6
Tema 11: Teorías sistémicas e historicismos de fin de siglo. La crítica literaria ha buscado en el último decenio del siglo XX, cauces más seguros o nuevos <<centros>> para construir modelos de acercamiento al fenómeno de la literatura; se trata de devolver a la crítica una cierta coherencia y solidez en sus formulaciones, renovando la disciplina de la filología. La teoría de los polisistemas Como consecuencia del estructuralismo, se suceden varias direcciones críticas. Estas tendencias tratan de describir y explicar cómo viven los textos en la sociedad. Interesa estudiar las circunstancias de producción, recepción y distribución de los fenómenos literarios. El concepto de <<sintema>> implica una nueva valoración de la realidad llamada literatura, entendida como conjunto de elementos interdependientes, en donde el sentido de cada uno de ellos viene dado por la relación que manifiesta frente a otros; ello implica que el texto, por sí mismo, no es portador de un significado que pueda aislarse de esa serie de factores que le permiten ser en cuanto realidad textual. Por ello Schmidt habla de una global Ciencia de la Cultura y Even –Zohar de una Ciencia de la Comunicación. El <<Funcionalismo dinámico>> Debe subrayarse el hecho de que Even-Zohar se considere vinculado al formalismo ruso, a través de esa línea de continuidad que representa el estructuralismo de Praga. La noción de funcionalismo dinámico es rescatada por Even-Zohar de pensamiento formalista. La literatura es un elemento que, al igual que el lenguaje, se define por la función que desempeña en una red de relaciones que muestra su conexión con esos <<sistemas>> generales de pensamiento de los que se sirve y a los que ilumina. El <<funcionalismo dinámico>> concibe la estructura del sistema como un modelo heterogéneo, conformado por diversas opciones, cuya

Tema 11. Teorias Sistemeticas e Historicismos de Fin de Siglo

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 11: Teoras sistmicas e historicismos de fin de siglo.

La crtica literaria ha buscado en el ltimo decenio del siglo XX, cauces ms seguros o nuevos para construir modelos de acercamiento al fenmeno de la literatura; se trata de devolver a la crtica una cierta coherencia y solidez en sus formulaciones, renovando la disciplina de la filologa. La teora de los polisistemasComo consecuencia del estructuralismo, se suceden varias direcciones crticas. Estas tendencias tratan de describir y explicar cmo viven los textos en la sociedad. Interesa estudiar las circunstancias de produccin, recepcin y distribucin de los fenmenos literarios.El concepto de implica una nueva valoracin de la realidad llamada literatura, entendida como conjunto de elementos interdependientes, en donde el sentido de cada uno de ellos viene dado por la relacin que manifiesta frente a otros; ello implica que el texto, por s mismo, no es portador de un significado que pueda aislarse de esa serie de factores que le permiten ser en cuanto realidad textual. Por ello Schmidt habla de una global Ciencia de la Cultura y Even Zohar de una Ciencia de la Comunicacin.

El

Debe subrayarse el hecho de que Even-Zohar se considere vinculado al formalismo ruso, a travs de esa lnea de continuidad que representa el estructuralismo de Praga.La nocin de funcionalismo dinmico es rescatada por Even-Zohar de pensamiento formalista.La literatura es un elemento que, al igual que el lenguaje, se define por la funcin que desempea en una red de relaciones que muestra su conexin con esos generales de pensamiento de los que se sirve y a los que ilumina. El concibe la estructura del sistema como un modelo heterogneo, conformado por diversas opciones, cuya simultaneidad tiene que explicar los distintos hilos que construyen la urdimbre interior del texto. El polisistema

Segn Even-Zohar, un es un sistema de sistemas que se entrecruzan hasta formar una red, un todo estructurado que asegura la independencia de los elementos que lo integran. Se proyecta la dimensin diacrnica en el mbito sincrnico a fin de reflejar el enfrentamiento que suele darse entre los distintos componentes de un polisistema. Para ello, Even-Zohar disea un estrato central y otro perifrico a los que denomina y . Los fenmenos literarios se desplazan del centro a la periferia y vicerversa, caso este que permitira que el elemento perifrico se convirtiera en un elemento canonizado u oficializado por una serie de aceptaciones. Si pasara lo contrario, ellos significa que los centros oficiales desechan esos fenmenos(textos) no admitidos como legtimos.

La canonizacin textualLa historia literaria solo ha dado cuenta de la parte del sistema que ha adquirido una estabilidad porque ha sido aceptada, de ah que se pueda hablar de una literatura canonizada. Ocurre as que bastantes fenmenos son ignorados por la valoracin crtica. Esta lnea de investigacin ha de intentar comprender cmo funciona la literatura en el seno de la sociedad y no empearse en afirmar la existencia de unos modelos literarios a cuya luz tuviera que explicarse todo lo dems. Para trazar un modelo de anlisis, Even-Zohar distingue entre dos tipos de canonicidad: 1) la , referida al nivel de los textos y revelada en el momento en que estos penetran en un determinado centro que los catapulta hacia esa valoracin de su importancia sistmica; 2) la manifestada en el valor de los modelos convertidos en principios de gnesis de otros textos (gneros literarios sobre todo.)

Los elementos del polisistema literario.La red de relaciones que integra un polisistema coordina una serie de elementos, que apuntan siempre hacia la funcin pragmtica que toda literatura ha de poner, siempre, de manifiesto. El conocido paradigma de la comunicacin resulta superado por la inclusin de nuevas perspectivas.

