmación y consolidación de una sola perspectiva sin valorar las demás.

El universo se rige según el criterio del eterno retorno9, en donde “todo va, todo vuelve, la rueda de la existencia gira eternamente, todo muere, todo florece, la rueda de la existencia gira eternamente”. Este eterno retorno interpreta el universo como algo cerrado en sí mismo, autosuficiente y carente de toda referencia que no sea inmanente, en donde no podemos buscar mayor sentido ni razón que el destino eterno.

A través del eterno retorno, Nietzsche afirma que hay que amar la vida de forma que se quiera volver a vivirla, porque efectivamente todo vuelve a repetirse eternamente. Este amor a la vida incita al hombre hacia la superación

9 Eterno retorno significa la perenne repetición del tiempo, de los instantes, que priva de carácter definitivo

a cualquier acontecimiento. Atribuir a alguno de ellos el centro de la historia equivale a desconocer, o a odiar, el eterno retorno de la vida.

Page 16: Tema 11: Nietzsche · Tema 11: Nietzsche Enrique Celador 2 1.- Contexto histórico y social El siglo XIX, el siglo de Nietzsche, fue una época de cambios. Comenzó con las guerras

Tema 11: Nietzsche

Enrique Celador 16

Resumen de Nietzsche realizado por Fernando Savater:

http://www.youtube.com/watch?v=28t0HV8ZWKs&list=PL8D1B0BAA6118E0DE

Documental de la BBC sobre la vida y el pensamiento de Nietzsche:

http://www.youtube.com/watch?v=_4QzGGSogfI