Productor: llama as al emisor con el fin de potenciar el carcter de actividad socio-cultural que desempea la literatura, que solo adquiere sentido cuando es distribuida como mercanca. Consumidor: es un trmino para ampliar el valor de simple lectura con que ahora se limita el fenmeno de recepcin.Producto: la ms importante de la literatura corresponde a los modelos de realidad que han sido construidos y posibilitados por estos textos.Mercado: concepto que engloba todos los aspectos involucrados en la venta y compra de esos productos literarios.Institucin: integrada por los elementos que explican el funcionamiento de la literatura como actividad socio-cultural.Repertorio: conjunto de reglas y materiales que intervienen en la creacin y recepcin de un determinado producto, es decir, la serie de factores que permite o admitir una obra, o bien rechazarla y situarla en la .

La historia de la literatura.

Es preciso determinar las relaciones que se establecen entre los polisistemas con el fin de reflejar el dinamismo con el que la literatura funciona en la cultura y en la sociedad. Los componentes de esta valoracin seran la nocin de interferencia y la valoracin de los productos traducidos, la importacin de ideas.

El nuevo historicismo

Greenblatt seal la necesidad de configurar un Nuevo Historicismo basado en el hecho de que las sociedades isabelina y jabonica construyeron contradictorios mbitos en donde diversas referencias culturales se entremezclaron; por este motivo, los autores que vivieron en este ambiente social interiorizaron ese catico flujo de ideas y lo reflejaron en sus obras.

Stephen Greenblatt.

Este crtico ha logrado devolver a la literatura la dimensin textual perdida tras varias dcadas de dominio de anlisis , impulsados por el y las derivaciones del postestructuralismo. La propuesta de Greenblatt se extendi con rapidez y el Nuevo Historicismo qued concebido como una doctrina. La idea capital del trabajo se refera a que el modo en que el arte y la sociedad se interrelacionaban no poda ser explicado de una forma terica. Greenblatt cree que el conjunto de la produccin literaria de un perodo puede estudiarse en funcin de la red de instituciones sociales, polticas y culturales dominantes en ese momento.

Louis A. Montrose.

Distinta es la posicin europea frente al pensamiento de Greenblatt, puesto que las metodologas crticas alumbradas en este dominio cultural nunca han perdido de vista el perfil histrico de la textualidad. Louis A. Montrose , en su obra Renaissance Literary Studies and the Subject of History, insiste en la necesidad de replantear las relaciones entre textos y el sistema cultural en los que se articulan; para lograrlo, se debe explicar cmo los textos representan culturalmente de conocimiento y autoridad que se convierten en cdigos prcticos de comportamiento. Esta lnea de revisin debe afectar tambin al modo en que los autores se interrelacionan con los sistemas sociales y lingsticos. Por ello, Montrose distingue entre la historicidad de los textos y la textualidad de la historia.El trmino ilustra as el modo en que la cultura genera individualidades que son dotadas de objetividad y de capacidad de actuacin.Montrose se ha preocupado tambin por la forma en que el texto puede criticar los modelos de autoridad o afirmarlos. No cree que el Nuevo Historicismo pueda dar respuesta a los diversos problemas que plantea la enseanza de la creacin literaria.

Jonathan Goldberg.J.Goldberg, en James I and the Politics of Literature, parte del aserto de Greenblatt acerca de la presencia social del mundo enel texto luterario y del modo en que se incardina en ese proceso de textualidad. Le interesa reflejar la construccin de los discursos polticos para afirmar una autoridad moral, como sucede en este caso con la de Jaime I; en torno a este monarca se configur una retrica de poder que justificaba su pensamiento y lo reduca a un cdigo asimilable por sus sbditos. Goldberg avisa sobre el modo en que una produccin literaria reproduce estas estructuras de autoridad regalista. Hayden White

La pesquisa de este investigador, se cierne sobre las conexiones que deben plantearse entre la historiografa y la teora narrativa, por una parte, y el problema general de la representacin en las ciencias humanas, por otra. Cualquier narracin supone una forma discursiva que no puede ser objetiva simplemente porque implica postulados ideolgicos, modelos polticos o paradigmas culturales de la ndole que sea. El discurso es en realidad la propia de la historia, no los datos o los sucesos por los que parece interesarse. La de los lenguajes histricos ha de convertirse en el criterio que permita aceptar esa dimensin narrativa de la historia como la base esencial del anlisis que sobre la misma deba practicarse.

La nueva filologa y el nuevo medievalismo.El discurso escrito planteado por los nuevos historicistas se ampla al perodo de la Edad Media como consecuencia de la profunda revisin a que son sometidos los fundamentos del mismo anlisis filolgico.

La cultura de los copistas y los medios informticos

El punto de partida de esta transformacin de la crtica textual lo marca la aparicin del libro de B. Cerqueglini, gloge de la variante: Historie critique de la philologie, que conecta con una serie de preocupaciones que se estaban formulando en varias universidades americanas acerca del contenido real que deba darse a los estudios medievales. Contra esa de la que la filologa medieval se senta vctima, se organizaron congresos y reuniones con el propsito de descubrir la identidad de estos estudios medievales. lo era por la incorporacin de las nuevas tcnicas de investigacin y metodologas crticas.

La matriz del manuscritoStephen G.Nichols: el trabajo del fillogo no ha de quedar solo circunscrito a la labor de editar un texto. En la lnea de Cerquiglini, propone que en el estudio de cada texto transmitido por varios manuscritos debe ser completado por un anlisis individual de los mismos testimonios; de ah que se haya manejado el concepto de la . En este anlisis se tienen que manejar concepciones lingsticas, paleogrficas, antropolgicas, histricas, artsticas, sociolgicas, filosficas, estticas, y como medio de agrupacin de todas ellas, de historia literaria. Resulta prioritario analizar la manera en que se entrecruza el texto con los componentes formales y estticos que sirven de complemento a sus informaciones, un proceso que ha sido denominado por Nichols como